0% encontró este documento útil (0 votos)
234 vistas11 páginas

3 Documento de Apoyo N°2 Documento para Equipos de Conducción Om. N°301 18-06

El documento es una guía para aspirantes a inspectores del nivel secundario en 2024, enfocándose en la formación específica y las políticas educativas. Se destacan las funciones del inspector como actor clave en la implementación de políticas públicas y la mejora escolar, así como los lineamientos políticos y pedagógicos para el período 2024-2027. Además, se presentan ejes temáticos que abordan aspectos políticos, institucionales y curriculares relevantes para la educación secundaria.

Cargado por

Wanda Roggeri
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
234 vistas11 páginas

3 Documento de Apoyo N°2 Documento para Equipos de Conducción Om. N°301 18-06

El documento es una guía para aspirantes a inspectores del nivel secundario en 2024, enfocándose en la formación específica y las políticas educativas. Se destacan las funciones del inspector como actor clave en la implementación de políticas públicas y la mejora escolar, así como los lineamientos políticos y pedagógicos para el período 2024-2027. Además, se presentan ejes temáticos que abordan aspectos políticos, institucionales y curriculares relevantes para la educación secundaria.

Cargado por

Wanda Roggeri
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Dirección General de Cultura y Educación

Subsecretaría de Educación
Dirección Provincial de Educación Secundaria
Dirección de Educación de Gestión Privada

DOCUMENTO DE APOYO PARA ASPIRANTES

PRUEBAS DE SELECCIÓN PARA LA COBERTURA DE CARGOS PUNTUALES DE INSPECTORAS E


INSPECTORES DEL NIVEL SECUNDARIO 2024

“… ya no es posible seguir pensando las relaciones entre los diversos


niveles de gobierno (relaciones intergubernamentales) en términos de
jerarquía o autonomía, sino que se vuelve imprescindible analizarlas en
términos del modelo de autoridad compartida o superpuesta, donde la
negociación y la cooperación entre los diversos niveles de gobierno se
constituyen en un requisito fundamental”.
Gvirtz, S. (2010:72).
1. Introducción

El presente documento tiene el propósito de acompañar y orientar el estudio de


las y los aspirantes a Pruebas de Selección de Inspectores/as del Nivel Secundario,
especialmente en lo que concierne a la formación específica en los temas y problemas
del Nivel.

El texto se organiza en distintas secciones en las que se presentan


sucesivamente algunas ideas claves sobre:

- Las y los Inspectoras/es y las políticas educativas.


- Aportes a la lectura del temario.
- Lineamientos políticos, institucionales y pedagógicos del nivel (eje 2 del temario).
- Lineamientos de la gestión central para el período 2024-2027.
- La Inspectora y el Inspector como asesoras/es pedagógicas/os.

De este modo, se espera brindar mejores oportunidades de preparación para las y


los aspirantes.

2. El Inspector y la Inspectora como protagonistas de las políticas educativas

Las y los Inspectoras/es son actores fundamentales en la implementación de


políticas públicas, en el desarrollo de las prácticas educativas en las instituciones y en los
procesos de mejora escolar. Gvirtz y Abregú (2011) señalan que, históricamente, los

1
supervisores eran considerados intermediarios entre las políticas públicas y las escuelas;
en cambio, las autoras proponen el nivel intermedio como lugar clave, ya que el
conocimiento de su territorio les permite adaptar las políticas a las necesidades y al
mismo tiempo, redefinir las demandas que recibe.

En este sentido y en línea con lo expresado en el epígrafe, el ejercicio de la


función en el nivel intermedio es parte de una autoridad compartida que supone un lugar
específico para el procesamiento, la concreción y la apropiación de las políticas en forma
contextualizada, más allá de la transmisión vertical o la mera adaptación. El Inspector y la
Inspectora influyen decididamente con su intervención en la canalización de proyectos,
demandas y conflictos, así se expresa en el Art. 75 de Ley N° 13.688/07:

“El objetivo de la inspección consiste en garantizar las adecuadas


intervenciones en el marco del planeamiento estratégico, para asegurar la
educación y el mejoramiento continuo de las actividades que se
desarrollan en los establecimientos educativos. Los principios de acción
del rol de inspección se basan en la detección de logros y dificultades,
resolución reflexiva de problemas y orientación hacia apoyos
especializados para lograr la concreción de las metas de la Política
Educativa en todas las escuelas de la Provincia”.
Con el mismo espíritu, el artículo N°279 del “Reglamento General de las
Instituciones Educativas de la Provincia de Buenos Aires” (Decreto N°2299/11) designa
las funciones y las responsabilidades de las y los Inspectoras/es de Enseñanza.

Estos marcos normativos se tienen que expresar, entonces, en el posicionamiento


en el rol, el proyecto de supervisión y las prácticas supervisivas que se desarrollen al
llevar adelante los lineamientos políticos pedagógicos del nivel.

3. Aportes a la lectura del temario y la bibliografía

La revisión de los temarios y la bibliografía encarada en la DGCYE en los últimos


años dio lugar a una reformulación de los mismos en base a dos fundamentos: a)
compartir ejes comunes con los temarios de los distintos niveles y modalidades,
sustentados en una política educativa común y b) ampliar y profundizar cada propuesta
formativa. En este sentido, los temarios comprenden tres ejes:

Un primer eje que aborda los aspectos políticos de la educación como acción
estatal. En este caso, a diferencia de temarios anteriores que priorizaban el organigrama
de la DGCyE y los principales marcos normativos, en esta ocasión se incluyeron temas y
textos que analizan teórica y reflexivamente la visión del gobierno y las políticas públicas
en educación, ubicándonos como sujetos históricos y políticos.
● En el sitio de Concursos Docentes de la página abc, está disponible una
presentación sobre el contenido Estado, política, políticas públicas que es muy
relevante para el abordaje de este tema.

Recomendamos visitar la página abc - ventana Dirección de


Concursos - solapa Asistencias técnicas:
https://abc.gob.ar/secretarias/areas/subsecretaria-de-
educacion/direccion-de-concursos/direccion-de-concursos/aspirantes

2
Un segundo eje destinado a los lineamientos propios de niveles y modalidades,
al que le dedicaremos un espacio en este documento. Dentro del eje se distinguen 3
tópicos: a) los lineamientos generales del nivel, las líneas prioritarias; b) cuestiones
institucionales y c) los aspectos curriculares, pedagógicos y los sujetos de la educación
secundaria.

Un tercer eje que está centrado en el análisis del rol y las funciones de cada cargo
de conducción. Este punto se amplió y profundizó con gran nivel de detalle,
estableciendo para todos los cargos un desglose en cuatro dimensiones centrales que
hacen a las prácticas supervisivas, ellas son: organizativa, pedagógica, comunicacional y
administrativa.

● Materiales para la preparación de aspirantes:

La Dirección de Concursos comparte en el sitio web abc las Disposiciones


de convocatoria y los materiales orientadores comunes a todos los
niveles y modalidades.
Allí también encontrarán el Documento Orientaciones para la lectura de la
bibliografía con reseñas de algunos de los textos obligatorios, documentos y
marcos normativos relativos al nivel, a los fines de aportar pistas para la
organización de la lectura y el estudio. Las reseñas se presentan
encuadradas en ejes temáticos sobre distintos temas, tales como: formato
escolar, trayectorias educativas, enseñanza, condición juvenil y participación
estudiantil.
◻ Ver: https://abc.gob.ar/secretarias/areas/subsecretaria-de-
educacion/direccion-de-concursos/direccion-de-concursos/direccion-de

Cabe destacar que las problemáticas que se presentarán para su resolución en el


transcurso de las Pruebas exigirán de la/del postulante una propuesta de intervención
sustentada en un entramado conceptual y metodológico, que exprese el posicionamiento
político pedagógico fundado en la educación como derecho (más que la declamación de
un posicionamiento teórico que, en muchas ocasiones, se desvincula del accionar
profesional). Así, se espera que, el análisis y la reflexión sobre las propuestas de los
nuevos temarios, propicien un posicionamiento comprometido de las y los aspirantes, de
tal modo que les permitan pensar, elaborar y proponer prácticas del equipo directivo que
trabajen para garantizar el derecho a la educación y la justicia educativa.

4. Los lineamientos políticos, institucionales y pedagógicos del nivel secundario

Los aspectos específicos del nivel secundario se encuentran en Eje 2 del temario,
son los temas y problemas del nivel presentados en tres puntos:

➔ Lineamientos políticos de la educación secundaria: parte de una visión histórica de la


conformación del nivel para comprender su desarrollo y los desafíos actuales. Aborda
los fines de la educación secundaria y los lineamientos principales de la política
educativa, centrados en la educación como derecho. También se incluye el
conocimiento del Régimen Académico (RA), norma que regula las trayectorias

3
educativas en el nivel. En este eje también se problematiza la articulación entre
niveles y la vinculación con el mundo del trabajo, entre otras cuestiones.

➔ La institución educativa como unidad pedagógica del sistema: aparecen aquí


cuestiones muy relevantes para la orientación supervisiva a los equipos directivos
como lo son los conceptos de gestión y planificación. Así también, refiere al uso de la
información, su registro y archivo, la producción de indicadores escolares y el manejo
de los sistemas de datos.
Se destaca la importancia fundamental de la conformación de distintos equipos de
trabajo intrainstitucionales, iniciando por la noción misma de equipo directivo, equipo
escolar básico, equipo docente. También se incluye el concepto de trayectorias para
todas/os las/os integrantes de la institución escolar, no sólo para las/os estudiantes. A
su vez, se destacan las relaciones interinstitucionales y la escuela-comunidad. Como
último punto, se detallan características de la organización de las escuelas del nivel, el
conocimiento de las modalidades organizacionales, entre otros aspectos.

➔ Currículum y sujetos de la educación secundaria: se centra en la dimensión


pedagógica y curricular del nivel desde una mirada amplia que incluye el propósito de
transmisión y apropiación de la cultura, la centralidad del Diseño Curricular y las
propuestas de enseñanza. Cabe destacar la importancia de la dimensión pedagógico
curricular y para ello, hacemos mención de la relevancia del uso del Documento
Breviario para directores/as.

Documento Breviario para directores. Aportes y recomendaciones


para la orientación y supervisión de la enseñanza.

Sitio: página DGCYE - abc.gob.ar / Educación/ Secundaria/ solapa. Enlace:


https://abc.gob.ar/secretarias/sites/default/files/2021-05/Brevario.pdf

Este eje también incluye las formas de habitar, convivir y relacionarnos en la escuela
desde un enfoque pedagógico. Resulta central la cuestión de la convivencia como un
asunto de la vida institucional que hace posible llevar adelante los propósitos de la
escuela secundaria. A ello, se suman aspectos referidos a las y los sujetos
pedagógicos estudiantiles, la condición juvenil y la participación. Se destacan,
también, las políticas de cuidado, en las cuales la ESI cobra especial relevancia. En
todo ello, es fundamental el trabajo conjunto entre docentes, preceptoras/es,
integrantes del equipo de orientación escolar y estudiantes.

En el sitio de la Dirección Provincial de Educación Secundaria


(DPESec) de la página abc podrán encontrar las normativas y los
documentos oficiales establecidos en el temario 2024. Disponible en:
https://abc.gob.ar/secretarias/areas/subsecretaria-de-
educacion/educacion-secundaria/educacion-secundaria/normativa-
secundaria

4
Los tres núcleos temáticos del Eje 2 aportan contenidos propios del Nivel en los
que se basarán las problemáticas a resolver. En el abordaje de dichas problemáticas se
conjugarán la problematización de estas cuestiones con las cuatro dimensiones que
constituyen las prácticas de la/ del Inspectora/or (Eje 3).

5. Los lineamientos políticos-educativos del Nivel Secundario para el período 2024-


2027

En el contexto de un nuevo período de gestión 2024-2027, la Dirección Provincial


de Educación Secundaria compartió los lineamientos centrales de la política pública para
el nivel, mediante la Comunicación DPES Nº22/241. El propósito de dicha Comunicación
es presentar las orientaciones que se desarrollarán para renovar y fortalecer la
secundaria hoy. Todas las líneas tienen como objetivo sostener en los hechos el derecho
a la educación del conjunto de la población joven, el fortalecimiento de la enseñanza, así
como la formación para la vida productiva y democrática.

En este marco general, se propone intervenir desde el rol específico en torno a


siete problemáticas que anudan aspectos conceptuales, político-pedagógicos, de acción
territorial y de gestión. Cada una de estas líneas representan tareas complejas, grandes
desafíos que requieren una labor compartida y un proyecto colectivo, con el compromiso
y el entusiasmo de todas y todos. Ellas son:

1. Desarrollo curricular y enseñanza


2. Fortalecimiento de las trayectorias educativas
3. Formación y acompañamiento a los equipos de conducción y docentes
4. Fortalecimiento institucional
5. Educación Secundaria y articulación comunitaria
6. Participación, democracia y producción de lenguajes
7. Educación para el trabajo y para la construcción de vocaciones

DOCUMENTO RECTOR:
Lineamientos de la educación secundaria bonaerense 2024-2027
Sitio: página DGCYE - abc.gob.ar / Educación/ Secundaria/ solapa Ejes de
trabajo. Enlace:
https://abc.gob.ar/secretarias/areas/subsecretaria-de-educacion/educacion-
secundaria/educacion-secundaria/ejes-de-trabajo

1
DGCyE (2024). Líneas prioritarias de la Dirección Provincial de Educación Secundaria para el período 2024-
2027. DPES. Disponible en:

5
Las siete líneas representan tareas complejas, grandes desafíos que requieren
una labor compartida y un proyecto colectivo, con el compromiso y el entusiasmo de
todas y todos. Es importante considerar estos lineamientos al momento de pensar la
fundamentación y las estrategias de intervención supervisiva, según las consignas
que proponga cada Comisión Evaluadora en cualquiera de las tres instancias de la
Prueba (visita a escuela, entrevista, coloquio).

5.1. La tarea supervisiva y la implementación de la Actualización del Régimen


Académico de la Escuela Secundaria

En el marco de la política educativa del nivel secundario, tiene un aspecto central la


Actualización del Régimen Académico, cambio normativo ocurrido en junio del corriente año
mediante la Resolución 1650/24. Como se enuncia en el Anexo 1:

“Este Régimen Académico busca fortalecer la enseñanza y mejorar los


aprendizajes, acompañar las trayectorias educativas de las/os estudiantes,
promover el esfuerzo y profundizar la convivencia democrática, teniendo
presente las particularidades de los distintos contextos y territorios, dando
respuestas a las necesidades de las/os jóvenes y adolescentes que hoy
habitan la secundaria” (p.10).

Cabe destacar que se dispusieron etapas para su implementación, en cuanto a los


Anexos 3, 4, 6 fue inmediata; el Anexo 2 es gradual y el Anexo 5 será de implementación
plena en el ciclo lectivo 2025. En cuanto a la evaluación y acreditación, durante el ciclo
lectivo 2024, se regirá por la Disposición de Firma Conjunta 3/24 y Anexo.

Como parte de las orientaciones y el acompañamiento para la implementación del RA


en forma gradual, la Dirección Provincial de Educación Secundaria elaboró una serie de
Documentos de apoyo. A la fecha, ya se han compartido los siguientes:

○ Documento de apoyo N°1: Etapas de trabajo (Com. N°242 del 7/06).

○ Documento de apoyo N°2: Documento para Equipos de Conducción e


Inspectores (Com. N°301 del 18/06).

○ Documento de apoyo N°3: Autoevaluación para la definición de modelos de


organización institucional para los períodos de intensificación de la enseñanza y
el estudio para materias pendientes de aprobación y acreditación (Com. N°329
del 23/07).

○ Documento de apoyo N°4: Equipo de definición de trayectorias educativas (Com.


N°329 del 23/07).

Además, se han socializado distintos materiales para los actores institucionales y la


comunidad educativa:

● Presentación PPT: Actualización del Régimen Académico

6
● Carta a las familias
● Carta a las/os docentes
● Comunicado n°333: Vuelta a Clases

Publicaciones sobre la Actualización del Régimen Académico


Las y los invitamos a consultar la solapa específica de DPESec en la página
abc dedicada al tema:

Acceso: https://abc.gob.ar/secretarias/areas/subsecretaria-de-
educacion/educacion-secundaria/educacion-secundaria/regimen-academico

6. La Inspectora y el Inspector como asesoras/es pedagógicas/os

Entre los importantes roles que tienen las Inspectoras y los Inspectores de
enseñanza se encuentra el asesoramiento pedagógico a los equipos directivos. La
Inspectora y el Inspector son los primeros capacitadores de los equipos directivos.
En este sentido, deben:

- Garantizar la implementación de las nuevas políticas y de políticas vigentes que


requieren profundización mediante la organización de dispositivos de presentación
y explicación de las mismas (reuniones, videos, documentos, etc.).
- Generar estrategias para identificar necesidades de capacitación sobre temáticas
particulares del área de supervisión y canalizar las mismas.
- Conocer las instancias y los recursos oficiales que pueden asesorar y brindar
formación permanente a los propios Inspectores y a los equipos directivos, tales
como los equipos técnico- pedagógicos de nivel central de las Distintas
Direcciones de la DGCYE, así como los equipos que se disponen a nivel
territorial, como el CIIE local.

A continuación, señalamos algunas orientaciones sobre el asesoramiento


pedagógico, haciendo hincapié en algunos aspectos de la política educativa general y del
nivel, sin dejar de considerar que podrían incluirse otros ejes de la gestión educativa.

a. Asesoramiento sobre la tarea de los equipos directivos

La Inspectora y el Inspector de Enseñanza tienen que orientar y asesorar sobre


los aspectos pedagógicos e institucionales centrales de la labor de los equipos
directivos respecto a las prácticas de conducción, la elaboración democrática del
proyecto institucional, la organización de la agenda de trabajo y el proyecto de
supervisión.

Para abordar estos aspectos, pueden ser útiles dos materiales elaborados por la
DPESec para las y los aspirantes a directoras y directores y otro para directores noveles.
Las y los invitamos a verlos.

7
VIDEO DE APOYO PARA PRUEBAS DE SELECCIÓN - Asistencia técnica
a DIRECTORES

Enlace: https://drive.google.com/file/d/12e821e4YMXGx-
8X81QhvjIK7giNWHqYT/view

VIDEO DE APOYO PARA FORTALECER LA GESTIÓN DIRECTIVA

● DPESec (2023). La gestión directiva: material de apoyo para directores


noveles (video).

Video elaborado por la DPESec para las directoras y los directores que han
asumido el cargo recientemente en el marco del Ciclo de acompañamiento para
directores noveles 2022-2023, coordinado por la Dirección de Concursos.

Enlace:
https://drive.google.com/drive/u/4/folders/1uHt0xwl1NA4K_BoRPTJApPjyNjg9g4b
E

Temas tratados: características del equipo de conducción, PES, agenda del


director.

8
b. Promoción de la producción institucional y pedagógica oficial

Otro aspecto de esa tarea, encuadrado en su rol de nivel intermedio de


implementación de políticas públicas entre el nivel central y las instituciones, consiste en
la socialización y trabajo con los equipos directivos de la producción institucional y
pedagógica oficial. En este sentido, tienen que garantizar una buena apropiación de
estos materiales por parte de las instituciones educativas.

Sugerimos que se visite la página de Educación Secundaria en el sitio abc, allí


encontrarán las normativas y documentos oficiales de las líneas que expresan el proyecto
de gestión político-pedagógica para el nivel, en cuanto a temas institucionales,
pedagógicos y curriculares, convivencia, participación estudiantil, políticas de cuidado,
entre otros.

VISITAR LA PÁGINA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA:

https://abc.gob.ar/secretarias/areas/subsecretaria-de-educacion/educacion-
secundaria/educacion-secundaria/direccion-provincial-de

Es necesario también que las y los Inspectoras/es difundan e impulsen el uso de


los materiales alojados en el sitio Continuemos estudiando en la página abc (ver
Recursos - filtro: Educación Secundaria):

Repositorio oficial: Continuemos Estudiando

En tanto asesoramiento pedagógico y contribución con la formación


permanente de las trayectorias docentes, es importante. dar lugar a la
socialización, análisis y trabajo colaborativo de las propuestas pedagógicas
oficiales. Al respecto, se destaca el sitio en la página abc: Continuemos
estudiando
Acceso: https://continuemosestudiando.abc.gob.ar/

9
c. Coordinación y participación en Conversaciones pedagógicas entre directores y
directoras

Desde el año 2022 y con continuidad durante 2023 y 2024 se viene


implementando la propuesta de formación permanente “Conversaciones pedagógicas
entre directores y directoras”, en las que se espera el acompañamiento activo de las y los
Inspectores de enseñanza. Esta es una propuesta de intercambio y trabajo colaborativo
que busca integrar el análisis conceptual, la sistematización de la experiencia y los
saberes de la práctica surgidos a partir de la conducción de las instituciones de
educación secundaria.

Las y los Inspectoras/es de Enseñanza son coordinadores de los distintos


agrupamientos de directoras y directores de las escuelas de gestión estatal y de gestión
privada que participan de las Conversaciones junto a representantes territoriales de la
Dirección Provincial de Educación Superior (Directoras/es de CIIEs, ETR). Las y los
Inspectores que no son referentes igualmente asisten a los encuentros.

Se invita a leer la presentación de la propuesta y los materiales utilizados en la


página de Secundaria, ventana Conversaciones Pedagógicas.

Ciclo “Conversaciones pedagógicas entre directoras y directores”

Se trata de un ciclo de conversaciones que busca generar espacios para favorecer la


reflexión y el hacer pedagógico de los equipos de conducción bajo la premisa “la
escuela hace pedagogía”, fortaleciendo de esta manera el rol directivo como
motorizador de esta acción. Por este motivo, se busca que, en este espacio, se
puedan compartir experiencias, analizar distintas situaciones, poniendo en diálogo la
teoría y la práctica, y fundamentalmente, posibilitar que puedan aparecer las distintas
vivencias situadas en cada institución, distrito o región, para compartirlas con otras
instituciones de la provincia de Buenos Aires y poder seguir nutriendo y potenciando,
aún más, las prácticas institucionales.

Se proponen dos momentos en el año para dar lugar a estas conversaciones


pedagógicas, una en cada cuatrimestre, en las que los directivos se reúnen en
determinados agrupamientos. Los encuentros son coordinados por inspectoras e
inspectores del distrito junto a referentes territoriales de los CIIEs, quienes para cada
instancia cuentan con materiales que guían los procesos de discusión.

A modo de cierre, esperamos que este material sea de utilidad para la


preparación de esta instancia y les deseamos que sea una instancia productiva para su
carrera profesional.

● Las consultas pueden realizarse escribiendo un mensaje a la


siguiente casilla: [email protected]

10
Bibliografía

DGCYE (2024). Líneas prioritarias de la Dirección Provincial de Educación Secundaria


para el período 2024-2027. DPESec. https://abc.gob.ar/secretarias/areas/subsecretaria-
de-educacion/educacion-secundaria/educacion-secundaria/ejes-de-trabajo

DGCYE (2024). Actualización del Régimen Académico de la Educación Secundaria.


DPESec. https://abc.gob.ar/secretarias/areas/subsecretaria-de-educacion/educacion-
secundaria/educacion-secundaria/regimen-academico

Gvirtz, Silvina (2010). Los horizontes de la investigación en políticas educativas: los


niveles intermedios y la ampliación del cargo. En Wainerman, C. y Di Virgilio, M. (comps.).
El quehacer de la investigación en educación. Buenos Aires: Manantial-San Andrés.

Gvirtz, Silvina y Abregú, Ma. Victoria (2011). Propuestas para el desarrollo integral de la
supervisión. En Gvirtz, S. y Podestá, Ma. E. El rol del supervisor en la mejora escolar.
Buenos Aires: Aique.

Dirección Provincial de Educación Secundaria


La Plata, septiembre de 2024
_________________________________________

11

También podría gustarte