0% encontró este documento útil (0 votos)
145 vistas37 páginas

Procedimiento de Instalación Del Sistema Puesta A Tierra y Protección Atmosferica

El documento detalla el procedimiento para la instalación del sistema de puesta a tierra y protección atmosférica en la construcción de la fase VIII de la presa de relaves, asignado por ANTAMINA S.A. Se especifican los objetivos, alcance, definiciones, responsabilidades de implementación y referencias normativas. Además, se menciona la necesidad de personal calificado y los equipos requeridos para llevar a cabo las actividades de manera segura y eficiente.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
145 vistas37 páginas

Procedimiento de Instalación Del Sistema Puesta A Tierra y Protección Atmosferica

El documento detalla el procedimiento para la instalación del sistema de puesta a tierra y protección atmosférica en la construcción de la fase VIII de la presa de relaves, asignado por ANTAMINA S.A. Se especifican los objetivos, alcance, definiciones, responsabilidades de implementación y referencias normativas. Además, se menciona la necesidad de personal calificado y los equipos requeridos para llevar a cabo las actividades de manera segura y eficiente.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 37

PROYECTO: 22155

TAILINGS STORAGE FACILITIES PHASE VIII (4150-4165)

ETAPA: CONSTRUCCIÓN - 105

4620000292
CRECIMIENTO PRESA DE RELAVES COTA 4165 Y
OBRAS COMPLEMENTARIAS FASE VIII
PROCEDIMIENTO DE INSTALACIÓN
DEL SISTEMA PUESTA A TIERRA
Y PROTECCIÓN ATMOSFERICA

Sistema de Bombeo del PPD a la 4165 –


Primera Etapa (2 m3/s)
105-22155- 4620000292-PRO-460-Q-XXXX

Jefe y/o Senior de Disciplina Imelda Chávez


:
Líder del Proyecto : Alfredo Rodriguez

Gerente de Construcción : Julio Patiño

VP: Ingeniería & Proyectos

Alexander Huver Victor


Garcia Nuñez Pacheco
0 30/09/2023 Emitido para Ing. de Jefe de Gerente de
construcción Calidad Calidad Proyecto
CIP:167873 CIP: 181277 CIP: 139247
Rev. Fecha Descripción Por Revisado Aprobado
TAILI
NGSSTORAGE FACILITIES PHASE VIII (4150-4165)
ETAPA: CONSTRUCCIÓN - 105 Revisión: 0
Proyecto: 22155
Fecha: 30-Set-2023
PROCEDIMIENTO Página 2 de 37

105-22155- 4620000292-PRO-460-Q-XXXX

CONTENIDO

1. Objetivo…………………………………………………………………………………3

2. Alcance…………………………………………………………………………………3

3. Definiciones…………………………………………………………………………….3

4. Responsabilidad de Implementación………………………………………………..5

5. Referencias……………………………………………………………………………..7

6. Recursos………………………………………………………………………………..8

7. Descripción del procedimiento……………………………………………………….9

8. Consideraciones de Calidad…………………………………………………………26

9. Historial de Versiones…………………………………………………………………27

10. Anexos………………………………………………………………………………….28

ST.CA.PE.125
TAILI
NGSSTORAGE FACILITIES PHASE VIII (4150-4165)
ETAPA: CONSTRUCCIÓN - 105 Revisión: 0
Proyecto: 22155
Fecha: 30-Set-2023
PROCEDIMIENTO Página 3 de 37

105-22155- 4620000292-PRO-460-Q-XXXX

1. OBJETIVO
Establecer los lineamientos, directivas, y recomendaciones para realizar los trabajos de
construcción de instalación del sistema de puesta a Tierra y Sistema de Protección
Atmosférica de acuerdo a especificaciones técnicas y planos del proyecto “CONSTRUCCION DE
LA FASE VII DE PRESA DE RELAVES - SISTEMA DE BOMBEO DEL PPD A LA 4165 –PRIMERA ETAPA (2
m3/s)”, asignado por nuestro Cliente ANTAMINA S.A.

2. ALCANCE
Este procedimiento se aplica a la instalación del Sistema de puesta a tierra y Sistema de
Protección Atmosférica que corresponden en las áreas de subestación, manifolds y rampas
de canalizaciones entre el área de Manifold y Barcaza quien será ejecutado por STRACON
S.A., del proyecto “CONSTRUCCION DE LA FASE VII DE PRESA DE RELAVES - SISTEMA DE BOMBEO
DEL PPD A LA 4165 –PRIMERA ETAPA (2 m3/s)”, asignado por nuestro Cliente ANTAMINA S.A.

3. DEFINICIONES

 Áreas de influencia.- Es el área controlada por el detector de tormenta principal.


 Puntas Franklin.- Es denominado así a las puntas captadoras que atraen la descarga
del rayo y lo direccionan a la puesta a tierra o SPAT.
 Base soporte.- Es la base horizontal que se fija en la estructura del techo para instalar
las Puntas Franklin.
 Bajante. - Se denomina así al conductor de cobre desnudo que sirve para conectar la
Punta Franklin con el pozo a tierra y/o SPAT.
 Descarga Atmosférica.- Rayo que se produce por la igualación de cargas de un campo
eléctrico que puede ser creado entre una nube y la tierra o entre dos nubes.
 Sistemas de pararrayos.- Formado por uno o varios pararrayos. Su función comienza
cuando cae un rayo en la estructura donde existen pararrayos. Esta función

ST.CA.PE.125
TAILI
NGSSTORAGE FACILITIES PHASE VIII (4150-4165)
ETAPA: CONSTRUCCIÓN - 105 Revisión: 0
Proyecto: 22155
Fecha: 30-Set-2023
PROCEDIMIENTO Página 4 de 37

105-22155- 4620000292-PRO-460-Q-XXXX

 Tierra: una conexión conductora, ya sea intencional o accidental, mediante la cual un


circuito o equipo eléctrico se conecta a tierra, o a algún cuerpo conductor de una
extensión relativamente grande que sirve en lugar de la tierra (IEEE std 81).
 Electrodo (de puesta) a tierra: Electrodo que se hinca en la tierra para ser utilizado
como terminal a tierra, tal como una barra de cobre, de acero recubierto con cobre (IEEE
std 81).
 Electrodo de conexión a tierra: Un conductor utilizado para establecer una conexión a
tierra (IEEE std 81).
 Resistencia Eléctrica. - Se le denomina resistencia eléctrica a la oposición al flujo de
corriente eléctrica a través de un conductor. La unidad de resistencia en el Sistema
Internacional es el ohmio, que se representa con la letra griega omega (Ω), en honor al
físico alemán Georg Simon Ohm, quien descubrió el principio que ahora lleva su nombre.
 Sistema de puesta a tierra: Comprende todos los conductores, conectores,
abrazaderas, placas de conexión a tierra o tuberías, y electrodos de puesta a tierra por
medio de los cuales una instalación eléctrica es conectada a tierra.
 Cinta señalizadora. Cinta de material resistente y duradera a los agentes ambientales,
llama la atención y señaliza el peligro y cuidados a tener con el material o producto que
está después de ella y que podría ocasionar riesgo o accidente sino se tiene en cuenta
su leyenda. (CNE Suministro).
 Contrapeso. – Instalación horizontal de cable de cobre desnudo de longitud
determinada, según el calibre y especificaciones técnicas, en una zanja cubierto con
cemento conductivo y tierra preparada, este sistema se acopla a una malla o sistema de
puesta a tierra con el fin de bajar la resistencia de un sistema de puesta a tierra.
 Conductores de puesta a tierra. - El conductor de puesta a tierra debe ser de cobre u
otro material resistente a la corrosión, puede ser macizo o prensado, aislado o desnudo,
no debe tener en toda su longitud ningún empalme.
 Soldadura exotérmica. - Es un proceso que consigue la unión molecular de dos o más
conductores metálicos mediante una reacción química. Esta unión molecular mejora las
propiedades mecánicas, eléctricas y relativas a la corrosión respecto a cualquier unión
mecánica.
 Conexión equipotencial. Conexión permanente de baja impedancia, de partes
metálicas normalmente no energizadas, para formar una vía eléctricamente conductiva

ST.CA.PE.125
TAILI
NGSSTORAGE FACILITIES PHASE VIII (4150-4165)
ETAPA: CONSTRUCCIÓN - 105 Revisión: 0
Proyecto: 22155
Fecha: 30-Set-2023
PROCEDIMIENTO Página 5 de 37

105-22155- 4620000292-PRO-460-Q-XXXX

que asegure continuidad eléctrica y la capacidad para conducir con seguridad cualquier
corriente impuesta. (CNE Suministro).

4. RESPONSABILIDADES DE LA IMPLEMENTACIÓN

 Gerente de Proyecto:
 Responsable del cumplimiento de todas las obligaciones contraídas en el contrato,
hasta el cierre satisfactorio del mismo.
 Responsable de proveer todos los recursos, equipos y herramientas necesarias para
una correcta aplicación del presente procedimiento y de garantizar su aplicación.
 Residente de Obras Eléctricas & Instrumentación
 Es el responsable de evaluar las condiciones del área e identificar los peligros en la
zona de trabajo, realizar el control técnico.
 Coordinar que se realicen todas las inspecciones de calidad y participar en la difusión
y cumplimiento del presente procedimiento.
 Supervisor eléctrico - Instrumentista:
 Responsable de instruir y supervisar que el personal cumple de manera segura los
procedimientos constructivos.
 Inspeccionar las áreas de trabajo y los equipos utilizados asegurándose que estén
libres de defectos. Identificar todos los peligros para tomar las acciones correctivas
sobre los riesgos que se generen. Mantener una lista de personal autorizado para
trabajos asignados.
 Efectuar todos los registros e informes requeridos, según sea necesario.
 Prohibir el uso de herramientas o dispositivos inadecuados para el trabajo a mano, o
que no hayan sido aprobados.

 Jefe de Control de Calidad:


 Monitorear y/o coordinar la ejecución de las inspecciones y ensayos a realizar
durante el proyecto, según se detalla en el Plan de Inspección y Ensayo.
 Delegar y asignar funciones a los Inspectores de Calidad y monitorear el
cumplimiento de las mismas.
 Efectuar seguimiento de las No Conformidades hasta el cierre de las mismas.
 Organizar la elaboración final del Dossier de Calidad del Proyecto.

ST.CA.PE.125
TAILI
NGSSTORAGE FACILITIES PHASE VIII (4150-4165)
ETAPA: CONSTRUCCIÓN - 105 Revisión: 0
Proyecto: 22155
Fecha: 30-Set-2023
PROCEDIMIENTO Página 6 de 37

105-22155- 4620000292-PRO-460-Q-XXXX

Ingeniero de CQC Electricista:


 Es el responsable de que se efectúen calibraciones, verificaciones y mantenimiento
del equipo de medición y seguimiento, de acuerdo con el
 programa establecido y asegura la existencia de materiales de consumo para realizar
la actividad.
 Contar con la credencial de calidad Antamina.
 Conocer las especificaciones técnicas del proyecto aplicadas a esta actividad.
 Elaborar el procedimiento de calidad para la actividad a realizar, el PPI y los
 formatos de registro.
 Coordinar la presencia del supervisor CQA, en campo, antes del inicio de los
trabajos, la coordinación se realizará con anticipación.
 Supervisar que la instalación de los equipos y ferretería se realice de acuerdo a los
planos aprobados para construcción y teniendo en cuenta las recomendaciones
realizadas en los manuales proporcionados por los proveedores.
 Verificar que se hallan realizado los trabajos de acuerdo al presente procedimiento y
registrar las actividades en los protocolos que corresponden.
 Reportar a los jefes de área sobre los aspectos relevantes que se dieran durante el
desarrollo de las actividades.
 Emitir NCR o SVR si se halla una desviación respecto al no cumplimiento de este
procedimiento y/o EE.TT.
 Tramitar las acciones preventivas y correctivas a las desviaciones halladas.
 Inspeccionar que se realicen las pruebas exigidas para esta actividad según
especificaciones técnicas del proyecto.
 Si en caso se recibiera de manera formal una desviación (SVR's y/o NCR's) deberá
evaluar la causa y ejecutar las acciones recomendadas para SVR's y presentar un
plan de acción de levantamiento para las NCR's dentro de los 7 días, lo indicado
anteriormente se dará siempre y cuando el documento haya sido dirigido a CQC, si
fue dirigido a otra área, solo brindará apoyo para realizar el cierre.
 En caso se deba realizar un cambio en terreno con respecto el plano aprobado para
construcción, el supervisor CQC verificará que este cambio se formalice a través del

ST.CA.PE.125
TAILI
NGSSTORAGE FACILITIES PHASE VIII (4150-4165)
ETAPA: CONSTRUCCIÓN - 105 Revisión: 0
Proyecto: 22155
Fecha: 30-Set-2023
PROCEDIMIENTO Página 7 de 37

105-22155- 4620000292-PRO-460-Q-XXXX

documento red line (planos, listas, etc.), y sea aprobado con la firma del supervisor
de construcción u otro responsable autorizado; una vez aprobado, se podrá ejecutar
en campo si se genera un plano red line la información debe ser actualizada.

 Operario de Electricidad
 Responsable de la ejecución de los trabajos eléctricos de acuerdo con los
procedimientos constructivos, respetando los estándares de seguridad y calidad.
 Oficial de Electricidad
 Responsable la ejecución de los trabajos eléctricos de acuerdo con los
procedimientos constructivos, respetando los estándares de seguridad y calidad.

5. REFERENCIAS.

o Código Nacional de Electricidad – Utilización, RM. Nº 037-2011-MEM/DM.


o Ley Nº 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo (LSST), reglamento y sus
modificaciones.
o DS 024-2016 –EM Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería y su
modificación DS 023-2017-EM
o Decreto Supremo N° 011-2019-TR Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo para
el Sector Construcción.
o RM 111-2013 EM Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo con Electricidad.
o ANSI / IEEE Standard 80, IEEE Guía de seguridad en la puesta a tierra de la subestación
de CA.
o ANSI/IEEE STD 81-2012. Guía para la seguridad en aterramientos.
o ANSI C114.1-1973 / IEEE Standard 142, IEEE Práctica recomendada para la conexión a
tierra de sistemas de potencia industrial y comercial
o NFPA 70E: 2012 – Seguridad eléctrica en Lugares de Trabajo.
o NFPA 780: 2022 – Norma para la instalación de Sistemas de protección contra Rayos.
o CDD-00001-E-000001-Rev0 – Criterios Eléctricos Generales de Diseño
o ESP-00001-E-00003-Rev0 – Protección Contra Descargas Atmosférica
o ESP-00001-E-00021-Rev0 – Materiales de puesta a tierra
o ESP-00001-E-00033-Rev0 – Resistencia de puesta a tierra del neutro
o GEN-00001-E-00002-Rev0 – Condiciones generales para suministros de equipo y
materiales.
o 00001 – E – 00118-Rev0 – Estándar de Protección contra Rayo

ST.CA.PE.125
TAILI
NGSSTORAGE FACILITIES PHASE VIII (4150-4165)
ETAPA: CONSTRUCCIÓN - 105 Revisión: 0
Proyecto: 22155
Fecha: 30-Set-2023
PROCEDIMIENTO Página 8 de 37

105-22155- 4620000292-PRO-460-Q-XXXX

6. RECURSOS

6.1 PERSONAL.

El personal encargado de realizar los trabajos de instalación y medición del sistema de puesta
a tierra, será personal calificado y capacitado para cumplir de manera adecuada con sus
funciones en el tiempo establecido de acuerdo a programas y cronogramas.

6.2 EQUIPOS / HERRAMIENTAS Y MATERIALES

o Telurómetro.
o Termohigrómetro
o Pinza Amperimétrica

HERRAMIENTAS, MATERIALES

o Conductor de cobre desnudo calibre según requerimiento en planos de 4/0 ó 2/0.


o Cemento Conductivo igual o equivalente a San EARTH M5C
o Piezas de fijación (Pernos, Grapas, Abrazaderas, etc.).
o Soldadura exotérmica de acuerdo al tipo de conexión (C, X, T, R) según especificaciones
de los planos
o Moldes de soldadura exotérmica según requerimiento.
o Varilla de copperweld según especificación técnica ESP-00001-E-00021 materiales
sistema de puesta a tierra).
o Maletín de Herramientas
o Cinta métrica
o Escalera de fibra de vidrio
o Nivel de mano
o Juego de dados

ST.CA.PE.125
TAILI
NGSSTORAGE FACILITIES PHASE VIII (4150-4165)
ETAPA: CONSTRUCCIÓN - 105 Revisión: 0
Proyecto: 22155
Fecha: 30-Set-2023
PROCEDIMIENTO Página 9 de 37

105-22155- 4620000292-PRO-460-Q-XXXX

6.3 EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL

o Uniforme de trabajo completo con cintas reflectivas.


o Zapatos de seguridad dieléctricos.
o Guantes de badana
o Guantes anti-corte
o Respirador siliconado con filtros para polvo/ Mascarilla descartable para polvo
o Barbiquejo
o Protección solar a 50 FPS
o Protección auditiva (ANSI S 3.19 – S12.6).
o Lentes de seguridad con lunas clara y oscura ANSI Z87.1.
o Careta facial
o Casco de seguridad.
o Ropa de Protección de Seguridad tipo C (Tyvex)

7.- DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO

Actividades previas:
 Haber difundido el presente procedimiento PETS, a todo el personal involucrado en la
tarea.
 Identificar los peligros y evaluación de riesgos realizando el llenado del formato de AST,
IPERC C, PETAR de forma que todo el personal participe en su desarrollo.
 Antes de realizar cualquier actividad de este proceso, se deberá contar con los permisos
de excavación y planos de interferencia correspondiente y vigente.
 Antes de realizar la actividad se debe señalizar el área de trabajo y radio de influencia a
ser intervenido.
 En caso de requerirse, el topógrafo realizará el trazado de la zona de la malla y pozos de
puesta a tierra de acuerdo a los planos aprobados. de variarse las cotas referenciadas en
los planos, estos serán validados por la supervisión.

ST.CA.PE.125
TAILI
NGSSTORAGE FACILITIES PHASE VIII (4150-4165)
ETAPA: CONSTRUCCIÓN - 105 Revisión: 0
Proyecto: 22155
Fecha: 30-Set-2023
PROCEDIMIENTO Página 10 de 37

105-22155- 4620000292-PRO-460-Q-XXXX

 Previo al tendido del conductor de cobre desnudo en su posición, el ingeniero de campo


responsable verificará el cumplimiento de las condiciones de instalación tales como cota
de terreno, demarcación, posición, calibre, tipo de conductor, etc.
 Se deberá contar con el permiso de excavación vigente.
 Realizar el Check list de la perforadora y/o retroexcavadora
 Contar con 2 pares de guantes: De cuero caña larga (para el soldeo) y de badana (para
la manipulación).

Proceso de excavación:

 El trazado se realiza con la ayuda del topógrafo, marcando las líneas rectas con cuerdas
tizadas, procurando en los tramos visibles conservar al máximo la verticalidad y
horizontalidad de las líneas, todo ello con planos aprobados para construcción.
 Se procede a un replanteo inicial de acuerdo con los planos aprobados y tomando como
referencia puntos concretos o fijos de la obra ya realizada.
 Si se observa interferencias con obras o instalaciones no recogidas en los planos
facilitados por la supervisión, se deben detener los trabajos y comunicar sobre este
aspecto al mismo, quien indicará las acciones a tomar emitiéndose una propuesta de
modificación de diseño.
 Existen dos métodos comunes de instalar una malla de tierra, cuando el tamaño de la
malla lo permite, lo aconsejable es utilizar una retroexcavadora con cuchara chica y
cuando la malla es pequeña se hace la excavación manualmente con personal obrero.
 La excavación para la malla a tierra debe tener una profundidad de 910 mm del piso
terminado como mínimo y a una distancia de 500 mm de las fundaciones según detalle
constructivo.

Soldadura exotérmica – Proceso


 Asegurar que en el área de trabajo no debe de existir material combustible, retirarlo o
cubrirlo con mantas ignifugas de ser necesario.
 Asegurarse que el personal a realizar la actividad de soldadura exotérmica debe de
encontrase capacitado y acreditado.

ST.CA.PE.125
TAILI
NGSSTORAGE FACILITIES PHASE VIII (4150-4165)
ETAPA: CONSTRUCCIÓN - 105 Revisión: 0
Proyecto: 22155
Fecha: 30-Set-2023
PROCEDIMIENTO Página 11 de 37

105-22155- 4620000292-PRO-460-Q-XXXX

 El personal a realizar la actividad de soldadura exotérmica debe tener todos los permisos
de trabajo de espacio confinado, trabajos en caliente y cada uno de los EPPs exigidos
para esta actividad.
 Se revisará el molde a utilizar en la soldadura exotérmica y corresponda al material de
aporte de la soldadura y para que calibre de cable está diseñada.
 Asegurarse que las superficies de los conductores de cobre o varilla de cobre –
conductor de cobre (según sea la disposición de la soldadura) se encuentren limpios,
secos, sin corrosión y que sus dimensiones correspondan con los planos aprobados.
 Se tiene que precalentar el molde con pistola de calor o sacrificar una carga de soldadura
para evaporar la humedad interna del molde, a fin de evitar porosidades en la soldadura.
 De igual manera, mediante el uso de la pistola de calor, se evaporará la humedad interna
en el cable de Cu desnudo. El operario en todo momento debe de hacer uso de los
guantes de cuero.
 Los cables deben presentar las puntas a soldar bien cortadas y conformadas para
permitir el buen cierre de los moldes, se colocarán en el molde. Fig. 01:

 Se cierra el molde con las tenazas de soporte.


 Se sella con la masilla sellante exotérmica, las entradas de los cables en el molde.
 Se coloca el disco metálico de obturación de la tobera de bajada a la cámara de
soldadura con la conicidad hacia abajo. Fig.02

ST.CA.PE.125
TAILI
NGSSTORAGE FACILITIES PHASE VIII (4150-4165)
ETAPA: CONSTRUCCIÓN - 105 Revisión: 0
Proyecto: 22155
Fecha: 30-Set-2023
PROCEDIMIENTO Página 12 de 37

105-22155- 4620000292-PRO-460-Q-XXXX

 Se vacía el polvo fundente del cartucho de componente aluminio-térmico en el molde -


Fig 03 (se selecciona el cartucho a utilizar verificando el peso de acuerdo a la unión y al
calibre de los conductores) y se añade seguidamente el polvo de cebado o pólvora – Fig
04 (en el caso de cartuchos Cadweld se golpea el fondo del cartucho para desprender el
polvo de cebado o pólvora).

 En caso de requerir más de un cartucho de mezcla exotérmica, solamente se utilizará el


polvo de cebado o pólvora de uno de ellos (tener en cuenta que los cartuchos vienen
dosificados para la soldadura particular a realizar y por lo tanto no se debería utilizar
mezcla exotérmica de otro cartucho).
 Se cierra la tapa del molde y se efectúa el encendido con la pistola de chispa,
mantenerse a una distancia prudencial y use siempre los guantes de cuero.
 Asegúrese de contar con un vigía de trabajos en caliente y se encuentre capacitado en el
uso del extintor PQS de 9 kg.

ST.CA.PE.125
TAILI
NGSSTORAGE FACILITIES PHASE VIII (4150-4165)
ETAPA: CONSTRUCCIÓN - 105 Revisión: 0
Proyecto: 22155
Fecha: 30-Set-2023
PROCEDIMIENTO Página 13 de 37

105-22155- 4620000292-PRO-460-Q-XXXX

 Se abre el molde diez segundos después. Seguidamente se quita la escoria y se limpia la


soldadura con cepillo metálico y se realiza la inspección visual de aceptación que no
contengan porosidad y sea simétrico la soldadura.
 Luego realizar la limpieza de los moldes retirando la escoria con cepillo metálico para las
siguientes soldaduras.
 Luego de culminada la soldadura, esta será inspeccionada visualmente con la
supervisión y controlada por el Ingeniero de calidad de STRACON.
 Las soldaduras exotérmicas serán registradas en el registro ST.CA.PE.125.F003
Inspección de Soldadura Exotermica a malla a tierra.

Criterios de aceptación de soldadura exotérmica:


 Usos de soldeo del molde lo indica en la hoja de datos del fabricante es de 40
soldaduras dependiendo del trato o uso del molde y almacenamiento del mismo.
 Ninguna porción del conductor dentro de los límites de la soldadura deberá estar
expuesto, si la escoria depositada cubre más del 20% de la superficie de la conexión o si
cualquier hebra del conductor está expuesta después de que la escoria ha sido removida
o si se tiene porosidad excesiva la conexión debe ser rechazada.

Soldadura aceptada

ST.CA.PE.125
TAILI
NGSSTORAGE FACILITIES PHASE VIII (4150-4165)
ETAPA: CONSTRUCCIÓN - 105 Revisión: 0
Proyecto: 22155
Fecha: 30-Set-2023
PROCEDIMIENTO Página 14 de 37

105-22155- 4620000292-PRO-460-Q-XXXX

 Terminada la soldadura exotérmica y cumpliendo con la aprobación por parte de la


supervisión, se dejará las derivaciones de cable para conexión de equipos y estructuras
en conformidad con los planos aprobados, estas derivaciones deben de ser protegidas
con tubería PVC SCH 40 de 1” Φ hasta su conexión final.
 El relleno de zanja de la red de tierra se montará de acuerdo con las cotas e
instrucciones indicadas en los planos aprobados y definitivos.
 El proceso de compactación será manual (con pisón manual) en el caso del pozo de
tierra y con vibrapizonadora en el caso de las zanjas. En ambos casos la compactación
será protocolizada (según aplique) y en base al procedimiento de la disciplina Civil.
 Se colocará gravilla sobre el nivel del terreno en las zonas donde por indicación del
plano aprobado se requiera. Este material será del tamaño y características que indiquen
los planos o información del proyecto.

a.- INSTALACION DE SISTEMA DE POZO A TIERRA


 Señalización del área de trabajo.
 Se solicitará al área civil realizar la excavación de pozo según detalle y requerimiento de
plano de replanteo, protocolo ST.CA.PE.125.F002 (Verificación Topográfica), al final de
la excavación se registrará el protocolo ST.CA.PE.125.F001 (Inspección de excavación).
 La instalación del sistema de pozo a tierra se regirá en los planos de detalle constructivo
00001-E-00070, 00001-E-00071 (sistema de puesta a tierra) referidas a pozos con
registro y sin registro.
 El fondo del pozo se cubrirá con 150 mm con Top Soil y tierra cernida.
 Se centrará y fijará la varilla de cobre hasta la culminación del relleno.
 Se colocara alrededor de la varilla copperweld en un diámetro de 150mm (6”) cemento
conductivo igual o equivalente a San EARTH M5C ( 2 bolsas)
 Se rellenará con top soil con tierra cernida y se compactará en capas cada 150mm.
 Se instalarán cajas de registro de concreto con tapa según plano aprobado.

ST.CA.PE.125
TAILI
NGSSTORAGE FACILITIES PHASE VIII (4150-4165)
ETAPA: CONSTRUCCIÓN - 105 Revisión: 0
Proyecto: 22155
Fecha: 30-Set-2023
PROCEDIMIENTO Página 15 de 37

105-22155- 4620000292-PRO-460-Q-XXXX

ST.CA.PE.125
TAILI
NGSSTORAGE FACILITIES PHASE VIII (4150-4165)
ETAPA: CONSTRUCCIÓN - 105 Revisión: 0
Proyecto: 22155
Fecha: 30-Set-2023
PROCEDIMIENTO Página 16 de 37

105-22155- 4620000292-PRO-460-Q-XXXX

 Los Pozos a Tierra Horizontal son más adecuados para terrenos difíciles o rocosos,
donde la perforación vertical podría ser dificultosa, por otro lado, los pozos a tierra
verticales se adaptan mejor a suelos con buena conductividad eléctrica.

 Culminado el relleno y compactado del pozo; antes de la conexión a la malla o sistema


se registrará la medida de resistencia del pozo independiente usando el método de caída
de potencial registrándose en el protocolo ST.CA.PE.125.F005 (Registro de resistencia
de pozo a tierra).
 Solo se procederá al conexionado del pozo después de la aprobación del registro de
medición de los pozos y malla a tierra independientes, cuyo valor de resistencia por pozo
independiente debe ser menor o igual a 25Ω. Verificando su conexionado en el protocolo
ST.CA.PE.125.F005 (Inspección de malla o pozo a tierra).

b.- INSTALACION DE SISTEMA DE MALLA A TIERRA


 Señalización del área de trabajo.
 Se solicitará al área civil realizar las excavaciones según detalle y requerimiento de plano
de replanteo, protocolo ST.CA.PE.125.F002 (Verificación Topográfica) al final de la
excavación se registrará el protocolo ST.CA.PE.125.F001 (Inspección de excavación).
 Antes de tender los conductores en su posición, el supervisor responsable verificara el
cumplimiento de las condiciones de instalación tales como cota de terreno, demarcación,
posición, calibre, tipo de conductor, etc.
 Las dimensiones de la zanja deben estar de acuerdo con los planos y estándares para
instalación de malla a tierra.
 Se debe tener en cuenta que el fondo de la zanja debe estar exento de piedras cortantes
que pudiesen generar deterioros en el cable desnudo.
 Se ejecutará la instalación de la malla a tierra, verificando que durante el tendido de
cable no existan hebras cortadas, puntos dañados, sucios con grasa, restos de pintura,
salpicaduras de cemento, etc.
 El tendido de los cables de la malla de tierra, se realizará sin cortes en los tramos rectos
y dejando la longitud necesaria de cable enrollada y protegido cuando el avance de las
obras civiles no permita tenderlo de inmediato.
 Para tramos cortos el tendido de cable Cu desnudo se hará manualmente.

ST.CA.PE.125
TAILI
NGSSTORAGE FACILITIES PHASE VIII (4150-4165)
ETAPA: CONSTRUCCIÓN - 105 Revisión: 0
Proyecto: 22155
Fecha: 30-Set-2023
PROCEDIMIENTO Página 17 de 37

105-22155- 4620000292-PRO-460-Q-XXXX

 Durante el tendido de cable desde la bobina, se utilizará plástico como cobertura en el


suelo para evitar que durante el arrastre se dañe.
 Para la Malla de puesta a tierra el Conductor a emplear será de cobre desnudo 4/0 AWG
(120 mm2), temple blando, 19 hebras del sistema de PAT en el fondo de las zanjas.
 La malla de puesta a tierra estará enterrada a una profundidad mínima de 760 mm. bajo
el nivel de terreno, salvo que otra profundidad sea impuesta por condiciones del subsuelo
(Roca y/o cimentaciones) o por determinación del departamento de Ingeniería del
Proyecto.
 Se rellenará con tierra natural cernida al 99% proctor modificado y compactada en capas
de 200mm (si la resistividad del terreno es bajo).
 Para la Malla de puesta a tierra el conductor a emplear será de cobre desnudo 4/0 AWG
(120 mm2) del sistema de PAT en el fondo de las zanjas.
 Se instalará cinta señalizadora de color amarillo a lo largo de toda la zanja a 300mm de
profundidad de nivel de terreno, antes de rellenar completamente.
 El Cable de malla a Tierra descansará en el fondo de la zanja con una capa de tierra
natural cernida de 10cm, luego se cubrirá con cemento conductivo igual o equivalente a
San Earth M5C en capa de 50 mm (si la resistividad es alta), luego se rellenará con tierra
natural cernida al 99% Proctor Modificado y Compactada en capas de 200 mm.
 El cable de la malla principal a Tierra, interconexión de mallas y sus derivaciones, que
puedan quedar en contacto con armaduras de fierro, cañerías, estructuras metálicas
cuando exista la posibilidad de contacto accidental o que puedan ir embebidas en
concreto, sé aislara con tubería de PVC SAP de 1” (25mm) SCH 40 como aprobado por
ingeniería de campo del proyecto.
 Luego del tendido del conductor se procederá a los empalmes de la malla con soldadura
exotérmica de acuerdo al tipo de conexión (C, X, T, R) según especificaciones de los
planos y ST.CA.PE.125.F002 (Verificación Topográfica), a la culminación de los
empalmes con soldadura exotérmica se registrará el protocolo ST.CA.PE.125.F003
(Inspección de Soldadura Exotérmica).
 Culminado el relleno y compactado de la malla; Antes de la conexión a los pozos y malla
existente se registrará la medida de resistencia de la malla independiente usando el
método de caída de potencial registrándose en el protocolo ST.CA.PE.125.F006
(Registro de resistencia de malla o pozo a tierra).

ST.CA.PE.125
TAILI
NGSSTORAGE FACILITIES PHASE VIII (4150-4165)
ETAPA: CONSTRUCCIÓN - 105 Revisión: 0
Proyecto: 22155
Fecha: 30-Set-2023
PROCEDIMIENTO Página 18 de 37

105-22155- 4620000292-PRO-460-Q-XXXX

 Solo se procederá al conexionado de la malla a los pozos y malla existente después de


la aprobación del registro de medición de resistencia de los pozos y malla a tierra
independientes, cuyo valor de resistencia de malla independiente debe ser menor o igual
a 1Ω. Registrando su conexionado en el protocolo ST.CA.PE.125.F006 (Inspección de
malla o pozo a tierra).
 Después de la liberación de los pozos y malla se considerará la conexión de tierra a
equipos y estructuras según los detalles constructivos de SPAT para cada tipo de
conexión de aterramiento. registrándose también el protocolo ST.CA.PE.125.F007
Verificación de Conexión de Aterramiento a Equipos y Estructuras.

PROCESO DE INSTALACIÓN DE SISTEMA PUESTA A TIERRA A ESTRUCTURAS Y


EQUIPOS

Conexión a tierra a estructuras metálicas

 Ubicar el cable de cobre desnudo que viene de la malla de puesta a tierra.


 Instalar cable de cobre desnudo y molde para soldadura exotérmica adosado a la
estructura con la ayuda de prensas mecánicas.
 Proceder con el chispero a encender la pólvora.
 Todas las salidas a ser conectados a equipos o estructuras tienen que ser
instalados y /o protegidos con tubería PVC SCH 40 de 1” Φ.

ST.CA.PE.125
TAILI
NGSSTORAGE FACILITIES PHASE VIII (4150-4165)
ETAPA: CONSTRUCCIÓN - 105 Revisión: 0
Proyecto: 22155
Fecha: 30-Set-2023
PROCEDIMIENTO Página 19 de 37

105-22155- 4620000292-PRO-460-Q-XXXX

Conexión a Tierra a Escalera metálica

CONEXIÓN A TIERRA DE EQUIPOS Y TABLEROS

 En los equipos que se utilicen terminales deben ser prensados con herramientas
neumáticas con los dados acordes con las secciones de los cables.
 El cable desde las mallas de tierra para derivaciones hacia equipos, columnas, vigas,
bases de motores, será de cobre temple suave con cable THHN/THWN 2/0 Awg (70
mm²) color verde (debajo y/o sobre la superficie) y será protegido con Tubería PVC SCH
40 Ø1", cuando estén áreas donde hay presencia de esfuerzo mecánico.
 Los equipos mayores tales como: transformadores de poder y distribución, switchgear,
CCM , etc., tendrán dos conexiones con un cable de Cu THHN/THWN 2/0 AWG (70
mm²).
 En las estructuras fijas, la unión se hará con soldadura termofusión Cadweld o similar
aprobada y en mecanismos móviles para accionamientos de equipos de maniobra, en las
puertas y portones de cercos de subestaciones, en accionamiento manual de equipos de
subestaciones o líneas, se harán con trenzas de cobre estañado, planas, en los largos
que sean requeridos y con terminales empernados.
 En estructuras, es recomendable limpiar mecánicamente la superficie para generar un
área franca de contacto y realizar la soldadura por termofusión Cadwel directa.
 Todos los neutros deberán quedar conectados sólidamente a la malla de puesta a tierra.
 Para el aterramiento de rieles se va a realizar con soldadura exotérmica y conectada a
malla directa, para rieles que no tiene continuidad mecánica se va realizar jumper de
cable de cobre y soldadura exotérmicas en ambos lados

ST.CA.PE.125
TAILI
NGSSTORAGE FACILITIES PHASE VIII (4150-4165)
ETAPA: CONSTRUCCIÓN - 105 Revisión: 0
Proyecto: 22155
Fecha: 30-Set-2023
PROCEDIMIENTO Página 20 de 37

105-22155- 4620000292-PRO-460-Q-XXXX

Prueba de continuidad del Sistema de Puesta a Tierra.

 Para la prueba de continuidad se va utilizar un multímetro digital con certificado de


calibración vigente, revisado y aprobado por la supervisión.
 El uso del multímetro digital se debe de programar en modo de continuidad, todo ello se
detalla en el manual del equipo.
 Revisar los planos aprobados de instalación del Sistema de Puesta a Tierra para iniciar
el proceso de prueba de continuidad.
 Los puntos de contacto para la prueba de continuidad deben estar limpios (pozos a tierra
y barras colectoras).
 El multímetro digital tiene dos cables de uso para la prueba de continuidad, cable negro
se conecta a un elemento a probar continuidad que puede ser pozo a tierra con registro o
barra colectora y el cable de color rojo de la misma manera a un pozo a tierra con
registro o barra colectora según sea el caso de prueba.
 Se realizará la prueba continuidad de la siguiente forma:

1.-Pozos a tierra con registro a otro pozo a tierra con registro.


2.-Pozo a tierra con registro y barra colectora.

 El multímetro digital emite una respuesta sonora (un pitido) cuando detecta una ruta
completa.
 Cuando se realizan pruebas de continuidad, el multímetro emite pitidos basados en la
resistencia del elemento que se está probando. Esa resistencia es determinada por el
ajuste de rango del multímetro.

Medición de resistencia de malla a tierra.

Método de caída de Potencial.


 Estudiar la malla de tierra mediante los planos de construcción aprobados, identificando
sus longitudes y los puntos de prueba.

ST.CA.PE.125
TAILI
NGSSTORAGE FACILITIES PHASE VIII (4150-4165)
ETAPA: CONSTRUCCIÓN - 105 Revisión: 0
Proyecto: 22155
Fecha: 30-Set-2023
PROCEDIMIENTO Página 21 de 37

105-22155- 4620000292-PRO-460-Q-XXXX

 Las mediciones se realizarán aplicando la técnica de caída de potencial con aplicación


de la regla del 62%, con un Telurómetro con frecuencias de 270 Hz y 1470 Hz, conforme
a la IEEE 81-2012, inciso 8.2.2.4.

 El punto de prueba (G) debe ser tomado de uno de los pozos a tierra instalado en el
sistema de malla a tierra, de no existir se debe tomar un cable que esté conectado a la
malla de tierra, en cualquiera de los dos casos se va a conectar el cable de color verde a
la terminal de prueba del telurómetro.
 Colocar el electrodo auxiliar de corriente (CP) a una distancia entre 5 a 6.5 veces la
longitud de la malla (diagonal mayor en el electrodo de la malla de puesta a tierra) del
punto de prueba (G) y conectar mediante cable de color rojo a la terminal de corriente del
telurómetro. Consultar en el manual del equipo dicha terminal.
 Colocar el electrodo auxiliar de potencial (PP) a una longitud que debe ser el 62% de la
distancia del electrodo de corriente a la malla de tierra en estudio y conectar mediante
cable azul a la terminal de potencial del telurómetro. Consultar en el manual del equipo
dicha terminal.
 Se revisará el conexionado de los cables “Rojo, Azul, Verde” al equipo de medición.
(Verificar que estén conectados en los terminales correspondientes).
 Encender el equipo y seleccionar la prueba a realizar, en este caso resistencia de puesta
a tierra, presionar START y esperar a que la lectura del telurómetro sea estable.
 picas que impide circular la corriente de medición (eventualmente, la razón puede ser
una resistencia de difusión exageradamente elevada en la pica de corriente). Se deberá
revisar la instalación para subsanar la dificultad.
 Después de tomar una lectura, se debe sacar la pica del cable azul y se deberá realizar
el mismo procedimiento variando su ubicación.
Gráfica:
 CP: Electrodo auxiliar de corriente.
 PP: Electrodo auxiliar de potencial.
 G: Punto de prueba.
 D: 5 o 6.5 veces la diagonal mayor en el electrodo de la malla de puesta a tierra.

ST.CA.PE.125
TAILI
NGSSTORAGE FACILITIES PHASE VIII (4150-4165)
ETAPA: CONSTRUCCIÓN - 105 Revisión: 0
Proyecto: 22155
Fecha: 30-Set-2023
PROCEDIMIENTO Página 22 de 37

105-22155- 4620000292-PRO-460-Q-XXXX

Donde se realizará lo siguiente:


 La longitud mayor es la longitud de la varilla de cobre “d”.
 La distancia mayor donde se ubicará la pica se calcula con la fórmula:
(Xi=5*d=L)
La distancia menor, donde se ubicará la pica se calcula con la fórmula:
(Xp=62%*L)

Graficando la curva y ubicar el punto de inflexión “F” en la medición de pozo a tierra

ST.CA.PE.125
TAILI
NGSSTORAGE FACILITIES PHASE VIII (4150-4165)
ETAPA: CONSTRUCCIÓN - 105 Revisión: 0
Proyecto: 22155
Fecha: 30-Set-2023
PROCEDIMIENTO Página 23 de 37

105-22155- 4620000292-PRO-460-Q-XXXX

Grafica de interpretación de valores ax³ + bx² +c, Por Método Caída de Potencial

 Se debe repetir la secuencia de medición para tomar las lecturas correspondientes.


 Con los valores obtenidos se realiza la curva de medición y se toma el valor donde la
curva se forma estable (62%).
 Criterio de Aceptación para pozos independientes de acuerdo al código nacional de
Electricidad – Utilización Sección 060-712 no debe ser mayor a 25 Ω.
 Ejecutar la prueba, esperar los resultados y anotarlos en el formato ST.CA.PE.125.F006 -
Prueba de Resistencia de Malla de Puesta a Tierra.
 Si se dispone de espacio, realizar la prueba una vez más con las mismas distancias,
pero en otra dirección. De ser posible, tomar hasta 3 mediciones en diferentes
direcciones.
 Si no se dispone de espacio, tomar la medición en los mismos puntos de 2 a 3 veces.

CONSIDERACIONES GENERALES PARA EFECTUAR LA CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA


DE PROTECCIÓN ATMOSFÉRICA

Instalación de Pararrayos en Poste Metálico


 Realizar la difusión del presente procedimiento a todo el personal involucrado en la tarea.
 Elaborar el IPERC y permisos de trabajo correspondientes antes de iniciar la actividad.
 Realizar los check list de herramientas, aparejos de izaje y equipos.
 Delimitar y señalizar el área de trabajo.
 Realizar el montaje y nivelación de la base del poste de pararrayos sobre el pedestal
 Se deberá realizar el ensamblaje del poste para pararrayos según las especificaciones
del fabricante.
 El ensamblaje, colocación y ajuste de pernos del poste de pararrayos se deberá realizar
a nivel de piso.

ST.CA.PE.125
TAILI
NGSSTORAGE FACILITIES PHASE VIII (4150-4165)
ETAPA: CONSTRUCCIÓN - 105 Revisión: 0
Proyecto: 22155
Fecha: 30-Set-2023
PROCEDIMIENTO Página 24 de 37

105-22155- 4620000292-PRO-460-Q-XXXX

 El cable hacia el pararrayo será de calibre 4/0 AWG de acuerdo a lo indicado en los
planos y detalles.
 El cable de aterramiento se retirará del carrete en forma manual o con el apoyo de una
porta bobina según sea el caso (la porta bobina se usará para carretes de gran
dimensión), estas deberán estar con tacos de madera cuando estén acopiadas.
 Se instalará soportes de riel unistrut a lo largo del poste la para fijación de la tubería PVC
de 1/2” SCH 80.
 Se utilizará abrazaderas unistrut para la fijación de la tubería PVC de 1/2”.
 Se hará uso de cizalla cortacable para realizar el corte del cable desnudo de cobre.
 Se realizará el tendido de cable desnudo de cobre 4/0 awg a través de la tubería PVC de
1/2” SCH 80.
 Conexionar y fijar la punta franklin al poste, verificando que no tenga contacto con
materiales o superficies para evitar que sufra daños.
 Previo a los trabajos de izaje del poste de pararrayos se deberá delimitar y señalizar 360º
el área de trabajo.
 Realizar el montaje del poste de pararrayos en su base haciendo uso de camión grúa o
grúa telescópica (operador certificado y autorizado).
 Se utilizará 2 vientos durante las maniobras de izaje.
 Realizar la verticalidad del poste de pararrayos.
 Contar con rigger certificado y autorizado.
 Se deberá contar con vigía capacitado y autorizado para los trabajos de izaje y montaje
de poste de pararrayos.
 Realizar el conexionado del cable desnudo de cobre 4/0 AWG con conectores mecánicos
burndy o soldadura exotérmica.
 Realizar la segregación de los residuos generados durante la actividad.

Instalación de Pararrayos en Estructura


 La Barcaza principal está compuesta por 04 pararrayos ubicados sobre la estructura de
soporte del puente grúa, cada pararrayos está compuesto de un mástil de tres metros el
cual va unido a las vigas trasversales mediante los pernos A325 1/2"x1 3/4" (ver tabla 2 y
3). Para un mayor detalle ver plano 460-M-20147-Montaje de Pararrayos-Barcaza
Principal

ST.CA.PE.125
TAILI
NGSSTORAGE FACILITIES PHASE VIII (4150-4165)
ETAPA: CONSTRUCCIÓN - 105 Revisión: 0
Proyecto: 22155
Fecha: 30-Set-2023
PROCEDIMIENTO Página 25 de 37

105-22155- 4620000292-PRO-460-Q-XXXX

460-ZMZ-1033.
 Así mismo en la parte superior del mástil se enrosca el pararrayos tetrapuntal tipo
Franklyn,
en cada mástil debe ser instalado 03 soportes para aislador universal por donde se pasa
el cable de cobre desnudo; El cable de cobre luego de pasar por los aisladores del mástil
del pararrayos, pasa a través de los aisladores que están ubicados en la columna da la
estructura de soporte del puente grúa, una vez que se llega a la cubierta el cable de
cobre
se debe instalar en las platinas de cobre que se han instalado con anterioridad en los
flotadores principales. acto seguido se debe colocar cable de cobre desnudo para unir las
dos platinas de cobre de esta manera se estará aterrando los pararrayos con descarga a
la laguna.

Montaje de Pararrayos- Barcaza 460-ZMZ-1033


Detalle de Montaje de Pararrayo, referencia Plano 460-ZMZ-20147

TENDIDO DE CONDUCTOR ENTRE PARARRAYOS

 Los conductores de bajada será cables de cobre desnudo con sección circular, área de
sección transversal de 120 mm2 y 19 hilos
 Esta actividad consiste en unir las bases de soporte de los pararrayos con conductor de
cobre de 120 mm². o una vez instalados las bases de soportes y sus respectivas puntas
captadoras de acuerdo a los planos de disposición general de pararrayos de Barcaza
principal 460-ZMZ-1033, según planos 460-E-40053, 460-E-40054.

ST.CA.PE.125
TAILI
NGSSTORAGE FACILITIES PHASE VIII (4150-4165)
ETAPA: CONSTRUCCIÓN - 105 Revisión: 0
Proyecto: 22155
Fecha: 30-Set-2023
PROCEDIMIENTO Página 26 de 37

105-22155- 4620000292-PRO-460-Q-XXXX

 Se fija el conductor de cobre desnudo de 120 mm² a la base del soporte del pararrayo lo
templamos y alineamos a la línea trazada y fijamos en la base soporte del pararrayo
próximo y así sucesivamente en cada base soporte existente en el techo.
 Todas las puntas captadoras serán interconectadas entre si mediante conductores para
formar una trayectoria de dos vías desde cada punta captadora horizontalmente o hacia
abajo hasta las conexiones en el electrodo de tierra.

INTERCONEXIÓN DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN ATMOSFÉRICA CON EL SPAT


 Previo a la interconexión, se deberá verificar que le SPAT este liberado con las pruebas
respectivas. Consultar Plan Inspección - Instalación del Sistema de Puesta a Tierra.
 El extremo de la bajante del cable se conecta con los pozos o malla a tierra del sistema
de protección atmosférica.
 Cuya unión se realiza por medio de un conector tipo GAR (Cable/Varilla).
 Se dará por aceptable la instalación del Sistema de Protección Atmosférica, cuando
cumpla lo indicado en el Registro de Liberación: ST.CA.PE.125.F008 - Lista Verificación
Inspección Sistema de Protección Contra Rayos (Pararrayos).

1. CONSIDERACIONES DE CONTROL DE CALIDAD


Cumplir las especificaciones del proyecto.
El ingeniero de control de calidad llena y realiza los registros:

a) ST.CA.PE.060.F002 - Recepción de Inspección de Materiales Permanentes

b) ST.CA.PE.125.F001 - Registro de Excavación

c) ST.CA.PE.125.F002 - Verificación Topográfica

d) ST.CA.PE.125.F003 - Inspección de Soldadura Exotérmica de Malla Tierra

e) ST.CA.PE.125.F004 - Tendido de Cable de Puesta a Tierra

f) ST.CA.PE.125.F005 - Prueba de Resistencia de Pozo a Tierra

g) ST.CA.PE.125.F006 - Prueba de Resistencia de Malla de Puesta a Tierra

h) ST.CA.PE.125.F007 – Verificación de Conexión de Aterramiento a Equipos y


Estructuras

i) ST.CA.PE.125.F008 – Lista de Verificación de Inspección de Sistema de Protección


Atmosférica

ST.CA.PE.125
TAILI
NGSSTORAGE FACILITIES PHASE VIII (4150-4165)
ETAPA: CONSTRUCCIÓN - 105 Revisión: 0
Proyecto: 22155
Fecha: 30-Set-2023
PROCEDIMIENTO Página 27 de 37

105-22155- 4620000292-PRO-460-Q-XXXX

 El Ingeniero de Control de Calidad verifica los controles respectivos establecidos en el


presente documento, y asegurando el cumplimiento de éstos acorde al plan de punto de
inspección.
 Verificación de la vigencia de la calibración de los equipos, los cuales deben estar
calibrados por una entidad certificada.

9.-HISTORIAL DE VERSIONES

Número de Fecha de Descripción de Fecha de


Elaborado - Revisado por Aprobado por
revisión Revisión Cambios Aprobación

Primera Alexander García Victor


0 30/09/2023 30/09/2023
Versión Huber Nuñez Pacheco

Elaborado / Modificado Revisado por: Aprobado por:


por:
Huber Nuñez Víctor Pacheco
Alexander Garcia
Jefe de Calidad Gerente de Proyecto
Ingeniero de Calidad
Fecha: Fecha:

30/09/2023 30/09/2023

Firma: Firma:

Fecha
Fecha
elaboració última
n: modificació

30/09/2023 n:
30/09/2023

10.-ANEXOS:
a) ST.CA.PE.060.F002 - Recepción de Inspección de Materiales Permanentes

b) ST.CA.PE.125.F001 - Registro de Excavación

c) ST.CA.PE.125.F002 - Verificación Topográfica

d) ST.CA.PE.125.F003 - Inspección de Soldadura Exotérmica de Malla Tierra

e) ST.CA.PE.125.F004 - Tendido de Cable de Puesta a Tierra

ST.CA.PE.125
TAILI
NGSSTORAGE FACILITIES PHASE VIII (4150-4165)
ETAPA: CONSTRUCCIÓN - 105 Revisión: 0
Proyecto: 22155
Fecha: 30-Set-2023
PROCEDIMIENTO Página 28 de 37

105-22155- 4620000292-PRO-460-Q-XXXX

f) ST.CA.PE.125.F005 - Prueba de Resistencia de Pozo a Tierra

g) ST.CA.PE.125.F006 - Prueba de Resistencia de Malla de Puesta a Tierra

h) ST.CA.PE.125.F007 - Verificación de Conexión de Aterramiento a Equipos y


Estructuras.

i) ST.CA.PE.125.F008 – Lista de Verificación de Inspección de Sistema de Protección


Atmosférica.

a) ST.CA.PE.060.F002 - Recepción de Inspección de Materiales Permanentes

ST.CA.PE.125
TAILI
NGSSTORAGE FACILITIES PHASE VIII (4150-4165)
ETAPA: CONSTRUCCIÓN - 105 Revisión: 0
Proyecto: 22155
Fecha: 30-Set-2023
PROCEDIMIENTO Página 29 de 37

105-22155- 4620000292-PRO-460-Q-XXXX

b) ST.CA.PE.125.F001 - Registro de Excavación

ST.CA.PE.125
TAILI
NGSSTORAGE FACILITIES PHASE VIII (4150-4165)
ETAPA: CONSTRUCCIÓN - 105 Revisión: 0
Proyecto: 22155
Fecha: 30-Set-2023
PROCEDIMIENTO Página 30 de 37

105-22155- 4620000292-PRO-460-Q-XXXX

c) ST.CA.PE.125.F002 - Verificación Topográfica

ST.CA.PE.125
TAILI
NGSSTORAGE FACILITIES PHASE VIII (4150-4165)
ETAPA: CONSTRUCCIÓN - 105 Revisión: 0
Proyecto: 22155
Fecha: 30-Set-2023
PROCEDIMIENTO Página 31 de 37

105-22155- 4620000292-PRO-460-Q-XXXX

d) ST.CA.PE.125.F003 - Inspección de Soldadura Exotérmica de Malla Tierra

e)

ST.CA.PE.125
TAILI
NGSSTORAGE FACILITIES PHASE VIII (4150-4165)
ETAPA: CONSTRUCCIÓN - 105 Revisión: 0
Proyecto: 22155
Fecha: 30-Set-2023
PROCEDIMIENTO Página 32 de 37

105-22155- 4620000292-PRO-460-Q-XXXX

f) ST.CA.PE - Tendido de Cable de Puesta a Tierra

ST.CA.PE.125
TAILI
NGSSTORAGE FACILITIES PHASE VIII (4150-4165)
ETAPA: CONSTRUCCIÓN - 105 Revisión: 0
Proyecto: 22155
Fecha: 30-Set-2023
PROCEDIMIENTO Página 33 de 37

105-22155- 4620000292-PRO-460-Q-XXXX

ST.CA.PE.125
TAILI
NGSSTORAGE FACILITIES PHASE VIII (4150-4165)
ETAPA: CONSTRUCCIÓN - 105 Revisión: 0
Proyecto: 22155
Fecha: 30-Set-2023
PROCEDIMIENTO Página 34 de 37

105-22155- 4620000292-PRO-460-Q-XXXX

g) ST.CA.PE – Prueba de Resistencia de Pozo a Tierra

ST.CA.PE.125.F006 - Prueba de Resistencia de Malla de Puesta a Tierra

ST.CA.PE.125
TAILI
NGSSTORAGE FACILITIES PHASE VIII (4150-4165)
ETAPA: CONSTRUCCIÓN - 105 Revisión: 0
Proyecto: 22155
Fecha: 30-Set-2023
PROCEDIMIENTO Página 35 de 37

105-22155- 4620000292-PRO-460-Q-XXXX

h) ST.CA.PE – Prueba de Resistencia de Malla de Puesta a Tierra

i) ST.CA.PE – Verificación de Conexión de Aterramiento a Equipos y Estructuras

ST.CA.PE.125
TAILI
NGSSTORAGE FACILITIES PHASE VIII (4150-4165)
ETAPA: CONSTRUCCIÓN - 105 Revisión: 0
Proyecto: 22155
Fecha: 30-Set-2023
PROCEDIMIENTO Página 36 de 37

105-22155- 4620000292-PRO-460-Q-XXXX

j) ST.CA.PE – Lista de Verificación de Inspección de Sistema de Protección Atmosférica

ST.CA.PE.125
TAILI
NGSSTORAGE FACILITIES PHASE VIII (4150-4165)
ETAPA: CONSTRUCCIÓN - 105 Revisión: 0
Proyecto: 22155
Fecha: 30-Set-2023
PROCEDIMIENTO Página 37 de 37

105-22155- 4620000292-PRO-460-Q-XXXX

ST.CA.PE.125

También podría gustarte