2 OBJETIVO
Proporcionar a los trabajadores, conocimientos
necesarios para una eficiente gestión en materia de
Prevención de Riesgos Laborales al interior de la
empresa, basado en lo estipulado en el Decreto
Supremo N° 54 que regula el Funcionamiento de
los Comités Paritarios.
3
CAPITULO I.
DISPOSICIONES LEGALES
LEY N° 16.744
4
Disposiciones Legales
LEY N° 16.744
(01 de Febrero de 1968)
Seguro Social Obligatorio
Sobre accidentes del trabajo y
enfermedades profesionales
5 OBJETIVOS LEY N° 16.744
1. Prevención de accidentes del trabajo y/o enfermedades
profesionales.
2. Prestaciones medicas.
- Atención médica, quirúrgica y dental (domicilio o centros de atención)
- Hospitalización
- Medicamentos, y productos farmacéuticos
- Prótesis, aparatos ortopédicos y su reparación
- Gastos de traslado y cualquier otro que sea necesario para el
otorgamiento de esas prestaciones.
3. Prestaciones económicas.
4. Rehabilitación (tratamiento y prótesis)
5. Reeducación (otro tipo de trabajo)
PERSONAS
6
PROTEGIDAS BAJO
LA LEY N° 16.744.
Trabajadores por cuenta
ajena. ”contrato”
Funcionarios públicos.
Estudiantes.
Trabajadores
independientes y
trabajadores familiares.
7 CONTINGENCIAS
CUBIERTAS POR LA LEY.
Accidentes del Enfermedades
Trabajo. Profesionales.
ACCIDENTE DEL TRABAJO
8
DEFINICIÓN LEGAL.
Es toda lesión que sufra una persona a causa o
con ocasión del trabajo y que le produzca
incapacidad o muerte.
9 ACCIDENTE DEL TRABAJO
Se consideran:
Accidentes de Dirigentes Sindicales a causa de su
cometido gremial.
Trabajador enviado al extranjero en caso de Sismos o
Catástrofes.
Trabajador enviado por la empresa a Cursos de
Capacitación.
Excepciones:
Los causados por Fuerza Mayor Extraña y sin relación
con el trabajo de la víctima.
Los producidos Intencionalmente por la Víctima.
ACCIDENTE DE TRAYECTO
10
Definición:
• Son los ocurridos
en el trayecto
directo entre la
habitación y el
lugar de trabajo y
viceversa.
11 ACCIDENTE DE TRAYECTO
Deben ser probados por el trabajador
(articulo 7º, Decreto 101):
Su propia declaración.
Parte de Carabineros.
Certificado medico - posta - hospital.
Testigos.
El empleador solo otorga denuncia y certificado horario.
ENFERMEDAD PROFESIONAL.
12
(DECRETO Nº 109).
Definición:
• Es la causada de una
manera directa por el
ejercicio de la profesión o
el trabajo que realice una
persona y que le produzca
incapacidad o muerte.
ADMINISTRACIÓN DEL SEGURO
13
A. Organismos Estatales:
– I.N.P.
– S.S.
B. Organismos Privados:
– Mutualidades.
– Administración Delegada.
PRESTACIONES QUE OTORGA
14
LA LEY N° 16.744.
A. Prestaciones
Médicas.
B. Prestaciones
Económicas.
C. Asesoría en
Prevención de
Riesgos Profesionales.
OBLIGACIONES QUE IMPONE
15
LA LEY N° 16.744.
Del Estado;
De los Organismos Administradores;
De las Empresas;
De los Trabajadores;
16 OBLIGACIONES DEL ESTADO
Supervigilancia y fiscalización de la
prevención, higiene y seguridad de
todos los sitios de trabajo a través de
los Servicios del Sistema de Salud.
(Art. Nº 65)
Prescribir todas las medidas de
higiene y seguridad en el trabajo
necesarias en las empresas o
entidades a través de los Servicios de
Salud y aplicar sanciones por
incumplimiento. (Art. Nº 68).
OBLIGACIONES
17
DE LOS
ORGANISMOS ADMINISTRADORES
Prescribir todas las
medidas de higiene y
seguridad en el
trabajo que las
empresas adheridas
deban implantar.
Aplicar alzas o rebajas
de cotización
adicional
diferenciada.
(Decreto Nº 67).
18 OBLIGACIONES DE LAS
EMPRESAS.
Implantar medidas de prevención de
riesgos que indique el Organismo
Administrador y/o el departamento de
prevención de riesgos y Comités Paritarios.
Establecer y mantener al día Reglamento
Interno de Higiene y Seguridad.
Establecer el Departamento de Prevención
de Riesgos cuando cuenten con mas de
100 trabajadores.
19 OBLIGACIONES DE LAS
EMPRESAS.
Formar comité paritario cuando cuente con
más 25 trabajadores.
Proporcionar a los trabajadores, elementos
de protección personal.
Informar sobre riesgos laborales a sus
trabajadores.
Efectuar exámenes de control radiólogo a
trabajadores expuestos a riesgos de
neumoconiosis.
OBLIGACIONES DE LOS
20 TRABAJADORES.
Cumplir con lo establecido
por el reglamento interno.
Cumplir con las normas e
instrucciones impartidas
por el Servicio de Salud,
Organismo Administrador,
Departamento de
Prevención de Riesgos o
Comité Paritario de
Higiene y Seguridad.
OBLIGACIONES DE LOS
21 TRABAJADORES.
Utilizar los elementos de
protección personal y/o
dispositivos de seguridad.
Acudir a exámenes
médicos de control.
Participar activamente en
el actividades de
prevención de riesgos a
través del Comité Paritario.
22
DECRETO SUPREMO Nº 40.
FUNCIONES DE LOS DEPARTAMENTOS DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS..
Detectar y evaluar riesgos.
Acción educativa a los trabajadores.
Promoción del adiestramiento.
Asesoría a comités paritarios y línea de
administración técnica.
Registros estadísticos.
Informar sobre riesgos laborales a los trabajadores.
23 COMITÉ PARITARIO
DECRETO SUPREMO Nº 54.
Características de un CPHS.
Composición.
Designación:
Representantes Patronales.
Representantes de los Trabajadores.
24 REQUISITOS PARA SER
ELEGIDO MIEMBRO.
Tener más de 18 años de edad;
Saber leer y escribir;
Encontrarse trabajando en la respectiva empresa, faena,
sucursal o agencia y haber pertenecido a la empresa un
año cómo mínimo.
Acreditar haber asistido a un curso de Orientación en
Prevención de Riesgos dictados por el Servicio Nacional
de Salud u otro Organismo Administrador, o haber
prestado servicios en el Departamento de Prevención de
Riesgos Profesionales de la empresa en tareas
relacionados con la prevención de riesgos por lo menos
un año.
FUNCIONAMIENTO.
25
Realizarse una vez al mes.
Cada vez que ocurre un
accidente grave o muerte.
Reunirse en horas de trabajo.
Puede funcionar con 01
Representante Patronal y 01 DE HIGI
Representante de los
E
IO N
E
Trabajadores.
E PA I TA
Y S GUR
R
Duración.
E
IT
Facilidades.
I
D
M
A
CO D
Acuerdos.
Decisiones.
FUNCIONES
26
Y ATRIBUCIONES
Asesorar e instruir a los
trabajadores en la correcta
utilización de los elementos
de protección personal.
Vigilar cumplimiento de
medidas de higiene y
seguridad.
Promover la realización de
cursos de capacitación para
los trabajadores.
Informar sobre riesgos
laborales existentes.
(especialmente a los
trabajadores nuevos).
FUNCIONES Y ATRIBUCIONES
27
Indicar la adopción de
todas las medidas de
higiene y seguridad.
Decidir si el accidente o
enfermedad profesional se
debió a negligencia
inexcusable del
trabajador.
Cumplir funciones o
misiones que les haya
encomendado la Mutual
de Seguridad.
28 PROGRAMA DE TRABAJO
Objetivos (metas) a cumplir.
Plazos en que deben cumplirse los objetivos.
Acciones que se realizarán.
Responsabilidad de ejecución de las acciones.
Pauta de control o evaluación del programa.
29 SUGERENCIAS PARA UNA
LABOR EFICIENTE.
Fijación de un calendario de reuniones
ordinarias con fecha y hora....y respetarlas!!
Reuniones.
Lectura.
Medidas o acciones acordados en reunión anterior y resultados.
Análisis del avance del programa de trabajo.
Análisis de los accidentes ocurridos en el mes.
Nuevos acuerdos para el control de riesgos.
Medidas para agilizar o modificar el progrma de trabajo.
Presentación de los problemas detectados.
Incluir charlas.
Varios (incidentes).
30
CAPITULO II.
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS
ACCIDENTES
DEFINICIONES.
31
Riesgos: Probabilidad de
ocurrencia de una
pérdida.
Incidente: Acontecimiento
no deseado que
interrumpe un proceso
normal de trabajo y que
puede significar daños a
las personas y/o daño a la
propiedad.
32
DEFINICIONES
Accidente (Definición Técnica)
: Acontecimiento no
deseado que interrumpe
un proceso normal de
trabajo causando daños a
las personas y/o daño
material a la empresa.
Prevención: Conjunto de
medidas adoptadas en
todas las fases de
actividad de la empresa
con el fin de evitar o
controlar los riesgos
derivados del trabajo.
33 DEFINICIONES.
Protección: Conjunto de técnicas y
procedimientos que tienen por
objetivo prevenir al trabajador de un
riesgo propio de la actividad que
desarrolla.
Causas Inmediatas: Al no controlar
las causas básicas u orígenes del
accidente, se permitirá la existencia
de causas inmediatas, que son
acciones y/o condiciones
subestándares.
DEFINICIONES.
34
Acción Subestándar
(VIDEO): Es todo acto u
omisión que comete el
trabajador, que lo desvía
de la manera aceptada
cómo correcta y segura
para desarrollar una
actividad o trabajo.
Condición Subestándar: Es
una situación o condición
de riesgo que se ha
creado en el lugar de
trabajo
CAUSAS BÁSICAS.
35
El origen o Causa
Básica de un GENTE EQUIPOS
accidente, radica
tanto en el hombre,
que son “Factores
Personal”, cómo en el
ambiente, equipo, AMBIENTE MATERIALES
materiales y/o
métodos del trabajo
que denominamos
“Factores Técnicos o
del Trabajo”.
36 FACTORES PERSONALES.
Son los que explican el por qué de las Acciones
Subestándares, por qué las personas no actúan como
deben, los cuales obedecen a los siguientes factores:
Falta de conocimiento (No Sabe);
Problemas de motivación (No Quiere);
Limitación física o mental (No Puede).
37 FACTORES TÉCNICOS
O DEL TRABAJO
Permiten que existen Condiciones Subestándares en
los lugares de trabajo, que pueden nacer de:
Normas incorrectas o inexistentes;
Desgaste normal por el uso, montaje o ajuste deficiente
de los equipos o herramientas;
Diseño incorrecta;
Mantención deficiente;
Métodos o procedimientos incorrectos de trabajo.
38
SECUENCIA
DE UN
ACCIDENTE
PRE-CONTACTO CONTACTO POST-CONTACTO
39 PRINCIPIO DE
MULTICAUSALIDAD
“Todos los Accidentes tienen más de
una Causa”
La prevención moderna entiende
que los accidentes no se producen
por una causa única; habitualmente
se dan una serie de coincidencias -
causas, dónde si hubiésemos
eliminado cualquiera de ellas el
accidente no habría ocurrido.
40 COSTOS DE LOS ACCIDENTES.
PARA EL TRABAJADOR.
Lesiones
Incapacitantes
Incapacidad Temporal;
Incapacidad Permanente
Parcial;
Invalidez Total;
Gran Invalidez;
Muerte.
Otras Pérdidas
De Ingresos;
trastornos del Grupo Familiar;
De la Fuente de Trabajo.
COSTOS DE LOS ACCIDENTES
41
PARA LA EMPRESA.
Pérdida de
Producción;
Pérdida de Materiales
y Equipos;
Disminución de
Calidad del Producto;
Ausentismo;
Refuerzos y
Entrenamiento de
Personal.
42
TALLER
43
44
CAPITULO III.
TÉCNICAS PREVENTIVAS
45 TÉCNICAS PREVENTIVAS.
Inspecciones planeadas.
Investigación y análisis de incidentes / accidentes.
Prevención de los riesgos en las actividades más
comunes.
46
INSPECCIONES PLANEADAS
INSPECCIONES
47
PLANEADAS
“Detectar el problema
y corregirlo es la
clave del éxito del
supervisor en la
prevención de
riesgos, cualquiera
sea el lugar, área,
equipo o maquinaria
de trabajo”
48 CLASES DE INSPECCIONES
Inspecciones no planeadas
(informales).
Generales
Partes Críticas
Inspecciones Planeadas
49 PLANEAMIENTO PREVIO
A LA INSPECCIÓN
Previo a la realización de la inspección son necesarios
las siguientes acciones:
Hablar con la gente que tiene conocimientos;
Revisar los informes previos;
Obtener la cartilla guía a utilizar (Pauta de Inspección
General);
Obtener el formulario para registro de la inspección.
50 COMO HACER LA
INSPECCIÓN GENERAL
Buscar las cosas que no
saltan a la vista;
Ser sistemático y
minucioso;
Describir y ubicar cada
cosa claramente;
Buscar las cosas
innecesarias;
Clasificar los peligros;
Buscar las causas básicas.
51 EL EJECUTOR DE LAS
INSPECCIONES.
(Partes críticas)
“¿Quién hará la inspección?”
La naturaleza de la mayoría de las
partes críticas generalmente requiere un
conocimiento técnico especifico para
hacer la inspección correctamente.
Electricista.
Mecánico de mantenimiento.
Ingeniero o un inspector externo.
Supervisor de primera línea.
52 SISTEMA PARA CLASIFICAR
EL RIESGO.
PELIGRO CLASE A:
Una condición o acto con el potencial de incapacidad
permanente, pérdidas de la vida o daño de una parte
del cuerpo, pérdida extensa de la estructura, equipo o
material.
PELIGRO CLASE B:
Una condición o acto destructivo con un potencial de
lesión o enfermedad grave (que puede resultar en
incapacidad temporal) o pérdidas a la propiedad, pero
menos serio que en la clase “A”.
PELIGRO CLASE C:
Una condición o acto (no destructivo) con un potencial
de lesiones o enfermedades leves (no incapacitantes) o
pérdidas a la propiedad.
53 BENEFICIOS DE LAS
INSPECCIONES PLANEADAS.
EVITAR O MINIMIZAR:
Lesiones y traumas.
Pérdidas de materiales.
Daño a la propiedad
Contaminaciones de las aguas y del aire
Herramientas y equipos defectuosos.
Incendios y explosiones.
Pérdida de energía.
Espacio desperdiciado o mal empleados.
Etc.
54
EN CASO DE ACCIDENTE
TEMORES DE ACCIDENTADO.
55 TEMORES DEL ACCIDENTADO
A INFORMAR.
Al ridículo.
A perder prestigio o crear una mala
impresión.
A sanciones disciplinarias.
A perder el empleo.
A la reposición de elementos deteriorados.
“Estos temores deben ser disipados
previamente para acercarse a la verdad”
56 TÉCNICA DE LA ENTREVISTA
EFECTIVA.
Pídale que diga lo que sucedió y cómo
sucedió, sin interrumpirle.
Anote aquellos puntos del relato que no le
queden claros o aquellos que revistan una
mayor importancia.
Hágale las preguntas necesarias que le
permitan a usted comprender el relato.
Identifica las causas y no busca culpables.
57 TÉCNICA DE LA ENTREVISTA
EFECTIVA.
Verificar que usted entendió el relato,
repitiéndole lo sucedido.
Solicitar aprobación del trabajador.
Pedir soluciones al mismo trabajador
afectado. Nadie mejor que él conoce los
errores que llevaron a la situación
indeseada.
Estudie medios para evitar la repetición del
incidente / accidente.
58PROCEDIMIENTO PARA LA
CONFECCIÓN DEL INFORME.
Identificación.
Descripción del
accidente.
Análisis de las causas
del accidente.
Evaluación del
problema.
Recomendaciones.
Observaciones.
59
CAPITULO IV.
PREVENCIÓN DE LOS RIESGOS EN LAS
ACTIVIDADES MAS COMUNES
60 MANEJO DE MATERIALES.
Es todo actividad que se realiza en el lugar de trabajo, en el cuál
se manipula un material dentro de la operación o bien el
transporte de materiales dentro del proceso.
“El principal riesgo en el manejo de materiales es el
Sobreesfuerzo”
Recomendaciones para evitar el sobreesfuerzo:
Apoye los pies firmemente separándolos ligeramente.
Doble las rodillas para asir el peso manteniendo la espalda
derecha.
Agarre la carga firmemente y levántese gradualmente.
Si la carga sobrepasa sus fuerzas solicite ayuda.
61 RIESGOS DE INCENDIO.
Para que se produzca un
fuego, es necesario que se
combinan los siguientes
elementos.
62 RIESGOS DE INCENDIO.
Clasificación de los Fuegos:
63 RIESGOS DE INCENDIO.
Medidas de Control:
Mantener el lugar del trabajo limpio y ordenado.
Evitar almacenar líquidos inflamables en los lugares de
trabajo.
Utilizar envases adecuados para el transporte de líquidos
inflamables. (nunca utilizar envases de vidrio).
No sobre cargar las instalaciones eléctricas.
En operaciones de limpieza y/o aseo no utilice líquidos
inflamables.
No fumar en lugares no autorizados.
RIESGOS DE INCENDIO.
64
En caso de incendio:
Si ha sido instruido en el uso
de extintores, tome el más
próximo y adecuado a la
clase de fuego que se ha
originado.
Ataque el fuego de acuerdo
a las instrucciones indicadas
para uso de extintores hasta
que llegue el personal de “LOS
brigada. EXTINTORES
SOLO APAGAN
Abandone el lugar si el fuego
no ha podido ser controlado. FUEGOS
INCIPIENTES,
NO
INCENDIOS”
65
RIESGOS EN OFICINAS.
Caídas
Espacios para el tránsito de
personas presentan
obstáculos.
Cables, teléfonos,
alargadores electricos,
alfrombras con bordes
levantado, pisos de
cerámicas recien encerados.
Escaleras fijas mal
empleados.
No utilice cajas, sillas de
ruedas o un papelero, una
pila de libros, etc. para
alcanzar algo en altura.
66 RIESGOS EN OFICINAS.
Riesgos Varios
No sobrecargue las instalaciones eléctricas.
Mantener, siempre, bien almacenados los productos
químicos que se usan para aseo en las oficinas.
No realizar bromas.
Las puertas y paredes de vidrio o cristal deben ser
señalizadas a la altura de los ojos.
Mantener las puertas de salida de Emergencia libre de
obstáculos, las cuales deben ser claramente señalizadas
y deben siempre abrirse hacia fuera.
67 CONCLUSIÓN
En la medida que demos el cumplimiento a las
normas legales vigentes y enfrentemos los nuevos
desafíos de su empresa involucrando firmemente la
prevención de riesgos nos encontraremos