Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Instituto de Ciencias Biomédicas
Laboratorio D3-210
MANEJO DEL MICROSCOPIO
Monserrat Paloma Torres Ríos-223014
Grupo- C-L3
José Ángel Maciel Salas
28/Agosto/2024
OBJETIVO
Conocer las partes que conforman un microscopio, así como también el manejo y
uso adecuado de este dentro del laboratorio.
INTRODUCCIÓN
El uso de un microscopio es importante para la observación de estructuras
pequeñas, ya que nos permite una visión más detallada de organismos y objetos
que a simple vista no pueden verse.
En esta práctica se empleó el microscopio compuesto, que se forma mediante tres
sistemas de lentes: el condensador, que tiene la función de concentrar y dirigir la
luz que proviene de la fuente luminosa hacia la muestra, luego están los objetivos,
que son uno de los elementos más importantes del microscopio, ya que son los
encargados de formar la imagen primaria, mejorando su calidad al poder observar
la muestra en sus diferentes aumentos; y los oculares, que nos permiten visualizar
la imagen ampliada que forman los objetivos, que con ayuda de sus componentes
mecánicos como la platina, los tornillos macrométrico y micrométrico, el revolver y
el brazo nos proporcionan una visión más clara de las muestras observadas.
Durante la práctica, examinamos una serie de muestras, en donde se incluía el ala
de una abeja, una pata de cucaracha, una pata de milpiés, una hoja de lavanda y
árbol, y una etiqueta de ropa, todas observadas bajo el objetivo de 40 del
microscopio. Esta observación de objetos nos permitió explorar como se ve la
estructura de los organismos y materiales, en donde se pudieron identificar
texturas, patrones, colores y algunas características específicas de cada muestra.
MATERIAL
Microscopio
Patas de insectos
Hojas de plantas
Etiquetas con letra pequeñas
Alas de insectos
Portaobjetos
Cubreobjetos
METODOLOGÍA
Se coloco el microscopio en la mesa de laboratorio.
Se conecto la fuente de iluminación y se ajustó el microscopio para la
observación.
Se obtuvo el ala de una abeja, y se colocó en un portaobjetos.
Se retiro la muestra anterior y se colocó una muestra diferente (una pata de
cucaracha) en el portaobjetos.
Se cambio la muestra por una pata de milpiés.
Posteriormente, procedimos a observar una hoja de lavanda colocada en el
portaobjetos.
La muestra siguiente fue una hoja de árbol, que de igual manera se puso en
una lámina portaobjetos.
Finalmente, se colocó la etiqueta de ropa,
Todas estas muestras fueron vistas bajo el microscopio, la mayoría
observadas con el objetivo 40.
RESULTADOS
En la pata de cucaracha La imagen muestra un
Se observa el ala de una
se puede observar su segmento de la pata de
abeja y las venas que
estructura articulada con un milpiés, se nota su
atraviesan el ala son
sus pequeños pelos estructura articulada con
muy visibles, al igual que
sensoriales. pequeños pelos
su color transparente.
sensoriales y una
terminación parecida a
una garra que les facilita
La imagen nos muestra En esta hoja de árbol En esta imagen se
un fragmento de una podemos observar sus observa la estructura de
hoja de lavanda en venas junto a su vena una etiqueta de ropa y el
donde se pueden central y el como se ve cómo es que va el patrón
observar los pelos cada uno de sus de su tejido.
glandulares en la
superficie, también se
ven sus semillas y su
CONCLUSIÓN
Este ejercicio no solo nos permitió familiarizarnos con el uso correcto del
microscopio, sino que también nos ayudo a entender como diferentes partes de él
trabajan en conjunto para generar una imagen mas precisa y ampliada, para así
reconocer la importancia de su uso y también nos ayudo a observar diferentes
estructuras de una variedad de muestras que no habíamos observado en un
microscopio anteriormente.
REFERENCIAS
-Montalvo Arenas, C. (10 de agosto del 2010). Microscopia.
https://bct.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2018/08/2_microscopia.pdf
-Alberts, B., Johnson, A., Lewis, J., et al (2015). Biología Molecular de la Célula
(6ta Ed., pp. 149-150). Garland Science. https://bct.facmed.unam.mx/wp-
content/uploads/2018/08/2_microscopia.pdf