Unidad 1
Morgan - Fassio - Suárez
Morgan: Imágenes de la Organización
caps. 1, 2 y 3
Gareth Morgan (Reino Unido – diciembre
1943). Teórico organizacional
británico/canadiense, consultor de gestión
y profesor de investigación en la
Universidad de York en Toronto.
Morgan utiliza metáforas para analizar y
comprender la vida de las organizaciones.
El análisis organizacional a través de metáforas
permite comprender a las organizaciones
empleando distintos puntos de vista para
interpretar los sucesos que tienen lugar en
ellas.
Metáfora como máquina:
• Organización como ente • El trabajo se basa en
mecánico, rígido y procesos eficientes, con
predecible. Los individuos comportamientos
son piezas reemplazables de estandarizados.
la maquinaria industrial. • Organización algo estático,
• Estilo de liderazgo sistema cerrado.
autoritario y • Es fundamental controlar y
deshumanizado, orientado dirigir a los operarios en sus
a las tareas. trabajos.
Metáfora como máquina: Ventajas
La organización trabajará bien si:
• la tarea es lineal.
• busca producir siempre el mismo producto.
• si se requiere precisión.
• si los individuos son obedientes y respetan el
comportamiento asignado.
Definir las responsabilidades de cada tarea de forma
clara permite que cada uno haga lo esperable.
Metáfora como máquina: limitaciones
• Dificultades para adaptarse a los cambios. Son
diseñadas para conseguir ciertos objetivos.
• Pueden dar lugar a burocracias sin límites.
• Pueden tener consecuencias no deseables e
imprevistas como efectos deshumanizadores en los
empleados.
• Pierden la contribución creativa de los individuos.
• La descripción detallada de las tareas crea
problemas para responder con iniciativa y
flexibilidad.
Metáfora como máquina
• No existen pautas comunes en las reacciones
de los individuos, por lo tanto su
comportamiento no puede ser previsible, ni
controlado con la misma seguridad que la de
una máquina.
• Esta metáfora descuida: las características
individuales y la capacidad de cambio de las
organizaciones.
Metáfora como organismo
Analiza las necesidades de la organización y sus relaciones con el
entorno.
Organizaciones como sistemas vivientes que existen en un
ambiente mayor del cual dependen para satisfacer sus
necesidades.
1) las organizaciones como sistemas abiertos,
2) proceso de adaptación al ambiente por parte de las organizaciones,
3) ciclos vitales de las organizaciones,
4) factores que influyen en la salud y el desarrollo organizacional,
5) diferentes tipos de organizaciones.
Metáfora como organismo
• Estilo de liderazgo participativo, democrático,
centrado en los empleados.
• Relación de interacción constante y
dependencia mutua organización - entorno.
• Funciones continuas y simultáneas que
implican diferenciación y especialización.
Diversidad en las funciones. Con integración
de todas las funciones específicas con el fin de
mantener la unidad e identidad del
organismo.
Metáfora como organismo: Ventajas
• Organización centrada en el entendimiento de las
relaciones entre ella y su entorno. Visión abierta y
flexible.
• Énfasis en el objetivo de la organización, ofrece
flexibilidad y dinamismo.
• Enfocada en el logro de la adaptación entre la
organización y el entorno.
Metáfora como organismo: Limitaciones
• Dificulta pensar las organizaciones como fenómeno social
producto de la creatividad humana.
• Al sugerir que las organizaciones necesitan "adaptarse" a su
entorno o que éste selecciona a las organizaciones que
sobrevivirán, se tienden a hacer a las organizaciones y a sus
miembros dependientes de fuerzas externas más que a
reconocer que son agentes activos operando con otros en la
construcción del mundo.
Fassio: El saber administrativo en las
organizaciones de la sociedad civil
Existen cuatro formas de propiedad en el capitalismo
contemporáneo:
1) Pública – estatal: dependen del Estado (escuelas
públicas, hospitales, etc.).
2) Pública - no estatal: busca el interés público pero se
rige por el derecho privado. No depende del Estado.
No son del tercer sector ni sin fines de lucro. (Escuelas
privadas, clínicas, etc.).
3) Orientadas al lucro y consumo privado: empresas.
4) Sin fines de lucro – dirigidas a defender intereses de
un grupo. (Organizaciones del Tercer Sector: ONG).
Organizaciones del Tercer Sector
• Conjunto de instituciones privadas no lucrativas. Se
desenvuelven en el espacio público para satisfacer
demandas no satisfechas ni por el Estado, ni por el
Mercado.
• La misión del Tercer Sector es expresar el compromiso
desde la sociedad civil organizada, contribuir a la
construcción de una sociedad más justa, inclusiva y
cohesionada. Su actividad es asistir y ayudar a colectivos
desprotegidos.
• No dependen ni del Estado ni del mercado para funcionar.
Organizaciones del Tercer Sector
Principios
• solidaridad.
• autogestión de problemas comunes.
• iniciativa de los interesados.
• Las actividades voluntarias se dirigen a la
ayuda mutua, al servicio de otros, a la
participación, promoción y realización de
campañas.
Las organizaciones de la sociedad civil (OSC)
• Son el conjunto de organizaciones que los ciudadanos, de
forma espontánea, crean en una sociedad.
• Producen bienes públicos y colectivos. Tienen
voluntarios. Otorgan espacio de intercambio de
experiencias y socializan a sus miembros como personas
no sólo como empleados. Sin fines de lucro. No son parte
del gobierno.
• Son organizaciones privadas que se reúnen en torno al
interés público, abordan temas de relevancia social,
actividades de bien público (club barrial, inst. vecinales,
consejos profesionales, etc.) Abarcan a las ONG.
Tercer Sector: ONG características
• Formalidad, tienen algún grado de institucionalización.
• Son privadas.
• No deben distribuir sus beneficios entre socios, sino
que son reinvertidos según los objetivos de la
organización.
• Son autogobernadas.
• No tienen objetivos comerciales.
• No son partidarias, no tienen promoción de candidatos
políticos.
• Deben tener un grado significativo de participación
voluntaria.
ONG
• Sin fines de lucro, promoción y coordinación
de los esfuerzos de personas o grupos, buena
parte de sus integrantes son voluntarios.
Realizan actividades de interés o bien público.
Proporcionan servicios o apoyo, fomentan la
autosuficiencia o el mejoramiento de las
condiciones de vida y de las oportunidades de
grupos con carencias.
ONG
• Orientan las actividades hacia personas
diferentes a sus miembros.
• Concepción de mejorar las condiciones de
vida de sectores postergados a través de su
capacitación.
• Trabajo a través de proyectos con la
participación de los beneficiarios.
• Tienen financiamiento con aportes de
entidades de cooperación internacional para
el desarrollo.
Las OPAD
Son organizaciones para asistencia directa a las poblaciones
beneficiarias, tiene bajo grado de diversificación. Hay 2
categorías:
a) Las que surgen del agrupamiento de personas afectadas
por problemas comunes y que se asocian para atender
sus necesidades y defender sus intereses. Se identifican
como organizaciones comunitarias (Ej. Comedores
comunitarios).
b) Organizaciones cuyos integrantes son sectores medios o
altos que se agrupan para atender las necesidades de las
poblaciones afectadas por altos niveles de pobreza o
problemáticas específicas. El voluntariado supone
conocimientos especializados. (Ej. Red solidaria).
3 elementos clave del voluntariado:
La actividad:
• No se debe emprender por una remuneración,
se puede permitir el reembolso de gastos y
algún pago simbólico.
• Se debe emprender voluntariamente,
conforme a la libre voluntad de la persona.
• Debe beneficiar a una persona que no sea el
propio voluntario, o a la sociedad en general.
Suárez: Debilidades de las ONG
Las debilidades de las ONG, 3 factores principales:
a) Su grado de vulnerabilidad.
b) Su grado de obsolescencia.
c) Su grado de inadecuación.
a)La vulnerabilidad: debilidad en determinados
puntos críticos que afectan el desarrollo de la organización y
el logro de los objetivos básicos que dan razón a su existencia
y a su desempeño. Se manifiesta en la alta tasa de mortalidad
y natalidad que se registra en este tipo de organizaciones.
El análisis de la vulnerabilidad está centrado en 3 aspectos:
1) Profesionalización incompleta.
2) Institucionalización precaria.
3) Financiamiento discontinuo.
1) PROFESIONALIZACIÓN INCOMPLETA: falta de capacitación y
ausencia de selección de los candidatos. Alta rotación de voluntarios
con baja capitalización de experiencias. Miembros con distintos
grados de profesionalización.
La urgencia conduce a intentos de brindar soluciones para las
que muchas veces no se está capacitado. No se suele admitir que la
capacitación brindaría una mejor atención al destinatario.
Se debe buscar una distancia social óptima, distancia y
acercamiento necesarios en cada caso para un mejor beneficio del
destinatario de la acción. Esta distancia, característica de las
actitudes profesionales, aparece como fría y desinteresada frente a
los beneficiarios, sin embargo permite mantener la objetividad y el
cuidado de los integrantes de la organización.
2) Institucionalización precaria: tienen modos
organizativos no tradicionales, con baja
eficacia para el desempeño. Hay alta
indiferenciación en el trabajo, poca
especificación y niveles poco claros de
autoridad. Roles intercambiables.
Esquema de acción solidaria. Ausencia de
mecanismos de selección de personal y de
evaluación de las acciones implementadas.
3) Financiamiento discontinuo: No generan
ingresos por sí mismas ni prestan servicios
rentables. No cuentan con presupuesto fijo ni
propio. Apelan a fuentes externas de
financiación y buena voluntad. Flujo de fondos
discontinuo, con períodos que oscilan entre la
abundancia y la pobreza, afectando la
planificación y la posibilidad de mantener
personal altamente calificado. Genera pérdida
de recursos humanos y de su experiencia.
b) Obsolescencia: falta de actualización, no se
utilizan tecnologías adecuadas. Tecnologías
desactualizadas. Vinculada a la profesionalización
incompleta, que genera falta de información.
c) Inadecuación: falta de adecuación entre la tarea
y los medios para hacerla. Las tecnologías
utilizadas no son las más aptas. Relacionada a la
institucionalización precaria, la falta de
evaluaciones de desempeño y de logros de
objetivos afecta el juicio para determinar la
pertinencia del uso de la tecnología.