CURSO COMPLETO de BORDADO (Spanish Edition) - Donatella Ciotti - Libro De, Madrid, 2002 - Editorial El Drac, S - L - 9788495873033 - Anna's Archive
CURSO COMPLETO de BORDADO (Spanish Edition) - Donatella Ciotti - Libro De, Madrid, 2002 - Editorial El Drac, S - L - 9788495873033 - Anna's Archive
8 curso compLero oF
Bl R ADO
we wid - ” * wis it
: i : 4 S
- res . ‘> : i P ‘ bay " < ~ 2
4Meret riaise it
Wk, ai” temas eeTips
: Beanie ;
Ne ‘. F P . hes SURNEM al ne> Cot pee
-
:7 ek
Otros titulos publicados:
El libro de El punto
192 pags. Color
Guia universalmente
conocida entre las
expertas. ;Por fin en
espanol! Una antologia
con 34 patrones
de QUILTS clasicos,
completada con
plantillas precisas,
eraficos en color,
e instrucciones
completas sobre el corte
y la realizacion.
rubrey
Ks0county
oh
aQ
9x z w fa) = =) Q <
A Rossana Ferrando Pellegrino «
Agradecimientos:
Agradezco encarecidamente a mis queridas amigas por su gran ayuda en la realizacion de algunos trabajos:
Caterina Magrotti, Cinzia Canevari y Teresita Mascherpa.
Agradezco a Luciana Palin sus investigaciones sobre el bordado de Bandera (Turin).
A Wanda di Volo (Le Temps passe - Alejandria) que me ha prestado el pivial.
A Angela Tardio por haber puesto a mi disposicion el cuadro «La virgen de los siete velos» (1850),
reproducido en la pagina 160. .
A Gemma Piccoli por las nociones de bordado (Hermanas Orsolinas 1890).
Al establecimiento Graziano di Bella por los tejidos de bordado.
Gracias a Cristina Sperandeo.
Al fotografo Alberto Bertoldi y al grupo grafico y de redaccion: Meli Verga, Beatrice Sciascia, Francesca
Battaini Pontiggia y Claudia Pisi.
No esta permitida la reproduccion total o parcial de este libro, ni tampoco su tratamiento informatico, ni la
transmisiOn de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electronico, mecanico, por fotocopia u otros
métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright.
CURSO COMPLETO DE
DORDADO
LLLLAD
LLL LPL LIAA LDLAA AAP ABAD ALI NS hthApes
AA Pap OPEL
_DRAC|
JACKSON COUNTY LIBRARY SERVICES
MEDFORD, OREGON 97501
Flows
ete ae
a
GanaiiazZ0s see eee tO Punto de cruz... essere
eeereeees 90
Hilos para bordar .........cseeceeeeceveveees.18 Puntoesmirna ... 6.2... eee 82
Wlénsilids 2 201 ee eee UNIO FUMAND ce ee eo a ed
El dibujo ooo... cece cee eeesesveves+srevs+..22 Punto de sombra pore! derecho ................54
ESO
de DaStidOr sab eas tates
ey eee Punto de sombra por el reves sa gue aia s Ge eM
Gomowevestitel-bastidor:
55 Snes 2b
GOnScjOS UNAS Cesc eee ae ae ~PUNTOS EN BUCLE ieee
oe
Bordadoen blanco ....................--+4..27 punto decadeneta ...........eeeceeeveeee
se. 58
Las posiciones del hilo ses ik asley eM oie eis one Saas ae “Punto de cadeneta abierta y enzigzag ...........59
Dobladillo con esquinas ................+++++ + 30 Punto mardarita. 2. vcr es ee ee Oe
FPUUITEOEOS Dich as So a ea ce ee
PUNTOS LLANOS Pel ey pee en SG PURIO COrdi ee er ee ee oe ee ee
ee
wove
8 e RUNIOSANUDADS
Prego Ola ieell Olean ese ote Uae rach es aed et Sty) ee
Me
Daas histOncoS
oe
3s ie ee Bd BODMCIIOSs = sei ee ee ee e126
EetecniCa = e S Race, MeN assreeee re 15) Punta Rosela ie ee ea 127
Punia.de-mosca Wen. rt ees eee
HARDANGER tae aed sit eg ares Punto de feston con triangulos .... beg
EU Dorado = 2 eis oa eeu ee a ee Oe EMO
GE TESUO Se eee recs x co yeaa
de OU)
Pa tecnica a es A i Punto delestan Con gavillas 25s. iG a eae bot
eeeNO ZUICIOG— eg (eee eee Se OO) Bordado-ely 010 5-34 sates Ss as Mes ee te
pretittte eadend-. Peis ee eee 98 Bofdado' con abaloros =a es oe ee
Pimitoe esttella ss ee ees gees 209 Pubto inGles 225-6525ve se Bente ea NAY ye sen otc.
Punto CON Gavilas eo sr eee et aie 100 Caladoreconade ia eae aan tee eee
Puno de Perugia. 3-4 22 se ie ae eee ee ON Encaje Renacimiento: =... 20 ee ee 142
er PuMe antguo-3s. Stes a ae a
VAINICA a eee Ds aire See ae eA US Bordado de Parma pepe yet eg1405)
Heats
Lt
Hah
SSS
SS
SSS
SSSS
SS
ae SRA
ae ee We
em
olin ate patra
ens
SSIS
s eS
RRESSESE SSS amin
SSIES
gh GasAe
or ao ex
Spe es icee
~ fe
OO tet
Pf ~
oSs Saeeran
~ Etaplad tejido de lana con recuadro de
- 19 x 19 cm de 82 agujeritos por recuadro,
‘no encoge yse puede lavar en la lavadora
FG6 blanco
Cada cartonrequiere un tipo preciso de de lana con cuadros gruesos para las colchas y
a | tele, es importante que sea de Optima -Sabanas.
Calidad ya que si no se estropearia el ~ El canamazo de plastico, preparado para el
resultado de un trabajo elaborado con mucho. petit-point y el punto de cruz; se puede
_ tiempo y paciencia. utilizar por los nihos cuando se introducen
_Otro factor que hay que tener en cuenta es al por primera vez en el bordado. Este tipo de
~ encogido de la tela, der modo, que hay que canamazo ofrece muchas ventajas: no se
calcular el metraje de forma abundante. Las deforma, no necesita bastidor, es facil de
» telas de bordado no se lavan antes de transportar y, tratandose de un material
=, comenzar el trabajo, porque elligero semirrigido, se puede cortar sin que se
- *»apretamiento del tejido sirve de ayuda durante deshilache; ademas, esta adaptado de forma
_da elaboracion, confiriendo consistencia y particular para trabajos de colgadura y
on aumentando labelleza del trabajo. Una tela que, mantelitos para el desayuno de los nifos. Se
2 x embargo, requiere ser lavada muchas veces puede lavar tranquilamente.
a s de ser usada es la del tipo «Bandera». Para los tejidos donde no se puede calcar
‘ Lak telas como el viso, el lino y la etamina directamente se recurre al «trapo de la abuela», Lino 4
nunca se rasgan, sino que son cortadas al una «gasa», que se puede deshilachar con gran (blanco o de color)
hilo®En la elaboracidn de manteles, facilidad y sobre la cual se puede calcar el
; servilletas y otros trabajos que necesiten un dibujo e hilvanar sobre el tejido elegido. Se
_encuadre hay que extraer siempre los hilos realiza el bordado cogiendo por dentro el tejido
-.* de modo que el tejido tenga una trama y un y, al final, deshilachando todos los hilos de la
. entramado ae para que los hilos y el gasa, el bordado queda sobre el tejido.
bordado no tiendan a torcerse.
Para los trabajos de particular ligereza se utiliza Antes de comenzar a trabajar es importante
el organdi que, contrariamente a su aSpecto, es asegurarse de tener a disposicidn todo el Lino 7
un tejido muy resistente, con el cualsepueden material necesario para llevar a cabo la
crear bordados maravillosos a los que se les da realizacion del bordado, en concreto la
el maximo relieve por la transparencia del exacta cantidad de hilo.
fondo. La tela Aida se encuentra a la venta en Si se compran los hilos en varias veces, las
_ varios colores, metrajes y cuadriculas. Esta tela diferencias de coloracion acabaran por
es buena sobre todo para la realizacion del estropear, inevitablemente, la armonia del
_ punto de cruz. Existe también una tela, Aida, trabajo.
ie
Batista de lino
Tejido de bandera 9
Lino mixto 50 (entramado
de algodon y trama de
lino)
Lino mixto 60
wv =
eRe
we
ae
ee
dat
ane
es
ee
aed
¥
«
.
=
s
ae
peer z
2
9)
leye
ieee
ee
8ee
eee
poe
6/8
eee
ee
ee
ae
e
ee
ae
ee =
.
Cgiy
8ee
a8
4B
e
ee "
.
»
a
>
hed
se4
Fy
eh
ah
int
a
PR
le
a
aie
8ee
ee
=
Pe
Que
wae tees
egy
=a
ea
Cys
see
we
ifea
aE
Se
ee
eo
ee
oe
ight
6
gS
20)
gos
ee
ae
ee|
0a
ae
et
ag
cerecnedened
Calera
Bilge
Bee
ree
ee
Cafiamazo simple
a
TECNICA
Perle 8
=
é “
=
Cordoncillos para el bor
dado
See angus ee
Para los distintos tipos de bordado se utilizan Hilo para el encaje
diferentes hilos. El mas conocido es el de bolillos
algodon Mouliné, compuesto por seis hilos,
que pueden ser usados por separado o en
grupos segun las exigencias del bordado. Se
trata de un algodon con brillo que se
encuentra en multiples colores,
confeccionado en matices indicados por la
numeracion que facilita la busqueda de la
tonalidad deseada. Se pueden lavar a mano.
El algodon suave, se utiliza para trabajos mas
pesados.
El algodon perlado, mas brillante y retorcido,
se encuentra a la venta en varias
numeraciones y esta indicado para cualquier
tipo de trabajo.
Existe también una seda Mouliné que, por su
brillo, se recomienda para bordados de cierto
prestigio; se utiliza como cualquier otro hilo
de bordado.
La lana se puede encontrar en dos tipos de
grosores: fina, con un hilo, para utilizarla en
bordados de petit-point o punto de Bandera;
la de mas hilos se usa para bordados,en
canhamazo 0 alfombras. Lana Medicis para el bordado de Bandera/1, Fy
En el bordado se emplean también hilos oy
VASP
Hilo de seda
para bordar
19
TECNICA
BASTIDOR | \
La forma mas simple del bastidor de bordado
es la que esta hecha con dos aros que se
encajan para mantener el tejido tenso. La
presion de los aros se regula con el
movimiento de un tornillo.
AGUJAS
Las primeras agujas de las que se tienen
noticia se obtenian de las espinas de los
peces o vegetales, se fueron sustituyendo,
POCO a poco, por agujas de cobre y de hierro.
La aguja que se usa actualmente se fabrica
en Espana y en otros paises como la India e
Inglaterra, desde donde se difunde por todo
el mundo.
Las agujas deben ser de optima calidad. Para
verificar el temple, se puede romper entre los
dedos: si es buena se advertira una Cierta
resistencia y la rotura sera neta. Es
importante no usar nunca agujas Curvas,
porque puede producir irregularidad en el
bordado. El ojo se recomienda que sea
preferiblemente liso y lucido para que el hilo
no se deshilache o se corte. La aguja de lana
que tenga el ojo muy ancho (para introducir el
hilo doblando la cabeza), puede estar provista
de punta o no. La aguja que sea ligeramente
mas gruesa que el hilo, para que, a través de
la tela, abra en la trama un paso suficiente.
No se deben usar agujas oxidadas porque
estropearian el tejido. Hay que dar talco a
las agujas cada poco tiempo. Para guardar las
agujas y tenerlas todas juntas se puede hacer
una almohadilla. Para las personas que con el
roce de los dedos causan oxidacion en las
agujas existen agujas galvanizadas de oro.
Lf
PUNZON
Es un utensilio de metal, de hueso, o de
madera, provisto de empufadura
redondeada. Se usa para practicar en el
tejido agujeros que se redefinen después con
punto de ojete y con punto de cordon.
ENHEBRADOR
Es un pequeno utensilio provisto de un ojal
de metal que se mete en el ojo de la aguja;
se introduce el hilo en el ojal, que después se
pasa por el ojo de la aguja, dejando de esta
forma el hilo enhebrado.
PROTEGE DEDOS
Es de plastico y se pone en el dedo indice
de la mano izquierda, sirve para sostener
el trabajo por el revés y no pincharse con
la aguja.
CINTA METRICA
Mide, normalmente, 150 cm, es importante
que sea precisa, con numeraciones regulares
y fabricada con un material resistente.
TIJERAS
En el costurero es preferible que hayan dos
‘pares de tijeras. Unas grandes, con una de
las hojas afilada y la otra redondeada (la
afilada debe ir bajo la tela). Estas tijeras
Sirven para cortar los tejidos de grandes
dimensiones.
EI par de tijeras pequenas, para el bordado,
se utilizara para cortar los hilos, pequenas
piezas de tela externa en los festones o en
el recorte.
Fa
_kas tijeras tienen Que-ser de buena calidad y
estar siempre afiladas. Los anillos deben ser
redondos y del mayor ancho posible, porque
los anillos estrechos cansan la mano y dejan
sobre los dedos incomodas sefales*
DEDAL
El] dedal tiene que encajar bien en el dedo
medio de la mano derecha de forma que la
yema toque casi el fondo. Es preferible un —
dedal de acero que de hueso. Es importante
que el dedal sea ligero y con huecos mas 0 |
menos profundos y un poco redondeados
por el extremo.
No debe tener un borde que sobresalga
demasiado en la entrada.
ALFILERES
Sirven tanto para sujetar una tela sobre otra
como. para fijar el patron sobre la tela y
también para indicar el derecho 0 el revés de
un tejido. Deben ser finos, bien afilados y
de un material inoxidable.
KL DIBUJO-
Una de las tecnicas mas utilizadas para llevar
el dibujo sobre el tejido del bordado es usar
papel de carbon. Se puede recurrir a la del
sastre, oscura para los,tejidos claros y clara
para los tejidos oscuros.
Para copiar un dibujo, se calca sobre el papel
de seda el motivo deseado. Para Ilevarlo
al tejido, poner el papel de carbon entre el
tejido y el dibujo y con trazos decididos,
repasar el dibujo con un lapiz hasta que
aparezcan las marcas sobre el tejido.
Otra tecnica que se puede utilizar es ef
estarcido, que se realiza apoyando el papel
de calco sobre el dibujo a copiar y, con el
boligrafo, se repasa con precision el
contorno. Levantar el trazado calcado, hacer
pequenos agujeros muy juntos y con
precision a lo largo del contorno con un
alfiler. Se coloca el dibujo perforado sobre el
tejido, fijandolo con los alfileres y se esparce
sobre el papel el polvo de yeso de sastre.
Pasar un tapon con el mismo yeso sobre el
dibujo y golpearlo delicadamente, para que el
polvo penetre a través de los huecos en el
tejido. Coger con cuidado el papel para evitar
borrones.
Se puede calcar «por transparencia» si se
trata de dibujos pequenos. Repasar el dibujo
con una pluma de fieltro para evidenciar los
trazos. Se pega con cinta adhesiva a un
cristal de una ventana y después se apoya
el tejido fijandolo al cristal, siempre con cinta
adhesiva y por ultimo se calca con un lapiz
de grafito blando.
Existen dibujos ya estampados sobre una
hoja para pasarlos al tejido. Se apoya sobre
éste la parte aspera del dibujo y se pone la
plancha caliente sobre el dibujo, es
importante no mover la plancha durante esta
fase para evitar borrones. La temperatura de
la plancha debe estar adaptada al tipo de
tejido.
Se puede ampliar o disminuir un dibujo o
un motivo geometrico utilizando
la fotocopiadora.
le panes
SS AT
Bea
Sailor
Pole
ae: Se,= ee FaESIOS
neueNegus
YOMIURI
Partners
ea
is
beneta
pemh
Natit
aber
peo
ie
eats
Se
tS 5 oF
ay
3
é
iy
i 5
we
RIBBON STITCH
aie ae
BAR
epee
LOOP STITCH
ante
eer ear eS
Se pee
pert ie ke
eet Stehi tes
=
(se
as
Sesion
Sease
Pente
See
=
TECNICA
KL USO
DEL BASTIDOR
Los aros que componen el bastidor tienen la funcion de mantener
tenso el tejido durante la elaboracion y garantizar asi un trabajo
regular, dando la posibilidad, también a quien tiene la tendencia
de apretar demasiado el punto, de trazar el hilo mas lentamente.
Los bastidores de dos aros, llamados también «telares suizos»
0 «a tambor», se encuentran a la venta en diversos tamanos; estan
compuestos por dos aros, se encajan el uno en el otro y se pueden
regular por un tornillo lateral. Los bastidores de dos aros se usan
para pequenos bordados y se montan con mucha facilidad.
Se apoya el tejido
sobre el aro pequeno
y se sobrepone el
mas grande. Apretar
girando el tornillo,
hasta que el tejido
esté bien tenso.
Después de haber
estrechado el aro mas
grande, el tejido no se
estira mas, para evitar
deformarlo.
24
TECNICA
COMO REVEST
EL BASTIDOR
Para revestir el
bastidor con dos
aros, se coge una
cinta suave y se
enrolla alrededor
de uno de los aros
siguiendo la curva;
estirar bien de modo
que no se formen
arrugas.
Fijar el extremo de la
cinta con pequenos
puntos cosidos.
Hacer lo mismo con
el otro aro, en lugar
de la cinta se pueden
utilizar finas vendas
de gasa.
20
TECNICA
MRIi Viht
AAMT
PETAVE!
Pie ad
BORDADO
KN BLANCO
El bordado en blanco se utiliza,
exclusivamente, para adornar la ropa de
cama y el ajuar. Las muestras mas bellas
del bordado en blanco se encuentran en los
varios tipos de vainica y en bordados muy
elaborados como el de calado recortado,
los ingleses y la puntilla del Renacimiento.
A menudo, nuestras bisabuelas usaban
para estos bordados una vainica, donde
los hilos estaban deshilados de la trama
del tejido. .
La mayor parte de los bordados antiguos,
especialmente los italianos, estaban
realizados con telas muy finas que
requerian mucho tiempo, para obtener
trabajos muy minuciosos y particulares.
Hoy se encuentran ya preparados tejidos
con trama regular, con hilos redondos y
distantes los unos de los otros, de forma
que se puedan contar rapidamente
los puntos y reproducir los disenos
con facilidad.
Los bordados en telas de pequenas
dimensiones hechos con puntos cortos y
sencillos no requieren el uso del bastidor
de bordado. En cambio, cuando se deben
realizar trabajos con puntos complejos, de
relleno de grandes espacios, compuestos,
lanzados, de relleno, sera necesario
montarlos en un bastidor. De este modo el
trabajo resultara mas preciso y el tejido no
se arrugara, ni se produciran pliegues que
danien la trama y den al bordado un
aspecto desordenado.
Una vez elegido el bordado, antes de
empezarlo, se crean con un hilvan las
divisiones en la tela para obtener sectores
iguales. Todo esto se hace para poder
situar de forma regular el trazado, si realiza
un bordado que primero necesita ser
dibujado, o para obtener la division exacta,
si se trata de comenzar un trabajo de
hilos contados.
27
TECNICA
28
TECNICA
ae)
Vee ee ee Oe
TECNICA a
oa
30
i
FS oeie
aa=
wy
HOT
ui
“ enlace
Estan compuestos por puntos rectos en la superficie,
realizados en diversos tamanos, direcciones y hechos a
intervalos regulares. Los principales puntos llanos son el punto
de hilvan, el punto de tallo, el punto artistico y los puntos de
relleno. Es necesaria una cierta practica para obtener el efecto
liso y limpio del bordado, con los margenes bien definidos
(como en el punto artistico y en el punto lanzado) donde los
hilos estan dispuestos los unos al lado de los otros, creando un
El punto de hilvan, el mas simple de todos
los puntos, es el punto base de la costura.
En el bordado se utiliza para trazar lineas,
contornos y para pespuntar a mano.
Se trabaja de derecha a izquierda.
~
eT i arora
PA VAM ERE
a
AK Fy
PUNTO DE TALLO
Es uno de los puntos
mas antiguos de
bordado, conocido
en Egipto y en Pert
pgudlosseeese
a finales del
ano 900 a. C;
En algunos trabajos,
como en el de Ars
Canusina, el punto de
tallo es la base del
bordado. Es de facil
realizacion; se puede
trabajar sin bastidor,
con el hilo derecho o
sobre un trazado. Se
usa como fondo y
se trabaja realizando
lineas cercanas.
El punto de tallo se
trabaja de izquierda
a derecha.
1. Se realiza cogiendo
de forma regular tres
o cuatro hilos de
tejido y saltandose
otros tantos, hasta
rodear todo el
trazado.
2. Girar el trabajo, y
en la linea de vuelta,
hacer los puntos para
poder rellenar los
espacios que se han
quedado vacios en intoneee
Lia al en RaSem ee a bs
la ida. 2
é
t ye
PUNTOS LLANOS
PUNTO AL PASADO
Se trata de un punto de simple ejecucion, pero que requiere extrema
precision. Su maximo uso tuvo lugar hacia el final del siglo xvil,
cuando los ajuares se adornaban con ricos y recargados bordados.
En aquel tiempo, dicho punto estaba tan lleno, que muchas veces,
la parte bordada con él estaba demasiado en relieve con respecto
al resto del bordado.
Hoy, se limita a un pequeno relleno, se pasa un hilvan sobre los
margenes del dibujo y se rellena la parte delineada por el hilvan.
Se utiliza para rellenar espacios muy amplios.
La belleza del punto consiste en la nitidez de los contornos. Se
elabora con puntos verticales, unos junto a los otros; se introduce la
aguja desde arriba, haciéndola salir hacia abajo, siguiendo el trazado
del dibujo, y trabajando de modo que no se vea el tejido que esta
debajo.
Cuando se hacen hojas, para obtener los nervios se trabajan por
separado, dirigiendo los puntos hacia el centro; ademas, cuando la
parte externa del dibujo es mas larga que la interna, hay que acercar
los puntos al interior y alargarlos ligeramente hacia el exterior, para
hacer curva.
Este punto se puede utilizar con cualquier tipo de tejido.
El punto al pasado realizado en telas con hilos para contar, es decir,
de trama regular, toma el nombre de «punto real», y se utiliza en el
bordado Hardanger.
El punto al pasado se trabaja con bastidor para obtener siempre la
misma tension del hilo.
Cuando el punto
al pasado se realiza al
bies con puntos
oblicuos con
respecto al dibujo,
como en Ia foto de al
lado, se llama «punto
pluma».
1-2. Comenzar
realizando el
hilvanado y trabajar
con la aguja desde
arriba hacia abajo.
Realizar puntos muy
tupidos y paralelos,
siguiendo la forma del
dibujo.
- PUNTO RASO
5 :Entre los clasicos del bordado de colores, este punto puede dejar
* :el tejido casi como si estuviese pintado, de ahi que se llame también
' ; > «punto artistico». Parece que es originario de Japon donde, como
ig ~___senChina, se borda con riquisimos matices, en sedas gruesas y otros
_ tejidos similares para los kimonos, chales y tapices. Entre nosotros
oe lo encontramos en ornamentos sacros y tambien en soberbias
be mantelerias para la mesa. Su uso mas importante es el bordado de
; re Bandera. Este punto debe realizarse siempre en el bastidor, despues
} } de haber copiado el dibujo sobre el tejido y de haber repasado los
ue # ¢ contornos con un hilvan. Los puntos deben ser unas veces cortos
y otras veces mas largos, y se deben realizar alternativamente,
comenzando por el lado superior y siguiendo hacia el interior, en
diversas gradaciones de color, pero comenzando por la gradacion
mas clara. A una primera pasada de color claro le sigue otra gradacion
mas oscura, que integrandose en la anterior determina el matiz de
color. Si el dibujo tiende a estrecharse hacia abajo, como en los
a
calices de las flores, es necesario comenzar a disminuir gradualmente
los puntos, haciéndolos converger en el centro. Los puntos no deben
ser jamas ni demasiado largos ni demasiado regulares. Deben ser muy
» finos y, a veces, es util entrar en el punto anterior con la aguja y dividir
‘3 el hilo.
. Despues de haber hilvanado el contorno del bordado y de haber
f ; ~ : pe puesto la tela en el bastidor, se pasa a la ejecucion.
3. En las vueltas
sucesivas, realizar
otra serie de puntos
irregulares que se
crucen con los
PUNTOS LLANOS
~ PUNTO LLENO
En la realizacion de este punto es bueno
utilizar el bastidor para dar la tension justa
al hilo, porque, de otro modo, la tela podria
arrugarse, los contornos podrian no estar
tan bien definidos y la superficie podria no
mostrarse de forma tan homogénea.
El punto lleno es una variante del punto
artistico, la diferencia consiste solamente
en su preparacion.
1. Después de haber
delineado el motivo,
con pequenos puntos
hechos con hilvan de
remate en los
contornos, realizar
hilvanes largos en el
centro del motivo, sin
llegar nunca al
margen. Repetir en
sentido contrario.
2. El motivo resultara
mas Oo menos
realzado segun la
cantidad de puntos
de relleno.
PETIT-POINT
El petit-point es una variante del medio punto
y en el pasado se utilizaba para hacer
miniaturas. Se realiza en cahamazo doble, es
decir, con dos hilos sea tanto en horizontal
como en vertical.
ie apaT eae 1 me
a a pws ge eal a A
pa Ld ee et ot
s ee ws Lef
eee eea
= “, ae
re Se
ee
<r ce ee ae Sa
Fig ea er setters
“ reaeba
ees
= vale <
eee erm ey ae im yer
~
MEDIO PUNTO
Es conocido también como «gobelino
oblicuo» y como «gros point», siendo la
version mas grande del «petit-point». No es
otra cosa que la mitad del «punto de cruz»,
realizado en canamazo de un hilo (o en
canamazo doble, pero cogiendo dos hilos) y
Panel cuadrado realizado
cada punto recubre un hilo horizontal y uno
con medio punto.
vertical.
Canamazo trabajado en
parte con medio punto
en hilo de lana.
1. Trabajar en
horizontal,
comenzando de
izquierda a derecha,
sin hacer nudos, pero
dejando una cola de
hilo por el revés que,
cuando se termine el
trabajo, se metera
entre los hilos
trabajados.
Sacar el hilo por el
derecho y, saltando
un hilo vertical, se
mueve hacia la
derecha, y se vuelve a
entrar con la aguja
verticalmente,
cogiendo el hilo
horizontal (en el caso
de canamazo simple).
2. Sacar de nuevo
el hilo para formar el
punto siguiente y
continuar de esta
forma hasta el final.
ue
&.
%
=
x
PUNTO LANZADO
Este tipo de punto,
parte integrante de la
cultura nordica, fue
un agradable
descubrimiento. Es la
base de muchos
puntos del bordado,
pertenece a la familia
del bordado con hilos
contados y debe ser
siempre bordado en
tejidos de trama muy
regular, en los que es
facil contar los hilos.
EI hilo para el
bordado de punto
lanzado se debe
elegir de la dimension
adecuada al tipo
de tejido.
Muestrario de tela
bordada con varios
ejemplos de punto
lanzado.
1. Lanzar en diagonal
el hilo saltando siete
hilos. Entrar en
vertical por debajo
del hilo de base.
2. Volver a lanzar el
hilo entrando por
debajo de! hilo
horizontal que esta
mas abajo.
3. Salir después de
cinco hilos.
Fil
‘Ni
PUNTOS LLANOS
==
32%
=
ca
ad PUNTO DE CUADRO
El punto de cuadro forma parte del bordado de
hilos contados. Se puede realizar al derecho y
al reves del tejido, con o sin deshilado.
Se trabaja de derecha a izquierda.
Se
2
2ee
2
id
ihe
a
ee
*
PUNTO DE RODAS
~ Se trata de un bordado realizable en tela, sea tanto de trama espesa
como de trama ligera. Lo importante es que sea regular, de modo que
“= se puedan contar los hilos. Se trabaja en diagonal, en filas que se
_® __ siguen hasta llenar los espacios deseados, con los puntos bastante
‘, * ~ estirados, tanto, que parezcan un calado cuando se termine el trabajo.
* “Se trabaja diagonalmente de derecha a izquierda, en pasadas de ida
: -* y vuelta, cogiendo y saltando siempre el mismo numero de hilos.
e#&
ee
a
2 * a
2
@
=_€
=
=
PUNTOS LLANOS
PUNTO PRINCESA
El punto princesa pertenece a los trabajos de fondo con hilos
estirados, llamados también «redecillas» porque una vez terminados
crean el efecto de una red.
Se realiza en un tejido de trama regular porque la regularidad de los
hilos estirados da un agradable efecto de claroscuros; los puntos se
realizan sin cortar los hilos de ta trama.
Primero se hace una pasada de ida y otra de vuelta. Se trabaja de
derecha a izquierda, con la técnica del punto atras, cogiendo en cada
punto el mismo numero de hilos. Para la pasada de vuelta, si se
prefiere no girar el trabajo, se puede ir de izquierda a derecha.
jie
=
laid
ty
fs
|eS”
28>
g2-¢
ie
ie
laa
w
i
i ee
oe
4
t=
bape
ee
ew
oe
erexr
Urs
9
er
LLANO
Este punto se llama también «punto figura».
Se utiliza mucho para rellenar pequenos
espacios; ademas, la direccion y el largo del
punto dan al trabajo matices diferentes. Se
pueden usar todos los tipos de hilo, desde el
Mouliné hasta el perle. Para la realizacion
del punto llano, el motivo debe ser trazado en
el tejido. Se trabaja de izquierda a derecha,
cubriendo con un punto largo el trazado del
dibujo, siempre por el derecho del tejido. Es
preferible montar la tela en el telar para tener
siempre el hilo tensado por igual.
1, Después de haber
hilvanado el trazado
del dibujo, se lanza el
primer hilo entre las
dos lineas opuestas
del motivo y se saca
con la aguja a la
mitad del punto.
2. Se hace un
pequeno punto
transversal sobre el
hilo del primer punto
y se saca ligeramente,
mas abajo.
ae}
oS
ny
PUNTOS LLANOS
47
ATSSey
=~
2
EE"
>
©
dl
<
Mpgeaaae
Spee ts
rete tyes avakewe
2
-
ag
NTOS CRUZADOS
Estan entre los puntos de bordado mas conocidos. Se pueden
trabajar de modo uniforme, contando los hilos de la trama y del
entramado del tejido de base, o esparcidos por el bordado,
teniendo siempre presente que el aspecto regular de cualquier
punto cruzado se produce por los cruces de todos los puntos
4 en la misma direccion.
El angulo del cruce puede variar, desde el simple angulo del
punto de cruz alos angulos oblicuos del punto diagonal y del
punto de espina. Las diferentes tramas de los puntos cruzados
cambian mucho, desde el «efecto tejido», en el caso del relleno
del fondo, ala suavidad del punto de sombra. Sin lugar a dudas,
el mas notable es el punto de cruz, que esta entre los puntos
mas antiguos del bordado (era ya notable en Egipto y en Asia
Menor), se uSO mucho en las islas griegas, en Turquia, en
Rumania, en Austria y en Dinamarca. En Italia se representa de
forma singular con el punto de Asis, que se utiliza para rellenar
la zona de fondo, en contraste con el motivo vacio que se
delinea con punto atras.
OE STL i SS
See ee nae
PUNTOS CRUZADOS
PUNTO DE CRUZ
Entre los puntos de
bordado mas
antiguos se puede
incluir el punto de
Cruz, CuyQs origenes
estan ligados a los
Cristianos copistas de
Egipto. Este bordado
esta presente en
todos los paises,
especialmente en los
trajes tradicionales
de las mujeres
eslavas y orientales,
realizado en colores
brillantes. Se trata de
un punto sencillo
pero muy
caracteristico.
Mientras que casi todos los puntos dan mayor relieve por combinarse
unos con otros, el punto de cruz consigue bellisimos efectos por si
solo. Millares de trabajos han sido llevados a cabo con punto de cruz
en los tiempos antiguos y tambien en los modernos, un ejemplo muy
significativo eran las letras del alfabeto y los numeros arabes de un
solo color, que constituian la primera experiencia de bordado en
la escuela, y el trabajo de costura mas importante de todo el ano
escolar. Como su mismo nombre indica esta compuesto por tantas
Cruces que pueden llegar a formar dibujos de fantasia o motivos
geometricos.
Siempre se trabaja en tejidos que dan la posibilidad de contar los
hilos, de trama y entramado regular. Uno de los tejidos mas
adecuados para este tipo de bordado es la tela de Aida, que puede
tener 44 cuadradillos cada 10 cm’ 0 unos 55, 60 0 72 cada 10 cm?
También el lino de bordado revaloriza el punto de cruz, pero debe
tener una trama regular y legible para el que borda.
Para obtener estas cruces, que se forman en dos pasadas y tienen el
mismo sentido; se realizan primero todos los puntos con la misma
inclinacion de izquierda hacia abajo y de derecha hacia arriba. Puede
suceder que se tenga que hacer punto de cruz en un tejido de trama
irregular, en este caso, se utiliza un tejido de algodon fino, de trama
regular, se hilvana sobre el tejido teniendo cuidado de que se ponga
por el derecho del hilo. Después, se continua con el bordado; una vez " wee aie ew baa
terminado del todo, se extraen con delicadeza los hilos del tejido de
BE tens 8ata sta
algodon y el bordado permanecera fijado en el tejido. Las agujas
utilizadas para el punto de cruz no tienen punta para no estropear el ay - ie ae eps
tejido y no deshilachar los hilos durante la elaboracion. Los hilos mas ae we ¥ i PR
adecuados para el punto de cruz son el Mouliné y el perle para ir ie’ 1 aaa aie
bordado. En la realizacion del punto de cruz, sea tanto en el comienzo mee # aorta
como al final del trabajo, no se hacen nudos, se hace un pequeno
hahecherendercetived
hilvan que se cubrira por los puntos sucesivos, mientras que cuando
ae Pir wi
se termina el hilo, se pasa a través de las barras verticales por algun
punto al reves. oy ee ae a a a
El punto de cruz se realiza de izquierda a derecha. - . -
is
“
CR
ae oe ae ee
Tor ae
™ ie Eats) SA
eae a aea
50
PUNTOS CRUZADOS
1. Comenzar por la
parte inferior y hacer
un primer punto
oblicuo por encima,
hacia la derecha, para
ascender después
verticalmente y
realizar un segundo
punto paralelo al
primero. Continuar
siempre de la misma
forma.
2. Cuando se llegue a
los extremos del
dibujo, proceder de
derecha a izquierda
con puntos oblicuos,
donde se cruzan los
primeros, hasta volver
al punto de partida.
Para pasar a la linea
sucesiva, se saca la
aguja hacia abajo,
saltando un numero
de hilos de la altura
de una cruz.
51
Conocido también
como «punto
estrella». Para los
bordes, puede usarse
también la estrella
simple. Cada cruz
puede ser realizada,
empleando un color
diferente.
Detalle de la cubierta de
un libro con elementos
realizados con punto
Esmirna.
1. Sacar la aguja por
el derecho y hacer un
punto diagonal. Para
cerrarla se realiza otro
punto diagonal en
sentido opuesto.
2. Realizar un punto
horizontal sobre los
dos puntos cruzados.
4. El trabajo se lleva a
cabo completando
cada punto, antes de
pasar a la realizacion
del siguiente.
__ FoTORTUNO
Ls , ’ . , =
PUNTOS CRUZADOS
w 2
<p Este punto se usa, a menudo, para rellenos
teh de hojas y petalos, utilizando colores
eh Ay e matizados. Esta particularmente indicado
“ para ribetes cuando se realiza con puntos
‘ de las mismas dimensiones. Utilizando dos
ie agujas se puede trabajar alternando dos
: colores.
e # 2. Volver a entrar
== © # enel tejidoy sacarla
4 nuevamente,
formando un
pequeno punto
transversal que
retiene al hilo largo
del primer punto.
<2 ; :
: ae ‘
1% i
53
Oe
Fy
ae % ae
=BS
Reh
Boe
PUNTO DE SOMBRA
Pebi:
as
BE
AD
fA
de
ht
me
we
POR EL DERECHO
oe OWE eee El punto de sombra
. Wath
oe
cae ak 2
Dae oe leo ** — es originario de la
‘ae
Ya
OW ark ee a
aay" aoe,
»;eeam’ India. En Italia
= “re Lae vey ee eS ~~ aparecen muestras a
Shes Rear ae : rere »@* partir delsiglo xvi en
raros ejemplares
custodiados en los
monasterios.
En el siglo pasado la
noble Carolina
Maraini fundo en
Rieti una escuela,
con el fin de hacer
resurgir algunos
Sere Elegantes hojas bordadas a punto de sombra por
escuela tiene el el derecho.
mérito de la difusion en Italia del punto de sombra, apreciado tanto
hess por su refinada simplicidad como por el mérito de poder realizarlo sin
ee e : coger hilos y sin cortar el tejido, que conserva toda su consistencia.
$-2%- rer De hecho, gracias a un pespunte cruzado entre dos lineas paralelas,
ecy, ee muy juntos al reves, que constituye la base del punto, se obtienen
re we efectos de transparencia y de ligerisimos relieves, que resaltan el uso
i ea ‘anit oe , : . Pate
eet ee de tejidos como el organdi, el viso y las batistas. Caracteristico del
bribed tes
gee hd
pie bordado enreeksblanco, hoy se realiza también con hilos de 7 color. ,
receres
ts aes La caracteristica del punto de sombra es que pasa a través de dos lineas
:
ea ce cee ey paralelas. Se realizan espirales tupidas en los puntos de la parte interna y
Varerenee ligeramente mas amplias en la parte externa, o también se puede realizar
okie hehah un sobrepunto al anterior en la parte interna. Se aconseja el uso del telar
oot
re 5
aces por bastidor y hacer los puntos perpendiculares todo lo que sea posible.
Ee es i
bMh lle Shee Sue Poe : ' “ i i
ede yo Euculs ls. 7. Realizar una serie de la linea superior punto horizontal en
ee Meeee<s
De We ee a
eee==="
A aE ey
de puntospequenos del dibujo, realizando __|aHE
linea inferior del
wh ey
Le eeetetererees:
© i? *
=y muy regulares un punto
: 5
horizontal dibujo para
A
pasar
as oe
ee enere
re 2 tane kwew
ee asando,; de izquierdaa. después
. F
con la
pb be be oe ee. .tal. — alternativamente,de derecha y saliendo agu/ja, siempre
peer ear oeew& ee
x
ye
ae a
: Pesss
ae et a a
— unaparte
‘ ,
alaotradel con
r
la; aguja
;
en la cruzando los
Z
puntos
ie onereede eeeee ences dibujo, de modo que _ linea inferior. por el revés, en alto
eee terucsceseceiagee =ef hilo por detras del . a la izquierda, mas
¢ eee tee ee iepestdedeas [abajo se cruce. 2. Continuar el hacia delante, con
y Sdeurecece bn he‘eyecese Continuar de derecha _ trabajo de izquierdaa _respecto del ultimo
‘ Oe Ca rereremertowse derecha; se realizaun punto realizado.
te ad § ‘ ¥ ‘ 7 aE h < . >
st Sh
see iearasiadeatees
Fesaperereseieee
ee Ts in ee Re ee De ee aie ae wee
PUNTOS CRUZADOS
PUNTO DE SOMBRA
POR EL REVES
Sw Se se ey ey
Seite
42 Sea Se eS
te ee Mea Se Sg ag i
eh a a ae
eS
qe
ae
a:ewe Ge ae ta a4
i ae oa we
Wee Sse we we
a a ae
Pa
ge
ea = 2 = “ae
Te ee ee
Yig agar aw ¥ we
Osa Ses eee ea
“a ing
a |
ve
bet
oe ° .
a ag a a a a
2 ae ae A i ce i a a
a ie Be ee eS ES ae oe we
wm = = SECS
Dee oa ss
a Zee = ee Se See =
ea & eve
SEs Se eee &
mee ee ee ee ee
a4 ew & a a aot ed
gh oat a ey ee a Sot : Be
ee iy,a a a ed
hah ae ee a a ee |
Bw a i Sse Aa Sa
a = ee xa ey =e
SS
ee ek ee
" Seen erenrtweresceret . . ‘
Pega wuge wid eee 6 Singular efecto decorativo del punto de sombra por el reves.
fre Le = ae ei e~ ae = ft ee 8 ; - ;
ig ein
wilesik iHines caiing
‘ brane ‘ hoebagle
ie i ee ie
eahr hoe
eae 4
1.
: Después
de haber
an ile
aioe
Wade Wes
nh
cleens
youreF eeea
pie ibieBets cre
Se ee ee. oe ne. trazado e/ dibujo, pase coin ibaelts
! pene ee ae te ews . F ¥ en ee i ew
chee
ad ents. = = = ar
aan me"* — trabajar siempre en
- 4 ° : ea
, F
Leeres
wet ee
veureets
vei
ae ay
(ete eee ed cere «=«- bastidor
de izquierda et eee cs Ro takte re
ekeeerene
estat & = y
ee
suet
: Gee,
22 8?
a derecha. tate
ries
oe
ewe ee
yet
® Per wre
gh
ke ee ee
ee Soe ee ee ae
Lite pergen
ads
rte eees eee ee Ss 4
Tee eerer sear . Pieter oe
ce 2 & er aiua ee es * r
ee Oe eo i ok a : 55
2Gteeyee ern = * tee
oe ee L Thain Nhs ait ,
Muchos de estos puntos se conocen también como «puntos
de anillo», que se obtienen enrollando el hilo por encima o por
debajo de la aguja, son muy anchos y largos, por esto
recubren con cierta rapidez el tejido de base.
Aquellos puntos mas utilizados, entre los puntos
de‘lazada, son la clasica cadeneta, el punto almenilla
y el punto margarita.
Destaca el punto de cadeneta que se puede aplicar
en el bordado de Bandera, donde las filas de cadeneta en
varias tonalidades crean efectos cromaticos sorprendentes.
También se puede aplicar en el bordado de Parma.
PUNTO DE CADENETA
Forma parte de los
puntos de ornamento
de la ropa de cama
de la casa 0 de los
vestidos..
En algunos casos se
utiliza para cubrir
costuras 0 uniones
antiestéticas.
Para realizar este
punto se forman con
el hilo pequenos
anillos sobre la
superficie del tejido,
que se fijan con un
punto.
El punto de cadeneta
puede usarse tambien
sobre amplias
superficies para
realizar dibujos de
varias dimensiones. Es
la base del bordado de
Bandera y es un punto _Detalle de bordado de Bandera con las clasicas
que se usa, espirales rellenas con punto de cadeneta.
fundamentalmente,
para rellenar las
espirales.
1. La cadeneta se
realiza en vertical de
arriba hacia abajo.
Salir con el hilo por el
derecho del trabajo.
Pinchar la aguja en el
punto de salida y, con
ayuda de! pulgar
Izquierdo, formar
con el hilo un lazo
alrededor de Ia punta
de la aguya.
Para la cadeneta en
zigzag, realizar un
primer anillo y salir
por el segundo en
posicion asimétrica.
Alternar los puntos
realizados hacia la
derecha con puntos
hacia la izquierda.
i Wl wg ee re ER
pw bed wo a
PUNTO MARGAR
El punto margarita es
una variante del
punto de cadeneta y
se utiliza para crear
originales motivos en
cualquier tipo de
pieza.
Es un punto de
complemento en
numerosos bordados,
que adquiere espesor
y volumen segun
el tipo de hilo que
se use.
Pt tax ue
hed FS hay,
.
ve
eg
OS
¥
@&
*=
= e) —©
— E
‘
a a
CO
~~
° = fe)S £2)
soto
=sv) BD
Lc
oS
° ES8og
je)
<c ages lit
. Sa thy ide)
oDSoo
SS) oo
=) GSQs2S LSSSD)
de Tig logo oc 6 © €.9 = Ciewe sk OS *
iS sate © Sess ep he OAS ere es Se Se ae
fi 8 BSP S RSHS
owook
BALL
Sse RSSBSEG
=
ENLSE
askogO12r
sok GE
SEL =esseGosssts
ES
&eegs
SSL SR cS f
F&jeeese tese Fieleie:
Ah
:
wed 4
oe GTEDDZ GRVaAOR [eeeeeeeeneeeey eeeiei
O TO aS CROSS & Bo l =ZRe
tOLsS
B L8°LQy
ty One Or
SRS
= oi eo ee 7 ODS .
= 530. 898a > 25 Re GD) .Lsr@ee .
— ~ S oS Se S701 Gis GOGO OolVvs SSS HNBSGo
NOSSO ROD Meals rosas
CPemo SRS=zoGoES
les SSNS
Soo. B25 8
Se oo 1S} SiS
sc e
=osoe Ffa
=) 2@NZT QoagQTan GoLes EGnsa se Fz
aL, ASer Ves PQ D G® COL
gq GQ) Gre &VS SGRSLN CLOGS (aby aes) 1D)
Oe DED. s BVO : SS WW SaoO = eo) TeQS . es
TQ << ma §
—TTVOTFOLOOL Nei 9) 1S GBS 1s) 1) Siw Ga) S) Se ~SSSSHTSIGa a
a/
cabatrtscscuccegassscac)
r 2
[3
PaTerePocereretce
— $3 8 peeieopar
a he
om oO
ise) leaetao ech 2 i.
n O
ie eo oi oh Rat =
GoD —
jee o75
cfLo= Olea
o. cea ho oa 4-
$523 >4% aS s
Gb) = eases ee &
2765s ae APS > Beets
S= 0 © &
Se 2 GS Qs m
ip) (e) a nn
i= tO Oe Lio
= o-oo Se
SO CSB aoa
Ge=aS HS -
SSi) fe
er2200 =
oo O88 08
| Sone Sore
AaS®OEOQOAS
aha
Fe Bh eb
BM he
25 5f=— @ bm es
2Aeeas
Dw oO ®
a
AOS] © DO <5) 1
eCheye
7S) wR =
2850985
FOGSE8>e a ee ee
calm a
oroLtcoD
Woe 2 Loo -
cPLA AR AHS ROS
+2 ey Bk Ble Ble
By by Re f
eh ahaa sk Loe = ee
PY i de Be ee oy a Re
PUNTO CORAL
Es un punto de relleno, ligero y delicado, adaptado para obtener
efectos «plumeados». Se puede usar también para los fondos y los
contornos.
EI punto coral se encuentra, a menudo, en bordados ornamentales,
en los bordados con punto smock y en las encrespaduras.
3. Realizar las
secuencias de los
puntos.
PUNTOS EN BUCLE
PUNTO CORAL
DE FANTAS
Es un punto de reileno también decorativo, facilmente adaptable para
motivos largos y estrechos, simplemente, variando el largo de los
puntos.
Es muy usado para los bordados de tipo paisajistico, donde se
pueden reproducir elementos como pequenos farolillos o ramas de
plantas trepadoras.
En lugar de un color de contraste se pueden insertar perlas de colores
que daran luminosidad al bordado.
1. Trabajando de
arriba abajo, bordar
primero una base de
punto de pluma
con puntos inclinados,
tanto a la derecha
como a la izquierda.
2. Girar el trabajo de
forma que se pueda
continuar, siempre,
trabajando de arriba
abajo. Con un hilo de
diferente color,
realizar un punto
margarita de tres hilos
en el interior de cada
punto coral.
63
>mri
phe
nee
Bek
Stes
Pun to Sorbello-
een heeree
Pe ne
EN Ss
Bee
cei
Secs
ito Palestrina
peers
at
dee. aasa eee
aie
Punto Palestrina
: ees >
bere Veer — es ae ie addi
ey ha Re She
tees Ate
aneyere
eerny
wy
n enrollandoel
2 realigale d el tejidc
doy
ase gurando. el nu
udo CO} un unttotanaee
ue den usar:r COMO
mop unto S$:
relieve talles. 2) para recu iorrir
aed p ‘a a realizar mM dletalle sup icies
erficie
amnplias or
mele) ‘un:b 16‘dado, realiz ‘conpuntos.sd lerentes p| beet
a menu do sé acen bord ados 15 eros > con unt os aanuda d OS...
ae feta nin
nis¢
na s
puntoPalest rina || secreto 0ara laa realli ion. e lossn lu dos.
pe
enere |hilo ien irme, m ent as la é
bi aay
:
weeris
» Jag ira.alred edo etre
eS te, oom tin arc on-el udo fir Bee ha ya
4
deeb
PalestnHe
tOr
aS mn
Puntto an ludado
a)co) HSS:
v densneta
PUNTO DE NUDO
1. Comenzar con la
aguja por el derecho
del trabajo y
mantener firme el hilo
con el pulgar
Izquierdo, enrollar dos
o tres veces el hilo
alrededor de la agua.
2. Volver a insertar la
aguja en el tejido
cerca del punto de
Salida anterior y
volver a entrar por
el revés, tirando
ligeramente, creando
asi el nudo, que se
presentara mas o
menos voluminoso
segun el numero de
veces que haya
enrollado el hilo.
PUNTOS ANUDADOS
PUNTO ANUDADO
1. Trabajando de
izquierda a derecha,
salir con la aguja por
el derecho del
trabajo. Llevar el hilo
arriba a la izquierda
y realizar un punto
vertical hacia abajo,
cogiendo unos pocos
hilos del tejido.
3. Estirar el hilo y
repetir los movimientos
del principio.
PUNTO DE NUDO
a
yr:
ot
fat #
ef
ON CADENETA
i
3. En este punto se
puede formar una
cadeneta, pinchando
eee.
oo la aguja delante del
nudo y saliendo algun
milimetro mas
adelante. Esta sera
%
oAS tambien la base del
se, nuevo punto.
Bg
eae
Continuar trabajando
de esta forma.
4. Cadenetas
Be
i
i
Re
oy realizadas e inicio
de un nuevo punto.
Se
ee
Be
Roe
<2
a
a
.s
a
= € m&
SegDae
#
PUNTOS ANUDADOS
a
ie Cl
eu
7
a eS")
eee
_ PUNTO SORBELLO
ee
ae
ae ee yee
SW, |e
o A, eee
a} ee ee
ga Be
a oe
Mae dg
ee
eS
7
LS
69
ia ly
Ow A
Ee te de
cad diy Wwew =
beltds ak pa
iw e+
Ce ha oe Lat ors
sus saint ee
wow dint : spew
ae ee ee we
ef tenors phepike
PUNTO PALESTRINA
at EW Nae ar ig
ee Geet eg es hive
i Neeley ie an eal 2p
\ oe Ee en eae ae i be ae
re Poy We aeay eh ee We
Pe Pweg y Lig we}
psy Baw be dg Gog ore
Ak bee ag ew
teh P dext-dres ¢ Sree on Se ip wt
ae ek br ara Sle
gb a
Sl SAG oe ee +S ap We Bg ais
0 Fa eo hee wee Me
EW Wg eet ew ee | whe
eo igs nde Ben ge ee Ie if
koie :
aM eM deckoti pe pached
ew enki tee eee iha
oe
Wag
od
alg eee
eke te oe eg
eter be ere
hey
i Be ig
ges
pe Las cronicas transmiten como ya Faustina la Mayor, mujer de Antonio
«
dhe
; te eee ey
Sa
Ue Te
ag +
ale ke
PON
Pio, instituy6 la Palestrina en una escuela para la educacion de las
f dees
ef ot jes
yeseeS<sisiglgl
Shey
apart
Sw a
s| jOvenes (Escuela Faustiniana). La tradicion continuo en los siglos
+0 vib keg et ee eae ee Woe
Wiig eee
a Demeter
eet
he |
ke
[ite ey ee
a yd sucesivos, y, en 1733, el cardenal Francesco Barberini, de la familia
A) ag
feudal del condado prenestino, fundo una escuela para la ensenanza
a
a
del bordado a las jovenes pobres en el convento del Nino Jesus. Una
on al
ie
digs
% = segunda escuela fue el Instituto Antonelli, abierto en 1795. Desde
¥
EE
OL Ww ee c= ajuares para la casa y adornos en los vestidos 0 bolsos. Ultimamente,
ee
bah ay Ae ed
pe eee TL Ay se usa también en telas de color.
ae de oe oe eS FOES
RE
Re
6od
CSRs
(ek
bees
er
erarv
cererse
re
Sve
ix
#Sa
FS
ee
wg y if
‘ioe ae 1. Trabajar de manteniendo el hilo
ee) wee
aes
er
wpe
<a
izquierdaaderecha, __ hacia abajo, se estira,
Pat
high
‘ne
sow
realizar un punto, cogiendo solo el hilo
iss
ad #6 Ww
A
saltando cuatro hilos del primer punto,
hohe
i gl
shew
horizontales e pero no el tejido.
:
iw
a
ig
ta
ag
‘ehee introducir la aguja, 3. Hacer el ultimo
eae
oe
cogiendo tres punto, entrando
+ pee
verticalmente. de forma oblicua en
se el primero y
4 2. Entrar con la aguja =manteniendo el! hilo
e desde arriba hacia hacia abajo.
"
abajo en el punto Continuar asi,
horizontal y, siguiendo el motivo.
ae!
+Sra
trawese
ee
ea
un
hase
et
Pare
Se
oe
mh
oe Ee ed
Sse os8 We sd
wei
ee
re
Wk Sepa ews =
1b ee
a itl
bie
aah
PD
EE
PUNTOS ANUDADOS
PUNTO PALESTRINA
CON CADENETA
Este punto se adapta mucho para dobladillos y bordes. Esta indicado
para dar consistencia a los adornos de las cortinas y manteles. Se usa
también en los adornos de la ropa interior, creando una especie de
cadena alrededor de escotes y mangas, cubriendo costuras externas
antiesteticas. Se diferencia del punto Palestrina por la inclinacion del
punto oblicuo y porque se trabaja en vertical de arriba abajo.
1. Después de salir
con el hilo por el
derecho del trabajo,
realizar un punto
oblicuo hacia la
derecha del largo
preestablecido.
3-4. Completar el
punto haciendo una
cadeneta, realizada a la
izquierda y en vertical.
Continuar siguiendo
el mismo proceso.
Pad
1. Se cogen ocho o
mas hilos del tejido
(segun el efecto que
se quiera), se saca la
aguja por la mitad de
su largo del revés al
derecho.
2. La aguja se
mantiene firme con
el pulgar de la mano
derecha y se enrolla
el hilo alrededor de la
aguja un numero de
veces tal, que rellene
el espacio deseado.
ti]
3. Manteniendo firme
la espiral con el
pulgar izquierdo, se
resbala la aguja de la
espiral y se pincha,
de nuevo, en el punto
inicial. Detener el
punto, pasando al
ace
vee
caerpunto sucesivo. Para
realizar las rosas, se
colocan las espirales pirese
gota5
como en la figura. wen
«4
@¢
££
Wey
6@e
ets
=«
rey
L
PUNTOS ANUDADOS
El punto feston o
«almenilla» es uno
de los puntos mas
usados en el
bordado.
En cambio, ademas
de ser un punto de
adornos o de
ornamento, es un
elemento base para
el bordado calado
recortado. Se trabaja
de izquierda a
derecha. Los puntos
deben ser muy
regulares y no cruzarse entre ellos. Si se desea hacer un efecto
almohadillado, se deben alternar puntos mas largos con puntos mas
cortos. Si el feston que hay que realizar es pequeno, se pasa un hilvan
por la linea del dibujo, mientras que si se desea un feston evidente, se
realiza con un doble hilvan escalonado.
Para unir el hilo se pasa un pequeno hilvan, que después sera cubierto
durante la realizacion. En el caso del bordado calado recortado, para
recortar la tela se utilizan tijeras bien afiladas y es importante tener
cuidado de no cortar la costilla del feston. En el punto feston la aguja
debe pasar siempre sobre el hilo.
1, Después de haber
pasado un hilvan,
pinchar la aguja en el
tejido, con algun hilo
por encima de si
misma.
2. Manteniendo el hilo
con el pulgar
izquierdo bajo la
punta de la aguja, se
sale del tejido, tirando |xi-=:
ligeramente del hilo peers
hacia uno mismo
resultando una
pequena curva.
Continuar siguiendo
el mismo proceso.
73
Mioentetes: leas ane + Eerie
Birt es
apie i)
. Wie ow ay 4
rer
a ee Res
ticle hk Wem
NabegE ae Rey ee eerenee | ao kewiealeieg
eoweee : 4 ae ae
shettye ee
edd
eowit
oe a
+e
Site
eo eRe
Syne
ee
Sees yh ww
ee ee eete ee oe
te
bl aol deal ote eg ee teeta
Pie eae
tapos
4
: 3 Et
ig ae ate
ee
;4 oe
; ‘: ateVi ae
; " f:
oe ‘3
dk
«
oe
wee
® :
51 a El punto brocatel se puede definir como una variante del punto llano.
.
sare
ao
Se puede realizar sobre tejidos sutiles, como el organdi y el lino, o
<A abB sobre tejidos pesados. Puede realizarse tanto en vertical como en
ehed oh
Re
horizontal.
ae
ea
ee
pinee
petty
PUNTOS COMPUESTOS
2. Trabajar de
izquierda a derecha,
con un hilo de otro
color. Sacar algun hilo
por debajo del primer
punto y pasar la
aguja, desde abajo
hacia arriba, por
debajo del siguiente
punto.
Pasar por debajo del
primer punto, de
arriba hacia abajo.
Repetir las dos
pasadas, por debajo
del tercer y del
segundo punto.
3-4. Continuar de
la misma forma, sin
atravesar nunca
el tejido.
Este punto coge
relieve sien la
segunda pasada se
trabaja con un hilo
mas grueso.
(es
PUNTO DECORDON —
Hise
Por su denominacion,
~~ el punto cordon es
una variacién del
~ cordoncillo clasico.
Se realiza fyando un
hilo al tejido, alo
~ largo del dibujo, con
puntos alternos por
la derecha y por la
-—__izquierda.
2. La sucesion de los
cruces regulares
alrededor del hilo
sirve para sujetarlo. Paw awe
WB
ekGee
PUNTOS COMPUESTOS
PUNTO DE CORDONCILLO
El efecto decorativo
diferente que produce el
punto de cordoncillo,
aplicado a unas cifras y
aun centro de mesa.
Este punto tiene una gran aplicacion en todos los trabajos de costura
y bordado.
Se uSa para delinear motivos, unir piezas y otras varias aplicaciones,
para realizar monogramas y cifras. Es la base del punto inglés y del
punto pisano. Se utiliza en las vainicas y en el punto Hardanger,
ademas de contorno en las redes. Se puede trabajar de izquierda
a derecha 0 viceversa.
1. Para hacer un
bonito cordoncillo es
necesario, primero,
realizar un hilvanado
contorneando todo el
trazado; si quiere
mayor relieve, se
hace un hilvanado
doble con puntos
paralelos. Cogiendo a
mitad el hilvan, se
recubre con puntos
muy tupidos y
regulares, verticales
y paralelos.
2. La foto evidencia
la diferencia entre el
punto de cordoncillo
y el punto feston; en
este caso, el hilo no wel
se mantiene debajo al
de la aguja y no da
lugar al lazo del
feston.
Es un punto de adorno que tiene muchas
aplicaciones. Da un efecto particular cuando
se usa en el bordado con punto smock para
la decoracion de vestidos para niNas, como
se puede ver en el bonito ejemplo ilustrado.
El punto turco se trabaja de derecha a
izquierda.
BS 2h ae ee Se
ee
oe ee
aw We WOR om ee
mew na ae
oy te os
PUNTOS COMPUESTOS
MARGARITA EN RUEDA
Para este punto se
recomienda usar el
bastidor, para que la
tension de los hilos
sea homogénea y
se adhieran bien al
tejido.
1. Partiendo de dos
circulos concéntricos
de distinto diametro,
realizar un hilvanado
para trabajar sobre él.
Salir del tejido por la
parte externa del
anillo y realizar varios
rayos con puntos
lanzados a una
distancia regular,
entrando en el marco
del segundo anillo.
2. Realizar la técnica
del punto atras,
después de haber
enrollado con una
vuelta el rayo de la
derecha. Pasar con la
aguja bajo dos rayos,
sin atravesar el tejido.
Repetir estos
movimientos,
enrollando cada rayo
hasta obtener la
dimension deseada.
3. Se pueden utilizar
mas tonalidades de
color para dar mas
fondo a la pequena
flor.
81
El bordado de Bandera reproduce motivos decorativos
policromados, realizados en estilo Rococo.
Se compone de una parte central con temas naturales
(flores 0 pajaros), o con figuras antropomorfas 0 de
inspiracion romantica (cupidos) y por un importante marco,
en forma de cinta, con colores matizados. La tela de fondo,
que da nombre (0 al menos asi se piensa) al tipo de
bordado, es de algodon, blanco 0 crudo, trabajada con
motivos regulares, én relieve, lineas paralelas 0, mas
tradicionalmente, a nido de abeja.
Actualmente, se trabaja en lino.
BANDERA
84 My
BANDERA
LE
85
BANDERA
86
BANDERA
(f
como el de Masio.
Continuando hasta la
ultima veintena del
siglo Xx, es decir, desde
que se ha ido rehaciendo
el interés por el punto por re,
Ugg
parte de aficionados y
coleccionistas.
87
BANDERA
LA TECNICA
Para el bordado de Bandera, las volutas que se dibujan
recogen los estucos de los tejados y los adornos de los
portales de las casas barrocas. Turin ofrece muchos
motivos e ideas para realizar esquemas.
La moda del hierro forjado da la posibilidad de sacar .
frisos y decoraciones, siendo muy bonitos los de las
cabeceras de las camas. Las volutas estan siempre
bordadas con cadeneta de una sola vuelta; las lineas de
cadeneta varian de tres a seis en el bordado de «Bandera
avanzado».
Las lineas centrales de cadeneta estan siempre realizadas
con colores claros para conseguir un efecto de hinchado
y de llenado.
En las volutas predomina el azul Saboya, pero se puede
jugar con el burdeos, con el color tabaco, con el color de
la madera y con el amarillo oro, mientras que los colores
tengan una buena armonia para el juego de efecto. Las
flores que aparecen en este bordado son flores de jardin,
como las peonias, los lirios, los claveles, los convolvos,
los tulipanes y las rosas, que siempre se bordan con
punto raso.
Se reconoce el bordado de Bandera por la presencia del
punto raso junto con filas paralelas de cadeneta (donde
las cadenetas de los bordes son oscuras y las del centro
de un color intermedio o claras y que estan realizadas en
lana para punto de Bandera con un solo hilo), y las
pasadas con punto de tallo doble, que se prefiere al
medio punto de tallo por su efecto mas sinuoso. El dibujo
forma un reticulado que debe rellenarse con punto de
tallo doble.o con cadenetas, mas oscuras que las volutas
y pueden ser fijadas con un punto estrella.
88
di z ‘i
aC Pacha
NACo
= * *
ee he es .
eee - “ ‘ E: |
= ibe ; : : : nis yet: dyaene =e -
ae= . C25 bg Fe es Lehn ae ea ee a A
ee ke
x a ABL AB " -
CNS He aoe
* “as nan)
ve. eae
“es nets
“ | Saar
ae paat
ee Saad
as
bees
| Dae
ae OS
les lo shat sen pooh
Baa! :
SEAS
knee . ; Ais
f-Seea= tg Pa Oe ee Fin
Biles ie Fen Sat
Nt eee se
eres
re eer ee
eteieiobedantete:
: ese seer
: : ;
‘ awed
ee ate
+ ;
El bordado Hardanger es muy antiguo y destaca por su original
forma. En las zonas asiaticas, de donde se considera que es
originario, se bordaba sobre algodones muy ligeros y con sedas
muy coloreadas. En Europa se encuentra por primera vez en los
paises nordicos alrededor de 1600. En estos lugares se
desarrollo su tecnica moderna, con el hilo cortado (los hilos
cortados entre las deshiladuras), los pequenos cuadrados de
punto zurcido, el punto de rodas, los festones y las pequenas
aranas trabajadas de distintas formas.
En estos paises el punto Hardanger no se usa solo para
mantelerias o colchas, sino también para ropa y para la
realizacion de los estupendos mandiles del «Bunad», el traje
tradicional noruego que, aun hoy en dia, se sigue llevando.
En el Museo de Utne, en Noruega, se pueden admirar las
primeras reelaboraciones de los bordados Hardanger, que
actualmente se siguen produciendo.
En las ventanas de las tipicas casas de los fiordos se pueden
admirar unas hermosas manufacturas, como las pequenas e
inmaculadas cortinas bordadas de las formas mas diversas.
En Esparia este bordado se conoce como punto noruego.
En el presente, se esta asistiendo a un gran resurgimiento
del Hardanger, que ya estuvo muy de moda a principios del
siglo xx, pero luego fue olvidado. La razon esta, no solo en un
renovado gusto por todo lo que es bonito, y este bordado es
muy bonito, sino también porque, al igual que todas las labores
de puntos con los hilos contados, no requiere una gran
experiencia o una mano muy habilidosa.
Con un poco de precision, siguiendo las instrucciones, se
pueden conseguir unos Optimos resultados también para quien
lo intente por primera vez.
HARDANGER
KL BORDADO
Para el bordado Hardanger se necesita un
tejido con una trama muy regular, con hilos
de trama y entramado perfectamente
iguales.
EI hilo mas adecuado para trabajar el
noruego es el perlé en los numeros 3, 5, 8
y 12, segun la consistencia del tejido.
Por lo general, se trabaja blanco sobre
blanco o crudo. Ultimamente se utiliza
también el hilo monocolor. Para este tipo de
bordado se necesitan dos tipos de hilos de
consistencia distinta, uno mas fino para el
punto zurcido y el cordoncillo, y otro para
los bordes de las partes caladas y los
festones. Se utilizan agujas sin puntas y se
necesitan también tijeritas muy afiladas y de
puntas finas. Aunque sea de facil ejecucion,
requiere atencion, porque como en todos
los puntos deshilados, es mejor evitar
cortes irregulares de los hilos que
comprometerian el buen resultado del
trabajo. A diferencia de la vainica, en la que
~ se procede antes con la deshiladura, en el
Hardanger se empieza bordando por las
partes destinadas a los calados, luego las
ornamentales y, finalmente, se procede al
corte de los hilos y a su extraccion. La
primera parte del trabajo, es decir, la parte
rellena, se hace sobre un bastidor, mientras
que la parte calada y la deshiladura se
hacen sobre la mano. Los puntos
principales del bordado Hardanger son el
punto al pasado -llamado también punto
real- para las partes rellenas; el punto
zurcido y el punto cordoncillo para los
calados, y el punto feston para los
acabados. Antes de empezar cualquier
bordado Hardanger es <geseneatan ain
aconsejable proteger el _—wtiietee =
tipo de bordado es
importante dividir el
tejido en cuatro
cuadrantes, mediante
el trazado de un hilvan
regular, para poder
partir del centro exacto
del bordado.
u2
HARDANGER
HARDANGER
LA TECNICA
Al principio del trabajo no se hace el nudo,
se deja un trocito de hilo asegurandolo con
un punto atras a un hilo de trama. Terminado
el bordado, se pasa por debajo de los
puntos restantes y se corta. Con el hilo que
queda se hace lo mismo. Para realizar el
punto al pasado, que bordea todos los
cuadrados vacios, se usa el hilo perle.
=
ae
eS
EVR
eh
a
ar
ei
we
Freese
2]
Hl
we
ba
ws
gare
1-2. Para la division
es
bs
ae
ceg'e
es
he
ear
ae
Sa
ip
PSE
werd
et
aa
ae
de la tela y la cuenta
ee
ae
ee
ey
Leeee
des
de los hilos,
ee
es
aera
Tee
geste
EESS
ar
4
we
igueseu
geeet
ee
veer
see
cewee eeee
exe
ew
ew
eeeaus
tee
ge
ge
ERE
eee
oe
eee
comenczar de la
# manera mas sencilla,
bur
oe
bordando muy cerca
cinco puntos pasados
ot
im
=
=Ewe
(o el numero indicado
en el diagrama), cada
uno en cuatro hilos.
Wh
ee
ae
ew
wy
eked
ete ©ew
) Ee
ah
ear
) eeew
4ee
eeSs
@Eee
oe
fee Comenzar por el
primer punto y
continuar hasta el
quinto. Para
conseguir el angulo
recto, es importante
tener en cuenta que
la salida del ultimo
punto de una linea
constituye la salida
del primer punto de
la linea de puntos
sucesivos. Se trabaja
manteniendo el hilo
en alto y cercano al
anterior. Cuando se
tengan que realizar
puntos al pasado
colocados en
escalones, se trabaja
de la misma manera,
cambiando la
direccion de las
lineas.
3. Para crear un
cuadrado o un
rombo, los cambios
ae
ue wew
verpnoely 4 se hacen en angulo
recto y una linea ey
de puntos puede ser
la conexion entre
dos figuras.
94
Fi
eee
eae
VewR
8
dew
OH
ee ia
Oo ee
Hesee
eve
vey
we
a eg
tf
ee
etn
we ee
ee
eo
HARDANGER
4. Después de realizar
todos los contornos,
los motivos a punto
pasado y bloquear los
margenes, se sigue
con la deshiladura.
Se cortan solo los
hilos que terminan
con un margen
bordado y, por tanto,
nunca los hilos no
asegurados. Cortar
los hilos muy cerca
del punto pasado,
siguiendo el
esquema,
deshilandolos
eventualmente con
unas pequenas
pinzas. De esta forma |: Ls ae
se obtienen : ae os Gea
cuadrados con hilos _ |: mld ane
en forma de red.
5. Barrita enrollada a
cordoncillo: los hilos
que quedan se
enrollan a punto
cordoncillo. El
método mas sencillo
consiste en enrollar
los hilos, de cada
grupo, muy
tupidamente. Es
importante tener
cuidado y realizar el
mismo numero de
puntos en cada
motivo.
Para esta parte del
bordado se usa el hilo
perlé mas sutil o el
hilo de algodon para
bordados.
7. Barrita acabada
con punto zurcido:
se realiza saliendo con
la aguja entre las dos
parejas de hilos y
enrollando con un
punto cada pareja.
95
srrrnrtesa >
ye eae aris
HARDANGER
Te et Pe eh Btbehe
Ys” pa ge
PUNTO we
gem
i'swe
ee
ee
ag
ZURCIDO
|
a
ee
ae
B
a
how
Oa
Re
2.
Se
we
Pe
Pat
at
y
to oe 1 Th
oa ee
a
Naa Ae pe
96 r VO ewes
tes
Be Hy
eps
= fir
SPE oh ay
He Ob oepe Sr
HARDANGER
Rue ‘slits
AL
te
Oh
eek
Awa
=
aityt
Gy
<4aey
1. El punto se trabaja
de izquierda a
derecha. Se hace un
punto horizontal y se
sale con la aguja de!
tejido, sobre el punto
recién hecho, en la
mitad del mismo
punto.
Se completa e! punto
superior y se sale
con la aguja al final
del inferior.
2. Se completa el
punto inferior,
saliendo con la aguja
al final del punto
superior.
Continuar siguiendo
el mismo proceso.
PUNTO DE
ESTRELLA
Las estrellas son
pequenos motivos
que se encuentran,
con frecuencia, en el
bordado Hardanger.
Ejemplo de su
utilizacion en las redes.
1. Se dan cuatro
puntos al pasado,
cada uno, sobre
cuatro o mas hilos.
Se sale a mitad de los
puntos del revés al
derecho y, sin coger
la tela de abajo, se
dan dos vueltas
alrededor de los hilos.
* 5
bo eeta ts
ake
2. Volver al revés y
fijar las vueltas con
un punto invisible.
i eth eae x
eae dan
HARDANGER
PUNTO DE PERUGIA
Para realizar correctamente este bordado se
tiene que trazar el dibujo sobre papel
cuadriculado y seguir fielmente el esquema.
Los motivos mas adecuados son los dibujos
estilizados, tanto los geométricos como de
flores. El punto se trabaja en muchas partes
de Italia, normalmente con colores rojizos,
crudos, azul y cuerda.
El punto de Perugia se trabaja sobre una trama
regular para poder contar los puntos. Cada
cuadrito de dibujo corresponde a uno o mas Pantalla decorada con
puntos, segun el tejido. Se usa para panitos, punto de Perugia y
cubremanteles, bolsos, lamparas y alfombras. detalles del punto.
1. Salir sobre el
derecho del trabajo y,
cogiendo e/ numero
preestablecido de
hilos, hacer una serie
de puntos lanzados.
2. Se tira ligeramente
del hilo y se dan los
puntos cerca los unos
de los otros, teniendo
Cuidado para no
sobreponerlos.
| uae
was ea
fe) %
= ate a
eticendas
wripseate
s
En el bordado va al 2 0) n co) n sep= ® = dostecnicas lade la
desh ladura y lade los h Ke)n paoOoOre)DD3S fe)2p) Se obt lenen op timos
LA TECNICA
nwWo am: ¥e.
t+: fe
*
ger ~@
—s iN “4
s a Pe ah
Seat ams oe)
Bune a ~ ete =
ae
eee Lee em
Baal ae ~ mi. ~
a 7 “5
> ~ Ce :
=: “ — >
=> ate.
as >
mig eT ee
oy = <a ifn,
a a eae
Snes ‘
siempre su forma. “ct
oS >
nt.
a ae
ies
tise
Por la levedad de los calados y los tipos de Pind
-——*
Socae
— =
trabajos, las vainicas son similares en su ie pazes
ejecucion al encaje y se hacen sobre tramas Jee
oO ee eS
so
ane
deshiladas. El numero de los hilos a extraer See.
®t ©
eee
eed .
O reagrupar varia segun el tejido, cuanto mas See!
Sex ee
we :
ligero sea, Mas numerosos son los hilos a wen
pe ee at
wed
“38
reagrupar.
La vainica clasica se trabaja del reves.
Las deshiladuras se hacen en horizontal y en
vertical, en este caso, hace falta rematar, al
comienzo y al final de la deshiladura, con un
cordoncillo 0 con un feston. Se pueden
realizar también deshiladuras que se cruzan
en angulo recto; en este caso, se tiene que
PO aT
rellenar la zona en la que se encuentran las
deshiladuras, se pueden bordar los angulos
con aranitas, cuadraditos, ruedas. Si i
2)
Meletetetetel: 108s
realizar una serie de operaciones y de dia gets
{ uv
y
I
at(6095
(i
H
i
We
iit
, ust
fj'
ROU
RU
ORhata
YY |\
ren
hVAN
104
\ Vureaareracenereraears TdRdeReare 2
ara
aS«
RIT Ww
ek GS ae
Pre a eae
ree
¢
VAINICA SIMPLE
Para evitar errores, Terminado el deshiladura), formar
antes de empezar la bordado, el tejido se una pequena gavilla,
deshiladura es puede lavar y metiendo la aguja
preciso marcar con blanquear de forma horizontalmente de
un hilo de contraste que el tejido y el derecha hacia
el inicio y el final del bordado resulten del izquierda; en este
area de trabajo, y mismo blanco. momento, ala
comenzar a quitar Deshilar tres o cuatro derecha de esta
los hilos en el centro hilos del tejido atadura, dar un
de la parte (segun el tipo de punto vertical,
enmarcada. Extraer trama) y hacer el metiendo la aguja
los hilos hasta unos punto del revés, de de arriba abajo,
centimetros, del forma que, desde el cogiendo dos hilos
inicio y del final de derecho, se vea tan de tejido.
la zona que hay que solo la vuelta del hilo Continuar de esta
deshilar, de forma alrededor de la manera.
que se puedan gavilla y una rayita de Cuando la
coser en los hilo perpendicular a deshiladura sirve
margenes con un la envoltura. también para fijar la
acabado en Comenzar a trabajar vainica de remate (ya
cordoncillo 0 con un desde la izquierda y preparada e
feston. avanzar hacia la hilvanada en la
Antes de empezar la derecha. posicion adecuada)
deshiladura, el tejido se cogen dos hilos
no se tiene que mojar Coger un grupo de del tejido y de la
nunca, ya que se hilos (en el ejemplo, vainica, de forma
espesaria y seria mas son tres hilos sobre que ésta quede
dificil deshilar. cuatro de asegurada.
ida eis a
ee ae se
oy le ok
AR ewe ds
wee’
o
ub
Re
BeA
i”
Se aoe Re
ee ee
ee ew 4
co Bs WS
eae ek
Mek eat bes
© Spe gre: :
Re Bre ar ti
fs Bs aa
RF 8a a0 Tg ig
oo te
ie | eas
A we ke aay
ea i oat Sh hile
le lilt a a “)
oh woe aye) Bw
OMe mow | ic te wx eee
a al
ae
Pa
ait
PO ae mG oP y
a ee * ee z \
Roe Soep dpe EEG Sf el i ll bk
- Po we a ‘6 eran) ih Pky ipl fs) \ pater &
‘4 q Spmemmeantts Ut we Ret we ow de oe ey
VAINICA
VAINICA DOBLE
Deshilar el tejido en 1 2 Terminada la la mitad de la primera
horizontal y trabajar realizac 10on
ion de la ala mitad de la
de izquierda a vainica en una parte segunda gavilla
derecha en el rev eS de la deshiladura se De esta forma se a
Sd A ie heie
eea
iga
ia ea a Sa Se Ee we
Wak” ai .a
it a K
* eres
¥ hal a
W a
® ar ee Se er ae a
et Be ee CSV Bye Re ees ses ye eR ae me Ok
at ew ikyi i ” Pia ne i ay Wa OA RT
pee ae oe ae Te] +e heywe wT eee wy
oe Be ee ee ee ee ee Si ee Be) bos
ire yes
wih i eo Wea”
Sa a eee eR
yeahNe ee oe | eae ioe’ ee Gree teeeeee
"= =
ree aS eS Ps as Pa SS eS SS To
Lele ha ee ee ea eT
{ SSE
eet We eS Hee ek eae ee ee SS ye
Se A ee A ES Le aE SS aS eS EE
Fey kp ep ries eue ghee
et
Sw We SG PP Le ee ae ee see
eh eee SeSe eS Sh
i iet icici teiatege eae ee ts tetas
Diath iis
ih i
Mu aes
Peisyeseietein Ee He eee ee Ek a th et ed
Pee ek SP Se Ree ee ee
eee ee ee ee eI ee ee Pe
eee ee og Ca
ye hy La be eee ae ee eS
head
ot TIGLGLS LO PEL PLS re rece eS ewe
SWE ELS Sw Se ee ee
‘ ws i :
we vi Siertis, %
titerst scoters
glee oPieereeypotass [Sees see tats
wai ee peebeSo
feet ae
everest ew rhant
eh tee
a
wpa t
seer aos =¢, i» 3 Se ee ee ee ee ee ee ee
Hae ee ws Ly iw * ee oe hee ee ee es
2S PP SS wae
iebigeiactert peewee wr ee é we OER Lee eee ee wR Le
Sh pitts ‘ diate get lids pba 4
eS ee he Wee oe
ee ee ee ee ee ay a SO ek SL ey le
2 eee eS See wT eS ee ee oe ee ee a
eL
¥
~
PRR
ee ee op ee
we hee
ew a ~
oe
— =
Pe’ Stee
a ce he ee eee ea
; wa ee ee ee oe 2 ee
eis 4 ag etl aseeeeeee PREP ERARER ELEN EE) oe
es ern eC et ee ee Ey pabeesst soto ican a Bote felt ao
ee ee eee
ee ee ee oe ee ee ee ee ce eee oe
»
: La eee Be pire ee Ne Se i a ENE Ee ee be Se ae
= yd Soe ae ae a el EE el ee ee a
a wg eee te et i ee ee i tlie we |
>
ee
eee
8
+ee
ee
ee
fe
os
VAINICA
5. Se sale con la
aguja por detras de
la siguiente gavilla,
se vuelve a meter la
aguja de arriba abajo,
siempre pasando por
el revés, y se
continuan haciendo
siempre los mismos
movimientos.
109
VAINICA CON PUNTO Di CUADRO ,
“4
*
Wig
Owl
Se
oe
ae
eee
eee
oeeaeuws
€Sa
ae
ee
ow
8 vend Agee
ee
anadd
weaae
a gue
he
ae
eH
Sh
eee
ae
oe
eal
AY
et
a
PE ae ie
iiaee
a
fl
i Ih i a
ae ees
pa aes
VAINICA
= = Sere
=) as RSPAS} 2S
Se
SS ioOSS
OS Aw Beno ox
OS
DBs
ar oO Se
Sis
Oe
2 VNESSS%EBVESD
HY GNnd-S8aod
aa KesGH = S<
O GFPOQQBLBSABS
' re
Dw SD o
ee OO
Ce OamYare
erg)
O=Tgpoars
nv 1S} TS)
=s
ree
SGOC.
a
Qe SOS s
Ore
afe
Gy
(@)
a=
CQ
THGis)
>=
=D FOOD
S
ae oOn
ae ee YD
wo
®
eS
weer oO O Gy ® oya
$0]
gcse
aS ee FO
oHOG ORS
GS re)cSoO pee G
Sra fab) WS)>
go
OG
®D
wN are ie) oO Sa Es QS
=S GO
So
®QgdTrerSo
S22
pees..
seo
2ome)
GLO
Ouat=
Ome
seSs
SS oO
[e)
CSHEBLAGSOSOGG Sos
eae
G2
=G =
rahe
Cea
ha.
beh
A
zm
dg
hei
iam IBos
ah
ie
hh
eos
pe
ee
Sh
7
eke
>
et
~
$4
ee
._*
ee
+
ey.SV he
i
Ke RS
fk iE
=. e
ea
dy miA
eS
hrs
Ee
ee
ee
ag
hc
" (er'
ae
ee
din
Rae
‘5
ee
es
e
5 ~s
A
‘
ee Re
A
af
ee
oe
Se
RR
PAP
ay
he
ety
Se Oe
Pee. ee
eS
SPB
Re
Me
ye a
ee Se
ee
ee
RR
Pe
xan
eo
oe
Ma
eee Poe
PRAHA
ie
ee
i
ey
Pie
PS
es
fe
ee
PR os
Pe
a
ine te
ee
ee
em
Ma
?
ae oe ee
PSHM
ai
ee
eee
ee
ae
ee
Cae
&
pom me
Cas
fe
aw
Oe
B
\
Fa
RA
ce
ee
a
a
PAB
SS PS
Be
es ea
t
ted
Se
Hei
Ke
eee
CB
SPSEE
ep ee
ees
a
PRA
D2
Rh
RN
/
i
ca
3
Zs2enx€
A2es& 5
eo
=
ese
nes
22x
as
ee!
Soe
es
oa
=
2S
ok cow eed
£2242
BB
LEAL
Lid
yi
u#
eis Sy
hae
.
ee?
BE
Ae
Gags
aH
ay
SH
a
SY
111
oe
4 ee
ee
= yaar
oe
Oa
ne as
ea
my ey
Me
Beane
ie ei
we
a
VE SeMie Be
ei
f
a
i WALTBDOGFZGAQA
aa e
s BSSSS = SCR
ee eee
eR HEA
Rar ty
nerecror s et 4 de oeA SSSEs ss
ee: : reer :
aant
EL aR 1S GES
See
SAS
£o>
-S%E
eure)
eS
oles
SS
—
aoe
aehp :
. =ae a
Lo oO fo)
SSO”
Ss ®O
Oi
-o ® =
=O oCDS AO2 = ie) Dg (pe [onl
a
Ona Ope —
is
oe
OG
;=)
Dasa
Ot 6,
hagesver ¢ ‘ AD S Se SS OCHL=OMLW
POCG
SSOSSO~RS
4 SS CASBOLQ HEG®%DG —
= Ss HO fo) SQe S Oo eS
Ha ee Sk) > oT Sososo
erent
— 2 : < — £s Ss oa >
gereiossy —=
chaps ‘anprieea es 5
era onnegenPRlny ee ay =
ii : : KHYBOQASSG
HAGTSALGFDSG—
3 ' vaPesBSS p=
sesssces
<<
GODS
oO
®
nF.
SSS
HGS
SHLS aGQl
TVBGOCOVOCBHDQ
ISEORS AV*S
=i
Sq_etoeoToCo vaord
os L565 655 SOS ON Sle
oMaQD no AY = Gpier A2D
D aeXs SODa OR VAI 2) ==)
Se Oe Css Giisy SO Qa
SGSEOoH
25 iS Go
& =
= 62fa oO 8
2B ~ & 8 w oye
x Gi ; nSS
ABAHWTOHSNGRD
SOSVEICSPS sE
ee SSEOSG
SoS
SSECec OEKASSOSOS
gM
HzSGS S
:aie SBSSBESSSp5ss
P ys besos seso Sess
ORMESHGRGY
GBROWSE
: Le = > £S
PALFZ2SOGEESSA
i 8 =)
ke os OF ae exer
Seb 5
Nas wo eo Raga
® Oo n “4
ae — Oo ow S
L D SSB
oO & —«&
VAINICA
ee 2 a oka
teeed oh ah el
$ a er ES Swi
ee ee ee SS
is a SSS SR Se ee Se eS
tg aes 9 oP ES See Se PS eS
ee ee es ee a ee aoe
ie aU aoe ek eS
ce” Rk
ea 8 =
je eee ae
1 i a pe ehi Sg ie BOE A are ae
og Se be Sa ie
A ak IR aE
a ah ne aesee be ee ae BF
VAINICA
%
q
»
wry
7
SRBPut
ea Se
at EEELD a
r] SBT a NR UM AI pW Fy
¥
“
rere 4
-
PW PR WET NW HE HW LOW Woe ade ed es in A eae See TAD rf eee
AteeH Snees
eS hae inthe ote A we ea
Wa é
x
ail cet eh
PP NSS 7 eU
er
Sa rk nt “ ®
eae rere
al ya ply
rR 4
%
ye ate TEee hy
a a
WO ar ar el
(eae hae bw es «
ae 2 SW
ey ay
Fu we we
STA WT Wa hee
HH
a We
VAINICA
poe ka ea
Lh eg aeI
ee a
Seee ewe dtl
dee epee aes
ee ene
« ghee see
ae eect Ao
iffitll HANH!
[ene cpeea ses any
SE ee Bedi
ee
wsesarn+s
re ee eee
hdiertdts
PSNR ES
a ¥h0
eeeee
eres
loeeeeres
Ce
iNT
ee a deli
haw eS ee eee eS
SR Re NGS ie ie eS eek
eee eae aes aenw.
e
eee ey ea) geeses
eeu a walucwaeh wip ne be
soe hw hd ra his Tip ean ge i recharges
ped reaes
VAINICA
(aed eee
oe eS Ee a 8 ee ey
erie Aiivtelititdnhakik ire Ctl
2 iW ies pan i es
Be
tee rl ee Ww eal Ge
ADA Calglydhol
Mee eal ee Teg
dot Soke Gea
0 ee
¥ 2 PRES ww
EOC
REWER
aiv =
Pee
ee leese
ve eee rp rv ee
Ore
te
eka
ia eaee
eae
Gb
ar
ere
Wee
cara tv aes eee
ry \ i
ew Asoy |
dee i Oe
oe Ch celal
Se a ee
Pee eA ali a aa a a
ei i ah ip a a a
os fies
ee
ae eae ee ey
ee
Se
ee dad
gives veda RS
Aig
ey ae ae
ta ga gh 1a ep be Weep ile a
Dr iictheh cliceslicksceasbosd ee bee woe whbeh tessa a iat i ti
et i ag gh a en i Rr es Ir neue
aude eee
Cb O leat ae es ee ea re ee
ee Pe ee Ee ee tS
Pr ee ee ok Se ee a
ree ease
ideharie
Pieler beeper
Baelee Sia payee!
pe we ah ap he he
Pi ular ae are pk ee eae lw A ee
: fas Giacabacecesd
si
ed es eee ee ak ee
pala Rs he paneling
a
Toa eee lene See
eeeg es ees
ee ce gary a
at hs ; See wield bird he ea a,
ree ks : ‘ : eG ee ae ere eee eae Ae re
wie wide 9 E Seek
NW i Wi bai
Rw ee= Be og Higlye eave ie = pe
ab ah ee br bee ap Lay Lea epe a A
} PUG arnates aetereeeaenyserra ohAe
piel al ee Ea ahew eg Wyle
DN i iha hea ap Rea Sige gh vee
ee ae
Da abe ee cae
Sia~s oe . ; te
ba eee
oueearsee : Z as
dh
eraveriebesre
; bine i gL ae eres ee
" F s } tha? ; wpb " e tage ‘ ig ed Ghel
ve
eea7 ‘a
Ceeae ee aed oed iy : : : ' 4 a » \ ce f gea eat a ee 1
4 pre 4 ei ve 7 aaa iad
oe wig ve
a Paakyl +
- Seat pate
eater: SSR aS rev ExE
Lede6 : pwrven eesip
s+ aeeee
Sao eas Ve SE OSE es 8
a pe astha
te
ee ee a
Lita ee Aor A we
eee
eee
eviews
Ome
OM
TE
Pee
©esse
‘2p aeaece
a ee
psd serine
ohh pee kes
ase
ere
tei
Se sak
irae
a
we
VAINICA
NT ph
,fem
Pm ply
A fel
enaPoe
BARS
ee Say hare
a
sp
ae
ok
ee
4 hee oe
oe
ela iG
ry
et
Some a ee eae
pwede wee
ee a ear
Ne a SN
oe oe
eeety Ys eee
ee ee ae
9
LPS ERE PS SPR SSS
VAINICA
Rew A
bie as se es ak Sl ae
Mee a
ae
=
A es A ¥
ws
ee a q
Bp IE ee
a
a 4
‘ee
wea ee
pis?
ey
ie “eee ee a
eae a ee ie
ee
bein ee de ee ane
a BD ee
és & 39 te We ee
%
re 1s ee
se ee
ie ma ee»2 2 eS
La & a ae i ee
et Soe ee ae we
Le age Re ene SE aS ae ee er
eh eh ee ee Ss Ne i
a ate ee
ee ee ee
eee we ee pa ee
ee
ee ae ee a
a ey ee a wee
ee ee
eee. eae
= ee eS
ee a!
exe ee oS
ee
eee eee
&
i
ae
wy i
ae
nee Oe
=
% be ih
.
ee eee
¥ ee ee oe
ee ae ee
ooo ae ae
aeeeal 4 eg
a ee
oe oe ® Hi er ee ee ae
rae a Ne aa ae ee : i ae :
6 Ce ee : : Pee eee ee Be ee
eae . Bee eee ae eewe ae
sp Os
dh NRO ke a as
i ee a gy
ee Bee
oe ee,
we
ag
ee a Ne
: ‘<
sq al
cf
‘t
i.
a
es
“ee
we
i
8
me
ie
Ui
af a ig oa ad|
at
ai el =e
OS ee ee ee a
a
= ee a ee ae
eo
ee a eo
F
WoW we Su & Pa
5
eRae re a,
me
ee OR A eS ee
ee ee eg OW
>
Ny a ae RLS awe i ly
‘ ,
a en wd ws
a Ls
2-4
4d
Rae
ee
eS
ted
Jae be ee ee
ae ge ae ioe
constante iy, al mismo tiempo, los dos tejidos
se quedar, an jun tos para ser bordados de las
Se coge un papel fino y se trazan dos |ineas
INCRUSTACION
unir dos tejidos creando a la vez un motivo
ee
ee ee oe i,
7
oe eer ay
She TS ENED ERs os
PEERS ‘As Ah ae he
eee ae
mat
y
ee er aes ‘
ee
en
or
Sevea
pp pre Fea ee ba oa ee
eee ad toe Oh ge
ere eee
eae
a i
ew ~e uPaae
a. OP eee et Pad ee ew
L¢
weve
ed
vrd-
edi
Fal
te
avacers?
awe Kem
oot Pe
we
ra Sd ee
aren
se
ee a eeae aed ceeww Pe
ee
Seah
Pe
ae
+
hs
. o epee yg epee?
a
Cod
ee
ew
ee
acaree
es
ses maw Shiai
bch
oi
eekher.« oot bate demegh ig ofoe
ee
ses we ee ee ed eee’ = eee ea is
ote rey tes
Reet
=*
Ahead
ees Sow
Paes
Begyde ees
f-
*
pied « eae eae ee St ae ~
+
Stwnoew wet
2
eo
4 <a: eee tee ed eae ‘aot easetheir pe free rae Se
Bebe tees eee ee ce ARRAS * weeeuee “a ever
rn
Sede
tee)
eer
eae
« >
ate le
Selb awe eee ~ eltPe
é hhh a ee xe se fhened ‘ pan rear ee ro ee
eas
Pieler
Pare rrr
ha
se
4
“
ee
epee se oe eo "- tele
fe a, Spiess Sere eRe ere
ee 6
ee re
es, ee ed ey Ce ae eee
ee
Pe eo
-<Oe
teehee re ee oe ee es 2 ise pre
ie oe See
aes
teen
ece
'
tee odie &
Bere
PORN ee Her dee 4 cede
ean eine
wees « apeteeve ae he |
Bieter es evecern’ se Seereas esurvee
: wtededstece he ee SR be ee eeete
See ed ods Ya re arecereentucs
*bart”
Laas Perrrret:
=
wee
e-8t+e Ferre Peeve
pie
* + 24 * “+
végeciwaes
o be Pertowet weds we ee
aue-s bd ven see b ae ite me
Veuve. * ae ee wie Z oa ore
ethers eeveds tes ty Me byte bow ee Pe eye
1 >| re eligt teat bgt a4 oe phage
oe eee
Sw *
He
Ge
e*.
pire Sess pam eee
~t
ea «
eave ~-4#- eheaiasheere es
ry
ee ee tre ogedeecems Cewek ee welu me rks “
eeeeu C bebobus io= eoting Si
ea
*
a ae
2 Seoee
oat he Sen ei bee ©
et) ieee “se a
a ee sere.
Dot es Se Pe oaberee
« ry *
Shed EPEC
ed Hee
* an 4 deeuedee oe ee ae
8 0 we od ed rere re re te ts |
?
eeeor. ats tee
.Shee
ba
we
eho
hg CE Ewe erg da en pe ewww eet Bb ape ie eh
bea
and
are a es
Z te bei teustenve ae a res fs
CP ORY
# ¥ ¥
OE OEE Oe Pivivede ans
ee ea re badd wad ee ees .
esses
née
Malile Desih
Siu id ye ie teve
be at Jp
Svbe Fhe
. om chip bedaier eek sek es ‘etrrrerr
6
re rel.
ae etic nd oy ely Ue ey) ae eae dake
6 coh ee bed Oy ihNiceied Ra Ob Wigan eee poll ae is tale te Beer
¥e
Pe
reer
: 7
«
ST Lee eee eee ee eee
Peppaeee
eoled
ee
gid sre ewe See Te rehdenresed
ee et
edeens
ee
vege tea eee rr wera
se es beet ae si tate Ae de Se Sidiw aden ew taes’ en rene
Sawecee
k ” * «
eytis Sete wu ee ee ee en? eete
: ia nt ,. am tees oa ew Pee
rr seo ee | pee rveweve
ren ene
ehoe pk Sdsiete
iggd WT ee eeen ee ee a ORS eD e
Pr pesae eee t?é ee eee See
ba e eeeNares Me: Wivcoccocrs. fee Se rg ieee epete
ed ee THEE
Sees awe
heFete
iek wih eeeaw
“Ns ek we ey aes sevagececes ee ee re ae
errr a
sapeeera
et et ek 8 ty owe i
Se oo ae oe ee rey vibes esi Rte e wee weds oh PL backs here hoa:
Seatereedes Sieesititoun evn ecdaeueso teed ak beh she DEbah hia
otoe
Pe
ootbts te
bon, Pe ee ee ee | ee *
ih
<—hn
es ‘ Edids
: he
2
a ee
*
a .a
.
ee ee ee ee
et epreewee
beh be, : oes aie Pa Pd bei9
ee es ee
nee
ee ee
=? prane + eT es + are ee
eee Pr re ae aa
i
ee
Eeevee
~ * =O Seve an
i
ee
ee
tare
es oe bttivn Fh evre Sane cae
rd oS OE EVES Sibel
Rote
See
es ee ea | een eVeeen +o Secdien eke ee eevee Siete Aad Bak Ma
tad
eon ed
Ceti
ROReh ad See
eg we
Cee
as t a.
ekg
ee
jo 4 du B ae oe re er ee ae eae |
eo
eb
eA
er
°
AR
Gb
me
we
4s ee ee
HO
eH
pated
Heigie ered
as
ee
Se
eda
taekedee
4
RE Rhett
0+
iOt
<5 are
af oe a
Hae
vere
eeeek
s evav
ea Vea
aed wee EZ
Pats
Cedi
een
Cte
Le
erer
Oe
ee
ae
ee
we
hi
me }
e
ese
Stiwe
Cea
aed ed ow oe
teks
ee
ees
weed
PE te
CERS,
ces
3%
Pew
EeM
»fe
ELS
wee Sg ee hs
ve
ee ee ee ee
ed
ra Pt eenes
SER
_—— ee a
ie
ee oe ee Reuss ew
ee
erewenwe
eKEE
Cd
ee
ae
= a i oo ee ce eee
KBR
Yi
Pe ee a
be
ES
ow
h
ie COO CES EUR Ha
ee
Ay UO a ee ae eee
“*
a or ay
+
. y ’ ORM ie Se he - ee ee vite a. «ee -* eee ee ee wn cn $
> Yh wer rst P oO eh bd Gi ag EO ere fe et. ere | che
ae)
tes es
aneeay
:
Oe er ead ae oe >
owas~f te “~ Pe ee oe ed
bee eb od ed eed ew
a
eS ee ST
*ie
Sore eee oes £ bed el a bed Upete
eae
we
estwn rehearing
Yd
a
Peeveard sce
holed
ko
+s a
EWC ES EM
soe
ERM
ow
3 ce frie ww MELON
[aie
g
ee eee a bee te Hlove ee Rees egesadvdte
eee s se eet
PEPER SEE SG VOW Oe
heed ou tkardard oe oo en
cee ae es
en he ee le ped wesc eeees
araee
- ew 6 = 5 ievice +e * SCC iw
ewes eet See
ee
5 tioh bile ee tie oe knee teh ek
xhefa ee The otefohyte PeobiG en Ee Gutndcraetidediivrds OP. a6 i hehe Re * bie
St eink
a ty ibe
z edits ~¥F eg» ete PU COW
ws de ER
the als Boke. be wig eee ad ene Ss beg See ea EF
h tae Beaks ile an eee
:
ee ee
ee
ee
a ee ee } ee kd Gakdeaede
ra Wd tit Re tre dob ob Ce eee ed bie oe ee Cedar hg wera iid Ga ae
bic
~bde
9kthich
A.
;
CECE
oe
ke
4
CEE
Cee De ey & oe ew ey
(eee
tee? eeA
ede ema
} “
a ee ee ee ey ‘ eg ed Pew el Hie 2
ee eee eat ee
3
gens
ry ee * PPR VES EU Need
dé « See OSES Ld
KL
OEEee a
bed ewe Sd EN
ffa
4
a:
ee
O85
ew aene a
een
eds
ba*
ow
why
>:
eels
OG *
ee ee
bri
“er, avd eet@arda
ee
bs
#
eer tes i
oe
eo Pee ee
by
ee a
ae
ete »
es
te.-¥ee ae Bearers
i oe ee
es
eee ch St Oe wee EE
©
- +: =) bsths
Hbelasess
t
aw
ee WE
3
< ewe
AEE Ee FE rE Be
ae “*%
eee’
b
ee oe ee ek | 6
we
2
EsSeeeeHw
oe
Ay
Ramer
Oe Sk bg ad eeu ad Poon CeeRe eae g
ee
ee
iee Bed ee ed 8 min
<s Sebel ere keen tthe ed
eee
og oe bd wd ets thie BB bE fo ‘7
ie Ge hoheBot ae
.oe
dare
ooae
eo
*
fess Se WSS ee)
oa Gre Ga as ee seve teen eva cdé (a REeR Es
aroeageaeewd
Tick
a
iecte
bike +
a
CO Oe Sed re od%
OCC
aead
ee ee
weep rep Set t +ty BetheRete brie debe
aot a)
et
am ree
ie
hth tafe
-
eet fs er se Ciedcrueereade CS
a
oetes bots Se Se
ee
ea
were
ede
“ toe dvawde
oe
POC TERY ds
3
Y nace’
a
TT Tee A eee Te Lee eek
and
ope abe tty wed eee oa w EnvaeerXxandarre®
&
.
os
£3
25
HeE Lee FRIAR
Ye
SSR. eRSR
ft
Es
ea
ee ee
tbx oe Bs
seers
= 12
ee
SP
9S
SRI
Se eo 2s
RTS
Sa
RRR
re
it
<p
SS aes ae res
+m 4
a
ogee
3
rey ea et Se tg
ii ie Pines aes tb
et
ae By Ge 4 ees
© Piwvepies eras SSE See
a ew oe Oe “tan ®: Std Bos.
EFSSTGTESHS
a0}
—
—
GS
coc
Pe
nes
Segsssssss
OS
Se
te
teesfe) OMISSION)
——
SSLBaASS§EGL
OS Se eoscs
5
Pa
ayo
je) Sc
Ge
ees Ose C
=o— pe
GEOn®
Ss
SSRay aesSsse
ae
eke
= Oe
(eS
SS(]—e=)
a=
icp)
elaatse
0s cc
8
2662
Ceeaee
-
hea aS
s8Stsst pee
es
SODE -5£9
sePLdBGA 9S
So
ZB?%S
55
€
<Q 2510)
CS
oS
Lav}
Ag}
—s
28a)?
i>
Seas
a
i
Spee
or ee
®
Ledee peeioe ie
Oo
iS
ae
e
Ss
BS
See
SS
-e
og Spee!
SSastrae.
ewe
BES
z
S$ssloacsa
No
:
OS
®O
=®D
Sess
=:“e~~
SU
Po =, eS— Jo)—(>)—
S
ESS gce)
ww eR tee
SBsSS
ees
&
DRO
DTDaM
oO
9S2p)
ORSsS
a
‘PAROWTOCVSS#
Pa)
oO
oi
ve’awey
OGHSZCE
ie) ONGTY
Gy SOL om
,;QOOG
oe)
os oe GION
=
PO ee ee pie
ye
atk
diskee
Bo)
ae pee S22gear
—
Fee
EN
Eee
Fes
ie)
Hisite eee
2 a De LO wo wee PAGS
eres
hye
= x
hf
oe SS
coh
aS
ately
OeORS
tsk :
ekgpave
no
TECNICAS MIXTAS
®
el ieow®
wo
123
So
~Sels2a08
ee
TECNICAS MIXTAS
oe
ae]
oa
ce
oes
aod
PUNTO DE QJAL
Salir con la aguja en el borde superior a la
distancia deseada; llevar el hilo al borde
inferior y mantenerlo bajo el pulgar.
Metiendo la aguja entre los dos tejidos, salir
por el borde inferior a la distancia deseada,
pasar encima del hilo y tirar. Volver a pasar la
aguja por debajo del borde inferior y repetir
cuatro veces. Dar la vuelta al trabajo y realizar
la misma serie de cuatro puntos en el borde
superior.
Re
z
TECNICAS MIXTAS
i
ee
APH
i ae lie bape
ee
Se
& We Stay
©
fet
ve
a
os
0S
Bt he pew
ete
ee
te
He Ee
a
Af
8,
=1 ME RY,
BA
ned
Ee
ee
rare:
gelcy
AR Mh
ee ee
A a
a
ad
he
a
om
ro
dd
ee
a
eo
ne
kM
ot ee
Me
a
2.4"
sg
Pa
dl
.
afot
tg
aoe
ee
ee ie
Boge
ag
iEM
A
4
:
ede
er
caeaaewced
Seol
Mie oe See
eet
eke
CAE
ey ee
See
St hiMeyPe
ae Rae
Ser
a
eee
ee
Wee
tnd
ee
dita
ASge
bees
ib
ae
Wh
he
BB
Ae
See
eee
aot tk
ae ee
eee
ae
ee
ae Sah
es
a
ee
eas
ee
Fe
-
Pe a ee
aw ae Sie ey wos a ee
Ry
se
BE: a
A
os
Rit
we
ear
Sy
a oes
te
me ee
we
By
ak
he AERA
ee
ee Se
ay eS ay Se trabaja de izquierda a derecha. Se sale
con la aguja en el derecho del borde superio L,
luego se pasa con la ag. Uja por debajo del
borde inferior y se sale a la derecha. Se pasa
debajo del borde superior y se sale un poco
mas a la derecha. Continuar asi pasan do
siempre por debajo de un borde y del otro
125
Fai}
hy
Pas
i
vi
tar
ieee eo
;
ee eee
5 Pu HTT
Figs
DOBLADILLOS
B=
;
‘wes
z
9
¥
es
=
2
Son ideas para terminar mantelitos,
te
Y Le hats
servi lletas , cort in itas de manera alegre y faci
LG
Para estos dobladillos se utilizan puntos
=o
ISS
uN
*
cl as icos como e | punto de fest On, el punto
agceel Oe
unlee
Pao
* Liat adets kta Ra
tubes
3
e
ro
Eevee}
z
ed e+
-
yi
piee ets
Toe
So
El bordado juega de forma que
etl ,
iA
=
PRR ISA
=
:
ada ya
‘
:
=
ea
liad
TheRL
“
eiiay
hei
2
H lvanar un peque fo doblad llo, hacer una
Z
See
s
costuraamanooam aquina y, luego, en el
sari
fi
Zn
5,
TE
i
ert
puntos del bordado, tono sobre tono s ise
*
pao9
t
:
j
hagan contraste para obtener un efecto
5
z
=
mas vivaz.
‘
4
ei
*
5
?
i
4
:
;
ioe
‘
ae
ara) oF
=¥5
t
rs
ae
inal
:
ger
‘
tha
Z
"hers ax
i
ihcoe Sy
2
pe
tt
t
:
4
=
nef
:
3
74
:
€
~
>
r
.
.
ae
‘
i
b
aia
:
ee
$25
;
Sg at
:
Bur
he
rsh Bea
e
oaks
‘
A
Maes
ge
‘
Stes:
r
di
Pn
AN piesa}
¥
f
oe sat
x
:
i
JOY
sige aie
eth
S
ne
ee
idee
DPA Re
Bets
ae Sen
fea a is
Lee yay
ata
SPS
eee
way
wy awe
Pateee
Soke ake
chores:
= Sle pester
<
wah2a ew
eel
og
¥
0
eee Lae
Wea GR5
:
a!
ipant
rae
itrea
¥2:;=3EJ‘
xlye
ak
Rash
iw
ey bar
a
ob
Serene
sto
wee
ee
Song ay
kt
GS
fe
i
;
ee ee
ee
aes ba
Shh e ees
ola
oe
=
DL
+
ye
tee eee ere eee 3 ses Tse-
eae ie
rt
tutaco
oe
ere We
fk
oy ey eae ar
Rhy
oy ey
= awe vk
ode
etrtx
SE Wek ae tare) a la ge Ag ES ea BT Ya BR
>
SSR PMR
aes
eee re 6 ey:
*
Tito
Wiesehe he
YOR Wr Moe
Ath
AC Lpoaict
Vso
eeu,
ree. Sebybw
eta Me RES eS
We Ws Se SS
ed
nee
it
PheA202
v¥re's
aay
oat
SoW
SY ay eect
3
bets)Wea ie
ek
IER
sli ital
a tweed
wees
reaps
lays dubgiced ed tae eek ee ae
Rot trans
ati
Sea=
ress
Wee
aeyhseae aS SPA
war
eyae
ieee
aceSey aabe
Sepert
vee
WRa
tye
‘
eae!ie
enga
beac
payed Hib
Fx
BEES
tie
ne
CS ape oe
bey
RE MGR URS ye SU ork
Sib
Jeaek
ee fy
+e
eee eo
sett
aa
rar nha, oh oy
ies >
we
ns deere
aa sbelbe
ee
tena etats
ike
Dinhavegakc
STR
f
GOESee A3
ge ey
>
« s
evita aH
we
syisFalk'
beeya:
;2teks
bast
t
Eas ai
ei
-IAah
;i=Pesxt
5Faq. ay¢n3pie
iis
earn
F: dai
Me
4Ei
.5s;:sas
Ma3)
5a ey ee
ee
We ey
?ekf
34
cee
P|
‘Zi‘< i
s
“
‘a
)
ak BS
s TECNICAS MIXTAS
ie
edi
aS
PUNTO ROSETA
Seas..1 poner laagujaala
| derecha, de abajo
RS a. ba P
arriba.
3. Manteniendo la
parte superior del aro
debajo del hilo, se
pasa con la aguja
debajo del trocito de
hilo abajo ala
izquierda.
4. Volver a empezar
desde el principio,
continuando hacia
la derecha.
127
PUNTO DE MOSCA
TRIPLE 1. Salir con la aguja
del tejido y ponerla
mas a la derecha para
salir un poco mas
abajo aun, en
posicion central,
manteniendo el hilo
debajo de la punta de
la aguja. Hacer los
mismos puntos
simétricamente a la
derecha.
2. Con un pequeno
punto vertical se fija
el hilo al tejido.
3. Hacer un total de
tres puntos moscas
de medida
degradada, el uno
dentro del otro y, para
rellenar el espacio
vacio final, realizar un
pequeno punto
lanzado.
TECNICAS MIXTAS
- PUNTO DE FESTON
eee
wk
aE
e
CON TRIANGULOS
1. Se trabaja encima
del dobladillo,
haciendo puntos
oblicuos, de manera
que se formen
Edeweap ES Pa
; pital Aap
aca
caetclie
muchos pequenos
eegeese i pele :
triangulos. Se sale
ba
ee con la aguja ala
=zbeeen
fa"
ss
Pa
altura deseada para el
dobladillo, se hace un
punto oblicuo abajo
hacia la derecha y,
por el revés, se cruza
en la base con otro
punto hacia arriba.
3. Realizar las
puntillas, fijandolas
al final con un
punto nudo.
es
1. Se dobla el
dobladillo del tejido,
por el revés, y se
trabaja por el
derecho.
Manteniendo el tejido
firme donde apoya el
pliegue del dobladillo,
comenzar a bordar
por encima de la linea
del doblado.
2. Trabajar el punto
de feston ralo por el
derecho del trabajo,
avanzando de
Izquierda a derecha.
Se pincha la aguja en
el borde superior del
trabajo, teniendo
cuidado de coger
todos los estratos
del tejido.
3. Se sale con la
punta de la aguja en
el derecho abajo,
manteniendo bien
el hilo por debajo de
la aguja.
TECNICAS MIXTAS
V4
PUNTO DE FESTO
1. Dar una vuelta
al feston ralo sobre
el dobladillo.
wwe a
131
ee
UR ee A
BORDADOENORO
La expresion «bordado en oro» se refiere a un
género fastuoso de bordado, realizado con
hilos de metal de oro y de plata, fijados al
tejido por pequenos puntos invisibles.
Esta tecnica data del siglo xvil y se utilizaba
en las insignias de los uniformes militares y,
sobre todo, para los ornamentos de los
paramentos sacros.
Para la realizacion de estos bordados se
necesitan tejidos muy tupidos y resistentes.
como el raso, el brocado o el terciopelo,
segun vaya a ser su utilizacion.
Actualmente el bordado en oro se hace en
organdi para realizar decoraciones de mesa
importantes, para ocasiones especiales,
usando también hilos de canutillo, liso o
espiral. Los hilos de oro se cosen siempre
con hilo amarillo, los de plata con hilo gris.
Con frecuencia se usan también sedas,
que deben encerarse antes para que sean
mas resistentes y correderas. En algunos
bordados se rellena la base con cordoncillos,
posiblemente de oro, que luego se forraran
~a punto de cordon con el hilo deoro.
Este tipo de bordado se debe realizar sobre
un bastidor.
El bordado con el canutillo es mas rapido y
mas sencillo, ya que se trata de hacer una
decoracion con pequenos trozos cortados
anteriormente. El secreto de un resultado
perfecto esta en cortar todos los trozos de
idéntica medida.
Cojin en
y cuentas.
TECNICAS MIXTAS
El uso mas importante del bordado en oro se
encuentra en la alta costura, donde los hilos
de oro enriquecen exclusivos trajes, zapatos
y bolsos.
2. Se pueden unir
dos cordoncillos
para crear un motivo
y, en este caso, se
fijan al tejido con
pequenos puntos
en la posicién
adecuada.
138
W
*
« BORDADO CON
ABALORIOS
Si
e
wl
“
2
~
ed
a
ae
an
Ssaya¥
TOT
sr
aia
a
Waee
tee
4 f
a Fi Se
bc
th tee
ate
ee tet
Sg ek tee
fi Balt MMs 135
Marcar en el tejido
la posicion de cada
abalorio.
En el punto elegido,
sacar el hilo al
derecho y ensartar
un abalorio. Poner la
aguja cerca del primer
punto de Salida y salir,
otra vez, por el
derecho a la izquieraa,
manteniendo el hilo
por debajo de la punta
de /a agua.
Para aplicar la perla
argesbagses seitszstseeeersns Siguiente, pinchar en
EEE: Sinn its la base de la misma
suse} STPHHEE! y saliren el sitio
seeteseestetist indicado, para aplicar
la perla sucesiva.
epriesed
is at
Se Ietehets
habubats
aietiqeset
Lele t lesa tori qiaicieietetatatanst) paged
Pyeessetwerpeeupesislp
bia eel esstpeteehstsclet
kstekacebpuploldiersthesercol etary
pupa baveew eluates begtsiahocetertere:
APLICACION COMPUESTA DE
pls ieee PAP bao e eC peeaalulyeacgenr aeons
Glee
PNP EPEEE SO DES SP rH eee phTeeLeeT
Thiet tte Vee pagesto teld epi glass lh
SEP
NSE
hse IED
ists Ce teveteietadetatetatc
ASE She SMSpe peeee
dd eeree ‘ wala epee ys rary ecu re
Pepebi chi ber dei soe es tly sl peer ty
VPP aL SS peewee olds a sasha eee eek a eel pasuee sary
operate eek
ap
yee
ae ep he ee
ae ehh is
ths
+
:= SOSBe s
“fe
Pat.
RE
ef
etete pi
v
Pieiererresiessee
PERENTES LENTEJUELAS
Sob esa h yews
af
ee
ie
Wee Salir por el derecho
a, aE
he 8
at
ie con la aguja, ensartar
ee
Pe peeR pies
eetolptelcicects
eoece =
ee
ia
4
la lentejuela,
eatel ates ee eae reapuntar en el
peteyotes owe es
Da a
ae
©
:|
calado de la
Wee a
i ea
ay
ee
lentejuela y salir
a aSe
rs
a en horizontal a la
*
it &
*
izquierda, a una
pk,
rd
x
&
distancia igual al
.
&
diametro de la
a lentejuela. Tirar
del hilo para fiar.
eee
SP eek pies siyy
SEetetet eet
LO HS Sa ENN OH Ee et ee
Hap ip edayap
ear
te et ree
Utilizar la misma
técnica para
la aplicacion
de las perlas.
olen iret
$0 $e ee laas ese
Sip este rte ee se GLda Pie es page grees
Bac sree reese eres ses pester elarirs
Sateeee et eee ee
wave ha oiewep
tere beeen
peter yee Sev gays e rset es
venyete4 Ove eee erT )
he bad Seedbe Soba ealae
glen oe Lote
kat as
re rae
ae
ab ery
137
Thee
Vay beg’
TECNICAS MIXTAS
PUNTO INGLES
El punto inglés, conocido también como «punto de Madeira» porque
es originario de esa isla, se diferencia de otros calados porque esta
compuesto, exclusivamente, por pequenos agujeros que, trabajados
siempre y solo a cordoncillo, dan vida a pequenos bouquet de flores
0 a finas composiciones geometricas. Este punto puede trabajarse
sobre cualquier tipo de tejido que no sea demasiado ralo. Los hilos
que mejor se adaptan a esta labor son el Mouline y el algodon para
bordar tipo perle.
Si la zona a bordar es muy amplia, para mantener el tejido bien
tendido durante su elaboracion, conviene hilvanarlo antes de empezar
el bordado sobre un tipo de tela encerada, muy utilizada para hilvanar
los encajes, conocida con el nombre de «tela para ingeniero»
}
‘
Canesu de un camison
WT Foe
en el que el a ie
wenn
ramo de pequenas ginuG oe
flores a punto inglés se
resalta por los bordados
en vainica.
139
TECNICAS MIXTAS
CALADO RECORTADO
Este refinado bordado da la impresion de que
reproduce un encaje mientras que, en
realidad, consiste en zonas recortadas y
rematadas con un simple punto de ojal.
El buen resultado del bordado calado
recortado depende de la programacién del
dibujo. Es importante que todos los puntos
estén unidos entre si para evitar que queden
partes libres cuando se corte el tejido de
fondo.
Cuando se corta y se quita el fondo, éste se
sustituye por barritas hechas con punto
cordoncillo unidas a los motivos, creando asi
una trama muy abierta similar a un encaje. El
bordado calado recortado es muy similar al
encaje veneciano y su nombre correcto seria
«Richelieu», nombre del cardenal ministro de
Luis XIII. En aquellos tiempos la aristocracia
francesa demandaba mucho los encajes
venecianos, sin embargo, la imposicion de
fuertes aranceles sobre tales manufacturas,
orgullo de la republica véeneta, hacia casi
imposible su importacion. Fue entonces
cuando Richelieu tuvo la idea de llevarse a
Francia habiles bordadoras para desarrollar
y fomentar su comercio, creando escuelas y
talleres para que se estudiaran también
nuevas modificaciones en las tradicionales
técnicas de su elaboracion. La iniciativa del
célebre cardenal fue apreciada también por
Colbert, ministro de Luis XIV, asi que este
bordado tuvo auge durante todo el siglo XVII.
Los bordados eran fastuosos: flores, cestas
de frutas y otras importantes decoraciones
con contornos de gruesos relieves, clasicos
en ese periodo.
El] punto calado recortado generalmente se Detalle de un centro de
realiza en blanco, ya que el color se usa muy mesa bordado en punto
raramente. calado recortado.
TECNICAS MIXTAS
141
EL encaje Renacimiento es originario de esta
jana época que, en Italia, recuperd. su
finales del siglo xix,aplicado —
\temente en composiciones en fase
e dibujaban grandes volutas de flores Vex
; co ae redes. Procede del»
Para
—
la elaboracion delencaje simplificado se
nece na ee papel vitela ehilo.
VES
pia
G
ee
144
TECNICAS MIXTAS
Técnica de
elaboracion del punto
de rizo:
1. Después de realizar
todo el bordado,
trazar con un lapiz,
de punta blanda,
pequenos dibujos en
forma de rizo en las
posiciones elegidas,
luego tirar un hilvan
cogiendo tres o
cuatro hilos y dejando
otros tantos vacios.
Con otra sarta, Illenar
los espacios vacios
como en el punto de
pasada doble.
3. Finalmente, se
trabaja todo este
trazado con una
vuelta de cordoncillo
muy cerrado, solo,
en los puntos que
quedan por encima
del tejido, sin coger
nunca el tejido que
queda por debajo,
formando un bonito
cordoncillo con
mucho relieve.
TECNICAS MIXTAS
146
TECNICAS MIXTAS
guarnicion. En cada
punto de cadeneta
se trabajan tres puntos
festones, que no
tienen que coger el
tejido que esta
debajo, y que se
trabajan de izquierda
a derecha, de manera
que los margenes de!
feston quedan al
centro, formando un
cordon.
4-5-6. Elaboracion
del «cordon hueco»
(otra caracteristica
del bordado de
Parma), que se hace
cuando el trazado es
doble. Este esta
compuesto por
puntos largos
oblicuos, alternados
por cinco 0 seis hilos
libres que se realizan
como para hacer el!
primer giro del punto
de cruz.
Terminados estos
puntos, se hace
encima de cada uno
un punto feston, bien
en la base bien arriba,
sin coger el tejido de
debajo.
TECNICAS MIXTAS
PUNTO SMOCK
Se hace siempre antes de confeccionar la
pieza. Asimismo, la posicion de los pliegues
se marca en la tela por el reves del trabajo.
Tradicionalmente elaborados con hilos
coloreados, estos motivos incluyen el punto
de tallo, el punto doble, el nido de abeja, el
punto coral. Esta técnica es originaria de
Inglaterra donde, en efecto, el termino
«smock» designaba una camisa, de corte
cuadrado, llevada por los campesinos desde
los tiempos de los Anglos y de los Sajones.
Esas blusas, normalmente, estaban hechas
de gruesos tejidos de lino en colores
naturales y los fruncidos eran el sistema mas
practico, para recoger la amplitud del tejido
en los hombros y en el pecho, aumentando
asi el espesor en esos puntos y dejando, a la
vez, gran libertad de movimiento.
Inicialmente, estas camisas no tenian
ninguna decoracion con bordados, pero al
pasar el tiempo, a los fruncidos se fueron
anadiendo motivos bordados que
simbolizaban la profesion de quien los
llevaba. — .
Otras representaciones de este punto se
pueden encontrar en los trajes tradicionales
bulgaros. En Italia se emplea sobre todo en
la confeccion de elegantes trajes para nifos,
como ornamento de cuellos y punos de
camisas de seda, para los cinturones
enriquecidos con abalorios y strass. Para la
elaboracion de este bordado se puede usar
cualquier tejido, desde el simple lino, al
algodon, a la seda, siempre que sea lo
suficientemente blando para hacer fruncidos.
La medida del tejido es tres veces la medida
de la pieza terminada, menos si se utiliza un
tejido de lana.
148
TECNICAS MIXTAS
3. Avanzando, de
derecha a izquierda,
coger dos fruncidos
con dos puntos atras
y, pasando con la
aguja del revés,
trabajar dos lineas a
la vez, cogiendo los
pliegues
alternativamente,
en una linea y en la
otra.
ARS CANUSINA
El Ars Canusina nace alrededor de 1930 en
la zona de Reggio Emilia, como una forma
de relanzar el artesanado artistico local. Su
inventora fue la doctora Maria Bertolini del
Rio que trabajaba en la escuela Antonio
Marro, un centro de ayuda y formacion para
nihos minusvalidos en edad escolar. Este
tipo de bordado, hoy en dia aun en boga,
es realizado habilmente por las maestras de
bordado de estas zonas. Consiste en una
revocacion del bordado femenino de ese
periodo historico, caracterizado por el
dominio de los condes de Canossa. Y,
justamente, de la ciudad de Canossa, la
antigua «Canusia», tiene origen Su nombre.
Se inspira en las decoraciones esculpidas
de las ruinas del antiguo castillo, de las
iglesias y de los oratorios de los pueblos,
del dominio de esos nobles y en las
miniaturas de los «codigos matildicos».
En el bordado canusino tienen mucha
importancia también los tejidos y los
colores. Para los primeros, son adecuadas
las telas con trama regular, tipo lino, tela de
Asis de lino, cafamo y algodén; son muy
apreciados los bordados sobre seda, por
su refinada liviandad, y sus hermosos
efectos cromaticos.
Los hilos deben concordar con el tipo de
tejido, prevalece el monocolor o los matices
de un solo tono. Los bordados se hacen con
varios puntos, sin embargo, los frisos
decorativos de mayor relieve se rellenan
a punto de tallo.
Se hace el fondo del! bordado, a punto de
arena, en el color elegido. Bordar todo el
contorno-con el punto anudado en tono mas
oscuro. Se hace ahora el bordado en cinta,
el «corazon» del bordado canusino,
caracterizado por dos lineas paralelas con
una linea punteada en el centro, llamada
«Culebrilla». Empezar con ella, dando el
primer giro de punto de tallo, manteniendo
el hilo a la izquierda, y utilizando el color
mas claro. Hacer el segundo giro de punto
de tallo con el color mas oscuro,
manteniendo siempre el hilo a la izquierda
y empezando el punto a la derecha, y dar
la vuelta al trabajo, de forma que las
lineas estén siempre emparejadas. Trabajar
tanto en. un lado como en el otro de la linea
clara, como anteriormente. Realizar el tercer
y el cuarto cambio en tonos siempre
mas oscuros. Los contornos se rematan
con el punto anudado.
|
— ie) nn &
2
— _A co) oBZL Oo ow SO wm O s
S8 < Lo
=
=a Av
@ Sis S we ww
2s —— ne
GoSO S cs wy aS Gar Gi Va gd oS
gz
BSS of
= = S © = oe @
92 eS CL ar O- OS Ss Les
a S250 OG:
Ce=o Se SEOs
ee
ao SS
VQogod§ Se COD £ 2£8€a055
a aa OSS SaaS SS ee eS
et A e:
Sat = SL 2G @
Eofos SS Siang fen
S2LosS sa ss
O
BZ SS
== QS =8o5 eo RBH
tS SS ee ee
ro} SSOLS Se ay EPO eae
Ss = =eSol- Lee Qoosas a= oS oS OO
ne
eO
oS URESSeA)
ES ge
OV ST E
ws
tes Sore OG = a , StS & OleS| On SS
Se g SLoe)E
ODE — = S QiSs2
SVva
a
—z
' Se an LS
= ei
ni BOSCPCSs
© Ss a
— oS=) nan
WG)TGZa rey SPSL SesogsE
SAPs
SS
a4 Cc op
oS e&Sss Oo
SOs. Leese = SS TEN SRO OWS eS (= Aasclsesgs
TECNICAS MIXTAS
PUNTO BIZANTINO
Este bordado, cuyas decoraciones se
inspiran en los mosaicos y en los relieves
de la Catedral de Ravenna, no tiene una larga
tradicion, su empleo, en efecto, nace y se
agota a mediados del Siglo Xx, para luego.
volver a resurgir en Sus Ultimas decadas.
Algunos testimonios orales atribuyen,’
probablemente, a un parroco de Santa Agata,
la paternidad de sus primeros dibujos. En
1927 se abrié la primera escuela, dando lugar .
a una prospera actividad, graciasalalabor =~
de divulgacion hecha por varias patronas y,
lamentablemente, interrumpida por el cierre
de la escuela cuando empezo la segunda
guerra mundial. Sin embargo, desde 1947
volvio a recuperarse y los aNos siguientes
coinciden con el periodo de su maximo
esplendor. Los bordados expresan un alto
sentimiento artistico y decoran cortinas,
cojines y centros de mesa.
La técnica de este bordado Consiste en
delinear con el punto de tallo simple toda
las figuras del dibujo elegido y cubrir
su fondo con el punto bizantino.
WI
153
TECNICAS MIXTAS
DESHILADO S
Cuando se trata de deshilado, es inevitable
hacer referencia a Sicilia, puesto que éste es Fee
See
Be
el encaje tipico de la isla, conocido en mg@eh
=
muchos lugares tanto por sus innumerables
aplicaciones como por la habilidad de las
mujeres sicilianas que lo realizan. El deshilado
tiene su origen en los antiguos trabajos que
imitan las redes para pescar y se elabora
sobre un tejido sutil de trama regular,
quitando y dejando hilos, de forma que se
vaya delineando el dibujo deseado, que
normalmente se contorna con un punto
cordoncillo.
Existen un sinfin de motivos: desde flores y
frutas, a diferentes dibujos geométricos. Sus
aplicaciones son muy variadas, panuelos,
manteles, ropa interior y de casa. El deshilado
RARER
siciliano se trabaja segun cuatro famosos eyP2babre
estilos: el del siglo xv, el del siglo Xvi, el del %
siglo xvill y el del siglo xvi Vittoria. La tecnica fo
del deshilado consiste en quitar hilos de te
trama y de entramado de forma que se vaya *
creando una red. El deshilado anterior al del al
siglo xv se realizaba a punto de tejido, con ed ee
.-wphGu
—
una elaboracion compacta, sin cenefa y con # oe
¥ odhe
S8aqguee8
ete:
Gheuat
ek 6hh
eee
-@eeqgeet?
3SeGeeu ee
a
.Feg
eas
Sat Beeau
ABS
:
idee
6
eegagaget
BOR
‘a@e
|
adie
oo
:
Pequeno centro con una
rosa de viso blanco
integramente bordado.
154
TECNICAS MIXTAS
Be
2h
S~22ba
eaeéeee
Lae
Oh
89aue”
2.
1. Un detalle del bordado, que muestra la
aplicacion oblicua del punto cordoncillo en
los contornos, dando con el hilo de bordado
un punto sobre cada punto de trama.
qgave4
ats
Be
eee
das
TECNICAS MIXTAS
PUNTO DE ASI
En la silenciosa y mistica tierra de Umbria,
y mas exactamente, en Asis, la ciudad de
Francisco, tuvieron origen unos de los puntos
mas caracteristicos y decorativos del
bordado moderno.
En los primeros anos del siglo xx, un comite
de senoras, cuya presidenta era la aristocrata
M. Bartocci Rossi, hizo florecer el punto de
Asis inspirandose en los antiguos bordados,
conservados en las iglesias de la ciudad con
dibujos primitivos que representaban
animales y pajaros.
Esta iniciativa, nacida no solo por razones
artisticas sino también para crear trabajo
para las mujeres de esa zona, tuvo un exito
inmediato y, en poco tiempo, este bordado
prospero de las fronteras de la ciudad
italiana, para luego difundirse rapidamente
por todo el pais y por el extranjero.
Para los tejidos se prefieren los tonos
marfiles, que se parecen mas a las telas de
los trabajos antiguos.
Lo mismo vale para los hilados, que se sirven
de palidos tonos primitivos, azul cielo y
rojizos, aunque hoy en dia se pueden utilizar
unos azules mas fuertes, unos rojos mas
vivos, el amarillo, el bronce, colores que
mejor se adaptan a los gustos modernos.
Estos tonos se utilizan para los rellenos,
mientras que los contornos se hacen con un
unico color oscuro para dar un mayor
contraste, y para eso se utiliza mucho el
negro.
En este tipo de bordado se procede con
el sistema de los hilos contados, por eso
la trama debe ser completamente regular.
La elaboracion del punto de Asis comprende:
el trazado de los contornos, el relleno del
fondo y la realizacion de los ornamentos
y de los margenes.
Caracteristica cenefa
de un mantel.
156
ihe ahead
Petoe DS ates
TECNICAS MIXTAS
ge
ea
Pe ata
jae ea
pals
ae eee
i enita
ee ra
mal
pee
he ee id hd aE ae
Befe ag ARH Phan i Hie iedae ab
5 13%
ieo*pe tee Reta oe ee ao ©.?
=
eRe ee
Beg ae Shey OW
Cod
i r
Ser ets Ey] eee i See we
Slide Aicel Ret aleMunk ates edi EO SP PSPS ee eS
ewe
A:6 et heh eeeegeee
ee eed
ia coer es
gies xa:a ao
. es
Sona
eas aaai Sa Soe ab ee
uF
a ies oeep Sa ee oe Ge ae
ope tee
peep
Sb
S<ggter,elaaee
a
ogms Os tO"
Bao
OF
ep
Oe
e6Siemo oe 30° Ser
irs
alue fSsa
yep
5 Oe Ove 0 me 0, 2O i DO SOO S
2 OF
5]
gy
TECNI CAS MIXTAS
-s
Oro=stroaor Gs BY Oo
J
OlLODOVOQOGE
2.@ oO
OS op mop oe Oo
aeSoo ©.O ote
oh ®
ee
eS
como)
OOS
Nee
Co=-o © 2a,
co) (6) oo) te 16) SOoLTVECH S$HSOSD
’
Ce Gee eT SoG SOL HEE
SOS sess-cgg
Ff EDoescak
Chey Cite (a0) ZSsoPa
BECLIA Soe=ESaf =GOO Q t®
fee)
ep)BLL QDODGZE Fe= We)
Oo NDAARGBRLG
SSNSEDOEZSSAIOCLSE =
G-O.—5 0.2.0
SSHSsGVETaAWUSTOELBOAAVS
z
TECNICAS MIXTAS
PUNTO DE ESTRELLA
rreihh i ‘i =
Te elles Baldulbobel
Fs Get G2 Bache 3
iy
A hay a
PUNTOS DE ROMBOS
1. Se sale por el la trama, se hacen
derecho del tejido y, sucesivamente
contando los hilos de puntos de 3, 9, 15,
21, 15, 9y 3 hilos.
Se puede cambiar
el tamano de los
rombos, variando en
proporcion el numero
de los hilos de cada
punto y decidiendo
la distancia entre
los mismos.
2. Estéticamente,
on sirve también el revés,
es
ia
na
"Seige por eso el trabajo
<2
i ee) tendra dos derechos.
159
iw
ees
i
NELny
WK
SN ;
NE
Witeaeen
m™
TyBSSEIE
(viene de la 1.“ solapa)
>
a
i
PERT
reer
Sk
ot
he
e4
54
ta
Fe
ISBN 84-95873-03-b
78 8495"873033