0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas94 páginas

Tesis EstrategiasLúdicas MejorarExpresiónOral Niños 4años Inst - Edu.119 Distrito - Jeberos AltoAmazonas

El estudio investiga la implementación de estrategias metodológicas lúdicas para mejorar la expresión oral en niños de cuatro años en la Institución Educativa Inicial N° 119, en Jeberos, Loreto. Se utilizó un diseño experimental con una muestra de 15 niños, donde se aplicaron 15 sesiones de aprendizaje, resultando en un aumento significativo en el nivel de logro de la expresión oral. Los resultados mostraron que el 80% de los niños alcanzaron un nivel destacado en su expresión oral tras la intervención.

Cargado por

Lizy Padilla
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas94 páginas

Tesis EstrategiasLúdicas MejorarExpresiónOral Niños 4años Inst - Edu.119 Distrito - Jeberos AltoAmazonas

El estudio investiga la implementación de estrategias metodológicas lúdicas para mejorar la expresión oral en niños de cuatro años en la Institución Educativa Inicial N° 119, en Jeberos, Loreto. Se utilizó un diseño experimental con una muestra de 15 niños, donde se aplicaron 15 sesiones de aprendizaje, resultando en un aumento significativo en el nivel de logro de la expresión oral. Los resultados mostraron que el 80% de los niños alcanzaron un nivel destacado en su expresión oral tras la intervención.

Cargado por

Lizy Padilla
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 94

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN

ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

TESIS:

IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE ESTRATEGIAS


METODOLÓGICAS LÚDICAS PARA MEJORAR LA EXPRESIÓN
ORAL EN NIÑOS DE 4 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
INICIAL N° 119, DISTRITO DE JEBEROS, PROVINCIA DE
ALTOAMAZONAS – REGIÓN LORETO. 2018

PRESENTADO POR LA BACHILLER:

GUERRERO OCHOA, LALY JULIA

PARA OPTAR TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADA EN


EDUCACIÓN INICIAL

LORETO – PERÚ

2021
DEDICATORIA

A Dios, por su infinita bondad y severa mirada para que


el mundo se diriga hacia el bien entre todos los seres
humanos.

2
AGRADECIMIENTO

A la Universidad Alas Peruanas y sus profesores,


quienes se distinguen pos apoyarnos para tener
éxito en nuestra profesión.

3
RESUMEN

El presente estudio tuvo como propósito: Determinar cómo las estrategias


metodológicas lúdicas mejoran la expresión oral en niños de cuatro años de la
Institución Educativa Inicial N° 119, distrito de Jeberos, provincia de Alto Amazonas
– región Loreto, 2018. La hipótesis de investigación a probar que las estrategias
metodológicas lúdicas mejoran el desarrollo de la expresión oral en los niños
de cuatro años de la Institución Educativa Inicial. Se siguió una línea
metodológica basada en un diseño experimental de carácter preexperimental,
tipología aplicada, enfoque cuantitativo, método científico, el grupo poblacional
estuvo conformado por 15 preescolares y la muestra es censal, el 100% de la
población, para recabar datos se utilizó la técnica de la observación y el instrumento
es la lista de cotejos. Se tuvo como resultados resultados, que el 20% de niños de
cuatro años se encontraba el nivel logro esperado, el 60% en proceso y el 20%
en inicio; con una media de 8,40. Se aplica un conjunto de 15 sesiones de
aprendizaje, incluyendo en estas las estrategias metodológicas lúdicas, por
consiguiente, evalúa la influencia que estás ejercen sobre los niños de cuatro
años, siendo estos los resultados: el 80% de niños de cuatro años se encuentra
en el nivel logro destacado y el 20% se encuentra en el nivel logro esperado; de la
misma manera, analizado cuantitativamente se obtiene una media de 16,20.

Palabras Claves: Estrategias, métodos, método lúdico, expresión, expresión oral,


juego, secuencia lúdica, y lenguaje.

4
ABSTRACT

The purpose of this study was: To determine how playful methodological strategies
improve oral expression in four-year-old children of the Initial Educational Institution No.
119, Jeberos district, Alto Amazonas province - Loreto region, 2018. The research
hypothesis a To prove that playful methodological strategies improve the development of
oral expression in four-year-old children of the Initial Educational Institution. A
methodological line was followed based on an experimental design of a pre-experimental
nature, applied typology, quantitative approach, scientific method, the population group
was made up of 15 preschoolers and the sample is census, 100% of the population, to
collect data the Observation technique and instrument is the checklist. The results were
that 20% of four-year-old children were at the expected level of achievement, 60% in
process and 20% in the beginning; with an average of 8.40. A set of 15 learning sessions
is applied, including in these the ludic methodological strategies, therefore, it evaluates
the influence that these exert on the four-year-old children, these being the results: 80%
of four-year-old children are in the outstanding achievement level and 20% are at the
expected achievement level; in the same way, analyzed quantitatively, an average of
16.20 is obtained.

Keywords: Strategies, methods, playful method, expression, oral expression, game,


playful sequence, and language.

5
Tabla de contenido

DEDICATORIA .................................................................................................................................... 2

AGRADECIMIENTO ......................................................................................................................... 3

RESUMEN ............................................................................................................................................. 4

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................ 8

1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA .................................10

1.2. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ..........................................................12

1.2.1. Delimitación Espacial ........................................................................................12

1.2.2. Delimitación temporal .......................................................................................12

1.2.3. Delimitación social..............................................................................................12

1.3. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ........................................................................12

1.3.1. PROBLEMA GENERAL .....................................................................................12

1.3.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS .........................................................................12

1.4. OBJETIVO DE INVESTIGACIÓN ...........................................................................13

1.4.1. OBJETIVO GENERAL ........................................................................................13

1.4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS .................................................................................13

1.5. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................................13

1.5.1. HIPÓTESIS GENERAL .......................................................................................13

1.5.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS ..............................................................................13

1.5.3. IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE VARIABLES E


INDICADORES ........................................................................................................................14

1.6. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................15

1.6.1. TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN ...........................................................15

1.6.2. MÉTODO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN .....................................15

1.7. POBLACIÓN Y MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN .......................17

1.8. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE


DATOS. .......................................................................................................................................17

6
1.9. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN ......20

CAPÍTULO II ......................................................................................................................................22

2.1. ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN ............................................................22

2.1.1. Antecedentes nacionales ........................................................................................22

2.1.2. Antecedentes internacionales ..............................................................................24

2.1.1. El juego ......................................................................................................................25

2.1.2. Secuencia lúdica. .................................................................................................33

2.1.3. Importancia de las estrategias metodológicas lúdicas. ..............34

2.2. Expresión oral ...................................................................................................................36

2.2.1. Concepto. .................................................................................................................36

2.2.2. Lenguaje....................................................................................................................36

2.2.3. Teorías de la adquisición del lenguaje. ..................................................37

2.2.4. La lengua oral. .......................................................................................................44

2.2.5. Características lingüísticas del niño de educación inicial.........45

2.2.6. Desarrollo de la expresión oral en niños de educación inicial 48

2.2.7. Competencia, se expresa oralmente. ......................................................49

2.3. TÉRMNOS BÁSICOS ...................................................................................................53

CAPÍTULO III .....................................................................................................................................54

CONCLUSIONES ............................................................................................................................86

RECOMENDACIONES..................................................................................................................87

7
INTRODUCCIÓN

La capacidad de comunicarse es una de las virtudes la cual el hombre va


desarrollando en ciertas ocasiones y situaciones, esto es mucho más claro basado
al entender cuándo van a emplear una adecuada variación y pronunciamiento,
también se van a emplear mímicas y señas de acuerdo a la comunicación que se
tenga; esto va de acuerdo a las técnicas de metodología recreativas, puesto que es
la manera más efectivas mediante estos juegos ya que los infantes de la Institución
Educativa Inicial N° 119, distrito de Jeberos, provincia de Alto Amazonas – región
Loreto van a lograr poder comunicarse. Mediante esto, se va a presentar un
documento con todo lo dicho en esta indagación.

Para poder aplicar y desarrollar el cumplimiento de esta averiguación, el documento


va a estar conformado por 3 capítulos, los cuales son:

El Planteamiento Metodológico el cual se ubica en el primer capítulo; en este


se ve ubicado la definición de la problemática, la cual es la observación del estudio
a nivel práctico y científico, exigiendo para los que tienen el compromiso de poder
diseñar y dirigir el asunto estudiantil indicado. Para delimitar la indagación, la cual
va a provenir de la representación de la problemática. Objeto de indagación. La
Hipótesis de la averiguación. Identificar y clasificar las variables. Investigación
metodológica; los niveles y modelos de la indagación; diseños y metodología de la
averiguación; modelo y localidad. Estas sistemáticas y herramientas son
importantes para poder recolectar los datos y justificar su importancia, además de
las restricciones de la indagación.

Sobre el Marco Teórico ubicado en el segundo capítulo; en primer lugar se van


a mostrar los datos que van a guardar conexión y estos van a orientar al trabajo
investigativo; en el ámbito teórico, se van a estar presentando múltiples hipótesis
de varios escritores que están relacionados a ello, principalmente los autores
referentes a la ejecución de programas y estrategias de metodología, para usar
esto en lo teórico, organizacional y eficiente que estos deben tener presente en la
labor del instructor; se va a considerar la definición de los conceptos.

8
En la presentación, interpretación y análisis de los resultados que se ven
ubicados en el tercer capítulo; se va a considerar los cuadros que contengan las
variables en este estudio con sus dimensiones referentes, la tabla de frecuencia y
los gráficos estadísticos para poder realizar su paráfrasis de las derivaciones que
se obtuvieron en el trabajo de indagación y poder comprobar las teorías que se
están planteando, para poder llegar a la conclusión y recomendación. Las
referencias bibliográficas; se van a considerar como una conexión de párrafos
ordenados de manera alfabética por los autores consultando con el trabajo
indagativo sobre sus posibles variables en su estudio. Estos anexos van a formar
parte fundamental de la indagación, por lo que se va a procesar según los reportes
o efectos que se lograron según las metas propuestas.

9
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO

1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA


Se percibe; en las rutas de aprendizaje, cuando el infante entra al nivel inicial,
previamente teniendo conocimientos del habla y ejecutándolo de manera correcta
para su edad. Por esto es que va a adquirir varios modos de poder socializarse,
pautas para poder comunicarse y algunas formas de poder utilizar el lenguaje.

En dicha edad, el menor ya va teniendo saberes sobre su ascendencia, de su idioma


y de la circulo social en el que esta. Esto ocasiona el que pueda accionar en
múltiples situaciones comunicativas ya que va a da una sensación de pertenencia
que este va desarrollando, en esto influyen mucho sus entornos tanto familiares
como sociales ya que van a contribuir en su progreso en algunas reglas del uso
verbal.

Varios indicativos reconocidos deberían ser presentados en los menores antes de


su etapa instructiva los cuales son: satisfacer su carencia material, se va a
reconocer y manifestar un apoyo propio, que para comunicarse podrá lograr varias
metas y poder entender que la comunicación verbal tiene un concepto, relacionando
así su experiencia y conocimiento previo para poder socializar con las personas
revelando así su entorno imaginativo y además esto influirá en la manera que
accionaran los demás.

10
Opinan sobre usar las expresiones de: Decretar, manifestar, enaltecer,
corresponder, etc. se sabe que las narraciones habituales tendrían que tener,
mínimo, una trama que sea de interés al oyente para poder tener su interés. Se va
a percibir por esta afinación cuando el sujeto este atento o solicitando algo, sabe de
las reglas de educación y entiende la categoría que tiene su uso. Estas guías van a
autorizar elaborar varios modelos de expresiones orales.

Sin embargo, esto va a presentar diversos problemas en su comunicación, se logra


apreciar que sus participaciones deberán ser enderezadas con varias
interrogaciones estas siendo no tan naturales, tampoco tan precisas sus palabras
habiendo así problemas en su comunicación, una gran necesidad de ayuda para
poder desenvolverse ante diversas complicaciones de su habilidad comunicativa
habiendo algunas restricciones en algunas frases utilizando las populares en su
entorno particular y natural los menores de 4 años de la Institución Educativa Inicial
N° 119– distrito de Jeberos, provincia de Alto Amazonas, región Loreto.

Los mismos padres de familia son los que suelen generar estos entornos mal
comunicativos siendo esto uno de los elementos primordiales que van a incentivar
un incorrecto uso del lenguaje en los menores de 4 años, esto se debe a que el uso
del lenguaje es entorpecido o limitado por ellos mismos ya que utilizan varios
diminutivos volviéndose así petulantes; aparte de esto, se da a entender que lo
saben decir dando así por culminada la comunicación pero sin concluir
correctamente de pronunciar las frases siendo así esto un componente muy
restrictivo.

Se ha considerado gracias a esto que es un medio fundamental para poder soltar


las sensaciones y sentimientos más recónditos de uno mismo para poder emplear
las tácticas metodológicas recreacionales, pudiendo así lograr comunicarse con su
entorno externo sobre sus problemáticas internos y de sus discernimientos del
ambiente para reducir estas malas prácticas.

11
Las habilidades metodológicas lúdicas proporcionan un progreso integro de la
locución verbal del infante, tanto el aspecto físico, psicológico emotivo y general, así
beneficiando el discernimiento y fortificando los sentidos, enalteciendo así el léxico,
consolidando la estima propia y desenvolviendo su creatividad; es así como es que
estas, prontitudes recreacionales se van a ubicar en el aprendizaje activo, donde el
infante va a construir sus sapiencias al usar como túnel estas técnicas recreativas
para poder enaltecer su expresión verbal

1.2. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN


1.2.1. Delimitación Espacial
La investigación se ha efectuado en la Institución Educativa Inicial N° 119 – distrito
de Jerberos, provincia de Alto Amazonas, región Loreto.

1.2.2. Delimitación temporal


El estudio se realizó en el año 2018, entre los meses de marzo a diciembre del
año en curso.

1.2.3. Delimitación social


La investigación se ha realizado con niños y niñas de 4 años de la Institución
Educativa Inicial N° 119 – distrito de Jerberos, provincia de Alto Amazonas,
región Loreto.

1.3. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN


1.3.1. PROBLEMA GENERAL
¿El uso de estrategias metodológicas lúdicas mejoraran la expresión oral de
los niños de cuatro años de la Institución Educativa Inicial N° 119 – distrito de
Jerberos, provincia de Alto Amazonas, región Loreto, 2018?

1.3.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS


- ¿Cuál será el desarrollo de la expresión oral de los niños?

- ¿Cuál será el desarrollo de expresión oral de los niños?

12
- ¿Cuál será el nivel de significancia del uso de las estrategias metodológicas
lúdicas en la expresión oral de los niños?

1.4. OBJETIVO DE INVESTIGACIÓN


1.4.1. OBJETIVO GENERAL
Determinar cómo las estrategias metodológicas lúdicas mejoran la expresión oral en
niños de cuatro años de la Institución Educativa Inicial N° 119 – distrito de Jerberos,
provincia de Alto Amazonas, región Loreto, 2018.

1.4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS


- Determinar el desarrollo de expresión oral de los niños.

- Evaluar el nivel de logro de expresión oral de los niños de cuatro años.

- Establecer el nivel de significancia de las estrategias metodológicas lúdicas en la


expresión oral de los niños.

1.5. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN


1.5.1. HIPÓTESIS GENERAL

Las estrategias metodológicas lúdicas mejoran el desarrollo de la expresión oral en


los niños de cuatro años de la Institución Educativa Inicial N° 119 – distrito de
Jerberos, provincia de Alto Amazonas, región Loreto, 2018.

1.5.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

- El desarrollo de expresión oral es expresivo en los niños.

- El nivel de logro de expresión oral es espontaneo en los niños de cuatro años.

- El nivel de significancia de las estrategias metodológicas lúdicas son de


significancia en la expresión oral de los niños.

13
1.5.3. IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE VARIABLES E INDICADORES

VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES

V.I Canciones
Estrategias Trabalengu
metodológicas lúdicas
as

Adivinanzas

Refranes

Rimas

V.D. Adecúa sus textos orales a Adecúa su manera de hablar


la situación comunicativa frente al profesor
Expresión oral
Cambia su manera de hablar
frente a los papas

Acomoda su manera de hablar al


relatar un cuento

Adapta su manera de hablar al


relatar un chiste.

Utiliza el conector “y”


Expresa sus ideas con claridad.

Usa el conector “pero” Maneja el

conector “porque” Emplea más de 3

conectores

Define un concepto con más de


5 palabras

Relata cuentos sin guiarse de


figuras

Usa de 300 a 1000 palabras


espontáneamente.

Narra sus ideas de forma


organizada.

14
1.6. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

1.6.1. TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN

1.6.1.1. TIPO DE INVESTIGACION


La investigación corresponde al nivel aplicado, debido a que en este nivel se hacen
uso de métodos, estrategias y/o técnicas que ya han sido empleadas y han
demostrado su influencia, así mismo, mediante estas se pretende mejorar una
determinada situación.

Se caracteriza porque busca la aplicación o utilización de los conocimientos que se


adquieren. La investigación aplicada se encuentra estrechamente vinculada con la
investigación básica, pues depende de los resultados y avances de esta última;
esto queda aclarado si nos percatamos de que toda investigación aplicada requiere
de un marco teórico. (Cahuana, 2015, p. 44)

1.6.1.2. NIVEL DE INVESTIGACIÓN

Se empleará el nivel aplicado.

1.6.2. MÉTODO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

1.6.2.1 METODO DE LA INVESTIGACION

Para la obtención de un conocimiento y posterior establecimiento de este, como


parte de la ciencia, ha de seguir un riguroso proceso sistemático y comprobable.

La presente investigación usó el método científico debido al nivel profundo del que
este hace uso de los componentes de la investigación, “el objetivo de este modelo
[método científico] es encontrar la verdad (¡lo que sea que eso signifique!) o, en
otras palabras, utilizar un método que produzca una respuesta razonable y sólida
a pregunta importantes que enriquecerán nuestro entendimiento” (Salkind, 1998,
p. 5).

15
1.6.2.2. DISEÑO DE INVESTIGACION

El presente trabajo de investigación es de tipo experimental porque se manipulará la


variable independiente para causar efectos significativos a la variable
dependiente en un grupo experimental de manera directa o intencional.
Entendiendo por tales los que reúnen tres requisitos fundamentales. Manipulación
de una o más variables independientes. Medir el efecto de la variable independiente
sobre la variable dependiente y validez interna de la situación experimental.

Para el desarrollo de la investigación se utilizó el diseño pre - experimental debido


a que se cuenta con un solo grupo; a este se le aplicara un pre test y post test con
la finalidad de establecer el nivel de significancia de los resultados. Este resultado
estadístico nos permitirá comprobar o refutar la hipótesis de investigación.

Para Arias F (2012) menciona: “Como su nombre lo indica, este diseño es una
especie de prueba o ensayo que se realiza antes del experimento verdadero” (p.
35).

Un modelo básico pre-experimental es el diseño pre-test y pos-test con un solo


grupo:

Tabla 2
Diseño pre-experimental.

Grupo Aplicación Aplicación Aplicación del


del pre-test o del estímulo o Post test o
medición inicial tratamiento
medición
final
Ge O1 X O2

Fuente: Proyecto de investigación (Arias, 2012, p. 35).

16
1.7. POBLACIÓN Y MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN

1.7.1. POBLACIÓN

La población está compuesta por niños de la Institución Educativa Inicial N° 119 –


distrito de Jerberos, provincia de Alto Amazonas, región Loreto.

Tabla 3
Resumen de muestra GC – GE

Grupos Cantidad
Niños de 4 años “A” (Grupo Experimental) 15
Total 15

Fuente: La nómina de matrícula de niños de 4 años de la Institución Educativa Inicial N° 119 –


distrito de Jerberos, provincia de Alto Amazonas, región Loreto.

1.7.2. Muestra.
La selección de la muestra de investigación, se toma en cuenta el muestreo no
probabilístico intencional, tomando en cuenta que el criterio de selección sería el
salón de niños de cuatro años de esta institución que tiene a cargo la investigadora.

1.8. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS.

1.8.1. TÉCNICA
Para la recolección de datos que muestren los resultados que pretendemos medir
sobre la variable dependiente se usa como técnica a la observación, debido a que
mediante esta podremos observar cómo se desarrolla la expresión oral en el pre-
test y en el post-test. Así Salkind (1998) menciona que las técnicas de observación
“son aquellos en lo que el investigador se sitúa fuera de la conducta que se está
observando y crea una bitácora, notas, o un registro en audio o video de la
conducta” (p. 147)

17
Por lo tanto, se emplea esta técnica para establecer los datos correspondientes de
la variable expresión oral, estas se registraron en una lista de cotejos basada en
las rutas del aprendizaje que emite el Ministerio de Educación (2015).

1.8.2. INSTRUMENTOS
Se creó e hizo uso de una lista de cotejos creado a partir de la competencia se
expresa oralmente del II ciclo, que corresponde al nivel inicial; así mismo, de las
capacidades que se mencionan se extraen los indicadores, estas tienen la finalidad
diagnosticar en un inicio, y luego de la aplicación del tratamiento, evaluar la
expresión oral en niños de cuatro años de la Institución Educativa Inicial N° 119 –
distrito de Jerberos, provincia de Alto Amazonas, región Loreto.

Estas etapas se desarrollaron en 4 días en un inicio (pre-test) y para el final test se


recolecto los datos correspondientes en también 4 días (post test)

El instrumento contiene 19 indicadores de logro, los que miden, de


forma dicotómica, mediante la realización del indicador de logro con el puntaje
de 1; por el contrario, si el niño no logra el indicador se le considera como 0
en el puntaje; entonces, de este criterio la lista de cotejos tiene un puntaje de 19
puntos los cuales al final lograran determinar el logro de la expresión oral de los
niños de cuatro años.

Para los infantes de cuatro años estos son los indicadores de logro en sus
expresiones verbales:

− Usa de 300 a 1000 palabras espontáneamente.

− Utiliza el conector “y”.

− Acompaña su expresión con ademanes corporales.

− Adapta su manera de hablar al relatar un chiste. Cambia su manera de hablar frente a los
papás.

− Adapta su manera de hablar al relatar un chiste.

18
− Narra sus ideas de forma organizada.

− Varia el volumen de su voz en un relato.

− Interviene pertinentemente en el dialogo (entre pares).

− Modifica sus expresiones para hacerlas más comprensibles.

− Adecúa su manera de hablar frente al profesor.

− Usa el conector “pero”.

− Cambia el tono de su voz para denotar admiración.

− Acomoda su manera de hablar al relatar un cuento.

− Interviene pertinentemente en una conversación grupal.

− Relata un cuento usando gestos faciales.

− Maneja el conector “porque”.

− Define un concepto con más de 5 palabras

− Cambia la intensidad de su voz al realizar una pregunta.

− Emplea más de 3 conectores.

Validez.
La validación del instrumento se realizó mediante la evaluación de un experto
del área, es decir, que mida lo que pretende medir.

Confiabilidad.
Para un correcto análisis estadístico se somete los resultados a la prueba del
alfa de Cron Bach, esta prueba nos brinda confiabilidad estadística, es decir, los

19
datos recolectados proporcionan en distintos grupos los mismos resultados.
De esta manera se mostró el siguiente resultado:

Tabla 4
Resumen de procesamiento de casos.
N %
Casos Valido 15 100.0
Excluido 0 .0
Total 15 100.0
a. La eliminación por lista se basa en todas las variables del procedimiento.

Fuente: Datos analizados en IBM SPSS Stadistics 23

Tabla 5
Estadísticas de fiabilidad.
Alfa de Cron Bach N de elementos
0,688 19

Fuente: Datos analizados en IBM SPSS Stadistics 23

De los resultados se ha determinado el nivel de confiabilidad en 0,688 que es mayor


al valor mínimo de confiabilidad de 0,6; esto nos demuestra que la prueba es
adecuada estadísticamente para la medición de la variable expresión oral.

1.9. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN

Se está dejando a un lado las diversas estrategias metodológicas lúdicas en gran


parte de las Instituciones Educativas de nivel inicial siendo muy importantes para
un óptimo desarrollo de su expresión oral.

En la presente investigación estamos direccionado a enfocar el problema del


desarrollo de la expresión oral empleando las actividades lúdicas para lograr apoyar
a los infantes a mejorar su comunicación contando también con los profesores. Ya

20
que solo así habrá una mejora en el desarrollo de su expresión oral y
enriqueciemiento en el vocabulario de los niños no volviéndolos tan limitantes en su
desenvolvimiento empleando actividades lúdicas para ello.

Es imprescindible contar con un programa de estrategias y actividades lúdicas para


el mejoramiento de la comunicación y lograr los objetivos trazados en el presente
estudio en el nivel de educación inicial.

Es por ello que para la elaboración de sus capacidades en su comunicación tales


como: expresas sus ideas de forma clara, reflexión y entendimiento del contenido,
forma y contexto de los textos orales e interacción de manera colaborativa sin dejar
el hilo temático, adecuar estos textos de acuerdo a la situación en la comunicación y
empleando de tácticamente los diversos recursos expresivos para los niños de cuatro
años de la Institución Educativa Inicial N° 119 – distrito de Jerberos, provincia de Alto
Amazonas, región Loreto.

21
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN


2.1.1. Antecedentes nacionales
Se elabora el trabajo de indagación de Baca (2018) “Técnicas de expresión
recreativas verbal para aumentar el interés de los infantes de 215 Mariscal
Castilla”, Lima. El método de trabajo tiene el propósito de perfeccionar la destreza
formativa de los instructores y el mejoramiento del desarrollo de los educandos,
partiendo de la deliberación e individualización de la problemática en conflictos en
las expresiones verbales de los infantes de la Institución educativa mencionada
anteriormente, se va a plantear el implemento de profesores y de técnicas
recreacionales para el sector comunicativo, para poder utilizar en las diferentes
sesiones de aprendizajes distintas técnicas recreativas para impulsar
competiciones de comunicación en el avance del lenguaje verbal y nociones
significativas en los menores del establecimiento. Los sujetos que se tomaron para
el desarrollo de este procedimiento fueron de setenta y tres educandos de entre
los tres y cinco años de edad de la institución mencionada, el ejemplar que se
mostró con el total de veinticinco infantes del salón de tres años. Esta información
que se obtuvo fue almacenada por pruebas orales, registros de comparación y

22
cartillas de incidencia. Dichas conclusiones se dieron mediante la consumación
de varias competitividades y orientaciones en el sector comunicativo, para así
poder lograr en los instructores el manejo y aplicación de técnicas recreacionales
para aumentar las expresiones verbales y por esto las nociones explicativas en los
menores de tres años.

Al elaborar su tesis Sánchez(2018) nos menciona que “Las tácticas recreativas


para la dicción oral de infantes de cinco años I.E.N°80479- Lima - Bellavista -
Chilia”. Va a tener como meta, la determinación de la diligencia de técnicas
recreativas para el mejoramiento de las expresiones verabales, puesto que los
instructores van a enfrentar varias complicaciones, con relación al bajo
desempeño de las expresiones verbales en infantes de cinco años, debiéndose al
defectuoso progreso de las destrezas en las expresiones verbales, durante el
proceso de instrucción de las nociones, en los educandos. Los ejemplares en esta
indagación se conforman por quince niños y niñas de cinco años seleccionados
intencionadamente. El tipo de indagación que se utiliza en esta labor va a ser de
representación ilustrativo y su diseño que se opto es el pre empírico. Como
herramienta de recolección de información se va a utilizar un inventario de
comparación el cual nos ayudara para poder evaluar y establecer el nivel de
atribución de la aplicación de métodos recreacionales para el mejoramiento de las
expresiones verbales y el interrogatorio que nos va a ayudar en el período de junta
de reseñas, para la obtención y ver la información recolectada para tener las
posibles variables selectas que se basa en diez anexiones. En la pre prueba un
promedio de 2.40 con un desvío de modelo de 0.632 y en el post prueba un
promedio de 2.67 con un desvío estándar de 0.88. Así concluyendo que va a existir
una diferencia de media del 0.27; por ello es que se va a aceptar la hipótesis de
indagación: La aplicación de estrategias recreativas se vio mejorada de manera
significativa las expresiones verbales en los infantes de cinco años de la institución
mencionada anteriormente.

Es así como Mendoza(2015) elaboro la tesis “Implementación de un programa de


habilidades de metodología recreativas para mejorar la locución verbal en
infantes de 4 años de la institución educativa sagrado corazón de Jesús, distrito
de Velille, Cusco”, Arequipa. En nuestro país, los infantes de inicial que viven en
lugares alejados a las ciudades van a carecer de varios recursos que les permitirán

23
decir de una mejor manera sus tendencias. La comunicación es una capacidad
que se podrá ir desarrollando en diferentes lugares y ocasiones, esto va a hacer
más eficaz cuando se vea acompañada de señas y gestos; además de un correcto
aplicativo de la regulación y tono de voz; por esto, en dicha indagación se va a
predisponer de las expresiones verbales de los infantes de 4 años de incial de la
institución ya mencionada, mediante técnicas recreacionales , puesto que los
juegos son las actividades mediante las que ellos mejor se comunican. Se tenía
como principal meta el indicar las técnicas recreativas para mejorar las
expresiones verbales en infantes de 4 años de la I.E. mencionada, para esto se
generó una prueba de quince infantes con un diseño de investigación pre-empirica,
en la que, se midió la influencia de la inconstante autónoma sobre la no autónoma
se empleó como herramienta una lista de comparaciones en base a las
competencias, donde se expresan verbalmente. Mediante las aplicaciones de una
pre – prueba y post-prueba, donde las derivaciones obtenidas de ellos, va a lograr
la comprobación que las tácticas de metodología recreacional van a mejorar el
progreso de las expresiones verbales en los menores de 4 años de la institución
que se mencionó. Se va a plantear las propuestas didácticas, repertorio “PARA
QUE ME ESCUCHEN TODOS”, esto va a estar constituido de ocho actividades,
en las que se va a tener como principal finalidad el poder orientar a los instructores
en el desarrollo de la estrategia de metodología recreacional y su utilización en las
sesiones de desarrollo, para que se pueda mejorar las expresiones verbales en
los infantes de 4 y 5 años.

2.1.2. Antecedentes internacionales

Melo (2016) ejecutó el trabajo investigativo “Estrategias pedagógicas para la mejora


de expresiones orales en alumnos de nivel básico del colegio Pasa”, Ecuador. Tuvo
como propósito presentar una estrategia didáctica, aplicando técnicas en grupo
verbales de tipo recreacional con narraciones de anécdotas , cuentos y juego de
roles. El estudio fue de tipo cualicuantitativa, la evaluación lo realizaron por medio
de fichas de observación antes y después de aplicar la estrategia. La muestra
estuvo comprendida por los educandos de la institución en mención. En los
resultados se dieron a conocer que la expresión oral son técnicas que ayudan a
establecer pautas en donde la mayoría de niños pueden manifestar sus
pensamientos, ideas y sentimientos, facilitando su práctica en las capacidades de

24
aprendizaje diario. Concluyó la propuesta permitirá mejorar y enriquecer que los
infantes aprendan a expresarse oralmente.
Son procedimientos, acciones y métodos que permiten a conseguir a la persona
sus metas.

La terminología no debe ser confundido con métodos; ya que estas son


procedimientos ordenados y sistemáticos que se contituyen por pasos; mientras
que en las estrategias se incluyen los métodos.

2.2.1.1. Estrategias de aprendizaje.

Para Bedregal (2012) definió:


Es el cúmulo de medios y modos, que establecen las personas para alcanzar
capacidades y aprender, son métodos fundados y de acción de los educandos al
momento de ejecutar diversas actividades, así como un conjunto de
instrumentos y medios o ciencia que emplean para que el aprendizaje sea mucho
más fácil.
Es decir, las estrategias, son decisiones bien ejecutadas e intencionales que
los escolares deben asumir al momento de planificar, organizar y ejecutar diversas
actividades (pp. 101- 102).

El objetivo propósito de las estrategias es buscar que los infantes desarrollen y


fortalezcan sus capacidades y competencias para que mejoren su formación. En
consecuencia, utilizarlas hace que aprendan a ser autónomos para que aprendan;
por lo que, es necesario que aprendan a prevalecer el uso de estas estrategias.

2.1.1. El juego

Durante los últimos años se ha considerado importante las estrategias porque que
influyen en su proceso escolar de los educandos; por ejemplo, por medio de juegos
se establecen normativas; las cuales, se asumen, y esto lo realizan para ganar y
ser mejores al momento de jugar.
Según Antolín (2005) esta actividad aporta diversas utilidades en la infancia,
manifestando:

25
Es posible para expresar sus pensamientos y sentimientos, rehaciendo
contextos de encuentros con su entorno.
La elaboración y comprensión de sucesos que se viven con un poco esfuerzo
propio, demostrando consecuencias psíquicas hostiles.
Desarrollar una fortaleza progresiva y estabilidad de emociones.
La motivación de las diferentes facultades cognoscentes y psicomotoras de
los escolares.
Descubrir su cuerpo propiamente y las emociones satisfactorias que se
experimentan a través del mismo.

El ensayo de diferentes roles: familia, género, oficios, profesiones etc.


Interactuar entre los escolares incrementar la probabilidad de distribuir
instantes de actividades lúdicas.
Integrar entre compañeros y la emoción de pertenecer a un grupo.
La oportunidad de introducirse en el universo cultural, acercándose a la música,
al manejo intelectual de las palabras, los colores, las imágenes, otros.
Esencialmente, promocionar la progresiva adaptación a su medio en el cual se
hallan inmersos (p. 268).

2.2.2.1. El juego en el desarrollo cognoscitivo.

Desde los tres años los infantes proyectan en su progreso pautas diversas de
espacio – tiempos básicos de vida, esto de acuerdo a muchas observaciones en
el continente asiático y norteamericano, se llegó a concluir que en los educandos
tiene la habilidad de realizar interpretaciones jugando su pauta espacio –
temporal se despliega de forma natural, así como aprende a andar (Piaget,
1982, p. 107).
Para Erikson, Piaget, Lorenz, Murphy, Spitz y Wolff (1982) reflexionan que jugar
es una acción para divertirse, en consecuencia, si es más espontáneo mejorar el
bienestar del educando, así mismo, proporcionará liberación, expresión, clímax y
superioridad al momento de jugar. “Los modelos también develan desarreglos,
interrogaciones, el requerimiento de clarificar la práctica, de dibujar un mapa
cognoscente o perfeccionar la naturaleza” (Piaget, 1982, p. 107).
Mediante el juego las experiencias vividas por los infantes aumentan en su
organización mental y saberes, lo cual se manifestará posteriormente; debido a
que, en con la finalidad de desenvolverse bien en jugando interiorizará
“sucesiones de tiempo, así como caracteres de espacio” (Piaget, 1982, p. 107).
26
También, requieren y es indiscutible, al jugar como una manera de
autodescubrimiento y construcción propia, mediante los juegos el sujeto
aprende a reconocer sus condiciones, y desde allí mejorará sus destrezas
cuyo fin desenvolverse mejor en esta actividad.

Para un infante la actitud de percibir los estímulos de progenitores, pueden ser


considerados como las experiencias lúdicas primarias, ya que este tipo de
sensaciones son atractivas para él; sin embargo, se debe considerar que estas
motivaciones responden a la situaciones en la que se encuentre inmerso; si para
el educando le calma un conflicto, una actividad o malestar por lúdico entonces la
actividad, ya no será un modo para jugar; es decir, el juego se cómo
sensaciones de sentirse bien a nivel personal, “Durante este periodo inicial las
secuencias de agente activo y pasivo se encuentran cerca unas de otras en las mini
acciones, como un mini placer, como lo hace cuando está en contacto con su
progenitora gradualmente caracterizando el entorno más amplio” (Piaget, 1982, p.
108); de esta manera, el niño(a), trata de explorar más su entorno en busca de
sensaciones nuevas; en consecuencia, para jugar activamente entre madre e
hijo, lo cual es considerado como placentero para el infante, generando diversión
y alegría las sensaciones sensoriales, tangibles, nuevas percepciones.

Por otro lado; Piaget et al (1982) consideraron que los educandos que sufren
de faltas lúdicas y afectivas en la familia no ayudan a la resolución de problemas
de equilibrio, espacio y peso con bloques de madera; no consiguen nuevas
estructuras a las ya vistas, así mencionan:

El infante que ha sido sometido a carencias exageradas permanecerá en un


nivel primitivo de desarrollo, detonando una y otra vez prácticas visuales y de
satisfacción contigua. No puede manifestar estructuras que no ha conocido; lo cual
le limita realizar nuevas creaciones, ejemplos con sus juguetes y evitando que
desarrolle competencias (p. 109).
Del mismo modo, mencionan: “Realizar una conversión de una experiencia
sobrellevada de forma pasiva en una experiencia activa favorece al escolar a tener
dominio de una experiencia que produzca tensión” (Piaget, 1982, p. 110).

27
La socialización del niño se da en diferentes entornos especialmente con los de su
edad, cuando se desvincula de su madre desde los 3 a 4 años, todos los factores
que se mencionan apoyan a que el escolar construya su mundo egocentrista,
desplegando su propio entendimiento para conseguir estar mejor y entretenerse,
empezando a percibir y descubrir nuevos estímulos, rutinas que contribuirán en un
futuro a la elaboración de su propio esquema cognitivo y que logre a expresarlos
de oralmente.

2.2.2.2. La importancia del juego en la educación según John Dewey.

A las actividades sin importancia de los infantes aún se les van a considerar
educacionales, no por lo que estos son en sí, sino más bien por la simbolización de
algún código de presencia universal. Estos infantes tienen que unirse, por ejemplo,
en redondeles no porque esto sea de conveniencia para algunas conclusiones
generales y prácticas, sino también por lo que representa el círculo puesto que esto
significa infinidad y ayudara a contribuir a despertar las nociones de infinidad en el
niño.(Dewey,1950,p.70)

En estos juegos el infante va construyendo variedad de reglas, nociones de manera


repentina; con esto, va a obtener un beneficio imaginativo que lo va a hacer
ambicioso, la elaboración de estas derivaciones pasa por el conjunto de métodos
sentimentales, imaginativos y de conexión con los demás, los que se emplean de
una manera correcta o errónea, estas técnicas les van a enseñar a tomar bien sus
acciones.

Mediante esta distinción de opiniones, el educando va a tomar las decisiones


que el considere más oportunas con la finalidad de lograr una meta; esto quiere
decir, que en este desarrollo se van a crear bosquejos mentales, que le van a
ayudar a la obtención de resultados; por esto, se considerara este bosquejo
como opción ganadora, cada que se vaya a realizar actividades recreativas; de
igual forma, las acciones recreativas les ayudaran a poder progresar un
bosquejo intelectual con perfeccionamientos de manera perenne.

28
El valor educacional de estas actividades se ve manifestada, Esto va a ilustrar
a los infantes sobre el ambiente que los rodea. Pues mientras más jueguen, se
esmerarán en las herramientas, así convirtiéndose el juego en una
representación de lo que sus padres hacen el día a día en su entorno, protegido
con el habla que aprendieron en el trabajo y los juegos del entorno de sus
padres. Además, se informarán de los compendios que componen su ambiente,
van a descubrir una buena porción de las prontitudes y sistematizaciones que
serán de gran necesidad para seguir progresando.(Dewey, 1950, p. 72).
En cambio, si se considera que el infante va a crear un bosquejo que lo haga
ganar para cada una de las actividades recreativas.

Dewey(1950) va a considerar que el razonamiento recreacional del chico como


aptitudes a tener en cuenta con el fin de aprovecharlas; ya qué, esto va a ir
formando una tendencia al desarrollarse el infante. Dewey va a considerar que
el menor puede aprender de todos estos trabajos laborables que ve percibido
de sus padres.

En los juegos, el infante tiene varios intereses, según el autor esto debe ser
consciente, ya que el niño, va a tomar esta actividad con la finalidad de poder
lograr satisfacciones que sean entretenidas para él, así lo menciona:

En lo más viable, se va a tratar de dejar a los niños resolver sus propias


problemáticas cuando estos sean competentes. Si ellos necesitaran hacer
bolillas lo tendrán que practicar hasta que encuentren la manera de cumplir con
su actividad; pero van a realizar actividades de más dificultas se verán en la
necesidad de recibir una ayuda ya que están desarrollándose.

Estas intervenciones, en cambio, no alteraran la manera de enseñarles, en el


que nos indique de manera puntual como realizar las actividades, puesto que
el trabajo es promover el entusiasmo y autoconfianza del infante, para que este
pueda recapacitar, obligado por tener que solucionar sus propias dificultades .
Los trabajos que desarrollan los jóvenes van a estar fuera de alcance si es que
estos tendrían que realizarlo y hacer sus propias herramientas; sin embargo,
cuando a ellos se les da los materiales ya preparados, estos solo tendrán que
averiguar como ensamblarlo, y así logran su objetivo, esto no solo va a

29
proporcionar a los infantes el interés y su frenesí que se demostrara con su
buen desempeño, sino también se les enseñara lo importante que son estas
actividades.(p.75).

De dicha forma, Dewey(1959) va a considerar estas actividades como vital


elemento del aprendizaje que deberá poner al descubierto.

Este deseo de los infantes de estar jugando, se puede sacar provecho, sin
ninguna duda, en los niveles menores; pero va a ver un componente en el
instinto de la actividad que las instituciones van a utilizar en los niveles
superiores; este sentido es en de la dramatización, de la imitación. A los
infantes les gusta aparentar cosas que no son; les gusta hacer realidad
situaciones que ven personificadas. Las opiniones neutras son difíciles para la
comprensión, les permites poner ideas, y de esta manera va a ser real para
ellos, la labor llega a ser una prueba de la perspicacia.(p.78).

2.2.2.3. Visión de Vygotsky del juego simbólico.

Vygotsky nos menciona que los juegos son medios para que el infante pueda
interactuar de manera social y establezca un vínculo con su ambiente en
contexto socio-cultural, de esta manera, la actividad alegórica era la propia
zona del progreso contiguo. Para Vygotsky(1933/1978) que está citado por
Berk(2001) nos menciona:

Estas actividades simbólicas crean una zona de progreso para el educando.


En estos juegos, el infante va a coincidir con mayores a su edad, por arriba de
su comportamiento diario; realizando la actividad como si el fuera mayor, esta
actividad va a contener las propensiones de progreso de manera compendiosa
y es así como se convierte en una fuente de construcción fundamental.(p.333)

Este también nos va a mencionar, que mediante los juegos los educandos van
a autorregular sus acciones, esto quiere decir, que existen reglas; por ello,
esta actividad está sujeto a estas reglas, para el menor es de importancia que
juegue de manera adecuada. “Los juegos que le llaman la atención a los

30
infantes ponen énfasis en las normas, teniendo así reglas extras al establecer
fines, autorregular la conducta sería una finalidad”(Berk,2001,p.334).

Los educandos van a crear situaciones imaginarias en los juegos, aprendiendo


a desenvolverse conforme la situación lo amerite, controlando así sus
estímulos. Las herramientas de sustitución que van a caracterizar estas
actividades. Cuando los infantes utilizan herramientas representativas, van a
cambiar lo que este significa. Así se van a empezar a dar cuenta que esto va
separado de lo que significa la palabra y que algunas ideas pueden utilizarse
para su desarrollo. (Berk, 2001, p. 333).

El infante mediante este juego va a adaptar varios roles, esto quiere decir, que va a
empezar a imitar varias actitudes de cosas que son de su atención. Pero esto se va
a notar que intentan imitar en su mayoría a sus padres; como, por ejemplo, cuando
estos comienzan a criticar a sus padres, esto será alguna manera de optar por
nuevas conductas.

Vygotsky señala que la actividad de simular va a contener una interesante rareza,


los infantes realizan lo que se les da la gana y esto parece normal e involuntario.
Pero, de manera constante se va a exigir a los infantes que luchen contra sus
emociones de impulso para poder seguir las normas sociales para poder realizar las
actividades, mientras que los niños ejecutan normas para estas actividades, ellos
acabaran entendiendo de mejor manera estas normas sociales y sus perspectivas
y se esforzaran en cumplir estas normas.(Berk,2001,p.334)

2.2.2.4. El juego como factor de desarrollo.

La actividad siendo algo general, apasionado y sensible, va a influir en el progreso


de varias destrezas del infante, para el autor Barone este se ve representado de la
siguiente manera:

2.2.2.4.1. En el desarrollo mental.

El menor va a aprender reglas, confeccionando técnicas para poder triunfar en esta


actividad, estos métodos como se menciona anteriormente van a permitir a los
infantes elaborar, planear y edificar varios esquemas de cognición “la práctica

31
frecuente de la recreación, en la infancia, ayuda en parte al progreso sistémico del
temperamento, las prontitudes del juego desenvuelven indudablemente la
musculatura y la relación neuro - muscular y asimismo la combinación y exactitud
neuromuscular” (Barone, S/A, p. 37).

2.2.2.4.2. En el desarrollo muscular.

El perfeccionamiento de la musculatura va a estar determinado conforme a las


actividades recreacionales que este realice, ellos obtendrán relación y potencia
conforme a la actividad que estén realizando, se va a verificar un avance
equivalente.(Barone, S/A, p. 37).

2.2.2.4.3. En el desarrollo social.

Los juegos recreativos van a permitir los cambios de opiniones, para el que es
egocéntrico, esto va a ayudar a conocer similares a este.

Un niño se va a expresar de mejor manera a el mismo y se va a proyectar a su


entorno de manera satisfactoria cuando hay varios de su misma edad en ese lugar.

En este proceso de la actividad en conjunto, los infantes van a sufrir de manera


profunda el socializar. Cuando estos temperamentos, el valor y la lamentación se
ven mezclados en la actividad, cada infante va a instruirse de las enseñanzas
inconmensurables de ajustes de los que les van a servir de alguna u otra
manera.(Barone,S/A,p.38).

2.2.2.4.4. En el desarrollo emocional.

La actividad va a ofrecer un entorno agradable y tentador, en que los infantes van a


poder expresar sus sentimientos de manera satisfactoria. En dicho momento las
emociones que se contienen en la casa y la institución en su única labor, van a
rebuscar de esta forma una gran independencia”.(Barone,S/A p.38).

32
2.1.2. Secuencia lúdica.

Estas son diseñadas para poder elaborar las sesiones de enseñanza y esta
desarrollada por 4 etapas con la finalidad de mejorar en el nivel primario las
expresiones verbales mediante el manejo de materiales que puedan ser observados y
la socialización, evocándolo en actividades verbales como lo son la música , poesías,
poesía y luego trabalenguas, enunciándose lo estudiado mediante las rimas o
adivinanzas.

2.2.3.1. Etapas de las estrategias metodológicas lúdicas.

2.2.3.1.1. Asamblea.

“Ejercicios que se determinan por el lugar en el que los intérpretes se encuentran


, representando el material determinado constituido, no constituido y cimentación de
reglas para la convivencia”(Aracayo,2013,p.30).

2.2.3.1.2. Exploración de material.

“Investigación, reconocimiento del material delimitado constituido y no constituido


de modo autónomo, revelando los medios que poseen con su ocupación”
(Aracayo,2013,p.30).

2.2.3.1.3. Verbalización.
“Diligencia que espolea en los niños el manejo de léxicos distinguidos
enunciándose con claridad, utilizando los convenios de lenguaje verbal y gozando
de la enseñanza de manera abierta. Al jugar oralmente se impulsa el motor de su
mejora y aprendizaje” (Aracayo,2013 p.30).

2.2.3.1.4. Representación.
“Modelo de un significado cualquiera por intermedio de un característico particular que
sirve para la muestra de juegos orales naturales. La diligencia centrada es el recuerdo
de objetos lejanos a través de contornos, modelos, bosquejos, entre otros y que
precedentemente hayan sido ejercitados” (Aracayo,2013,p.31).

33
2.1.3. Importancia de las estrategias metodológicas lúdicas.

Los métodos recreativos van a ayudar a los infantes logren articular de manera
adecuada sus frases al utilizar los verbos de manera conjunta con señas y mímicas
que le ayuden a que el mensaje sea entendido de mejor manera y así lograr expresarse
de mejor manera, desenvolviendo las destrezas intelectuales y la imaginación
entendiendo la gran jerarquía que tienen estas actividades verbales en función a la
expresión y comunicación de los niños.

Para Lybolt(2016) este va a considerar:

Que los infantes van a tener una motivación de forma inquebrantable en el habla por
parte de sus padres les resultara de manera más sencilla poder aprender a leer. En
cambio, las personas que vengan de un ambiente con escasos recursos, sin ningún
contacto con textos o sin tener un entorno con una comunicación adecuada, van a
carecer de destrezas de pre-lectura antes de entrar a alguna institución
educativa.(p.25)

2.2.4.1. Juegos verbales.

Son un grupo de métodos que van a permitir a los infantes poder expresarse de manera
verbal, desenvolviendo de manera recreativa la competitividad gramatical, esto para el
autor Mirreti (2003) va a considerar que “Las propuestas para las actividades orales
serán gradualmente atendidas a su forma gramatical que el infante desarrolle; su
complejización o su frecuente para poder reforzar dichos aspectos”.(p.81)

2.2.4.1.1. Canciones.
Ya que la música es de la gracia para los infantes y su particularidad distintiva de poder
proceder vinculado son muy beneficiosas para su expresión verbal, es por esto que,
tiene que ser usada de manera cotidiana empleando varios ritmos siendo más
didáctica y no alcanzando a molestar reduciendo la cobardía y las restricciones que
puedan tener los infantes

2.2.4.1.2. Trabalenguas.
Dicho método se emplea para poder tener un gran léxico de palabras de manera
sobresaliente, tiene como finalidad desarrollar la boca, la lengua y la adecuada
pronunciación de las palabras. Es así como Zeballos(2012) va a definir: “Son
34
actividades de frases mostrados en una frase ordinariamente transitoria, utilizando
fonemas equivalentes y estrofas, esta táctica vocal es muy ventajosa para
inventar sensibilidad circunstancial, sobre todo en los más chicos” (p.174).

2.2.4.1.3. Adivinanzas.

“Son expresiones públicas en verso, donde de modo de imitación o ocultación


se relata algo para que sea predicha” (Zeballos,2012,p.176). Los acertijos permiten
a los infantes hacer el uso de sus destrezas cognoscitivas, mediante la correlación que
puedan instituir entre el manifestado y sus memorias (bosquejo cerebral).

2.2.4.1.4. Refranes.

“Son predisposiciones o proverbios públicos que instruyen o influyen” (Zeballos,2012,p.177).


En los infantes admiten crear una derivación de un manifestado.

2.2.4.1.5. Rimas.
“La poesía es la reproducción de una sucesión de sonido o cacofonías al conclusivo
de la rima a partir de la actual vocal pronunciada, comprendida ésta. La poesía logra
ser parecido o proporcionada” (HOPE,2010 p,25).

2.2.4.1.6. Descripción de láminas.

“La representación de una hoja no sólo rodea la acotación de las doctrinas que
domina, sino además la representación de sustancias, del trabajo, los actores y
demás datos” (HOPE,2010,p.33).

2.2.4.1.7. El rincón del micrófono.

“El portavoz es un transductor electro-acústico. Su ocupación es la de convertir


(traducir) las agitaciones correspondidas a la influencia acústica practicada sobre su
estuche por las frecuencias disonantes en energía automatizada o cincelar
resonancias de cualquier parte o dispositivo” (HOPE,2010,p,30).

35
2.2. Expresión oral

2.2.1. Concepto.

Las expresiones verbales mediante la comunicación verbal, esto quiere decir, el


medio por el cual una persona se va a expresar verbalmente es mediante el
habla, por ello, las expresiones verbales se usan para varias destrezas, las que
van a interactuar con la finalidad de tener una buena conexión, dicho esto, ellas
no tendrían que accionar separadas de las demás.
Para (MINEDU, 2013) define:

La locución verbal abarca no solo un mando de la enunciación, del vocabulario y la


lingüística del dialecto, sino además de instrucciones socioculturales, complejo,
importante y experto. Percibe destrezas como saber contribuir indagación, expresar
dictámenes, manifestar convenio o disconformidad, saber en qué contextos es
oportuno dialogar y en cuáles no. (p,27)

Por esta razón, es indispensable el progreso de la comunicación

Por dicha razón, es fundamental el desarrollo de la comunicación en los infantes


del 2 ciclo, entonces, se puede manifestar que la expresión verbal parte desde
la ganancia de la comunicación; es de esta forma, que se, toma en cuenta dicha
definición.

2.2.2. Lenguaje.

Es un medio por el cual se van a comunicar como mínimo 2 personas, “una manera
para comunicarse, pueda ser verbal, trazada o mediante mímicas, que se va a basar
en un sistema de símbolos.” (Santrock,2002, p.70).

En esta se presentarán múltiples números que influirán en la adecuad fabricación del


recado que el irradiante quiere anunciar, para esto nos debemos contar en con
aspectos decisivos, emocionales y personales de este. En ese sentido Saussure
(1916) citado por Ribes (1990) hace contemporáneo que todo ser indulgente debe ser
proporcionado lingüísticamente, por eso, las autoridades filologías están reflejadas en
comportamientos “pero aún contienen todo tipo de distorsiones, más o aparte
accidentales, de la operatividad - debido a las demarcaciones en los conductos

36
perceptuales o motores, a la pena, la huella, las surgencias de investigación y cosas
por el estilo”.

2.2.3. Teorías de la adquisición del lenguaje.

2.3.3.1. Teoría cognitivista.


Piaget(1969) va a considerar que el punto del que se parte para poder adquirir un
correcto lenguaje se ve situado en las manifestaciones orales iniciales que se van
produciendo desde los padres hacia los niños y el cambio de mímicas y
manifestaciones que los padres están brindando, esto quiere decir, que es la capacidad
del producto en conjunto de acciones orales que brindaran al infante desde su
nacimiento. Piaget(1969) nos menciona:

De esta manera durante su niñez se va a transformar la comprensión, de sensoro –


impulsor o habilidad, se va a transformar mediante el pensamiento propio, bajo las
influencias de la comunicación y el socializar. El lenguaje, como primer lugar, se va a
permitir a la persona poder expresar sus acciones facilitando así el que pueda recordar
su pasado, y por ello encontrar las herramientas a las que se había dirigido en sus
antiguas conductas, así poder anticipar sus futuros comportamientos, esto partiendo
desde el pensamiento y vinculado con el propio lenguaje, en las nociones y
enseñanzas que le pertenecen a todos y se ven reforzadas con un pensamiento
individualista y con un vasto conocimiento agrupado.(p.34)

Jean Piaget, Floyd H. Allport. Ella J. Day y M. M. Lewis (1965) nos van a
mencionar que: “El magníficamente complicado y variable dispositivo de la palabra es,
al nacer, al igual que otros aparatos motores, nada más que una contingencia” (p. 21);
La aparición de la comunicación va a depender del progreso de diferentes aparatos
funcionales, así como la flexibilidad de la lengua, quijada, la correcta alineación de las
cuerdas bucales, etc. todos estas partes deben desenvolverse de manera adecuada y
proceder unido para así crear los primeros caracteres de la expresión en el infante.

Es verdad que existe un problema en los infantes para desarrollarse de forma


natural la pronunciación de las palabras. Piaget(1965) nos va a mencionar que todo
esto se está debiendo a un proceso del cual va a surgir detallados estímulos
auditivos que perciba el infante.

37
Si bien al inicio solo se pronunciaba algunas silabas y se confundirán con ciertos
sonidos con algunas silabas que ya se conocen, dicha situación, en los autores lo
van a considerar como una parte del progreso. Piaget(1965) de igual forma
demostró lo importante que es el sistema de audición en la enseñanza de una
lengua, puesto que por este medio se estimula lo auditivo, que el infante intentara
replicar a sus padres.

Esto se va a ver reforzado con una sociedad que el mayor le va a ofrecer las
palabras y las herramientas que el infante va a observar, esto nos quiere decir, que
concurre una interacción entre los sistemas visuales y auditivos, esto ayudará a el
mejoramiento de la enseñanza del infante y después la evocación de frases
consumas, por ejemplo: el menor va a asociar la palabra “ma” con una mesa, para
el infante que todavía se esté formando su sistema verbal y en su bosquejo mental
para formar la palabra mesa, para la silaba “ma” significa lo mismo que mesa,
Piaget(1965) también nos va a mencionar lo siguiente:

Dicho proceso se da mediante este lugar y es veloz, un infante va a poder aprender


de dicha forma a poder pronunciar los nombres contiguos de infinidad de cosas
mientras esta aun trabajando sobre la correcta enunciación de los acordes
dificultosos. Este proceso de nombrar, o la ganancia de léxico, comienza de manera
temprana en el 2do año y se va incrementando de manera muy rápida hasta los 6
años, en el que el infante va a poseer un léxico promedio de unas tres mil palabras.
(p.27)

Estos autores van a plantear como ejemplo los pedidos que hacen los infantes, en
dicho caso se utilizará como ejemplo a una “muñeca” como lo que está pidiendo
una niña y su padre se lo otorgará como un premio por haber dicho de manera
correcta esta palabra, se puede también agregar, que los infantes también hacen
uso de los gestos y mímicas, por ello, ante esto se va a utilizar tendencias
kinestésicas fortaleciendo la comunicación que se establece con los demás. “El
logro final de este desarrollo léxico es la respuesta a la locución mediante el uso de
la frase, como lo sería la contestación a una interrogación”(Piaget,1965,p.29).

38
En este asunto de alineación de vocabularios los infantes van a intentar darle un
nombre a cierto conjunto de cosas con características en común, para así tener en
consideración el nivel gramatical, como lo menciona las indagaciones de Piaget(1987);
caso contrario, el autor Dewey(1950) va a considerar que esto no puede ser correcto,
va a resaltar que el infante le da un nombre a algo que este haya manipulado o jugado
con dicho objeto.

Según las indagaciones de Piaget, este nos menciona que existe una estrecha
conexión entre el lenguaje y los bosquejos intelectuales; sin embargo, el niño va a
realizar sus especificas palabras en función a sus autobiografías y experiencias que
ha realizado; teniendo así el lenguaje su origen gracias a esto.

De esta manera, en su cabeza se van a ir formando una organización cerebral que le


permitirá, de acuerdo a su léxico, poder expresarlas.
Es así como Piaget (1966) nos va a expresar: “Todo provecho cognoscente
comprendido el lenguaje va a provenir, es fruto de una cimentación gradual partiendo
de convenciones progresivas de la embriogénesis orgánica hasta la tendencia
científica sincrónica” (Piattelli,1983,p.175).

De mismo modo Sinclair(1975) va a establecer una conexión entre el campo sensorial


motor y el adjunto semántico de los párrafos, para argumentar lo siguiente:

En el nivel del campo motor el infante va a generar conexiones de disposición, de


tiempo y de área; puede diferenciar las cosas, esto quiere decir, va a organizar una
clase de objetos para las equivalentes labores o usar un contiguo de representaciones
de trabajos a una misma cosa, de mismo modo que va a juntar acciones realizando
esto. El semejante gramatical de algunas organizaciones de ejercicio seria la sucesión,
la clasificación, en esencial las cualidades fundamentales de P, SV, SN y las
conexiones gramáticas de función.(Piattelli,1983,p.176)

Es verdad que para Sinclair existe una conexión, Chomsky nos va a asegurar que esta
ganancia de la comunicación no solo va a estar concluyente por el ciclo sensoro motor,
va a manifestar que se debe reflexionar que esta cabida tendrá influencia de varios
componentes que van a determinar labores más complicadas de la
comunicación(Piattelli,1983,pp.183-184)

39
2.3.3.2. Teoría de Bruner.

“El infante se adiestra no solo para lograr comunicarse sino para utilizarlo como pieza
de una colectividad pedagógica” Bruner(1991) citado en Miretti(2003,p.114).

En la hipótesis de Bruner nos menciona que los infantes van a necesitar el apoyo de
los mayores para poder adquirir este lenguaje, la capacidad de desarrollarse a
condición del uso habitual que le dé el sujeto. De mismo modo Bruner(1991) citado en
Miretti(2003) nos menciona: “estar azaroso al flujo del lenguaje no es de vital
importancia como el usarlo constantemente”(p.113). En consecuencia, de acuerdo a
como el infante y en qué lugar participe con sus situaciones de la comunicación, el
infante va a adquirir una comunicación en condición a su ambiente que lo esté
rodeando ya sea social o cultural.
Es así como Bruner(1991) citado por Mirreti (2003) nos va a mencionar:
A través de “dos hilos” adquiere los “usos” de una lengua nativa (Bruner), uno
exterior: el formato (situaciones pautadas que permiten al adulto y al niño cooperar para
seguir adelante en el lenguaje) y unointerior: la negociación (por su intermedio,
el intento comunicativo se va transformando sucesivamente). Al intentar usar el
lenguaje para lograr sus fines están negociando procedimientos y significados
y al aprender a hacer eso, aprenden los caminos de la cultura y del lenguaje (p. 113)

Miretti (2003) nos va a mencionar:

El infante va a conocer su alrededor mediante las acciones que va realizando, luego lo


va a hacer mediante una muestra por intermedio de las imágenes y al final, acciones
imágenes van a ser traducidas en la comunicación. Esto se le conoce como fases
sucesivas que se ven superpuestas; estas se van a ir consolidando modos
indeterminados de confrontar el entorno. Destacando para esto la vital importancia de
ver como alguien va manejando sus saberes mediante las selecciones, las retenciones
y las transformaciones.

En la edad de cuatro años lo fundamental de la lengua materna ya fue adquirido (


tiempo atrás de la aparición de la tendencia operante determinada ); es verdad que el
infante va a poder decir ciertas frases y lograr formar párrafos, todavía no va a ser
capaz de poder organizar lo de su entorno real.

40
A la edad de cinco años ya van a poder estar en la condición de poder reconocer las
diferencias. Cuando empiezan a reconocer el lenguaje, podrá volver a comprobarlo
con sus experiencias propias, emparejándolo o no, con lo que logra decir y observar
(por ello Bruner va a sostener que es el pensamiento al que se va a acomodar la
gramática). (p.109)

Bruner nos indica de cinco fases gramaticales que van a ser influyentes en el progreso
intelectual.

- Las frases logran aprovecharse como colaciones para constituir


percepciones, espoleando al infante a manifestar sus conceptos.
- Las conversaciones entre los mayores y los infantes, para situarlos, incentivarlos,
incitarlos a que participen e instruirlos, proveerles de una preciada fuente de
recuerdos y saberes.
- La academia como foco creador de nuevas situaciones gramaticales.
- Las nociones científicas se obtienen en el fondo de una ciencia y se comunican
oralmente.
- La aparición de inconvenientes entre los bosquejos de representación logra ser
origen de progreso intelectual. Si el problema no se soluciona, si no va
dirigido a una proporción mayor, no hay un progreso intelectual.
(Miretti,2003,pp.109-110)

El autor Bruner (1991) que está citado por Miretti (2003) va a establecer la correlación
entre la locución y el impulso erudito de 3 maneras en las que el niño va a representar
sus recuerdos:
- Va a ser mostrada indiferente, trabaja mediante acciones.
- Se representará de manera simbólica, dependiendo de la distribución sensorial,
y mediante otras percepciones dicho esto va a funcionar con los sentidos de esquemas
y uso de estos mismos.
- Se va a representar de manera simbólica, va a usar la comunicación para
poder convertir la experiencia; mediante las frases se van a poder formular
teorías y solucionar problemáticas sin acudir a los objetos. (Miretti,2003,p.110)

41
2.3.3.3. Teoría nativista.
El famoso académico Noam Chomsky (1957) va a argumentar que las personas
están propensas a instruirse con el lenguaje en un tiempo estimado y en de una
incuestionable manera. Esto se va a evidenciar con más fuerza en la base orgánica
de la lengua puesto que los infantes de todo el mundo van a presentar adelantos
significativos en la ganancia de la expresión al propio tiempo que la ocupación del
progreso intelectual y en la misma disposición, a pesar de las diferenciaciones en las
incitaciones de la comunicación que van a recibir. (Santrock,2002,p.72)

Esta hipótesis va a considerar la ganancia de la comunicación como la cabida que


va a presentar en la persona de manera congénita en su mejora, sin ser un elemento
significativo el progreso general de este. De dicha forma, para (Ribes,1990) nos va a
mencionar el escaso importe científico de esta hipótesis y se va a enfocar en
las recientes indagaciones:

El estándar de Chomsky se caracteriza por un resurgimiento sin antecedente de la


suposición nativista en un tiempo en que curiosamente, la añeja discusión se ha
estancado en su totalidad de las secciones de la psicología. Chomsky y sus partidarios
mantienen que, fundamentando la complicación de la lingüística, la expresión es un
suceso de manera innata, con base en las fisionomías mundiales de la
comunicación natural, en lo específico del género (humanos) en la velocidad
de su mejora y a veces, en lo asombroso de esta precipitación. Ninguna de dichas
pruebas es muy decisiva, como lo ha justificado repetidamente una gran variedad de
calificadores. Se entiende muy poco acerca del comienzo y el progreso originario de la
comunicación humana como para consumar cosas con respecto a la biósfera
innata de la competitividad gramatical libremente de lo que esto represente. (p.38)

En aquel momento la velocidad del progreso en la ganancia de la comunicación


no es una prueba seria en ayuda de la cabida congénita de la persona, porque
pensar como veloz a una causa que sigue careciendo de un nivel de prontitud
de reseña.

“Aunque ilustraciones recientes reiteradamente han puesto como visible la imagen de


que el progreso de la comunicación está habitualmente consumada a la edad de 4 o 5
años, más o menos, se trata de un dogma que da una certeza impuesta”
(Ribes,1990,p.38).

42
2.3.3.4. Teoría socio –cultural.
Lev Vygotsky va a mencionar que la tendencia y la lengua van a estar separadas
hasta los dos años, es ahí donde van a converger, esta hipótesis que es propuesta
por el autor va a mencionar que el desarrollo de la comunicación en el infante se ve
determinada por el argumento pedagógico en que el infante se va desenvolviendo,
Roberson, Davidoff, Davies y Shapiro (2004) citados por (Wolfolk, 2010) mencionan:

Las naciones angloparlantes tienen más de tres mil frases para representar rubores.
En diferencia con el poblado Himba, de Namibia y una tribu de papúa, Nueva
Guinea, solo cuentan con 5 palabras para describir los colores, aun cuando son
idóneos de registrar diversas diferenciaciones de colores. Sin embargo, no afecta si
están varios o escasos métodos para los rubores, los infantes sucesivamente obtienen
las condiciones que son adecuadas para su sabiduría. (p.52)

Es así, en el progreso de la persona, de la manera en cual se ve situada, el


argumento y los contextos que perciban los infantes complementando al contexto
entusiasta de la persona; de dicha forma, en la cual, se irá desenvolviendo la
comunicación, Santrock (2002) va a mencionar:

Vygotsky (1962), especulaba que un infante pequeño usaba la comunicación no


solo para informarse con los otros, sino además para proyectar, regir y vigilar su
conducta como regulación propia. El uso de la comunicación para la regulación propia
se llama comunicación recluyente o comunicación personal… para Vygotsky es un
instrumento significativo del movimiento durante los años iniciales años de la infancia.

Pensaba que la primera tendencia y por resultante la comunicación se desplegaba de


maneras independientes para subsiguientemente poder unirse con un vínculo. Por esto
se bosqueja que tienen compendios generales o exteriores las desiguales
ocupaciones intelectuales. Mucho antes de concentrar en sus inclinaciones propias los
niños deberán utilizar la locución para alcanzar la comunicación. También de hacer
uso de la expresión en extensas etapas antes de que el cambio del lenguaje externo
al interno vaya a suceder.

Este espacio va a ocurrir entre los tres y siete años de edad y va a involucrar hablar con
el mismo. Posteriormente de un lapso, el platicar consigo mismo se va a convertir
en un subalterno ambiente para el infante y en aquel momento es competente de

43
proceder sin verbalizar. Cuando esto sucede, los infantes han capacitado su lengua
ególatra en la representación de alocución central que se va a convertir en sus
tendencias… cuando un infante pequeño habla para sí mismo está utilizando una
expresión que rige su conducta y lo dirige. (pp. 67-68).

Para Vygotsky, en el progreso de la comunicación, es un carácter de discernimiento


la locución interna del infante; para Piaget, esta expresión es solo una conducta
de egoísmo y falta de madurez.

2.2.4. La lengua oral.

Es la representación de lenguaje verbal, oral e independiente; su uso se da sin la


utilización de la grafía como herramienta del lenguaje; de dicho modo, la
comunicación verbal es exigencia en el asunto de lectura – grafía en los infantes de los
años iniciales de instrucción primordial; de mismo modo, Lomas y Osoro (1993) citados
por Miretti (2003) van a mencionar:
Va a existir una incitación de aplazamiento del amaestramiento perceptible debiéndose
a la falta de práctica de las usanzas verbales en una instrucción metodológica,
expresando su dirección y provecho para considerarla implícita como una preliminar
diligencia a la lectura – gramática… se debe favorecer las capacidades expresivas y
gramaticales con el soporte de primordiales 4 sistematizaciones que son: analizar,
trazar y conversar/atender para lograr ser usuarios independientes.

Miretti (2003) nos menciona que la comunicación verbal en los infantes de nivel
primario se determina de esta forma:
Cuando el infante va a ingresar a la instrucción primaria, ya ha concurrido un gran
espacio en su camino gramatical; está capacitado de percibir y causar sus oportunos
recados, sin embargo, sus aptitudes aún no están totalmente perfeccionadas. Si
la meta
es que logre informarse, quedaríamos en circunstancias de aseverar que “a su forma”
está colindante a alcanzarlo, ya que va a utilizar para esto una sucesión de “símbolos”
gramaticales (señas, portes, cualidades, etc.) con suficiente riqueza, pues logra darse
a entender y instituir relación. (p.104)

44
2.2.5. Características lingüísticas del niño de educación inicial.

Miretti (2003) en sus indagaciones piensa que los infantes en la época preescolar de
cuatro – cinco años muestran las subsiguientes peculiaridades gramaticales:

2.2.5.1. Características fonéticas.


Reconoce y demuestra todos los sonidos de su lenguaje materno.

Puede mostrar problemas en la coyuntura de ciertos sonidos

(composiciones de dos acordes por ej.: tigre, madrastra), en párrafos extensos


(helicóptero, tiburón), o en palabras que no se usan mucho.
Los más grandes problemas empiezan con la /r/ /rr/ /x/ en perspectiva interna,
pero la reemplazan por cacofonías contiguas /d/ por /r/, /k/ por /x/.

Son habituales asimismo metátesis como, por ejemplo: al por ar (almario, llevallo) y
similitudes como gueno por bueno; problemas articulares que surgen ya que no hay
preocupación sobre el lenguaje. Salvo anomalías, no son insuficiencias; esto se
evidencia cuando se les hace notar la disconformidad de cacofonía y se los incita al
esfuerzamiento, hasta que lo logren.
Como utilidad del argumento territorial y sociocultural igualmente suele surgir sin
ser una insuficiencia la supresión de unos sonidos, por ejemplo: /s/ /r/ conclusivos, o
enclíticos, hasta que el argumento institucional los ayuda a prevalecer.
Modulación explícita y transformada, custodiada con señas, pausas.
Es habitual dialogar hacia adentro entre muelas, por imitación, timidez o habito,
volviendo más dificultosa su comunicación; habrá que espolearlo a afinar su voz y
pronunciar con claridad, sin consentir con la inactividad del acertijo.
(Menigno,1999,pp.74-75)

2.2.5.2. Características léxico- semánticas.


Se van a usar según sus utilidades y provechos, va a conducir la compilación
gramatical que le falte (no va a ser fácil poder determinar el léxico ni su importancia
por ciertas clases); va a depender del enriquecimiento de las rutinas y de los cambios
de ideas de los demás. El entorno familiar tanto los padres como hermanos van a influir
en este proceso.

45
Desde que se ve comprendido y está usando palabras con argumentos determinados
hasta que lo domine y pueda aplicarlo, aquí va a ver progresiones léxicas y semánticas
de vital importancia en el progreso gramatical.

El progreso de avance se ve comprendido desde la frase inicial, se va a usar de


acuerdo al entorno en que se aprendió, en afirmación- todavía de manera intuitiva –
de similitudes específicas inclusive sus respectivos usos en diferentes ocasiones. Se
va a definir con palabras que implicarán una actividad que se da de manera tardía;
durante este lapso se va a manejar con agrupaciones o con símiles. En un entorno de
manera semántica, estas frases van a tener espacios de extensión amplia y de
significados generales. Van a crear frases muy sobresalientes o se inventarán
partiendo de analogías que realizarán o también de las modificaciones que van a
incorporar partiendo de las lógicas expresivas, como lo pueden ser: el futgol (fútbol),
el cantarol (guitarra).

Se va a ver influenciado de un entorno con educación, la cual irá reuniendo un


vocabulario con estudios ( incluyendo a las ciencias, a las matemáticas, etc.) y de cada
contexto ( las clases, cambio de ideas con los instructores, los descansos, etc.) de
dicha forma se va a ir preparando para el manejo de los signos y diferencias
gramaticales que la situación lo amerite. En dicho rubro, será la oportunidad precisa
para que los adultos proporciones la ayuda necesaria para que se puedan aproximar
al lenguaje modelo y a los convenios generales.

Es cierto no será sencillo lograr el determinamiento de un léxico fundamental para los


infantes que pueda reafirmar en su dominio de sustantivos, pocos adjetivos y adverbios
(en sus historias, será evidente la reincidencia de los transitorios: entonces…) y muy
escasos párrafos. (Menigno,1999,pp.75-76)

2.2.5.3. Características morfo-sintácticas.


En esta fase, el educando va a ejecutar evidentemente las colocaciones de sintaxis
de la comunicación ya que los artículos en su mayoría van a mostrar:
- Un sintagma nominal sometido y un sintagma nominal de instrucción.
- Los pronombres van precedentes del organizador conveniente cuando estos lo necesiten.
- Los léxicos son transportados por todas las categorías de añadiduras.

46
Para Titone (1976) citado por Miretti (2003) van a mencionar:
“En el ambiente del impulso lingüístico, la reunión viene precedentemente antes de la
conformación, lo cual vale para decir que la coordinación tiene una antelación psíquica,
además de una anterioridad gramatical sobre la conformación” (p.76).

Chomsky (1971) citado por Miretti (2003) va a mencionar:


Destaca el ambiente sintáctico de la comunicación, ya que de acuerdo a su
suposición (innatista): “La coordinación seria la organización del lenguaje, a la que se
emplearían en continuas innovaciones los compendios de semántica, glosarios,
somáticos, y orales” (p.76).

Los hipotéticos del significado generativo van a sostener que la distribución encierra
seria del ambiente semántico y que estos compendios semánticos existirían
vehiculados por una distribución de sintaxis. De alguna u otra forma, la distribución de
la sintaxis va a estar en conexión con la forma de la tendencia y van a preparar la
distribución en la cual se estén desarrollando.

En dicha fase existe la predominancia de textos escuetos que progresivamente


se van a complicar. De misma manera se va a observar la predominancia de la
yuxtaposición y combinación sobre la obediencia.

La combinación va a predominar las disyuntivas con pero y las copulativas con y; entre
las dependientes, son habituales las de relación y las de causa.

En el ambiente especifico de morfología, se va a ver que el método está esencialmente


obtenido (adquiriendo primordialmente por las similitudes que efectúa el
infante, más que por las reproducciones). En correlación a los vocablos anormales
el infante ejecuta una regularización de metodología de acuerdo con los ejemplares
más habituales, que va decreciendo con el régimen que se va desarrollando y va a
enriquecer su comunicación; regularizando los términos anormales según su
entendimiento interno, como lo son: rompido, tibió, ando.

Con conexión al uso de las terminologías en sus turnos y formas convenientes, se


observa un uso adecuado, sin embargo, en momentos mesclen lo existente con el
actual y no lo existente como retrospectivo o pendiente equitativamente.

47
Hay preeminencia del informe e indistinto y una intermitencia al contemporáneo
para aseverar o sistematizar.

Usualmente, se va a manejar la proporción entre característico y calificativo, pero


lo ofrece más conflictos entre la correlación entre subyugado y vocablo.
(Miretti,2003,pp.76-77)

2.2.6. Desarrollo de la expresión oral en niños de educación inicial

Los infantes de formación inicial se localizan en la fase académica del progreso de la


locución oral, de esta forma, Paucar (2013) va a expresar:

En este tiempo se emprende el primer vocablo, con ambición de la comunicación,


desarrolla la “designación” de los entes inertes o concurridos que se perciben, da a
pensar que los calificativos apodos que los mayores usan y la interrogante
como cualidad. Entre los quince y veinte meses usa palabras con dos vocablos después
con más compendios examinando y designando seres exánimes y porciones del
cuerpo, aumentará las frases en su locución verbal, por esto es notable que los
padres incentiven a los niños en la dogma y designación de esencias e imágenes.
Desde los veintiocho a veinticuatro meses usa características, calificativos, adverbios,
vocablos. Con la aparición de la ocupación figurada, las locuciones verbales del niño
entablan a apuntarse a contextos cada vez más volátiles y se ladea por los cuentos
cubiertos en sí mismos o emparentados con sus familiares. Aproximadamente a los 5
años sus locuciones son más amplias y complicadas, aquí se va a originar el anómalo
de las “sobre difusiones”, incidiendo en faltas que precedentemente no se
realizaban como: “vinió”, “hició” cuando anteriormente las expresaban de manera
correcta “vino”, “hizo”. A los seis años,
edad en la ya entró a la asignatura, los puntos más importantes ya fueron obtenidos
y su progreso perpetuo hasta los diez o doce años. Es obligatorio destacar que con
el perfeccionamiento de la ocupación figurada el párvulo logre tomar conciencia sobre
aquellas frases que anteriormente reproducía y empezaba a contar hechos más
indeterminados. Es así como Piaget (Citado por Condemarín,2006357) “va a
afirmar que las primeras caracterizaciones son acciones con conciencia, que se
originan de prácticas propias”. (Paucar, 2013, p. 50)

48
Tabla 1
Edad y comprensión de palabras según Rondal (1980)
Edad Numero Increme
10 1de -nto
12 3palabra 2
15 s
19 16
19 22 3
21 118 96
2 años 272 154
2 años y 446 174
3 años 896 450
medio
3 años y 1222 326
4 años 1540 318
medio
4 años y 1870 330
5 años 2072 202
medio
5 años y 2289 217
6 años 2562 273
medio

Fuente: (Paucar, 2013, p. 52)

2.2.7. Competencia, se expresa oralmente.

Esta competitividad debe darse a entender como una causa sociable-activa por parte
de los infantes del 2 ciclo, por esto, ante la posibilidad de un nuevo entorno en el inicio de
su marcha colegial, nivel primario, se van a sentir tímidos y temerosos por este nuevo
ambiente, por esto es de suma importancia desenvolver esta capacidad, lo que, “va
a suponer una causa activa de edificación del sentido de las numerosas
características de contextos verbales ya que el educando va a alternar los roles del que
habla y del que está escuchando con una único finalidad de poder conseguir su intención
comunicativa” (MINEDU,2016, p.39).

En el Contexto Nacional de la Educación Básica 2016, se va a redactar el tipo de


enseñanza que comprenden lograr los infantes del 2 ciclo, de la competitividad “se va
a comunicar verbalmente en lengua primaria”, de esta manera lo menciona:

Se van a comunicar verbalmente con las numerosas tipologías de contextos,


identificando la indagación explicita, realiza deducciones naturales partiendo de
dicha averiguación y demuestra recursos no expresados y para enunciados de los
sujetos de su ambiente. Considera sobre lo que en promedio le agrado de lo que
contenía el argumento. Se va a expresar de manera espontánea partiendo de sus
sapiencias previas, con la intención de poder interactuar con uno o más participantes
que conocen el contexto comunicativo.

49
Desenvuelve sus opiniones conservando por lo frecuente en un argumento, utilizando
un léxico de uso habitual y una enunciación descifrable, se va a apoyar en muecas
y expresiones corporales. En un cambio, por lo general va a participar y responder
de manera pertinente a lo que le estén diciendo. (p.40)

Dicho esto, finalizando el 2do ciclo, los infantes deberán efectuar con esta
representación en su término verbal.

En los recorridos de la enseñanza 2015, la competitividad “se va a expresar oralmente”


sobrelleva un cambio en el seudónimo, en el Currículo Nacional de la Educación
Básica 2016, pasa a llamarse como: “Se expresa verbalmente en su lengua primaria”;
de dicha forma, van a cambiar de apodo las cabidas que se estén
manejando en esta competitividad, pero van a mantener su particularidad, esta
permutación se realiza con la finalidad de trascender en todas los fases de la
enseñanza primordial, por ello, se va a tomar a consideración las cabidas de los
recorridos de la enseñanza 2015; debiéndose, a que dichas cabidas estarán mejor
determinadas para la fase inicial.

2.2.7.1. Adecúa textos orales a la situación comunicativa.


El infante, “partiendo de su intención, va adecuando su argumento verbal al contexto
comunicativo. Por esto, se va a adaptar, la manera y el argumento de su disertación a
las situaciones, según acuerdos pedagógicos” (MINEDU,2015,p. 85).

En el 2do ciclo, no se esperaba que todos los niños entre 3 y 5 años consigan poner
en habilidad completamente esta cabida para poder ajustar los contenidos verbales, los
infantes van a requerir una colección de los recursos expresivos más extensos que
los logrados en su 1ra socialización en el entorno de la familia. En el domicilio, por
su oportuno entorno inseparable y colindante, los cambios verbales son más
corrientes.

Cuando un infante de 3 o 4 años va manteniendo una conversación con un mayor,


generalmente no se va a dirigir a él llamándolo “usted”, sino más bien lo va a seguir
llamando “tú” como si este se presentara como alguien de su misma edad. Esto
quiere decir, el infante no va a adaptase aún al registro gramatical más colindante
y familiar a uno más serio. Progresivamente, los infantes van a aprender los

50
acuerdos sindicales que rigen la habilidad comunicativa con las gente mayor o
menor de su familia. Como consecuencia de esto, se va a adecuar su locución verbal.

Como parte de la habilidad social que origina el instituto, los infantes, según las
pautas pedagógicos de su ambiente, se van a ajustar su texto verbal al que oye, de
acuerdo con su intención. De mismo modo, cuando se informan con el rector de la
corporación, podrán dirigirse a él utilizando el “usted”, registrando su manera de
ser formal en su manera de tratarlo. (MINEDU,2015,p.85).

2.2.7.2. Expresa con claridad sus ideas.

En (MINEDU, 2015) nos va a brindar ciertas orientaciones para desarrollarlo:

Para poder ayudar a los infantes a poder desarrollarse con dicha capacidad, nos
vamos a fijar en 3 de estas cualidades que tienen los párrafos verbales, estos están
cohesionados y cuentan con un vocabulario muy bueno, con esto que logramos
observar, podemos preguntarles de manera directa o sino cambiando la pregunta
para que el infante vaya comprendiendo lo que dijo y contribuir a sus expresiones
de doctrinas, sentimientos y estado anímico. Hay que recordar que no se trata de
corregir a los infantes sino de dictaminar una correcta forma de que puedan
expresarse, de poder ayudarlos a cohesionar sus textos verbales para que logren
ser más comunicativos.(pp.85-86).

2.2.7.3. Utiliza estratégicamente variados recursos expresivos.


El uso de gestos y mímicas al usar la comunicación va a fortalecer los mensajes que
se deseen anunciar, por dicha razón, los infantes deberán dar especial atención al
provecho de esta habilidad. De misma manera el(MINEDU,2015) nos menciona:
Que la comunicación verbal nos va a enriquecer y se va a hacer más efectiva cuando
se vea complementada con los recursos expresos orales con los hablados y no
hablados. Los recursos expresivos se van a basar en convenios sociales y se conectan
con algunas costumbres o acuerdos sociales: los caminos, las pausas, el compás y el
entonamiento de la voz son diferentes según el entorno detallado.(p.87)

Este además nos va a mencionar “En la espontaneidad de la expresión verbal nos


habla con todo su ser. Sus miradas, su gesto, su mano, sus frases, sus tendencias;
todo esto cuando se junta nos demuestra como es la personalidad, su estilo de
aquellos infantes” (MINEDU,2015,p.88).
51
2.2.7.4. Reflexiona sobre la forma, el contenido y contexto de los textos
orales.
Para él (MINEDU, 2015) esto se ve definido:

El educando va a evaluar lo que está diciendo mientras habla, además


al final de este proceso de comunicarse. A partir de esto va a regular sus
emociones, mímicas, miradas, porte, pronunciación, orden de sus
pensamientos o temas. Según la situación comunicativa lo amerite. Así,
se va a incrementar y mejorar el progreso de los recursos expresos de
manera constante. (p. 89).

Dicha habilidad va a implicar la reflexión tanto del infante que se está comunicando
con sus pensamientos, si son de manera apropiada, si este va a lograr que los que le
oyen logren entender lo que dice y se sitúen de en el entorno adecuado.

Pero, sin embargo, en los métodos de enseñanza (2015) este nos menciona también:
”No se esperanza que todos los niños entre 3 y 5 años consigan situar en pericia
absolutamente la preocupación sobre su propia locución verbal” (MINEDU,2015,p.
89). Esto debiéndose a que los infantes, en general, aún no saben diferenciar las
palabras que están emitiendo sus demás compañeros de aula y hasta el instructor, su
franqueza es real, esto debiéndose a que aún no ven diferenciado lo correcto de lo
negativo.

2.2.7.5. Interactúa colaborativamente manteniendo el hilo temático.

La correcta comunicación se va a situar cuando el que está oyendo preste una


adecuada atención a lo que está diciendo el emisor, sin necesidad de interrumpirlo,
esto para poder respetar su participación; de este modo, el oyente se va a convertir
también en un emisor, esto se va a propiciar una correcta comunicación. En los infantes
del nivel primario nos lo menciona (MINEDU, 2015).

Dicho intercambio verbal es de manera dinámica. Inclusive cuando se va a respetar el


turno del que le toque hablar y así teniendo una respuesta preparada. Esto va a ocurrir
cuando 2 personas como mínimo intercambian roles, según el contexto y tipo de frase
verbal que se esté usando: plática, altercado, disertación, exhibición, etc. (p. 90).

52
En el nivel primario, esto se va a producir constantemente mediante las siguientes
preguntas “A los 4 y 5 años las contestaciones de los niños son más acertados
con relación a las interrogaciones de su oyente. Gran porción de la interacción
en el salón se va a dar por medio de un cambio de cuestiones y contestaciones”
(MINEDU,2015,p.91).

2.3. TÉRMNOS BÁSICOS


Calidad. Propiedad connatural de una utilidad, bien o prestación que va a indicar en
qué manera se va a satisfacer las necesidades de la persona que lo ejecute.

Dominio del lenguaje. Esto también es llamado como un argumento de la locución.


Es una porción del vocabulario, que está en conexión con temas en común (p. ej., si
el contexto es la razón, las frases como correcto o negativo van a estar relacionadas;
en cambio el espíritu o el atractivo no estarán en conexión) lo cual ayudara a
ajustarlo.

Gestión. La sistemática de ordenamientos y habilidades sirven para poder


planear, encaminar e inspeccionar una compañía.

Lenguaje. Es la facultad del ser humano que va a ser utilizada en un ámbito verbal
o de manera escrita, para si poder conectar sus pensamientos o emociones. De
manera formal se le define como un combinado de varias frases que lo están
constituyendo, de todas las oraciones edificadas de manera correcta, y de la
importancia que se le va a dar a estas frases.

53
CAPÍTULO III

PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS.

3.1. TABLAS Y GRÁFICOS ESTADÍSTICOS

LISTA DE COTEJOS - EXPRESIÓN ORAL APLICADO A NIÑOS DE 4 AÑOS


DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL N° 119 – DISTRITO DE JERBEROS,
PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGIÓN LORETO

Indicador 1, Adecúa su manera de hablar frente a la docente.


Tabla 6
Frecuencias y porcentajes indicador 1
GRUPO EXPERIMENTAL
Pre test Post test
F % f %
Logro 2 13,33 15 100.00
No logro 13 86,67 0 0.00
TOTAL 15 100 15 100

Fuente: Lista de cotejos, en inicio y final, aplicado a los niños de cuatro años de Institución
Educativa Inicial N° 119 – distrito de Jerberos, provincia de Alto Amazonas, región Loreto.

54
GRUPO EXPERIMENTAL
120

100
100
86.67

80

60

40

20 13 13.33 15

2 0 0
0
f % f %

Logro No logro

Figura 1. Porcentaje indicador 1


Fuente: Tabla 6

Análisis e interpretaciones

En la tabla 6, del pre test, podemos observar, que, el 13.33% logra este indicador y
el 86.67% no logra el indicador; por otra parte, en el post test, el 100% de los niños
logra realizar este indicador.

En la figura 1, del indicador. Adecúa su manera de hablar frente a la docente; se


obtiene una mejora del 86.67%, esto se debe a la constante practica de su oralidad;
así mismo, asimilan nuevas palabras en su vocabulario, Para la realización de este
ítem es importante el empleo de las estrategias metodológicas lúdicas, este empleo
les permitirá a los niños incrementar sus experiencias significativas y de la misma
manera incrementará su comunicación con su entorno social y familiar.

Indicador 2, cambia su manera de hablar

55
Tabla 7

Frecuencia y porcentaje indicador2

GRUPO EXPERIMENTAL
Pre test Post test
F % f %
Logro 12 80.00 15 100.00
No logro 3 20.00 0 0.00
TOTAL 15 100 15 100

Fuente: Lista de cotejos, en inicio y final, aplicados a los niños de cuatro años de la Institución
Educativa Inicial N° 119 – distrito de Jerberos, provincia de Alto Amazonas, región Loreto.

Figura 2. Porcentajes indicador 2.


Fuente: Tabla 7

Análisis e interpretaciones
En la tabla 7 del pre test, podemos observar, que, el 80% logra este indicador y el
20.00% no logra el indicador; es de la misma manera, en el post test, podemos
observar mantiene el mismo porcentaje presentando, el 100% logra realizar esta
actividad.

En la figura 2 del indicador: Cambia su manera de hablar frente a los papás obtiene
una mejora del 20%, esto se debe a constantes práctica de la estrategia el rincón
del micrófono debido a que los niños cantan diferentes ritmos musicales, de esta
manera, también adaptan su forma de expresar, cantar, bailar y cambiar la tonalidad

56
de voz de acuerdo a la canción que realizan en el aula; entonces, mediante esta
actividad permite al niño utiliza sus habilidades para su buena expresión.

Indicador 3, acomoda su manera de hablar al relatar un cuento

Tabla 8

Frecuencias y porcentajes indicador 3

GRUPO EXPERIMENTAL
Pre test Post test
F % f %
Logro 3 20.00 15 100.00
No logro 12 80.00 0 0.00
TOTAL 15 100 15 100

Fuente: Lista de cotejos, en inicio y final, aplicados a los niños de cuatro años de la Institución
Educativa Inicial N° 119 – distrito de Jerberos, provincia de Alto Amazonas, región Loreto.

Figura 3. Porcentajes indicador 3.


Fuente: Tabla 8

Análisis e interpretaciones
En la tabla 8 del pre test, podemos observar, que, el 20.00% logra este indicador y
el 80.00% no logra el indicador; es de la misma manera, en el post test, podemos
observar que el 100% logra realizar este indicador de aprendizaje.

57
En la figura 3 del indicador: Acomoda su manera de hablar al relatar un cuento, se
obtiene una mejora del 80%, esto se debe a la lectura de varios cuentos; así mismo,
los cuentos tienen una variedad de palabras nuevas para los niños, por ello
desarrollan elvocabulario del niño de inicial; también, estos adoptan los roles de los
personajes que participan en el cuento, haciendo gestos que acompañan el relato
del cuento.

Indicador 4, adapta su manera de hablar al relatar un chiste.

Tabla 9

Frecuencias y porcentajes indicador 4

GRUPO EXPERIMENTAL
Pre test Post test
F % f %
Logro 10 66.67 15 100.00
No logro 5 33.33 0 0.00
TOTAL 15 100 15 100

58
Fuente: Lista de cotejos, en inicio y final, aplicados a los niños de cuatro años de la Institución
Educativa Inicial N° 1119 – El Collao – Ilave – Puno

Figura 4. Porcentajes indicador 4.


Fuente: Tabla 9

59
Análisis e interpretaciones.
En la tabla 9 del pre test, podemos observar, que, el 66.67% logra este indicador y
el 33.33% no logra el indicador; es de la misma manera, en el post test, podemos
observar, que el 100% de los niños logra realizar esta actividad.
En la figura 4 del indicador: Adapta su manera de hablar al relatar un chiste,
podemos decir que existe una mejora de un 33,33%, esto se debe a las prácticas
continuas de las estrategias como relatar chistes en el aula, es así, que, al ser una
actividad amena, los niños muestran su espontaneidad ya que les provoca alegría
este relato, así mismo, ellos desean compartir su entusiasmo y risas; para ello,
adaptan su manera de hablar al relatar un chiste; como resultado, mejoran su
expresión oral.
Indicador 5,” utiliza el conector “y

Tabla 10

Frecuencias y porcentajes indicador 5

GRUPO EXPERIMENTAL
Pre test Post test
F % f %
Logro 11 73.33 15 100.00
No logro 4 26.67 0 0.00
TOTAL 15 100 15 100

Fuente: Lista de cotejos, en inicio y final, aplicados a los niños de cuatro años de la Institución Educativa Inicial
N° 119 – distrito de Jerberos, provincia de Alto Amazonas, región Loreto

Figura 5. Porcentajes indicador 5.


Fuente: Tabla 10

60
Análisis e interpretaciones.
En la tabla 10, del pre test, podemos observar del pre test tomado el grupo
experimental, el 73.33% logra este indicador, el 26.67% no logra este indicador y
de la misma manera, en el post test, podemos observar mantiene el mismo
porcentaje presentando, el 100% logra realizar esta actividad.
En la figura 5, del indicador: Utiliza el conector y podemos inferir que en el logro de
este indicador hay una mejora de 26.67% se debe a la amplia práctica de las
actividades de trabalenguas que realizamos en las sesiones de aprendizaje ya que
estos constantemente usan el conector “y” para culminar un trabalenguas, de esta
manera se plantea como una estrategia lúdica para niños de 4 años de educación
inicial.
Indicador 6, usa el conector “pero”

Tabla 11

Frecuencias y porcentajes indicador 6

GRUPO EXPERIMENTAL
Pre test Post test
F % f %
Logro 14 93.33 15 100.00
No logro 1 6.67 0 0.00
TOTAL 15 100 15 100

Fuente: Lista de cotejos, en inicio y final, aplicados a los niños de cuatro años de la Institución
Educativa Inicial N° 119 – distrito de Jerberos, provincia de Alto Amazonas, región Loreto.

Figura 6. Porcentajes indicador 6.


Fuente: Tabla 11

61
Análisis e interpretaciones
En la tabla 11, del pre test, podemos observar del pre test tomado el grupo
experimental, el 93.33% logra este indicador, el 6.67% no logra este indicador; de
la misma manera, en el post test, podemos observar que al 100% logra realizar esta
actividad.

En la figura 6 del indicador: Maneja el conector “pero”; podemos inferir que en el


logro de este indicador hay una mejora de 6.67%; este logro se debe al constante
relato de cuentos, debido a que en el nudo de un cuento existe siempre un conector
“pero” para indicar el conflicto del texto, es así que los niños empiezan a asimilar
este conector y a usarlo en sus relatos con la finalidad de realizar comparaciones,
así mismo, usan el conector para indicar su insatisfacción al realizar una canción,
ellos usan el conector para indicar el gusto por otra canción.

Indicador 7, maneja el conector “porque”

Tabla 12

Frecuencias y porcentajes indicador 7

GRUPO EXPERIMENTAL
Pre test Post test
F % f %
Logro 6 40.00 14 93.33
No logro 9 60.00 1 6.67
TOTAL 15 100 15 100

Fuente: Lista de cotejos, en inicio y final, aplicados a los niños de cuatro años de la Institución
Educativa Inicial N° 119 – distrito de Jerberos, provincia de Alto Amazonas, región Loreto

62
Figura 7. Porcentajes indicador 7.
Fuente: Tabla 12

Análisis e interpretaciones
En la tabla 12 del pre test, podemos observar del pre test tomado el grupo
experimental, el 40.00% logra este indicador, el 60.00% no logra este indicador y
de la misma manera, en el post test, podemos observar que en el grupo
experimental el 93,33% logra realizar este indicador, el 6 ,77% no logra realizar este
indicador.

En la figura 7 del indicador. Maneja el conector “porque”, podemos inferir que en el


logro de este indicador hay una mejora de 53.33% esto se debe a la aplicación de
la estrategia de la adivinanza y la constante comunicación en el desarrollo de
laestrategia; es decir en el planteamiento del enunciado se agregó a este el
conector “por qué” para así generar la respuesta, de esta menara los niños integran
poco a poco este conector.

Indicador 8, emplea más de 3 conectores.

63
Tabla 13

Frecuencias y porcentaje indicador 8

GRUPO EXPERIMENTAL
Pre test Post test
F % f %
Logro 4 26.67 6 40.00
No logro 11 73.33 9 60.00
TOTAL 15 100 15 100

Fuente: Lista de cotejos, en inicio y final, aplicados a los niños de cuatro años de Institución
Educativa Inicial N° 119 – distrito de Jerberos, provincia de Alto Amazonas, región Loreto.

Figura 8. Porcentajes indicador 8.


Fuente: Tabla 13

Análisis e interpretaciones
En la tabla 13 pre test, podemos observar del pre test tomado el grupo experimental,
el 26.67 % logra este indicador, el 73.33% no logra este indicador y de la misma
manera, en el post test, podemos observar que en el grupo experimental el 40.00%
logra realizar este indicador y el 60% no logra realizar este indicador.

En la figura 8 del indicador. Emplea más 3 conectores, podemos inferir que en el


logro de este indicador hay una mejora de 13.33% esto se debe que los conectores
que permiten conectar o unir de forma lógica las distintas partes de un texto se
desarrolla mediante los relatos de noticias, adivinanzas, cuentos etc.; como
estrategias lúdicas para niños de nivel inicial.

64
Indicador 9, define un concepto con más de 5 palabras

Tabla 14

Frecuencias y porcentajes indicador 9

GRUPO EXPERIMENTAL
Pre test Post test
F % f %
Logro 4 46.67 13 86.67
No logro 11 53.33 2 13.33
TOTAL 15 100 15 100

Fuente: Lista de cotejos, en inicio y final, aplicados a los niños de cuatro años de Institución
Educativa Inicial N° 119 – distrito de Jerberos, provincia de Alto Amazonas, región Loreto.

Figura 9. Porcentajes indicador 9.


Fuente: Tabla 14

Análisis e interpretaciones.
En la tabla 14 del pre test, podemos observar, que, el 46.67% logra este indicador
y el 53.33% no logra el indicador, así mismo en el post test, podemos observar que
en el grupo experimental el 86,67% logra realizar este indicador, el 13 ,33% no logra
realizar este indicador.

En la figura 9 del indicador :Define un concepto con más de 5 palabras; podemos


ver que el niño incrementa su vocabularios de palabras, lo cual le permite
comunicarse de forma verbal, en relación a nuestros estudiantes emplean su
lengua cada día en múltiples situaciones, en diversos actos comunicativos en
contextos específicos en el pre y post-test, se aprecia una mejora del 40% en el
grupo experimental, se asume que los niños incrementan su vocabularios a través
de las diversas estrategias metodológicas lúdicas, es así, que, tiene mayor
relevancia las canciones y los cuentos, también se debe tener en cuenta las
situaciones significativas, debido a que su experiencia asumen nuevos conceptos,
al definir una palabra.

65
Indicador 10, usa de 300 a 1000 palabras espontáneamente.
Tabla 15

Frecuencias y porcentajes indicador 10

GRUPO EXPERIMENTAL
Pre test Post test
F % f %
Logro 13 86.67 15 100.00
No logro 2 13.33 0 0.00
TOTAL 15 100 15 100

Fuente: Lista de cotejos, en inicio y final, aplicados a los niños de cuatro años de Institución
Educativa Inicial N° 119 – distrito de Jerberos, provincia de Alto Amazonas, región Loreto.

Figura 10. Porcentajes indicador 10.


Fuente: Tabla 15

66
Análisis e interpretaciones
En la tabla 15 podemos observar, que, el 86.67% logra este indicador y el 13.33 %
no logra el indicador; es de la misma manera, en el post test, podemos observar
mantiene el mismo porcentaje presentando, el 100% logra realizar esta actividad.
En la figura 10 del indicador: usa de 300 a 1000 palabras espontáneamente; se
observa, en relación al pre- tes y post-test, una mejora del 13,33% lo cual es
significativo para el logro de este indicador, consideramos a las canciones un
recurso importantísimo que le provee al niño una variedad de palabras, que, a
través, de la actividad lúdica irán asimilando. Entonces, para el logro de este
indicador consideramos a las canciones como parte de las estrategias
metodológicas lúdicas para la incrementación del vocabulario del niño.

Indicador 11, narra sus ideas de forma organizada.

Tabla 16

Frecuencias y porcentajes 11

GRUPO EXPERIMENTAL
Pre test Post test
F % f %
Logro 4 26.67 12 80.00
No logro 11 73.33 3 20.00
TOTAL 15 100 15 100

Figura 11. Porcentajes indicador 11.


Fuente: Tabla 16

67
Análisis e interpretaciones
En la tabla 16 podemos observar, que, el 26.67% logra este indicador y el 73.33%
no logra el indicador, así mismo en el post test, podemos observar que en el grupo
experimental el 80,00% logra realizar este indicador, el 20.00% no logra este
indicador.
En la figura 11 del indicador: Narra sus ideas de forma organizada. En pre-tes y
post-test, se aprecia una mejora del 53.33% en el grupo experimental, se debe a la
constante práctica de las rimas, así como la repetición de las secuencias de los
cuentos, como resultado, al asimilar esta secuencia los niños están en la capacidad
de relatar sus anécdotas, realizándolas de forma organizada y coherente, de
acuerdo a sus experiencias.

Indicador 12, relata un cuento usando gestos faciales.


Tabla 17

Frecuencias y porcentajes indicador 12

GRUPO EXPERIMENTAL
Pre test Post test
F % f %
Logro 1 6.67 12 80.00
No logro 14 93.33 3 20.00
TOTAL 15 100 15 100

Fuente: Lista de cotejos, en inicio y final, aplicados a los niños de cuatro años de Institución
Educativa Inicial N° 119 – distrito de Jerberos, provincia de Alto Amazonas, región Loreto.

Figura 12. Porcentajes indicador 12.


Fuente: Tabla 17

68
Análisis e interpretaciones
En la tabla 17 podemos observar, que, el 6.67% logra este indicador y el 93.33%
no logra el indicador, así mismo en el post test, podemos observar que en el grupo
experimental el 80.00% logra realizar este indicador, el 20.00% no logra realizar
este indicador.
En la figura 12 del indicador: Relata un cuento usando gestos faciales; en relación
al pre-tes y post-test, se aprecia una mejora del 73.33% en el grupo experimental;
esto es resultado de las prácticas, es decir, al dramatizar un cuentorealizado en las
sesiones de aprendizaje, se obtiene un buen resultado ya que los niños usan los
labios, la lengua, las fosas nasales, el movimiento de los ojos y diferentes
expresiones faciales al asumir el rol de un animal y/o personaje de un cuento.

Indicador 13, acompaña su expresión con ademanes corporales.

Tabla 18

Frecuencias y porcentajes indicador 13

GRUPO EXPERIMENTAL
Pre test Post test
F % f %
Logro 3 20.00 14 93.33
No logro 12 80.00 1 6.67
TOTAL 15 100 15 100

Fuente: Lista de cotejos, en inicio y final, aplicados a los niños de cuatro años de Institución
Educativa Inicial N° 119 – distrito de Jerberos, provincia de Alto Amazonas, región Loreto.

Figura 13. Porcentajes indicador 13.


Fuente: Tabla 18

69
Análisis e interpretaciones
En la tabla 18 del pre test, podemos observar, que, el 20.00% logra este indicador
y el 80.00% no logra el indicador, en el post test, podemos observar que en el grupo
experimental el 93.33% logra realizar este indicador, el 6.67% no logra este
indicador.

En la figura 13 del indicador: Acompaña su expresión con ademanes corporales;


en relación al pre-tes y post-test, se aprecia una mejora del 73% en el grupo
experimental; los niños cuando se expresan acompañan con ademanes corporales
y con gestos, de la misma manera, se asume que ello se debe a la dramatización
de cuentos y relato de poesías, ya que en estas actividades se manifiesta la
expresión corporal de brazos y cuerpo al querer comunicar.

Indicador 14, cambia la intensidad de su voz al realizar una pregunta.

Tabla 19
Frecuencias y porcentajes indicador 14
GRUPO EXPERIMENTAL

Pre test Post test

F % f %

Logro 3 20.00 14 93.33

No logro 12 80.00 1 6.67

TOTAL 15 100 15 100

Fuente: Lista de cotejos, en inicio y final, aplicados a los niños de cuatro años de Institución
Educativa Inicial N° 119 – distrito de Jerberos, provincia de Alto Amazonas, región Loreto.

70
Figura 14. Porcentajes indicador 14.
Fuente: Tabla 19

Análisis e interpretaciones
En la tabla 19 del pre test podemos observar, que el 6.67% logra este indicador y
el 93.33% no logra el indicador; es de la misma manera, en el post test, podemos
observar que en el grupo experimental el 86.67% logra realizar este indicador, el
13.33% no logra realizar este indicador,

En la figura 14 del indicador: Cambia la intensidad de su voz al realizar una


pregunta; en relación al pre- tes y post-test, se aprecia una mejora del 79.33% en
el grupo experimental, ello se debe a la aplicación del rincón del micrófono; porque
al cantar con el micrófono, les permite a los niños modular su voz, así mismo
controlar la intensidad y tono al cantar diferentes ritmos de una canción, de la misma
manera, al escuchar los niños canciones, ellos asimilan y repiten la intensidad de
una canción para intentar repetirla de forma igual a la que escucharon.

Indicador 15, cambia el tono de su voz para denotar admiración.

71
Tabla 20
Frecuencias y porcentajes indicador 15
GRUPO EXPERIMENTAL
Pre test Post test
F % F %
Logro 6 40.00 15 100.00
No logro 9 60.00 0 0.00
TOTAL 15 100 15 100

Fuente: Lista de cotejos, en inicio y final, aplicados a los niños de cuatro años de Institución Educativa Inicial
N° 119 – distrito de Jerberos, provincia de Alto Amazonas, región Loreto.

Figura 15. Porcentajes indicador 15.


Fuente: Tabla 20

Análisis e interpretaciones.
En la tabla 20, del pre test podemos observar, que, el 40.00% logra este indicador
y el 60.00.33% no logra el indicador, en el post test, podemos observar que el grupo
experimental mantiene el mismo porcentaje presentando, el 100% logra realizar
esta actividad.

En la figura 15 del indicador. Cambia el tono de su voz para denotar admiración; se


obtiene una mejora del 60%, de la misma manera, se da importancia a la aplicación
del rincón del micrófono en la modulación del tono voz, así también, se considera

72
que son los gestos que realizan los niños en las dramatizaciones los que apoyan
este logro.

Indicador 16, varia el volumen de su voz en un relato

Tabla 21
Frecuencias y porcentajes indicador 16
GRUPO EXPERIMENTAL
Pre test Post test
F % F %
Logro 2 13.33 6 40.00
No logro 13 86.67 9 60.00
TOTAL 15 100 15 100

Fuente: Lista de cotejos, en inicio y final, aplicados a los niños de cuatro años de Institución
Educativa Inicial N° 119 – distrito de Jerberos, provincia de Alto Amazonas, región Loreto.

Figura 16. Porcentajes indicador 16.


Fuente: Tabla 21

Análisis e interpretaciones
En la tabla 21 del pre test podemos observar, que, el 13.33% logra este indicador y el
86.67 % no logra el indicador, en el post test, podemos observar que en el grupo
experimental el 40,00% logra realizar este indicador, el 60.00% no logra este indicador.

En la figura 16 del indicador: Varia el volumen de su voz en un relato; en relación al


pre-tes y post-test, se aprecia una mejora del 26,67% en el grupo experimental, esto

73
es resultado de aplicación de las sesiones de aprendizaje de las estrategias
metodológicas lúdicas, mediante la realización de poesías, ellos comenzaron a
expresarse en voz alta y tonalidad de voz distinta de acuerdo a como recitan su poema.
También, en los cuentos estos le dan énfasis al momento de relatar hechos llamativos
de una acción que les parece interesante en el relato de un cuento o anécdota.

Indicador 17, modifica sus expresiones para hacerlas más comprensibles

Tabla 22
Frecuencias y porcentajes indicador 17
GRUPO EXPERIMENTAL
Pre test Post test
F % F %
Logro 3 20.00 3 20.00
No logro 12 80.00 12 80.00
TOTAL 15 100 15 100

Fuente: Lista de cotejos, en inicio y final, aplicados a los niños de cuatro años de Institución
Educativa Inicial N° 119 – distrito de Jerberos, provincia de Alto Amazonas, región Loreto.

Figura 17. Porcentajes indicador 17.


Fuente: Tabla 22

74
Análisis e interpretaciones
En la tabla 22 del pre test, podemos observar, que, el 20.00% logra este indicador
y el 80.00% no logra el indicador; es de la misma manera, en el post test, podemos
observar que en el grupo experimental el 20,00% logra realizar este indicador, el
80.00% no logra este indicador.
En la figura 17 del indicador: Modifica sus expresiones para hacerlas más
comprensibles, en relación al pre -tes y post-test, se puede inferir que no ocurre
ningún cambio esto puede tener como causa a que él niños se encuentra aún en
desarrollo cognitivo y su mundo como dice Piaget es aun egocéntrico; es decir,
carece reflexividad de sus acciones, por ello también de comunicación con los
demás.

Indicador 18, interviene pertinentemente en una conversación grupal.

Tabla 23
Frecuencias y porcentajes indicador 18
GRUPO EXPERIMENTAL
Pre test Post test
F % F %
Logro 11 73.33 15.00 100.00
No logro 4 26.67 0.00 0.00
TOTAL 15 100 15 100

Fuente: Lista de cotejos, en inicio y final, aplicados a los niños de cuatro años de Institución
Educativa Inicial N° 119 – distrito de Jerberos, provincia de Alto Amazonas, región Loreto.

Figura 18. Porcentajes indicador 18.


Fuente: Tabla 23

75
Análisis e interpretaciones
En la tabla 23, del pre test, podemos observar, que, el 73.33% logra este indicador
y el 26.67 % no logra el indicador, es de la misma manera, en el post test, podemos
observar que el grupo experimental mantiene el mismo porcentaje presentando, el
100% logra realizar esta actividad.

En la figura 18 del indicador: Interviene pertinentemente en una conversación


grupal. En relación al pre- test y pos -test se obtuvo una mejora de 26,67% y esto
es el logro de las sesiones de aprendizaje que comenzaron a determinar su manera
de comunicarse (habla) en diferentes contextos y ante diferentes personajes; como
resultado, el niño a partir de su propósito adecua su texto oral a la situación
comunicativa sin perder el hilo de una conversación.

Indicador 19, interviene pertinentemente en el dialogo (entre pares).

Tabla 24
Frecuencias y porcentajes indicador 19
GRUPO EXPERIMENTAL

Pre test Post test

F % F %

Logro 13 86.67 15.00 100.0


0
No logro 2 13.33 0.00 0.00

TOTAL 15 100 15 100

Fuente: Lista de cotejos, en inicio y final, aplicados a los niños de cuatro años de Institución
Educativa Inicial N° 119 – distrito de Jerberos, provincia de Alto Amazonas, región Loreto.

76
Análisis e interpretaciones
En la tabla 24 podemos observar, que, el 86.67% logra este indicador y el 13.33%
no logra el indicador; es de la misma manera, en el post test, podemos observar
que el 100% logra realizar esta actividad.
En la figura 19 del indicador: Interviene pertinentemente en el dialogo (entre pares),
obtiene una mejora del 13.33% esto es el resultado de la constante practica de
dramatización de cuentos por qué mediante esta actividad aprenden a hablar con
coherencia una conversación y desarrollan su expresión oral con total normalidad
en su vida cotidiana. Sin embargo, este desarrollo ya viene predispuesto, porque
los niños ante nuevas circunstancias que lo inquietan o produce en ellos curiosidad
prestan atención y mantienen la coherencia en su conversación.

77
Niveles de logro en expresión oral
Tabla 25

Niveles de logro de niños de 4 años

Pre test Post test

Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje

AD 0 0.00 12 80.00

A 3 20.00 3 20.00

B 9 60.00 0 0.00

C 3 20.00 0 0.00

Total 15 100.00 15 100.00

Fuente: Lista de cotejos, en inicio y final, aplicados a los niños de cuatro años de Institución
Educativa Inicial N° 119 – distrito de Jerberos, provincia de Alto Amazonas, región Loreto.

Figura 20. Porcentajes niveles de logro pre y post


Fuente: Tabla 25.

Interpretación
En la figura 20, se observa en el lado izquierdo el porcentaje y en la parte inferior
se aprecia los niveles de logro de la educación básica regular, es así, en el pre test,
el 20% de estudiantes alcanza el nivel “Logro esperado”, el 60% se encuentra “En
proceso” y otro 20% se encuentra “En inicio”

78
Por otro lado, en el post test, el 80% se encuentra en el nivel “Logro destacado” y
el 20% de la muestra total de niños se encuentra en “Logro esperado”.

En cuanto a los niveles de logro que obtuvieron los infantes podemos enunciar que
en el pre-test los infantes que yacían en inicio y en proceso incrementaron su nivel
a logro destacado, de esta forma los niveles de logro de la competencia se
encuncian notablemente mejor oralmente luego de ver la aplicación de las
estrategias metodológicas en ellas sobre los niños de la Institución Educativa Inicial
N° 119 – distrito de Jerberos, provincia de Alto Amazonas.

Análisis estadístico cuantitativo.

En la presente investigación sobre los niños de cuatro años de la Institución


Educativa Inicial N° 119 – distrito de Jerberos, provincia de Alto Amazonas se
realizó el análisis estadístico sobre los puntajes que lograron alcanzar; por
ejemplo, si el niño realiza un logro se coloca 1 en el indicador, de lo contrario, si no
lo logra obtiene un valor de 0; siendo una prueba de inicio y una prueba final en la
lista de equiparación.

La finalidad de este proceso es de brindar los datos estadísticos correspondientes


para proseguir con la comprobación de la hipótesis. Por consiguiente, se presenta
las siguientes tablas resumen.

Resumen estadístico pre-test y post test.

79
Tabla 26
Resumen procesamiento de datos pre-test y post-test

Fuente: Puntajes post-test de la lista de cotejos.


a. Analizados en IBM SPSS Stadistics 23.

80
Comparación de los puntajes alcanzados, según ítems de logro.

Tabla 27.
Puntuaciones pre y post-test.

Fuente: Resultados de lista de cotejos, en inicio y final, aplicados a los niños de cuatro años de
Institución Educativa Inicial N° 119 – distrito de Jerberos, provincia de Alto Amazonas, región
Loreto.

Figura 21. Comparación pre y post-test.


Fuente: Lista de cotejos, en inicio y final, aplicados a los niños de cuatro años de Institución
Educativa Inicial N° 119 – distrito de Jerberos, provincia de Alto Amazonas, región Loreto.

81
Interpretación
Se puede apreciar en la figura 21 los puntajes que lograron alcanzar logrando
deducir que los alumnos en el post-test lograron realizar una mayor cantidad de
indicadores de logro a diferencia de los de pre-test de los niños de cuatro años de
la institución educativa inicial n° 119 – distrito de jerberos, provincia de alto
amazonas, región Loreto.

3.2. COMPROBACIÓN DE LA HIPÓTESIS


A través de la lista de cotejos se direccionan las medidas de puntajes del pre-test y
el post-test, la prueba T de Student para las muestras relacionadas con la función
de aceptar un de las hipótesis de investigación que fueron ideadas para los niños
de cuatro años de la institución educativa inicial n° 119 – distrito de jerberos,
provincia de alto amazonas, región Loreto son:
Ha - Las estrategias metodológicas lúdicas mejoran el desarrollo de la expresión
oral en los niños de cuatro años de la institución educativa inicial n° 119 – distrito de
jerberos, provincia de alto amazonas, región Loreto.

Ho - Las estrategias metodológicas lúdicas no mejoran el desarrollo de la expresión


oral en los niños de cuatro años de la institución educativa inicial n° 119 – distrito
de jerberos, provincia de alto amazonas, región Loreto.

3.2.1. Prueba de hipótesis.


La media de puntajes de la lista de cotejos (pre-test) es menor a la media de
puntajes de la lista de cotejos (post-test), es por ello que si existe un nivel de
significancia entre los dos resultados y así poder lograr validad estadísticamente
un de las hipótesis realizadas a los niños de cuatro años de la institución educativa
inicial n° 119 – distrito de jerberos, provincia de alto amazonas, región Loreto
podemos decir que:

Ho - No existe una diferencia significativa entre la media de puntuaciones de la lista


de cotejos del inicio (pre-test) y la media de puntuaciones de la lista de cotejos del
final (post-test).

82
Ha - Existe una diferencia significativa entre la media de puntuaciones de la lista de
cotejos del final (post-test) y la media de puntuaciones de la lista de cotejos del
inicio (pre-test).

Por lo tanto, para determinar el resultado de la hipótesis de la investigación, se toma


el siguiente criterio: Si p - valor es mayor al nivel alfa (0,05) se acepta Ho; por el
contrario, si p-valor es menor al nivel alfa (0,05) se acepta Ha y se rechaza Ho.

3.2.2. Prueba T de Student para muestras relacionadas.

Tabla 28
Estadísticas de muestras emparejadas

Fuente: Puntajes lista de cotejos inicio y final


a. Analizados en IBM SPSS Stadistics 23.

Tabla 29
Correlaciones de muestras emparejadas

Fuente: Puntajes lista de cotejos inicio y final


a. Analizados en IBM SPSS Stadistics 23.

1− 2
t=
0

Figura 22. Formula T de Student para muestras relacionadas


Fuente: (Sánchez, 2013, p. 56)

Nota: con respecto a las abreviaturas: 1= media pre test, 2 =media post test, o=
desviación estándar y “n” = cantidad de elementos de la muestra.

83
Figura 23. Aplicación de la formula

Figura 24. Tabla de distribución t de Student.


Fuente: (Abanto, 2013, p. 19).

84
Figura 25. Distribución t de Student, con un intervalo de confianza del 95%.

Interpretación
En la figura 23, se observa se observa un valor t = -12, 38, el cual es, mayor al
límite de rechazo tanto para los valores positivos como negativos del intervalo de
confianza, lo que indica, según la figura 24, que su p-valor es menor a 0,025.

Tabla 30
Prueba t de Student para muestras relacionadas

Fuente: Puntajes lista de cotejos inicio y final


a. Analizados en IBM SPSS Stadistics 23.

En la tabla 30, se aprecia que el valor de probabilidad (p- valor) es (0,000), este
resultado es menor al nivel alfa (0,05); entonces, estadísticamente se asume que
existe una diferencia significativa entre la media de puntuaciones de la lista de
cotejos del final (post-test) y la media de puntuaciones de la lista de cotejos del
inicio (pre-test).
Para finalizar, siendo estos los resultados obtenidos, de acuerdo a lo mostrado en
la figura 21, en el que, se aprecia la diferencia entre las puntuaciones obtenido de
la lista de cotejos, pre test y post test; así mismo, analizado estadísticamente las
medias de inicio y final, mediante la prueba t de Student para muestras
relacionadas, se acepta que Las estrategias metodológicas lúdicas mejoran el
desarrollo de la expresión oral en los niños de cuatro años de la Institución
Educativa Inicial N° 119 – distrito de Jerberos, provincia de Alto Amazonas,
región Loreto.

85
CONCLUSIONES

Primera: Al principio de la investigación se dio una evaluación a través de la lista


de cotejos teniendo como resultados: el 20% en el nivel de inicio, el 60% en proceso
y el otro 20% en logro esperado; además de realizar un análisis teniendo como
resultado una media de 8,40 de forma cuantitativa sobre los niños de cuatro años
de la Institución Educativa Inicial N° 119 – distrito de Jerberos, provincia de Alto
Amazonas, región Loreto.

Segunda: Se dan un total de 15 sesiones de aprendizaje evaluando el grado de


influencia que ellas ejercen en los infantes de cuatro años teniendo como resultados
el 20% de niños en el nivel de logro esperado y el 80% en el logro destacado,
cuantitativamente se realizó un análisis obteniendo una media de 16,20.

Tercera: Se realizó la comparación de la media del pre-test y post-test empleando


como única muestra una prueba estadística la T – Student para los niños de cuatro
años de la Institución Educativa Inicial N° 119 – distrito de Jerberos, provincia de
Alto Amazonas, región Loreto además de tener como resultado un nivel de
significancia de ambos grupos es 0,00019 siendo este valor menor a 0.05.

Cuarta: Se aceptó la hipótesis del trabajo investigativo en la que señala que


“Las estrategias metodológicas lúdicas mejoran el desarrollo de la expresión
oral en los niños de cuatro años de la Institución Educativa Inicial N° 119 –
distrito de Jerberos, provincia de Alto Amazonas, región Loreto ya que en
prueba de hipótesis (T – Student) en la que el valor obtenido es menor al
nivel de rechazo.

86
RECOMENDACIONES

Primera: Es recomendable realizar las actividades estratégicas metodológicas


lúdicas llegando a involucrar también a los padres de familia jugando con
adivinanzas, canciones, trabalenguas, chistes, rimas, refranes, etc.

Segunda: Dentro de las sesiones cotidianas los docentes deben de realizar


actividades para que los menores logren desarrollar su expresión oral con el empleo
de las estrategias metodológicas lúdicas.

Tercero: Elaborar nuevos estudios e investigaciones empleando otras estrategias


para mejorar la expresión oral, ya que estar presentes es espacios físicos ayudan
al desarrollo de nuevas capacidades.

Cuarta: Debido a los buenos resultados que se obtuvieron en el post-test el


programa con las estrategias metodológicas lúdicas se puede emplear en diversas
instituciones educativas.

87
FUENTES DE INFORMCIÓN

Abanto, T. J. (13 de 11 de 2013). Universidad nacional Federico Villarreal. Obtenido de


Universidad nacional Federico Villarreal: Recuperado de:

Antolín, M. (2005). La estimulación temprana y el desarrollo infantil. Montevideo,


Uruguay: Lexus.

Itacayo, L. J. (2013). Juegos verbales para mejorar la práctica pedagógica en la


expresión de mensajes orales. Arequipa: Tesis.

Arias, F. (2012). Proyecto de investigación. Caracas: EPISTEME C.A. Barone, L. R.


(S/A). Cajita de sorpresas. Barcelona: OCEANO S.A.

Bazan, H. a. (2015). rompiendo el silencio estrategias interactivas para mejorar la


expresion oral y desarrollar habilidades comunicativas en alumnos del
cuarot grado de la IES "Luis Fernando Bueno Quino" de CIRCA, Abancay,
periodo 2013- 2015. Arequipa: TESIS.
Becerra, P. L. (2010). Enseñanza y Aprendizaje de la expresión oral a través del juego
en el Primero del centro educativo Jose Hilario Lopez. Caqueta: TESIS.

Bedregal, C. D. (2012). Teoría general de la enseñanza. Arequipa, Perú: UNSA.

Berk, L. E. (2001). Desarrollo del niño y del adolescente. Madrid: PRENTICE HALL
IBERIA.

Carvajal, G. J. (28 de 07 de 2016). http://www.lacult.unesco.org/. Obtenido de


http://www.lacult.unesco.org/:
http://www.lacult.unesco.org/docc/oralidad_08_30-38-el- desarrollo-de-la-
oralidad.pdf

Dewey, J. (1950). Las escuelas del mañana. Buenos Aires, Argentina: EDITORIAL
LOSADA S.A.

Escobar, T. J. (2013). Estrategias lúdicas para desarrollar la expresión oral en los niños
de primer año de educación general básica de la unidad educativa “dos de
marzo”, de la ciudad de Atuntaqui en el año lectivo 2012-2013. Ibarra:
TESIS.

88
HOPE. (2010). Desarrollo de la Expresión oral en el aula de educación inicial. Cusco:
S/E. Luzuriaga, L. (1960). Diccionario pedagógico. Buenos Aires:
EDITORIAL LOZADA S.A. Lybolt, J. y. (18 de agosto de 2016). Serie de
prácticas Educativas. Obtenido de Serie de prácticas Educativas:
http://www.curtin.edu.au./curtin/dept/smec/iae

Menigno, M. H. (1999). Materiales educativos. Lima: INADEP Instituto Para el


Desarrollo de la Educación.

MINEDU. (2013). Rutas del Aprendizaje ¿qué y cómo aprenden nuestros estudiantes?
Lima: Industria Gráfica Cimagraf S.A.C.

MINEDU. (2015). Rutas del aprendizaje, Comunicación Educacion inicial, Ciclo II. Lima:
S/E.

MINEDU. (2016). Currículo Nacional de la Educación Básica. Lima: S/E.

Miretti, M. L. (2003). La lengua oral en la educación inicial. Rosario, Argentina: Homo


Sapiens Ediciones.

Paucar, B. O. (2013). CARACTERÍSTICAS DE LA EXPRESIÓN VERBAL EN NIÑOS


PREESCOLARES DE LA REGIÓN CALLAO. Callao: TESIS.

Piaget, J. (1969). Seis Estudios de la Psicología. Barcelona, España: EDITORIAL


LABOR S.A.

Piaget, J. F. (1965). El lenguaje y el pensamiento del niño pequeño. Buenos Aires,


Argentina: Paidos.

Piaget, J. k. (1982). Juego y desarrollo. Barcelona, España: EDITORIAL CRÍTICA.


Piattelli, P. M. (1983). Teorías del lenguaje y teorías del aprendizaje. Paris:
Critica S.A. Ribes, E. y. (1990). Lenguaje y conducta. Mexico D.F., México:
Editorial TRILLAS S.A. de CV.

Sanchez R..(2012). Estadistica Inferencial, Arequipa, Peru, Editorial UNSA

Salkind, N. (1998). Métodos de investigación. Naucalpan de Juarez, México:


PRENTICE HALL HISPANOAMERICANA S.A.

Santrock, J. W. (2002). Psicología de la educación. Mexico D.F.: MCGRAW-HILL


INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.

89
Wolfolk, A. (2010). Psicología Educativa. Mexico: PEARSON.

Cevallos, J. R. (2012). Bases Socio psicopedagógicas para el desarrollo de la


conciencia ecológica. Lima: Solvimagraf S.A.C.

90
ANEXOS

91
LISTA DE COTEJOS- EXPRESIÓN ORAL

Capacidad Indicadores Si No
Adecúa sus textos 1. Adecúa su manera de hablar frente al
orales a la profesor
situación 2. Cambia su manera de hablar frente a los
papás
comunicativa
3. Acomoda su manera de hablar al relatar un
cuento
4. Adapta su manera de hablar al relatar un
chiste.
Expresa sus ideas 5. Utiliza el conector “y”
6. Usa el conector “pero”
con claridad.
7. Maneja el conector “porque”
8. Emplea más de 3 conectores
9. Define un concepto con más de 5 palabras
10. Usa de 300 a 1000 palabras
espontáneamente.

11. Narra sus ideas de forma organizada.


Utiliza 12. Relata un cuento usando gestos faciales.
13. Acompaña su expresión con ademanes
estratégicamente
corporales.
variados recursos
14. Cambia la intensidad de su voz al realizar
expresivos una pregunta.
15. Cambia el tono de su voz para denotar
admiración.

16. Varia el volumen de su voz en un


relato(cambia constante mente de énfasis
durante un relato)
Reflexiona sobre 17. Rectifica sus expresiones para hacerlas
más comprensibles.
la forma,
contenido y
contexto de los
textos
Interactúa orales. 18. Interviene manteniendo la coherencia de
colaborativamente una conversación en grupo.
manteniendo el 19. Sigue con coherencia una conversación
hilo temático individual.

92
93
MATRIZ DE CONSISTENCIA
TITULO: IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS LÚDICAS PARA MEJORAR LA EXPRESIÓN ORAL EN LOS NIÑOS DE CUATRO
AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL N° 119 – DISTRITO DE JERBEROS, PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGIÓN LORETO - 2018
PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLE DIMENSIONES METODOLOGIA
PROBLEMA GENERAL: OBJETIVO GENERAL: GENERAL TIPO:
¿El uso de estrategias Determinar cómo las estrategias Las estrategias metodológicas lúdicas V.I Canciones Aplciada
metodológicas lúdicas mejoraran metodológicas lúdicas mejoran la mejoran el desarrollo de la expresión Estrategias Trabalenguas
metodológicas Adivinanzas ENFOQUE:
la expresión oral de los niños de expresión oral en niños de cuatro oral en los niños de cuatro años de la
lúdicas Refranes Rimas Cuantitativo
cuatro años de la Institución años de la Institución Educativa Institución Educativa Inicial N° 119 –
Educativa Inicial N° 119 – distrito Inicial N° 119 – distrito de Jerberos, distrito de Jerberos, provincia de Alto V.D. Adecúa sus NIVEL:
de Jerberos, provincia de Alto provincia de Alto Amazonas, región Amazonas, región Loreto, 2018. textos orales a la Aplicativa.
Amazonas, región Loreto, 2018? Loreto, 2018. Expresión oral situación
comunicativa METODO:
Científico.
PROBLEMAS ESPECÍFICOS: OBJETIVOS ESPECIFICOS: HIPÓTESIS ESPECÍFICAS:
DISEÑO:
- ¿Cuál será el desarrollo de la - Determinar el desarrollo de - El desarrollo de expresión oral es Experimental. Pre
expresión oral de los niños? expresión oral de los niños. expresivo en los niños. Expresa sus ideas con experimental
claridad.

- ¿Cuál será el desarrollo de - Evaluar el nivel de logro de - El nivel de logro de expresión oral es POBLACION Y
expresión oral de los niños? expresión oral de los niños de espontaneo en los niños de cuatro MUESTRA:
15 Niños y niñas.
cuatro años. años.
TECNICA:
Observacion
- ¿Cuál será el nivel de - Establecer el nivel de significancia - El nivel de significancia de las
significancia del uso de las de las estrategias metodológicas estrategias metodológicas lúdicas son INSTRUMENTOS:
estrategias metodológicas lúdicas lúdicas en la expresión oral de los de significancia en la expresión oral de Lista de cotejos.
en la expresión oral de los niños? niños. los niños.

94

También podría gustarte