0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas9 páginas

El Niño y La Familia. Daniela

El documento aborda la importancia de la familia en el desarrollo integral del niño, enfatizando cómo las interacciones familiares influyen en su bienestar emocional y social. Se discuten las responsabilidades de los padres, el impacto del nacimiento del primer hijo en la dinámica familiar y la relevancia del vínculo afectivo en la crianza. Además, se subraya la necesidad de un entorno familiar amoroso y respetuoso para fomentar habilidades sociales y emocionales en los niños.

Cargado por

acostaadean
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas9 páginas

El Niño y La Familia. Daniela

El documento aborda la importancia de la familia en el desarrollo integral del niño, enfatizando cómo las interacciones familiares influyen en su bienestar emocional y social. Se discuten las responsabilidades de los padres, el impacto del nacimiento del primer hijo en la dinámica familiar y la relevancia del vínculo afectivo en la crianza. Además, se subraya la necesidad de un entorno familiar amoroso y respetuoso para fomentar habilidades sociales y emocionales en los niños.

Cargado por

acostaadean
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

(Daniela Elizabeth Llamuca Cango)

DANIELA ELIZABETH LLAMUCA CANGO

EL NIÑO Y LA FAMILIA

El tema de “El niño y la familia” es fundamental para comprender


cómo los primeros años de vida del niño, en el contexto familiar,
influyen en su desarrollo integral. A través de la interacción con los
padres y familiares cercanos, los niños no solo reciben cuidados
físicos y emocionales, sino que también aprenden a relacionarse con
el mundo. La familia, por lo tanto, no solo es el entorno donde el
niño se cuida, sino el espacio donde se siembran las bases para sus
relaciones futuras, su bienestar emocional y su desarrollo social.

Desde mi punto de vista, comprender la influencia de la familia sobre


el niño es clave para poder crear ambientes de crianza positivos. Esto
no solo afecta el desarrollo cognitivo del niño, sino también su
capacidad para ser empático, responsible y respetuoso con los
demás. Como futuro profesional en educación infantil, considero que
el papel de la familia no puede ser subestimado, ya que sus
interacciones diarias con el niño pueden formar la diferencia entre un
desarrollo equilibrado y uno lleno de desafíos emocionales.
Nacimiento del primer hijo

El nacimiento del primer


hijo marca un antes y un
después en la vida de los
padres, generando nuevas
responsabilidades y
cambios significativos en la
dinámica de la pareja. Este
evento puede ser tomado
como una oportunidad de
aprendizaje, pero también
puede dar lugar a tensiones
y conflictos. Según Patricia
Carámbula (2013), la
llegada de un hijo sensibiliza y transforma la perspectiva de vida de
las personas, llevándolas a adoptar roles como madre y padre, que
exigen dedicación, paciencia y compromiso.

Impacto en la pareja:
La transición hacia la paternidad puede ocasionar situaciones como:

 Persistencia de la unión madre-bebé, lo que deja al padre en un rol


secundario durante los primeros meses.
 Intromisión excesiva de la familia extensa, dificultando que la pareja se
adapte al nuevo escenario.
 Cambios de identidad al asumir roles parentales, lo que puede generar
incertidumbre en la pareja sobre su relación emocional.

Es fundamental que los padres trabajen en equipo, ofreciendo apoyo


mutuo y estableciendo límites claros con los familiares. Asimismo,
deben garantizar un equilibrio entre la crianza del hijo y el
mantenimiento de la relación de pareja.
Áreas afectadas:

 Emocional: Requiere un anclaje sólido entre los miembros de la pareja


para evitar la pérdida de conexión emocional.
 Económico: La llegada de un hijo puede alterar la distribución de recursos
y generar estrés financiero.
 Individual: Los nuevos roles implican encontrar un equilibrio entre las
responsabilidades parentales y el desarrollo personal.

Funciones de los padres en la crianza

La crianza es un compromiso existencial que adquieren los padres al


cuidar, proteger y educar a sus hijos. Según Fernández de Quero
(2000), los padres tienen la responsabilidad de prever cómo sus
acciones impactarán en el desarrollo integral de sus hijos. Esto
incluye tanto el bienestar físico como el emocional y social.

Responsabilidades de la madre:
La madre suele asumir la mayor parte de los cuidados directos del
niño, como alimentarlo, vestirlo y proporcionarle amor y protección.
Estudios muestran que el 58% de las mujeres consideran estas
actividades como su principal responsabilidad, mientras que un 29%
las complementa con la enseñanza de valores como el respeto y la
responsabilidad.

Responsabilidades del padre:


Aunque históricamente se ha asociado al padre con el sustento
económico, su rol en la crianza ha evolucionado. Los padres son
responsables de educar y cuidar emocionalmente a sus hijos. Según
los datos, el 51.6% de los padres participa en la crianza directa,
mientras que un porcentaje menor se involucra en el fortalecimiento
de la relación afectiva.

Apoyo y tiempo:
Cline (1998) señala que los padres deben pasar tiempo de calidad
con sus hijos para fortalecer su autoestima y enseñarles habilidades
sociales y valores morales. Además, es esencial consolidar un buen
matrimonio, ya que esto ofrece un entorno estable y seguro para el
niño.

Temores en la crianza:
Tanto madres como padres expresan miedos relacionados con el
futuro de sus hijos, como el riesgo de enfermedades, adicciones o
fracaso personal. Estos temores pueden ser un incentivo para
involucrarse más en la educación y protección del niño.

El vínculo afectivo: los padres y el niño – la disciplina

El vínculo afectivo entre


padres e hijos es una de las
relaciones más
significativas en la vida de
cualquier persona. Este
vínculo, que comienza a
desarrollarse desde el nacimiento, proporciona al niño la base para
su autoestima, confianza y habilidades sociales.

Importancia del vínculo afectivo:


Los niños que desarrollan un vínculo afectivo sólido con sus padres
tienen mayor seguridad emocional y una autoestima más sana, lo
que les permite enfrentarse a los desafíos de la vida con confianza.
Este vínculo se construye con acciones como mostrar cariño,
escuchar activamente y compartir tiempo de calidad.

Tipos de apego:

 Apego seguro: El niño siente confianza y seguridad en sus cuidadores.


 Apego ansioso: El niño experimenta ansiedad por la falta de atención
constante.
 Apego evitativo: El niño evita el contacto emocional por experiencias
negativas previas.
 Apego desorganizado: Surge en entornos familiares caóticos o
traumáticos.

Consecuencias de un vínculo:
La ausencia de un vínculo afectivo sólido puede llevar a problemas
de autoestima, dificultad para formar relaciones débiles, saludables y
comportamientos desadaptativos, como la búsqueda de afecto en
cualquier persona o el aislamiento social.

Recomendaciones para fortalecer el vínculo:

 Mostrar cariño de forma abierta.


 Participar en juegos y actividades del niño.
 Fomentar la comunicación, escuchándolos sin juzgar.
 Dedicarles tiempo y demostrarles aceptación.

Existen diferentes tipos de apego que se desarrollan en función de las


respuestas emocionales de los padres. Personalmente, creo que un
apego seguro es el ideal para el desarrollo del niño, ya que este tipo
de apego le permite desarrollar confianza en sí mismo y en los
demás. El apego ansioso, por otro lado, puede generar inseguridad, y
el apego evitativo puede llevar a que el niño se sienta desconectado
de sus emociones y de las de los demás.

En cuanto a la disciplina, considero que debe estar basada en el


respeto mutuo y en el establecimiento de límites claros y
consistentes. He observado que los niños que crecen en hogares
donde se establece una disciplina justa, en lugar de un castigo
severo, tienden a desarrollar una mayor empatía y capacidad de
autorregulación emocional. La disciplina no debe ser vista como un
medio de control, sino como una herramienta para enseñar al niño
sobre las consecuencias de sus acciones y la importancia de la
responsabilidad.

Los familiares y su relación con la crianza

El desarrollo socioafectivo del niño depende directamente de las


relaciones familiares. Desde el nacimiento, los niños observan e
imitan los comportamientos de sus padres y hermanos, aprendiendo
a interactuar y expresar sus emociones de forma adecuada.
Influencia del entorno familiar:

 Comunicación asertiva: Cuando los padres promueven un diálogo


respetuoso, los niños desarrollan habilidades sociales que les permiten
relacionarse adecuadamente con los demás.

 Normas y valores: Reglas claras y consistentes en el hogar ayudan a los


niños a comprender los límites y las expectativas, promoviendo un
comportamiento responsable.
 Empatía y solidaridad: Los niños que crecen en un ambiente familiar
empático tienden a ser más sensibles a las necesidades de los demás, lo
que facilita su integración en la sociedad.

Importancia de la educación emocional:


El apoyo incondicional de los padres fortalece la autoestima del niño
y le proporciona herramientas para manejar el estrés y las
emociones negativas. De esta forma, el niño adquiere la confianza
necesaria para superar obstáculos y formar relaciones saludables.

Reglas familiares comunes:

 Siga instrucciones de los adultos.


 No interrumpir ni gritar en la casa.
 Respetar los turnos para hablar.
Estas normas, aunque simples, son esenciales para que los niños aprendan
a convivir en armonía y respetar a los demás.

Importancia de la familia en el desarrollo socioafectivo


El desarrollo socioafectivo del niño depende directamente de las
relaciones familiares. Desde el nacimiento, los niños observan e
imitan los comportamientos de sus padres y hermanos, aprendiendo
a interactuar y expresar sus emociones de forma adecuada.

Influencia del entorno familiar:

 Comunicación asertiva: Cuando los padres promueven un diálogo


respetuoso, los niños desarrollan habilidades sociales que les permiten
relacionarse adecuadamente con los demás.
 Normas y valores: Reglas claras y consistentes en el hogar ayudan a los
niños a comprender los límites y las expectativas, promoviendo un
comportamiento responsable.
 Empatía y solidaridad: Los niños que crecen en un ambiente familiar
empático tienden a ser más sensibles a las necesidades de los demás, lo
que facilita su integración en la sociedad.

Importancia de la educación emocional:


El apoyo incondicional de los padres fortalece la autoestima del niño
y le proporciona herramientas para manejar el estrés y las
emociones negativas. De esta forma, el niño adquiere la confianza
necesaria para superar obstáculos y formar relaciones saludables.

Reglas familiares comunes:

 Siga instrucciones de los adultos.


 No interrumpir ni gritar en la casa.
 Respetar los turnos para hablar.
Estas normas, aunque simples, son esenciales para que los niños aprendan
a convivir en armonía y respetar a los demás.
Conclusión

La familia tiene un impacto profundo en el desarrollo de los niños, no


solo en su bienestar físico, sino también en su crecimiento emocional
y social. Como he observado en mi propia vida y en las experiencias
de otros, el papel de la familia en la crianza es fundamental para el
desarrollo de un niño equilibrado y capaz de enfrentar los retos de la
vida. El vínculo afectivo, el establecimiento de una disciplina
adecuada y la participación activa de ambos padres y la familia
extensa son elementos clave para el bienestar del niño.

Creo que es esencial que los padres reconozcan el poder de su


influencia y trabajen para crear un ambiente familiar amoroso,
respetuoso y seguro. El niño, al crecer en este ambiente, desarrollará
las habilidades necesarias para ser un adulto equilibrado, empático y
capaz de contribuir positivamente a la sociedad.

Bibliografía

https://www.researchgate.net/profile/Manuel_Frias2/publication/
284712510_Manual_de_Puericultura_y_Pediatria_2015/links/
5656466f08ae4988a7b384bb/Manual-de-Puericultura-y-Pediatria-
2015.pdf?
__cf_chl_tk=l4PkOI9HmTJ6gs3WBX_O3baSZ5lUZKnFP0cxSpmhaCc-
1738075860-1.0.1.1-KYtQEzHmKeAZ_lJ_AZlrA0uS7VdpplAtw.vh5wVzvHI-
José Amar. (2016). *Desarrollo infantil y prácticas del cuidado*.
Universidad del Norte.

https://www.redalyc.org/pdf/805/80538304.pdf

También podría gustarte