0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas30 páginas

Lectura 9 Aplicaciones Móviles Una Herramienta para Fortalecer El Aprendizaje Colaborativo

El documento analiza el uso de aplicaciones móviles como herramientas para fortalecer el aprendizaje colaborativo en entornos universitarios, destacando la importancia de las Tecnologías de la Información y Comunicación. Se presenta un estudio exploratorio que contrasta datos de estudiantes con estadísticas recientes, enfatizando la interactividad y la personalización del aprendizaje. Además, se discuten diversas modalidades educativas que integran tecnologías digitales, como e-learning, m-learning y u-learning, y se menciona la Estrategia Digital Nacional de México para mejorar la educación a través de estas herramientas.

Cargado por

Diana Colunge
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas30 páginas

Lectura 9 Aplicaciones Móviles Una Herramienta para Fortalecer El Aprendizaje Colaborativo

El documento analiza el uso de aplicaciones móviles como herramientas para fortalecer el aprendizaje colaborativo en entornos universitarios, destacando la importancia de las Tecnologías de la Información y Comunicación. Se presenta un estudio exploratorio que contrasta datos de estudiantes con estadísticas recientes, enfatizando la interactividad y la personalización del aprendizaje. Además, se discuten diversas modalidades educativas que integran tecnologías digitales, como e-learning, m-learning y u-learning, y se menciona la Estrategia Digital Nacional de México para mejorar la educación a través de estas herramientas.

Cargado por

Diana Colunge
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 30

UNIVERSIDAD DE INVESTIGACIÓN

E INNOVACIÓN DE MÉXICO

APLICACIONES MÓVILES UNA HERRAMIENTA PARA


FORTALECER EL APRENDIZAJE COLABORATIVO
APLICACIONES MÓVILES, ¿UNA HERRAMIENTA PARA
FORTALECER EL APRENDIZAJE COLABORATIVO?

Área de investigación: Administración de la tecnología

Lourdes Magdalena Peña-Cheng


Posgrado de la Facultad de Contabilidad y Administración
Universidad Autónoma de Querétaro
México
[email protected]

E. Montserrath Rodríguez-Muñoz
Posgrado de la Facultad de Contabilidad y Administración
Universidad Autónoma de Querétaro
México
[email protected]

Rubria Rubio-Núñez
Posgrado de la Facultad de Contabilidad y Administración
Universidad Autónoma de Querétaro
México
[email protected]

Agradecimiento: Dr. Luis Rodrigo Valencia Pérez por el apoyo académico.


APLICACIONES MÓVILES, ¿UNA HERRAMIENTA PARA
FORTALECER EL APRENDIZAJE COLABORATIVO?

Resumen

La presencia de las Tecnologías de la Información y Comunicación en la


vida diaria de nuestra comunidad universitaria es evidente y su
crecimiento inminente, sin embargo, el convertir esta herramienta en un
beneficio aún es un proceso en desarrollo. El artículo presenta la
continuación de un estudio exploratorio para analizar el uso de los
dispositivos móviles como un elemento que impulse el aprendizaje y se
considera un caso concreto, el uso de las aplicaciones móviles por parte
de estudiantes universitarios. Se analizan los datos proporcionados por
estudiantes contrastándolos con las estadísticas recientes en el tema y
los paradigmas relacionados.

Palabras clave: Aprendizaje colaborativo, dispositivos móviles, aplicaciones móviles.

Introducción

Si bien el concepto de aprendizaje colaborativo se ha manejado desde


fines del siglo XX, actualmente se le ha brindado mayor importancia, y
Zañartu (2003, p.1) identifica que existen tres razones para ello:

ȊLa revolución tecnológica, en específico refiriéndose a la


disponibilidad de acceso a internet y en consecuencia el acercamiento a
un entorno de aprendizaje digital global que permite la interacción entre
personas sin importar la distancia geográfica entre ellas.
ȊLa posibilidad de interactividad, ubicuidad y sincronismo que brinda
el entorno del aprendizaje electrónico.
ȊLa valorización de lo social como complemento del proceso cognitivo
individual y personalizado.

Con base en lo anterior Zañartu afirma que el aprendizaje colaborativo


nace en respuesta a un nuevo contexto socio cultural que define un
aprendizaje social en red. En este punto es conveniente diferenciar entre
aprendizaje cooperativo y colaborativo, el primero de ellos se ha
descrito como aquel que requiere de una estructuración por un docente
o facilitador y una división de tareas entre los integrantes de un grupo,
de tal forma que cada integrante tiene una parte de la responsabilidad
del proyecto y genera un resultado, Zañartu también refiere autores que
han identificado que esta interacción maximiza el aprendizaje de cada
miembro del equipo. Soto y Torres (2015, p.87) y Zañartu (2003, p.4)
coinciden en que en el aprendizaje colaborativo la responsabilidad del
aprendizaje se centra en cada miembro del grupo disminuyendo la
necesidad de un docente o coordinador, permitiendo que el
conocimiento sea descubierto por cada miembro y lo transforme en
conceptos para relacionarse, reconstruir y expandir el conocimiento a
través de nuevas experiencias de aprendizaje, en las cuales los
participantes desarrollan habilidades de comunicación y
autorregulación.

Zañartu (2003, p.7) identifica como características del aprendizaje


colaborativo:

ȊLa interactividad
ȊLa sincronía de la interacción
ȊLa negociación

Las cuales pueden brindarse en un entorno digital incluso con mayor


intensidad que en un entorno presencial.

En este contexto se favorece una búsqueda constante del equilibrio entre


estandarización y personalización con la ventaja de que en las
universidades, en el proceso de enseñanza-aprendizaje se generan
simultáneamente dos dinámicas de conocimiento: acumulación y uso.
Estas dinámicas de conocimiento actualmente se basan en un
aprendizaje colaborativo donde estudiantes y docentes acumulan y
usan el conocimiento compartiendo el proceso globalmente gracias a los
recursos digitales disponibles que intensifican la interactividad, la
sincronía de la interacción y las negociaciones, facilitando la
metodología para el desarrollo de la estrategia de innovación
colaborativa planteado por De la Calle y Álvarez (2009, p.462).

En consecuencia, a continuación, se dará un panorama general de los


aprendizajes colaborativos en entornos virtuales.
Es importante ubicar en un contexto integral el aprendizaje colaborativo
en entornos virtuales, por lo que se inicia con la siguiente definición de
Castellanos (2014, p.4):

Entorno de Aprendizaje es el escenario donde se desarrollan


condiciones favorables para el aprendizaje. Ello abarca las condiciones
materiales requeridas, las normas, las condiciones, las actividades a
realizar, y la organización del aula, entre otros.

Ahora bien, un Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) se puede decir


šžŽȱ Žœȱ ž—ȱ Ž—˜›—˜ȱ –Ž’Š˜ȱ ™˜›ȱ •Šœȱ  Ȃœǰȱ •˜ȱ ŒžŠ•ȱ ŒŠŽà›’ŒŠ–Ž—Žȱ
transforma la relación educativa al facilitar la comunicación y el
procesamiento, la gestión y distribución de la información, agregando
así a la relación educativa nuevas posibilidades para el aprendizaje, y en
algunos casos eliminando limitaciones que estaban presentes.

Dentro de un Entorno Virtual de Aprendizaje, es posible observar


diferentes modalidades educativas, que se esquematizan en la figura 1
con una adaptación de las consideradas por Escamilla (2010, p.85).

Figura 1. Modalidades y métodos educativos.


Fuente: Adaptación de Escamilla (2010)
Educación a distancia. Es una modalidad educativa que permite el acto
educativo mediante diferentes métodos, técnicas, estrategias y medios,
en una situación en que alumnos y profesores se encuentran separados
físicamente y sólo se relacionan de manera presencial ocasionalmente,
según sea la distancia, el número de participantes, tipo de
conocimientos que se imparte, entre otros aspectos. (Maya, 1993, pp.
1617).

Cabe mencionar que esta modalidad aparece por primera vez en 1728,
en Boston, cuando se ofreció un curso y materiales de aprendizaje por
correspondencia; posteriormente en 1856 en Berlín la sociedad de
lenguas modernas patrocinó la enseñanza de francés por
correspondencia. Esta modalidad desde el inicio hasta nuestros días se
ha adaptado a la tecnología desde la submodalidad de educación por
correspondencia, educación multimedia (texto escrito apoyado por
casetes, discos de acetatos, diapositivas, radio y/o televisión), educación
telemática o enseñanza asistida por computador y educación virtual
(Castellanos, 2014, p.1).

e-learning. Es la modalidad que se refiere al uso de nuevas Tecnologías


de la Información y la Comunicación (TIC´s) con un propósito de
aprendizaje. Una de las principales ventajas que aporta el e-learning es
la facilidad de acceso al disminuir las barreras de espacio y tiempo.
Dentro de la TIC´s empleadas está el internet, las tecnologías
multimedia y los simuladores (Conde, 2007, p.4). Complementando el
concepto, es importante mencionar que esta modalidad emplea como
soporte del proceso de enseñanza-aprendizaje las herramientas o
aplicaciones de hipertexto o hipermedia, como son las páginas web, el
correo electrónico, los foros de discusión, la mensajería instantánea,
plataformas de formación (Santiago et al. 2015, p.2).

b-learning. Blended Learning (BL) se ha definido como el diseño


docente en el que tecnologías de uso presencial (físico) y no presencial
(virtual) se combinan con objeto de optimizar el proceso de aprendizaje.
Cabe destacar que el b-learning se centra en los procesos de aprendizaje.
En esta modalidad el facilitador asume un rol tradicional, pero usa
herramientas web, con lo que le es posible combinar la formación
presencial y online, incrementado con ello flexibilidad y posibilidades
(Alemany, 2007 p.1).
m-learning. Se refiere al aprendizaje usando tecnologías portátiles
(teléfono móvil, PDA, ordenador portátil), el aprendizaje en una
sociedad móvil, con el centro de atención en cómo la sociedad y sus
instituciones pueden adecuar y dar soporte al aprendizaje en una
población cada vez más interactuante. (Conde, 2007, p.6).
Adicionalmente se identifica con ser una modalidad flexible, inmediata
y ubicua que utiliza una pantalla táctil y sensores multifunción; tiene
conectividad a internet y acceso a aplicaciones móviles (apps) (Santiago
et al. 2015, pp.6-7). Estas características coincido con Santiago hacen al
m-learning portable, motivante, cooperativo y colaborativo, agregaría
que estas particularidades son especialmente valoradas por los jóvenes.

s-learning. Se produce posterior al e-learning y al m-learning y se refiere


al aprendizaje mediante las redes sociales, Jordi Assens afirma que el s-
•ŽŠ›—’—ȱ ȃŽȱ ›ŠŠȱ Žȱ ŠŠ™Š›ȱ •˜ȱ šžŽȱ Žœ¤ȱ riunfando entre los
internautase integrarlo en la metodología docente, especialmente en lo
šžŽȱœŽȱ›Ž’Ž›ŽȱŠȱ•Šœȱ›ŽŽœȱœ˜Œ’Š•ŽœȄȱǻŠœŽ••Š—˜œǰȱŘŖŗŚǰȱ™ǯşǼǯ

c-learning. En este caso el c-learning se identificó con tres connotaciones,


la primera como Cloud-Learning, definida como el aprendizaje basado
en recursos alojados en la nube, es un aprendizaje que permite un
trabajo horizontal en comunidad usando medios sociales como espacios
abiertos para la comunicación y colaboración. La segunda connotación
se refiere al Colaborative-Learning que involucra tanto al aprendizaje
comunitario como al colaborativo y se enfoca en la gestión de procesos
sociales de construcción de conocimiento. La tercera connotación es el
conventional-learning que es el proceso tradicional de enseñanza
aprendizaje, con el esquema de un docente al frente de un aula de clases
(Castellanos, 2014, p.10). Para el presente documento se considera la
primera connotación por ser la que corresponde a la evolución
progresiva de las modalidades de nuevas tecnologías.

u-learning. Se refiere a la formación ubicua (disponible en diferentes


canales simultáneamente), describe el conjunto de actividades
formativas apoyadas en la tecnología, con el requisito de que puedan
ser accesibles en cualquier lugar, por lo que este término debe
incorporar aquellos medios tecnológicos que permitan recibir
información, y faciliten la asimilación e incorporación al saber
individual de cada persona (Conde, 2007, p.8).
Cabe resaltar que el u-learning se opone a la realidad virtual, en la que
se considera insertar la vida de las personas a un mundo virtual, sin
embargo, el u-learning busca forzar a los dispositivos a convivir con las
personas en el mundo real.

Castellanos (2014, p.11) y FORTEC (2012, p.1), mencionan que el u-


learning se caracteriza por:

ȊPermanencia: El usuario conserva la información y el trabajo realizado


al pasar de un medio a otro. La traza es única, independiente del medio
que se utilice.
ȊAccesibilidad: Los usuarios tienen acceso a los recursos formativos
desde cualquier lugar y momento, propiciando un aprendizaje auto-
dirigido.
ȊInmediatez: El usuario puede obtener y buscar toda la información de
inmediato, cuando él lo decida.
ȊInteractividad: En todo momento, el usuario puede interactuar con
expertos, profesores, o compañeros de forma síncrona o asíncrona.
ȊNaturalidad: La interacción diaria con la tecnología ha generado una
manera natural de aprender siendo casi trasparente e invisible para el
alumno.
ȊContinuidad: La actividad de aprender forma parte de la vida del
individuo creándose un hábito de aprendizaje continuado en el tiempo.

Figura 2. Acceso de u-learning.


Fuente: Castellanos, (2014, p.11)

Dentro de este contexto de modalidades de aprendizaje en entornos


virtuales de aprendizaje es conveniente considerar las estrategias
gubernamentales que se consideran para fortalecer esta temática, dado
que la posición gubernamental es un elemento de influencia
significativo en la operatividad de las instituciones de educación
superior.
En México se cuenta con la Estrategia Digital Nacional, que en su tercer
objetivo estratégico considera: Educación de Calidad, que se refiere a la
integración y aprovechamiento de las TIC en el proceso educativo para
insertar al país en la Sociedad de la Información y el Conocimiento, el
cual contempla como plan de acción, el que mediante el uso de las TIC
se incrementará el rendimiento y la oferta educativa, se dotará de
habilidades digitales a profesores y alumnos, y se promoverá la creación
y difusión de cultura. (México, 2013, p.2).

La Estrategia Digital Nacional contempla también cinco habilitadores,


siendo el segundo de ellos la Inclusión y Habilidades Digitales. En el
desarrollo de la operatividad de la estrategia se crea la Coordinación
General @prende.mx que establece las siguientes habilidades digitales:

Pensamiento crítico. Proceso cognitivo que implica analizar, comparar,


inferir, sintetizar, interpretar y evaluar los conocimientos adquiridos.
Tiene como características que es centrado, lineal, intencional, lógico y
sistemático. Lo que incluye la capacidad de definir un problema real y
preguntas de investigación, planificar e investigar y evaluar la solución.

Pensamiento creativo. La capacidad de aplicar el conocimiento


obtenido a fin de crear pensamientos, ideas o soluciones nuevas y
originales ante problemas reales. Es divergente, no lineal, intuitivo,
emocional y orgánico, por lo que requiere de proponer posibles
soluciones, desarrollar la propuesta y mejorar lo desarrollado.

Cuando se logra que la población estudiantil y el personal docente


integren los procesos que conforman al pensamiento crítico y creativo,
se obtiene la solución de problemas.

Manejo de información. La capacidad de buscar la información,


evaluarla y aplicarla para resolver problemas. Esta habilidad implica
que el alumnado y el personal docente puedan buscar y acceder a
información en ambientes digitales, evaluar y seleccionar información
con base en criterios de pertinencia, confiabilidad y validez y organizar
y estructurar sus ideas de acuerdo con esquemas de clasificación
establecidos o propios para recuperar y reutilizar la información, así
como sintetizar e integrar lo obtenido en ambientes digitales para crear
un nuevo producto.
Comunicación. La habilidad para utilizar medios y entornos digitales
que faciliten la comunicación y el trabajo colaborativo, incluso a
distancia; que promuevan el aprendizaje individual y contribuyan al
aprendizaje de otros. Esta habilidad implica que el alumnado y docentes
puedan: diseñar y generar nuevos productos en un ambiente digital en
función de una audiencia específica y con una finalidad definida, es
decir implica transmitir información considerando un objetivo y una
audiencia específicos.

Colaboración. La capacidad para trabajar en grupo a fin de conseguir


un objetivo común. Esta habilidad permite a estudiantes y docentes:
trabajar de manera conjunta, compartir una responsabilidad al realizar
el trabajo, tomar decisiones significativas entre todos, desarrollar las
actividades de manera interdependiente.

Uso de la tecnología. La capacidad de usar herramientas tecnológicas


tales como hardware, software, internet y elementos periféricos para
comunicarse, colaborar, solucionar problemas y realizar tareas.

Esta habilidad permite a los estudiantes y personal docente: utilizar


funciones básicas de dispositivos y de sistemas operativos, así como de
herramientas de comunicación a través de Internet; conocer y aplicar
normas básicas de cuidado y seguridad en el uso de los dispositivos,
identificar y resolver problemas básicos de hardware, software y redes,
dominar aplicaciones de uso más extendido que tienen que ver con
software educativo y herramientas de productividad.

De lo anterior es posible identificar que la Estrategia Digital Nacional


considera la integración de los Entornos Virtuales de Aprendizaje y las
habilidades digitales como un elemento que favorece el proceso de
enseñanza-aprendizaje, y declara que la Estrategia contribuye a la
mejora de la educación, toda vez que la adopción de las TIC permite
(México, 2013, p.32):

ȊReducir la probabilidad de deserción escolar al proveer un apoyo más


intenso al alumnado en riesgo.
ȊAmpliar las oportunidades de acceso a la educación en todas las
regiones y sectores de la población.
ȊPosibilitar el acceso universal a la cultura.
ȊPromover la educación a distancia habilitada por tecnologías digitales.
Con lo anterior, se reafirma que el tema seleccionado es relevante y
pertinente tanto en un contexto gubernamental como social, dado que
es de interés oficial en los ejes de política nacional y simultáneamente
los estudiantes y docentes en lo individual se encuentran expuestos a
los Entornos Virtuales de Aprendizaje, condiciones que se vinculan en
el entorno de una Institución de Educación Superior, en el presente
trabajo se analiza una sección de ese universo que es si las aplicaciones
móviles son una herramienta para fortalecer el aprendizaje colaborativo.

Una aplicación móvil es un programa que se puede descargar y al que


es posible acceder directamente desde un dispositivo móvil. Las
aplicaciones móviles de acuerdo con la empresa Aplicaciones Móviles
Madrid se categorizan en:

Entretenimiento, las aplicaciones móviles relacionadas con el ocio,


recreo y diversión, como el caso de los juegos, por ejemplo logicalcell.

De Comunidad, aplicaciones cuyo objetivo es la comunicación, la


interacción entre usuarios. También considerada app sociales, por ser
un punto de unión de usuarios, ejemplos de estas son WhatsApp y
Facebook.

Herramientas, aquellas aplicaciones que facilitan el trabajo y


organización a empresas y usuarios, que permiten incrementar el
rendimiento y optimizar el tiempo del usuario, como es el caso de Trello.

Información, la categoría alberga a las apps educativas o de noticias


donde el objetivo es el compartir o gestionar todo tipo de información y
conocimientos, por ejemplo, Coursera.

Otros, las aplicaciones de este apartado son aquellas que tienen un uso
en concreto que no es ni ocio, ni información, ni herramienta, ni
comunidad, por ejemplo: linternas.

Sin embargo es sustancial el diferenciar una aplicación móvil de una


plataforma, que es el sistema en el que se determinan los componentes
que intervienen en la ejecución de tareas específicas de hardware y
software, así como una plataforma virtual que es el sistema que permite
la ejecución de diversas aplicaciones bajo un mismo entorno, dando a
los usuarios la posibilidad de acceder a ellas a través de internet,
adicional a las plataformas sociales o también llamadas redes sociales,
que son una herramienta tecnológica que conecta a usuarios,
permitiéndoles interactuar a través de generar y consumir contenido.
Glosario digital. (2017).

Descripción del problema

En nuestro país el contexto brinda las características para el uso de las


aplicaciones móviles, como se ilustra con la información del reporte
titulado 14º Estudio sobre los Hábitos de los Usuarios de Internet en
México 2018, en el que señalan:

ȊLa penetración de Internet en México alcanza el 67% en la población


de personas mayores a 6 años, lo que equivale a 79.1 millones de
internautas.
ȊEl principal dispositivo para acceder a la Red es el Smartphone (89%),
ȊEn cuanto al lugar de acceso a Internet destaca el hogar (86%), seguido
de cualquier lugar gracias a los dispositivos móviles (68%).

Adicionalmente de acuerdo con el Instituto Federal de


Telecomunicaciones (ift, 2018, pp.7) indica que en México se tiene una
teledensidad de 90 líneas de telefonía móvil por cada 100 habitantes.

Con la información anterior se considera que se cuenta con la


infraestructura suficiente para accesar a las aplicaciones móviles, lo que
se analizará es si el uso de éstas fortalece o no el aprendizaje
colaborativo.

Los avances tecnológicos pueden encontrar bemoles bajo enfoques poco


adecuados o limitados; el internet y las nuevas tecnologías de la
información deberían verse como herramientas que coadyuven a
potencializar las capacidades de los individuos. Con las herramientas
actuales es posible acceder a aplicaciones y plataformas que desarrollen
nuevos conocimientos y que integren redes de valor que promuevan la
colaboración de los usuarios afines, dado que el usuario es quien toma
la decisión de la forma en que usará ese recurso y en esos momentos es
cuando se requiere el análisis de un gestor de tecnología, para analizar
lo disponible, lo deseado y lo necesario y generar una opción óptima.
En este contexto se plantea la interrogante respecto al uso productivo de
los canales de comunicación, de tal forma que sean un elemento de
impacto para la generación de aprendizajes colaborativos.

Método

En un primer acercamiento, se analiza el uso de las aplicaciones móviles


por estudiantes universitarios, bajo el entendido de que estos se
encuentran dentro de los rangos de edad con mayor porcentaje en la
población internauta; así como el hecho de que en ellos es posible
observar con diferentes intensidades las habilidades digitales definidas
por la Estrategia Digital Nacional que se describieron en líneas
anteriores.

En este estudio exploratorio se analiza el uso de las aplicaciones móviles


como un elemento que impulse el aprendizaje colaborativo y se
considera como caso concreto el uso de las aplicaciones móviles por
parte de estudiantes universitarios. Dada la población objetivo
seleccionada se diseñó un cuestionario exploratorio, a través de
preguntas cerradas y abiertas que brinden un panorama del uso de los
dispositivos móviles en actividades académicas por ser el ámbito en el
que la mayoría de ellos podrían generar aprendizajes colaborativos.

Las preguntas del instrumento son de tres tipos: de identificación, de


estimación y en abanico; las primeras permiten caracterizar la muestra
de estudio, en las segundas el encuestado valora el hecho cuestionado y
finalmente en las de abanico selecciona entre un conjunto de respuestas
aquella que representa su opinión.

Así mismo se buscó que en las preguntas se cumpliera:

ȣExhaustividad, que brinden todas las opciones posibles de respuestas,


de manera que el encuestado tenga la posibilidad de seleccionar aquella
que refleje su opinión.
ȣExclusividad, un encuestado no podrá elegir de forma válida dos
respuestas distintas de la misma pregunta.
ȣClaridad del lenguaje, que reduzca la posibilidad de dificultades de
interpretación por parte del encuestado.
Adicional a lo anterior, de acuerdo con las recomendaciones de
Escamilla (2010), en el cuestionario en su conjunto se cuidaron los
aspectos siguientes:

ȣInformar del objetivo del cuestionario.


ȣEvitar un número excesivo de preguntas, para disminuir la
probabilidad de cansancio del encuestado, lo que implicaría pérdida de
información.
ȣRedactar preguntas breves para evitar confusiones.
ȣEvitar el uso de preguntas negativas a fin de dar claridad al sentido de
las respuestas.
ȣEvitar preguntas que provoquen prejuicios

Resultados y Discusión

La aplicación de la encuesta permitió un estudio exploratorio del uso de


las aplicaciones móviles por estudiantes universitarios ubicados en los
estados de Querétaro y Guanajuato adscritos a 11 instituciones
educativas, con un total de 318 encuestas.

En el caso de la población encuestada se tiene que el 60.1% son mujeres


y el 39.9% son hombres, con una media de edad de 21 años y
presentando una moda de 22 años. Las edades de los encuestados son
significativas porque se encuentran entre los grupos de edad con mayor
representatividad en el internauta mexicano, de acuerdo con el reporte
14º Estudio sobre los Hábitos de los Usuarios de Internet en México
2018, el cual señala que el rango de edad de 18 a 24 años representa el
17% y el rango de edad de 25 y 34 años corresponde al 19% de la
población internauta en México. En la figura 3 se ilustra la distribución
de edades de la población encuestada.
Figura 3. Distribución de las edades de los estudiantes encuestados.
Fuente: Elaboración propia (2018)

Al analizar las respuestas de la encuesta se identifica que el 21% de los


encuestados tienen un dispositivo móvil, el 51% tiene dos dispositivos
y el 22% tienen 3 dispositivos móviles, por lo cual se cuenta con la
posibilidad de uso de estos dispositivos para el desarrollo de
actividades de aprendizaje.

La figura 4, ilustra que el dispositivo móvil de mayor uso es el teléfono


inteligente, lo que coincide con el 14º Estudio sobre los Hábitos de los
Usuarios de Internet en México 2018, que indica que el 89% de los
usuarios prefieren este dispositivo para accesar a internet.
Figura 4. Distribución de dispositivos móviles. Fuente: Elaboración
propia (2018)

Las aplicaciones disponibles en cada dispositivo móvil dependen


también del sistema operativo usado, por lo que es conveniente conocer
cuál es el de mayor uso y en este estudio exploratorio la figura 5 ilustra
que el 75.47% de los usuarios optan por el sistema Android

Figura 5. Distribución de los sistemas operativos usados por los


estudiantes encuestados. Fuente: Elaboración propia (2018)
Si bien la observación de los estudiantes nos llevaría a afirmar
empíricamente que usan diariamente su dispositivo móvil, es necesario
verificar que esta afirmación es correcta, en la figura 6 se ilustra que el
93.08% de los estudiantes declaran que usan diariamente su dispositivo
móvil.

Figura 6. Frecuencia de uso de los dispositivos móviles por los


estudiantes encuestados. Fuente: Elaboración propia (2018)

Los datos anteriores evidencian que los encuestados cuentan con la


habilidad digital del uso de tecnología, dado que usan diariamente
dispositivos y sistemas operativos.

La siguiente habilidad digital que se evidencia es la comunicación, dado


que se usan los medios y entornos digitales para facilitar la
comunicación, en la figura 7 indica que el 69.4% de los encuestados
envían y reciben más de 31 mensajes diarios. Sin embargo, cabe resaltar
que Paez (2015) afirma que él envió de mensajes es un distractor de las
actividades académicas, lo cual de acuerdo con los datos registrados en
este estudio para la temática de los mensajes no es necesariamente
cierto.
Figura 7. Distribución del número de mensajes enviados y recibidos en las últimas
24 horas. Fuente: Elaboración propia (2018)

Dado que es interés del estudio exploratorio el identificar si los


dispositivos móviles pueden considerarse una herramienta de apoyo
para el aprendizaje colaborativo, se investiga el tipo de uso que los
estudiantes dan a sus dispositivos y en la figura 8 se observa que el
81.8% de los mensajes son de WhatsApp lo que es congruente con lo que
indica el 14º Estudio sobre los Hábitos de los Usuarios de Internet en
México 2018, que identifica a WhatsApp como la segunda red social de
mayor uso solo superada por Facebook, contando Facebook con un
porcentaje de 98% de usuarios y WhatsApp con un 91%, este mismo
estudio refiere que cada usuario en México posee en promedio 5 redes
sociales, hecho que refuerza la existencia de la habilidad digital de
comunicación.

Figura 8. Tipo de mensajes recibidos por los estudiantes encuestados.


Fuente: Elaboración propia (2018)
Adicionalmente se observa que la temática académica es la segunda en
importancia de acuerdo con lo registrado en las encuestas, como se
identifica en la figura 9.

Figura 9. Tema más frecuente de los mensajes en los dispositivos


móviles de los estudiantes encuestados. Fuente: Elaboración propia
(2018) Referencias

De acuerdo con los hábitos de los encuestados los horarios con mayor
número de mensajes recibidos ocurren en un horario de 9:01 p.m. a 12:01
p.m. y el momento del día con mayor actividad registrada es el periodo
comprendido entre 6:01 p.m. a 12:00. Lo que sugiere, en contraste con el
volumen de encuestados que asisten a estudiar en turnos vespertinos
(62.7%), que el uso mensajería instantánea dentro de los horarios
escolares es alto y nuevamente coincide con los hábitos publicados por
la IAB (2017, p. 6).

Figura 10. Horarios de uso mencionados por los estudiantes encuestados.


Fuente: Elaboración propia (2018)
Al analizar el factor de correlación de los datos obtenidos en la encuesta
se observa un valor de 0.9134 entre los encuestados que trabajan, cuyo
tema más frecuente en los mensajes enviados y recibidos es el trabajo, lo
que concuerda con los factores de correlación de uso de mensajes por
WhatsApp que es de 0.9336 y de uso de correo electrónico que es de
0.8518, por lo que se evidencia el uso de las tecnologías para mejorar la
comunicación productiva.

Aun cuando los temas escolares ocupan la segunda posición en la


temática de los mensajes en la figura 11 se identifica que los estudiantes
encuestados en un 60.7% indica que usan diariamente sus dispositivos
móviles para actividades académicas.

Figura 11. Frecuencia de uso de los dispositivos móviles para


actividades académicas. Fuente: Elaboración propia (2018)

Dentro del uso de los dispositivos móviles es de interés de este estudio


el identificar la importancia de uso de las aplicaciones móviles y en ese
caso se identificó que el uso más frecuente es para búsqueda de
información, el segundo uso más frecuente es comunicaciones
(calificaciones, fechas de entregas, cierre de trámites, etc.), en tercer
lugar, el uso es el desarrollo de documentos, videos y presentaciones y
el uso de las aplicaciones móviles ocupa el último lugar en frecuencia de
uso.

La tercera habilidad digital que se evidencia es el manejo de


información, dado que adicional a lo comentado en líneas anteriores, el
factor de correlación entre los encuestados que trabajan y la búsqueda
de información como uso más frecuente de los dispositivos móviles es
de 0.9442 que es mayor al factor de correlación del uso de los
dispositivos para comunicación que es de 0.7849, por lo que es posible
identificar a los dispositivos móviles como elementos que impulsan el
aprendizaje.

Se cuestiona a los encuestados respecto al porcentaje de sus docentes


que les solicitan el uso de los dispositivos móviles en actividades
académicas y los resultados se muestran en la figura 12.

Figura 12. Porcentaje de los profesores que solicitan el uso de


dispositivo móvil en actividades académicas. Fuente: Elaboración
propia (2018).

Adicionalmente se cuestionó la frecuencia con la que los profesores


solicitan el dispositivo móvil y los estudiantes indican en un 9.4% que
diariamente, en un 36.8% que de 2 a 3 veces por semana, en un 34.3%
que un par de veces al mes, un 17.6% que 3 ó 4 veces al cuatrimestre y
un 1.9% que nunca.

Con los datos anteriores es posible evidenciar que existe la habilidad


digital de colaboración al tener la capacidad de trabajar entre
estudiantes y docentes con la aplicación de las tecnologías en
actividades académicas, aun cuando el porcentaje de profesores es
modesto de acuerdo con lo registrado en la encuesta en la mayoría de
los casos solo entre el 0 -20% de los docentes integran el uso del
dispositivo móvil en sus actividades académicas.
Finalmente, en la encuesta se incluyeron dos preguntas abiertas, la
primera de ellas referente a las tres aplicaciones que el estudiante usa
con mayor frecuencia y al analizar la información se obtiene la tabla 2
en la que se identifica una aplicación de mensajes como la más usada,
indicada por el 85.48% de los estudiantes, aun cuando cabe mencionar
que se registraron 42 opciones distintas.

No
Aplicación
. Frecuencia
1 WhatsApp 261
2 Facebook 190
3 Instagram 75
4 Google 71
5 Messenger 48
Tabla 2. Aplicaciones de mayor uso por los estudiantes encuestados
Fuente: Elaboración propia (2018).

Con esta pregunta se identificó también el tipo de aplicaciones que


usan con mayor frecuencia como se muestra en la figura siguiente:

35 31
30
25
19
20 16
15 11
10
5 3 2
0
Herramientas Entretenimiento De comunidad Información Otros Ninguna

Figura 13. Categorización de las aplicaciones mencionadas por los


estudiantes encuestados. Fuente: Elaboración propia (2018)

En la segunda pregunta abierta se especifica que sean aplicaciones


académicas y se obtiene la mención de 43 opciones, algunas de las
mencionadas son aplicaciones genéricas, las que obtuvieron el mayor
número de menciones se muestran en la tabla 3.

Las dos primeras aplicaciones son Duolingo y Moodle ambas usadas


para fomentar actividades de u-learning con los estudiantes en pro del
desarrollo de aprendizajes colaborativos.
No. Aplicación Frecuencia
1 Duolingo 49
2 Moodle 48
3 Khan Academy 41
4 Schoology 36
5 Classroom 34
Tabla 3. Aplicaciones académicas de mayor uso por los estudiantes
encuestados Fuente: Elaboración propia (2018).

El uso de estas aplicaciones académicas es una evidencia de las


habilidades digitales de pensamiento crítico y creativo, dado que éstas
requieren que los usuarios analicen, comparen, sinteticen, interpreten y
evalúen conocimientos adquiridos, así como que apliquen los
conocimientos para generar ideas o soluciones.

Con el fin de fortalecer la fiabilidad de los datos obtenidos se realiza una


comparación con estudios afines, resumiendo las diferencias y
similitudes encontradas en la tabla 4.
Estudio a
Diferencias Similitudes
comparar
x Población encuestada estudiantes en
Estados Unidos.
x El tipo de dispositivo preferente dado
que en su estudio el dispositivo
x Población encuestada estudiantes
preferido es la computadora portátil,
universitarios.
en el caso del presente estudio el
Davison, C. B., & x Más del 70% de los encuestados usan más de
dispositivo preferido es el teléfono
Lazaros, E. J. (2015) un dispositivo móvil, de hecho en el presente
inteligente.
estudio el 79% de los encuestados usan más
x El principal medio de comunicación
de un dispositivo móvil.
identificado fue el correo electrónico,
los datos de este estudio indican que el
principal medio de comunicación son
Mensajes de WhatsApp.
x Población encuestada estudiantes
universitarios en México.
x El 86.7% de los encuestados considera que el
x Concluyen que los alumnos utilizan su ƵƐŽ ĚĞ ůĂƐ d/͛Ɛ ŵĞũŽƌĂ ƐƵ ĚĞƐĂƌƌŽůůŽ
teléfono celular inadecuadamente académico, los encuestados en este estudio
ocasionando distracción en sus indican en un 91.19% que consideran bueno
Paez, M., Beltrán, I.,
actividades de estudio, en este estudio y muy bueno el uso de los dispositivos
Carmona G. (2015).
se identifica que los estudiantes móviles en las actividades académicas.
desarrollan habilidades digitales. x El 92.2% de los encuestados indican que
utilizan información de internet para sus
actividades académicas, en este estudio el
uso de mayor frecuencia es la búsqueda de
información.
x Población encuestada estudiantes
x El 63% de los encuestados consideran
universitarios en México.
que los usos de las TIC no mejoran el
x El 94% de los encuestados indican que
desarrollo académico intelectual, los
utilizan información de internet para sus
Quintero, M.L., y encuestados en este estudio indican en
actividades académicas, en este estudio el
Linares, A.(2012) un 91.19% que consideran bueno y
uso de mayor frecuencia es la búsqueda de
muy bueno el uso de los dispositivos
información.
móviles en las actividades académicas.
x Identifica como un beneficio el uso de las TIC
en las actividades académicas.
x Identifica el uso de las redes por parte de los
universitarios como una actividad cotidiana,
x Población encuestada estudiantes y en este estudio se identificó que el 93.08%
docentes en España, el presente de los estudiantes declaran que usan
estudio únicamente contempla diariamente su dispositivo móvil.
estudiantes. x Manifiestan que tanto para el alumnado
Rodrigo-Cano, D.
x Uso de encuestas, entrevistas y focus como para los docentes, las herramientas
(2016).
group para obtener la información a digitales son útiles para las metodologías
analizar, el presente estudio colaborativas en el aula universitaria, los
únicamente uso encuesta. encuestados en este estudio indican en un
91.19% que consideran bueno y muy bueno
el uso de los dispositivos móviles en las
actividades académicas.
Tabla 4. Comparación de resultados con estudios similares
Fuente: Elaboración propia (2018).
Conclusiones

Este estudio exploratorio identifica que el dispositivo móvil brinda una


opción para un espacio de co-creación apoyado en la tecnología
disponible en el que pueden interactuar alumnos y docentes a fin de
generar procesos basados en conocimiento externo e interno que
brindan soluciones a necesidades específicas. Un ejemplo concreto es el
uso de aplicaciones móviles en actividades académicas que permiten el
fortalecimiento del aprendizaje colaborativo. Los datos obtenidos
permiten identificar que se usan estas tecnologías como herramientas
complementarias en las actividades académicas.

Al comparar los datos con estudios afines se identifica a los dispositivos


móviles en especial al teléfono inteligente como un elemento presente
en la vida académica de los estudiantes, el cual es una herramienta para
comunicación y búsqueda de información. Sin embargo existen
diferencias en las opiniones respecto al beneficio del uso de los
dispositivos móviles, Paez (2015) y Quintero (2012) identifican el uso de
dispositivos móviles como un distractor de las actividades académicas,
mientras que Davison (2015), Rodrigo (2016) e incluso Escamilla (2010)
Ȯeste último no incluido en la tabla 4, por ser un estudio de opiniones
de docentes- y el presente estudio identifican el uso de los dispositivos
móviles como una herramienta disponible para fortalecer las
actividades académicas siempre y cuando se cuente con el enfoque
pertinente.

Los datos indicaron que de la población encuestada el 58.7% cuenta con


un estatus laboral activo, de tal forma que el horario de estudio
vespertino es el que muestra mayor incidencia captando a 62.7% de la
muestra; lo anterior podría suponer un uso alto de aplicaciones y
tecnologías móviles centradas en su actividad laboral, supuesto que
queda sesgado al compararlo con el registrado por sus actividades
personales con un 52.5% y escolares que representan el 34.9%.

Respecto a las aplicaciones de mayor uso destaca la mensajería


instantánea con WhatsApp (82%) y redes sociales como Facebook (60%)
y Twitter (24%); un registro de hábitos que coinciden con los publicados
en fuentes como la Interactive Advertising Bureau (IAB), (2017, p. 24).
Con un rango de edad que va de los 20 a los +30 años cumplidos
podemos establecer que la encuesta se focalizó a un grupo de
Millennials y Centennials o Generación Y, quienes de acuerdo con
Straus y Howe (2000,p.41) establecen una serie de patrones
conductuales que favorecen la adopción tecnológica debido a los
periodos en los que nacieron; que para fines prácticos podríamos
determinar: a los Centennials como nativos digitales y a los Millennials
como usuarios de adopción temprana, debido a que su contacto con las
tecnologías fue natural y no impuesto como en generaciones anteriores.

Como lo mencionan claramente Stiglitz y Greenwald (2016; p. 99): ȃdz•˜œȱ


cambios en la producción y en las tecnologías del conocimiento han alterado la
forma en la que aprendemos y deberíamos aprender, y una sociedad de
Š™›Ž—’£Š“ŽȱŒ˜—ȱž—ȱ‹žŽ—ȱž—Œ’˜—Š–’Ž—˜ȱœŽȱŠŠ™ŠȱŠȱŽœ˜œȱŒŠ–‹’˜œȄǯ

Los hábitos de uso de dispositivos móviles en el segmento estudiado


tienen una frecuencia alta y una priorización de temas personales por
sobre los académicos y laborales; por lo que se deberá establecer una
búsqueda focalizada de los motivadores que pudieran integrar los
requerimientos sociales respecto a los de producción y aprendizaje
colaborativo.

Cantillo (2012, p. 19) afirma que:

ȃŠȱŽ—ޛЕ’£ŠŒ’à—ȱŽ•ȱžœ˜ȱŽȱ•ŠœȱŽŒ—˜•˜ÇŠœȱ–àŸ’•ŽœȱŽ—ȱ•Šȱœ˜Œ’ŽŠȱŠŸ˜›ŽŒŽȱšžŽȱ
la información llegue a mayor número de personas y en más ocasiones; por lo
tanto, se presenta como una opción que incrementa la formación Ÿ’›žŠ•Ȅǯ

Los tipos de aprendizaje colaborativo pueden generar integraciones de


interés respecto a las plataformas y recursos con la finalidad de
potencializar y diversificar sus usos logrando modificar la percepción
del docente respecto al móvil como distracción y la del alumno frente a
las aplicaciones educativas como una obligación.

Las aplicaciones de mensajería instantánea debido a su alto grado de


penetración, uso e identificación pueden fungir como un canal de
recordatorios y convocatorias específicas y amigables que incentiven a
los usuarios a mantener una actividad productiva y educativa constante.
Entonces, si se busca impulsar una sociedad de aprendizaje funcional en
México, será necesario adaptarse de forma eficiente a las nuevas
tecnologías y requerimientos de producción -considerando la capacidad
nata de las nuevas generaciones que nacieron bajo un mundo digital-
con la finalidad de desarrollar proyectos que fomenten la relevancia
interna y externa y una integración de redes colaborativas
comprometidas con la construcción de aprendizaje significativo. Para lo
cual deberán considerarse los tres componentes de la cultura
tecnológica descritos por Quintanilla (2017, p.227): Información
representacional (creencias, conocimientos), información práctica
(hábitos y reglas de comportamiento) e información valorativa (fines,
valores, actitudes); los dos primeros componentes se observan en los
estudiantes sin embargo se requiere desarrollar el tercer componente
para que se identifiquen los valores de eficiencia práctica y la fines
preferentes de la integración de tecnologías digitales en los procesos de
aprendizaje.

Es importante establecer que el presente estudio y los afines que se


refirieron con anterioridad, que cuentan con una metodología de
encuestas, si bien permiten un acercamiento primario al fenómeno,
también presentan falencias en el sustento de algunos argumentos por
lo que la investigación propone analizar la viabilidad de gestar un
estudio a partir del seguimiento de pixeles programáticos que permitan
a los investigadores definir de forma clara los hábitos reales de los
estudiantes en las aulas y la detección de motivadores que permitan
construir una estrategia efectiva que integre el valor social con el
aprendizaje colaborativo.

En estudios posteriores se buscará indagar en ¿es posible implementar


estrategias educativas que permitan desarrollar actividades a partir de
los dispositivos móviles y aplicaciones educativas para desarrollar
patrones proactivos y de colaboración dentro de las aulas y estos
dispositivos dejen de ser considerados distractores.

Referencias

Alemany, D. (Julio, 2007). Blended learning: modelo virtual-presencial de


aprendizaje y su aplicación en entornos educativos. En I Congreso
Internacional Escuela y TIC. IV Forum Novadors Más allá del Software
Libre. Conferencia llevada a cabo en el congreso. Universidad de
Alicante, Alicante. Obtenido el 15 de noviembre de 2017, desde
http://www.dgde.ua.es/congresotic/public_doc/pdf/31972.pdf

Aplicaciones móviles Madrid (27 de febrero de 2016). Categorización de


las aplicaciones móviles. Obtenido el 08 de junio de 2018, desde
http://www.aplicaciones-moviles-madrid.es/2016/02/27/categorizacion-
de-las-aplicaciones-moviles/

Asociación de internet.MX (Mayo 17, 2018). 14 ° Estudio sobre los Hábitos


de los Usuarios de Internet en México 2018. Obtenido el 30 de mayo de 2018,
desde
https://www.asociaciondeinternet.mx/es/component/remository/func-
startdown/81/lang,es-es/?Itemid=

Cantillo, C., Roura, M., Sánchez, A., (2012) Tendencias actuales en el uso
de dispositivos móviles en educación. La Educación, digital magazine. (147).
Obtenido el 21 de Octubre desde http://www.educoea.org/portal/La_
Educacion_Digital/147/articulo.html?id=11

Castellanos, L.R. (2014). Del pizarrón a la ubicuidad. Obtenido el 17 de


noviembre de 2017, desde
https://delpizarronalaubicuidad.wordpress.com/

Conde, M.A. (2007). m-learning, de camino hacia el u-learning (Tesis de


Maestría). Universidad de Salamanca, Salamanca.

Davison, C. B., & Lazaros, E. J. (2015). Adopting Mobile Technology in the


Higher Education Classroom. Journal Of Technology Studies, 41(1), 30-39.

De la Calle, A. y Álvarez E. (Septiembre, 2009). Metodología para el


desarrollo de una estrategia de innovación colaborativa. En 3rd International
Conference on Industrial Engineering and Industrial Management. XIII
congreso de Ingeniería de Organización. Conferencia llevada a cabo en
el congreso. Centro de Investigación en Gestión e Ingeniería de
Producción (CIGIP), Barcelona. Obtenido el 30 de octubre de 2017,
desde https://www.researchgate.net/profile/Alberto_De_la_Calle
Escamilla, M.A. (2010). Identificación y valorización de variables vinculadas
al uso de las TIC´s como estrategia de enseñanza-aprendizaje en la Universidad
Autónoma de Querétaro, México. Especial referencia al uso del Blended
Learning (Tesis doctoral). Universidad de Salamanca, Salamanca.

Fortec (2012). Hacia el U-Learning (2012). Obtenido el 17 de noviembre


de 2017, desde http://www.formacionytecnologia.com/blog/hacia-el-u-
learning/.

Glosario digital. (2017). (p. 62). Recuperado de


http://www.glosariodigital .mx/wp-content /uploads /2017/09/
GlosarioDigital_2017_B.pdf

IAB México (2017). Estudio de Consumo de Medios y Dispositivos entre


internautas mexicanos, segmento de millennials, Obtenido el 06 de julio de
2018, desde https://www.iabmexico.com/estudios/consumo-medios-
2017-millennials/

Instituto Federal de Telecomunicaciones (Marzo 2018). Tercer informe


trimestral estadístico 2017. Obtenido el 30 de mayo de 2018, desde
http://www.ift.org.mx/sites/default/files/contenidogeneral/estadisticas/
3ite2017.pdf

Maya, A. (1993). La educación a distancia y la función tutorial. San José,


Costa Rica: UNESCO

México. Estrategia Digital Nacional. Noviembre de 2013. p. 44

Paez, M., Beltrán, I., Carmona G. (2015). El uso del celular como distractor
en el desarrollo académico. Caso alumnos del segundo semestre de la
licenciatura en administración de UACyA-UAN. XVIII Congreso
Internacional sobre innovaciones en docencia, Chihuahua, México.
Obtenido el 21 de octubre de 2017, desde
http://apcam.org.mx/assets/ponencia-91-uan-tepic.pdf

Quintanilla, M.A. (2017). Tecnología: un enfoque filosófico y otros ensayos de


filosofía y de la tecnología. Editorial Fondo de Cultura Económica.
Segunda Edición. México. ISBN: 978-607-16-5041-2
Quintero, M.L., Linares C. y Linares, A. La actitud de los adolescentes
universitarios ante el uso y aplicación del celular e internet, en su desarrollo
académico Revista Digital Universitaria [en línea]. 1 de julio de 2012, Vol.
13, No.5 Obtenido el 03 de julio de 2018 desde
http://www.revista.unam.mx/vol.13/num7/art77/index.html>ISSN:
1607-6079.

Rodrigo-Cano, D. (2016). Metodologías colaborativas en la Web 2.0 en el


proceso de enseñanza-aprendizaje en las Universidades andaluzas: Cádiz,
Huelva y Sevilla (Tesis doctoral). Universidad de Huelva, España

Santiago, R., Trabaldo, S., Kamijo, M. y Fernández, A., (2015), Mobile


Learning: Nuevas realidades en el aula, Barcelona, España: Grupo Océano.

Soto, J.L., Torres, C.A., (Junio, 2015) Exploración de la interacción


colaborativa en educación superior. Redes. Revista Hispana para el Análisis
de Redes Sociales [en linea] 2015, 26 (1, IV): Obtenido el 25 de agosto de
2017 desde http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=93138738004> ISSN

Stiglitz, J.E. y Greenwald, B.C. (2016) La creación de una sociedad del


aprendizaje. Editorial. La espera de los libros. (pp. 95-99). Primera
edición. Madrid, España. ISBN: 978-94-9060-563-9

Zañartu, L (2003) Aprendizaje colaborativo: una nueva forma de diálogo


interpersonal en red. Contexto Educativo, Revista digital de educación y
nuevas tecnologías. Obtenido el 29 de octubre de 2017 desde
http://tic.sepdf.gob.mx/micrositio/micrositio2/archivos/AprendizajeCol
aborativo.pdf

También podría gustarte