0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas10 páginas

Hacia El Pluralismo Cultural Actividad # 6

El documento aborda la diversidad cultural desde el enfoque del pluralismo cultural, enfatizando la importancia de la aceptación y el respeto entre diferentes culturas en un mundo globalizado. Se proponen estrategias educativas y comunitarias para fomentar la interculturalidad, como el deporte social, diálogos interculturales y festivales culturales. La conclusión resalta que el pluralismo cultural es fundamental para construir sociedades justas y cohesionadas, promoviendo la inclusión y el desarrollo social.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas10 páginas

Hacia El Pluralismo Cultural Actividad # 6

El documento aborda la diversidad cultural desde el enfoque del pluralismo cultural, enfatizando la importancia de la aceptación y el respeto entre diferentes culturas en un mundo globalizado. Se proponen estrategias educativas y comunitarias para fomentar la interculturalidad, como el deporte social, diálogos interculturales y festivales culturales. La conclusión resalta que el pluralismo cultural es fundamental para construir sociedades justas y cohesionadas, promoviendo la inclusión y el desarrollo social.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

1

TRABAJO DE INTERCULTURALIDAD

TEMA: DIVERSIDAD A LA LUZ DEL PLURALISMO CULTURAL

DOCENTE

LUZ CIFUENTES

INTEGRANTES

LEVI ASIR OVIEDO POLO

HUMBERTO LUIS CABRALES CRUZ

ENDER ENRIQUE HUMANEZ VILLAMIZAR

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN VIRTUAL

2024
2

diversidad a la luz del pluralismo cultural

Introducción

La pluralidad hace referencia a entender y aceptar que el mundo contemporáneo esta


constituidos por culturas que hacen parte de las sociedades sin importar las diferencias o
religiones, todos tenemos derecho a la vida y respetar las costumbre y tradiciones de las
personas que hacen parte de un contexto social cobijados por una ley soberana que regula
nuestro comportamiento y conductas, este trabajo dado desde el enfoque socioeducativo que
busca generar estrategias para fomentar la pluriculturalidad y exponer la diversidad a la luz
refiriéndose a la coexistencia de diversas culturas dentro de una sociedad, reconociendo y
valorando la diversidad cultural como un elemento enriquecedor. esta noción va más allá de la
simple tolerancia, promoviendo un diálogo intercultural, que fomente el respeto y la inclusión,
en un mundo cada vez más globalizado, entender la pluriculturalidad se vuelve crucial para
abordar los desafíos sociales, económicos y políticos que surgen de la interacción entre
diferentes grupos culturales estas estrategias son importante en el desarrollo de las
sociedades.

Son fundamentales ya que generan la valoración a la diversidad cultural el


reconocimiento que nos permiten admirar el talento humano promueven diálogos
enriquecedores que contribuyen a una cohesión social, convivencia pacífica permite encaminar
el conocimiento a las nuevas generaciones que permanezca la preservación de su cultura en
un mundo globalizado, el pluralismo cultural potencia la creatividad y la innovación, ya que la
interacción entre diferentes perspectivas y formas de vida genera nuevas ideas y soluciones a
los desafíos contemporáneos, en un mundo interconectado, la promoción del pluralismo cultural
no solo enriquece el tejido social, sino que también fortalece la democracia y los derechos
humanos, asegurando que todas las voces sean escuchadas y respetadas
3

Pluralismo cultural diversidad a la luz

En la búsqueda de información sobre la diversidad a la luz encontramos en revistas


científicas y bases de datos, que el debate sobre el pluralismo cultural ha producido una amplia
bibliografía desde los años sesenta del siglo pasado, en el contexto europeo y estadounidense
donde se comienzan a perfilar de forma definitiva los elementos principales de este paradigma,
decimos de forma definitiva, pues las primeras referencias sobre el pluralismo cultural pueden
ser ubicadas desde principios del siglo XX el filósofo Horece Kallen apunta el término de
cultural pluralism en un artículo de 1919 publicado por el diario estadounidense The Nation, el
mismo Kallen hacía referencia a que América no podía concebirse como un melting pot sino
como una cooperación de diversas culturas o como una federación de culturas nacionales en el
marco de una unidad política administrativa (Bajo, 2007) como principio liberal, el pluralismo se
nos presenta como una de las consecuencias de la autonomía del individuo, esto es, la libertad
de elegir y expresar en el espacio público la identidad individual, el problema aparece cundo
determinadas expresiones no son coherentes con la identidad nacional fijada y favorecida por
el estado aquí entraríamos no solamente en la necesidad del reconocimiento de la diferencia,
sino que también saldría a relucir el debate sobre si existe una jerarquía de valores con ello se
introduce otro tema de discusión que intenta reducir o etiquetar las propuestas del pluralismo
cultural como un relativismo cultural.

En otras palabras, el pluriculturalismo hace referencia “a la existencia de muchos


antecedentes y factores culturales que son importantes para las organizaciones, y también que
las personas, a pesar de sus diferentes antecedentes pueden coexistir y prosperar en la
organización” (Stoner & Freeman, 1996), impulsando a la convivencia, adaptación, tolerancia y
aceptación de los seres humanos en sociedad y grupos. Taylor Cox (tomado de Stoner 1996,
plantea seis argumentos que apuntan hacia la necesidad de administrar la diversidad como
estrategia que permite, entre otros beneficios, el éxito de la organización. Parafraseando al
autor, se establece que la administración de la diversidad cultural logra entre otras cosas:
Mejorar los costos de la organización en relación con empresas que no emprendan acciones
orientadas a manejar la pluralidad, así mismo ayuda a dar una imagen que permite atraer mejor
recurso humano, debido a que se trascienden los estereotipos generados por las diferencias
culturales. Por otra parte, contar con personas de distintas culturas favorece a la perspicacia y
sensibilidad necesaria para incursionar en distintos mercados, debido al conocimiento que tiene
el personal expatriado de sus culturas de origen, además, permite el incentivo a la creatividad
4

por el manejo de la diversidad, siendo otra de las ventajas que se obtienen al emprender la
administración con criterios de pluriculturalismo.

La coexistencia de los sistemas sociales y culturales depende de su capacidad de


adaptación, tolerancia e inclusión de las distintas culturas que subyacen en un mismo entorno.
(Daft, 2005) establecen que el pluralismo significa que una organización acoge y aglutina varias
subculturas, logrando aceptar diferentes formas de pensamiento y comportamiento, por esta
razón, la diversidad parte de las diferencias individuales y la pluralidad es la intención de
aceptar la diversidad para lograr la integración por ende, la diversidad y pluralidad emanan del
individuo y los grupos sociales, de su condición y naturaleza, asimismo, las aristas de la
complejidad matizadas del carácter plural y diferenciado, pone su acento en “el sistema
cultural”, ya que encierra los determinismos producto de la diversidad que emana del carácter
emergente de los sistemas.

En este sentido, los ejes del pluralismo cultural estribarían en el principio de igualdad
con especial énfasis en la no discriminación en función de la cultura, etnia, religión, lengua,
nacionalidad, origen regional y la comprensión de la diferencia a través del respeto y la
aceptación del otro, a partir de estos presupuestos podemos identificar dos modelos que han
sido construidos bajo la égida del pluralismo cultural: multiculturalismo e interculturalismo,
multiculturalismo se concibe, por un lado, como hecho social (dimensión descriptiva). Se
entiende como la convivencia en un mismo espacio social de personas identificadas con
culturas de naturaleza variada. Por otro lado, se entiende como un proyecto político e
ideológico (dimensión normativa). Insiste en el respeto de las identidades culturales en una
mutua convivencia representada en el espacio público y político (Lamo, 1995), esta dimensión
normativa excluye al llamado multiculturalismo radical que niega el intercambio entre grupos
culturales como especies de culturas incontaminadas las principales elaboraciones sobre el
multiculturalismo como propuesta de gestión de la diversidad cultural provienen de los años
sesenta del siglo pasado, y toman como referencia las nociones fundamentales del pluralismo
cultural. Canadá se ha convertido, en términos jurídicos primero y en sentido práctico después,
en un contexto de referencia imprescindible para visualizar la positivización jurídica de este
modelo planteando que emerge uno de los retos actuales en la gestión humana, esto es, lograr
políticas sociales y empresariales incluyentes y transculturales, formalizadas en mecanismos
de gestión que permitan administrar la diversidad a fin de que se profundice en esta
consideración, se toma como referencia la Declaración Universal de la (UNESCO, (2002) sobre
diversidad cultural, el reto de la gestión humana frente a la complejidad y pluralidad cultural
5

Rodríguez Pérez, María Candelariato reconoce en su artículo 1º que “La cultura adquiere
formas diversas a través del tiempo y del espacio. Esta diversidad se manifiesta en la
originalidad y la pluralidad de las identidades que caracterizan los grupos y las sociedades que
componen la humanidad.” De manera que la diversidad y la pluralidad forman parte de los
derechos a preservar en toda relación social y laboral. No se puede actuar en menoscabo del
mismo. A simple vista, desde el plano de las organizaciones, cada día se está dando con más
frecuencia la necesidad de adoptar una posición orientada hacia la “pluralidad cultural”, debido
al efecto de la mundialización de las empresas como resultado de ubicar instalaciones en otros
países y aprovechar mercados de trabajo determinados, además de la necesidad de rotar
personal clave hacia otros países en áreas de competencias en donde quizás el país anfitrión
en el que opera una filial, no cuenta con personal formado según los requerimientos y cultura
de la empresa de origen. Como consecuencia, se produce el multiculturalismo que genera
diferencias en las identidades al interno de las organizaciones de corte mundial, impulsando a
la necesidad de administrar esa diversidad y establecer políticas que permitan gestionar con
actitud pluralista, de esta manera surgen preguntas problematizadora de el pluralismo cultural

¿Cuáles estrategias y actividades pueden promover el pluralismo cultura,


adaptándolo al contexto especifico de la comunidad o interno que interactuamos?

Dando respuesta a la pregunta podemos argumentar que para poder fomentar el


pluralismo es necesario implementar un enfoque o conocer primero la diversidad que se
encuentra establecida en el contexto siendo así desde el área de la educación física
implementaríamos deporte social comunitario, diálogos interculturales para conocer las
distintas tradiciones, actividades físicas musicalizadas donde podamos vivenciar las
combinaciones de ritmos y sonidos de los diferentes grupos sociales, fomentar el baile la danza
expresiones y manifestaciones artísticas culturales que rescaten las tradiciones ancestrales y
tradicionales de los pueblos aborígenes que constituyen el pluralismo cultural.

Estrategias para fomentar la diversidad a la luz del pluralismo cultural a través de


la educación y cultura

➢ Deporte social y ✓ El deporte social y Rainer Fuchs: Este


comunitario comunitario es un autor ha investigado cómo
enfoque que se el deporte puede servir
utiliza como como medio para la
herramienta, para integración social y el
6

fomentar la desarrollo comunitario,


cohesión social y el destacando la importancia
desarrollo de la participación activa de
comunitario los miembros de la
comunidad.
➢ Promoción de los ✓ Son los procesos de Amartya Sen: En
diálogos comunicación e su obra "Identidad y
intercambio de violencia", Sen argumenta
interculturales
personas de las que el diálogo intercultural
diferentes culturas, puede ayudar a superar los
con el objetivo de malentendidos y los
promover el prejuicios entre diferentes
entendimiento grupos, promoviendo una
mutuo y la mayor comprensión de las
convivencia pacifica identidades diversas
➢ Festival de danzas ✓ La danza es una K. B. Pargament:
culturales forma poderosa de En su estudio sobre la
expresar la espiritualidad y la danza,
identidad cultural de Pargament menciona que
un grupo, reflejando la danza puede ser
tradiciones, terapéutica, contribuyendo
creencias y valores. al bienestar emocional y
ayudando a las personas a
conectarse con su cultura.
✓ Los encuentros El bullerengue,
➢ Encuentros culturales son género musical y de danza
eventos o espacios originario de la región
culturales
de interacción caribeña de Colombia,
donde personas de especialmente en el
diferentes culturas departamento de Sucre. Se
se reúnen para caracteriza por su ritmo
compartir, aprender vibrante y alegre, así como
y celebrar sus por su fusión de influencias
tradiciones, africanas, indígenas y
costumbres y españolas
valores. Estos
encuentros pueden
tomar diversas
formas
➢ Festival de gaitas ✓ Combinaciones de Alberto Salcedo
ritmos y sonidos Ramos: En sus escritos,
que narran la Salcedo menciona la gaita
tradiciones y como un símbolo de
vivencias de los resistencia cultural, ya que
7

pueblos expresando representa la herencia


con él los afrocolombiana y su
sentimientos, influencia en la música y la
melancolía, tristeza identidad del país.
emoción, amor y la
misma vida del
contexto
pluricultural
➢ Inclusión ✓ La inclusión en la Freire enfatiza la
pluriculturalidad no educación inclusiva como
solo es un derecho un medio para la
humano, sino que emancipación y el
también es vital empoderamiento. La
para el bienestar y inclusión de diversas
la prosperidad de perspectivas culturales en
toda la comunidad, la educación es crucial
promoviendo una para formar individuos
convivencia pacífica críticos y conscientes de su
y enriquecedora. entorno

Imágenes que representan la diversidad cultural elementos tomados en 2 (dos)


departamentos como lo son: Córdoba y Sucre, ya que estas regiones son ricas en diversidad
étnicas y cultural albergando comunidades afrodescendientes, indígenas y mestizas cada una
con sus propias lenguas y tradiciones.
8

Fotografías que representan las manifestaciones artísticas y culturales de diferentes


municipios y de portamentos de Colombia centrándose en los enfoques socioeducativos para
fomentar la diversidad cultural involucrando en el a la comunidad y el contexto cultural que lo
rodea.

➢ Imagen con punto rojo pertenece al grupo folclórico del bullerengue ubicado en el
municipio de puerto escondido Córdoba
➢ Deporte social y comunitario imagen con punto amarrillo hace parte del equipo de futbol
comunidad indígena achiote ubicado en el municipio de Sampués sucre
➢ Imagen de punto azul pertenece al grupo de danza afrodans ubicado en san antero
Córdoba
➢ Imagen con punto morado hace parte del festival de música gaita ubicada en municipio
de oveja sucre que reúne gran parte de la costa caribe en su festival atrayendo a
turistas de otras nacionalidades por su folclor
➢ Imagen con punto naranja pertenece al sombrero vueltiao es un símbolo icónico de la
cultura caribeña de Colombia, especialmente asociado con la región de Sucre y el
9

departamento de Córdoba. Su historia es rica y refleja las tradiciones y la herencia


cultural de las comunidades afrocolombianas e indígenas
➢ Imagen con punto verde representa el trabajo artesanal sampuesano siendo conocido
por sus hermosos muebles en madera fomentando su cultura a otros territorios
nacionales e internacionales

Conclusión

El pluralismo cultural es esencial para construir sociedades más justas y cohesionadas,


donde se valore la diversidad como una fortaleza, fomenta el respeto y el entendimiento entre
diferentes grupos, permitiendo que se enriquezcan mutuamente a través del diálogo y la
colaboración además, al promover la inclusión y la equidad, el pluralismo cultural contribuye al
desarrollo social y económico, impulsando la creatividad y la innovación, en un mundo cada vez
más interconectado, reconocer y celebrar nuestras diferencias es fundamental para avanzar
hacia un futuro donde todas las voces sean escuchadas y respetadas, fortaleciendo así el tejido
social y la democracia.
10

Bibliografía
Bajo, U. M. (2007). El pluralismo cultural y la gestión política de la inmigración en Chile:
¿ausencia de un. (C. d. (CISPO), Ed.) Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, , vol.
14, núm. 42, 2015, pp. 1-18. Recuperado el 24 de septiembre de 2024, de Disponible
en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30544552013

Daft, R. y. (23 de septiembre de 2005). El reto de la gestión humana frente a la complejidad y


pluralidad cultural. (R. P. Candelaria., Ed.) redalyc. Recuperado el 23 de septiembre de
2024, de ISSN: 1315-9984. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29004309

Lamo, E. y. (1995). El pluralismo cultural y la gestión política de la inmigración en Chile:


¿ausencia de un modelo? (C. d. (CISPO), Ed.) Polis, Revista de la Universidad
Bolivariana,, vol. 14, núm. 42, 2015, pp. 1-18. Obtenido de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30544552013

Stoner, J., & Freeman, E. y. ((1996)). El reto de la gestión humana frente a la complejidad y
pluralidad cultural. Revista Venezolana de Gerencia, Año 13, No. 43, 2008, vol. 13, núm.
43, julio-septiembre, 2008, pp. 492-506. Obtenido de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29004309

Stoner, J., & Freeman, E. y. (1996). Administración. (U. d. Zulia, Ed.) Revista Venezolana de
Gerencia, vol. 13, núm. 43, julio-septiembre, 2008, pp. 492-506. Recuperado el 27 de
septiembre de 2024, de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29004309

UNESCO. ((2002). Declaración universal sobre la diversidad cultural. El reto de la gestión


humana frente a la complejidad y pluralidad cultural, vol. 13, núm. 43, julio-septiembre,
2008, pp. 492-506. Obtenido de http//
www.unesco.org/culture/pluralism/diversity/html_sp/index_sp.shtml [Consulta 2004,
Diciembre 1

También podría gustarte