100% encontró este documento útil (1 voto)
45 vistas2 páginas

Actividad Diagnóstica de Filosofía

La actividad diagnóstica de Filosofía para 6to año incluye la discusión de una viñeta y el análisis de las diferencias y similitudes entre mito y filosofía. Se destaca que la filosofía busca un conocimiento riguroso y fundamentado, a diferencia de las creencias y mitos que prevalecen en la cultura. Se enfatiza la importancia de la razón como método superior de conocimiento frente a otras formas de pensamiento.

Cargado por

Laura Villanueva
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
45 vistas2 páginas

Actividad Diagnóstica de Filosofía

La actividad diagnóstica de Filosofía para 6to año incluye la discusión de una viñeta y el análisis de las diferencias y similitudes entre mito y filosofía. Se destaca que la filosofía busca un conocimiento riguroso y fundamentado, a diferencia de las creencias y mitos que prevalecen en la cultura. Se enfatiza la importancia de la razón como método superior de conocimiento frente a otras formas de pensamiento.

Cargado por

Laura Villanueva
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Actividad diagnóstica de Filosofía

Prof: Laura Villanueva


6to año

¿Qué es Filosofía?

Actividades:

Actividad nº 1: Comentar la siguiente viñeta

Actividad nº 2: A partir de los siguientes textos señala las semejanzas y diferencias entre mito y
filosofía.

Hace un instante, les decía que filosofar era el esfuerzo por adquirir certeza acerca de lo
fundamental. Pero debo apresurarme a reconocer que eso, sin más, no es filosofar. Nuestros
remotos abuelos ibéricos, los que decoraban las paredes de la cueva de Altamira, y todos los
humanos, desde la oscura frontera de su aparición, han hecho ese esfuerzo porque el hombre
es un ser inseguro, y ciertamente, no filosofaban. El intentar obtener un saber, un conocimiento
adecuado de las cosas, para actuar adecuadamente sobre ellas de manera ajustada a sus
propósitos, es algo que el hombre hace desde que lo hay. La filosofía consiste, sí, en eso
mismo, pero rechazando ciertas formas y técnicas de conocimiento y sustituyéndolas por otras.
El hombre se halla siempre dotado de ciertas creencias que recibe de su entorno, es por ello
constitutivamente un ‘heredero’, y confía –es decir, cree- en determinados procedimientos
como los más acreditados para orientar su existencia. Pues bien, la filosofía surgió en el ánimo
de algunos hombres cuando se sintieron en desvío respecto a las creencias entonces vigentes,
y tuvieron la audacia incomparable de atreverse a sustituirlas por otras nuevas: la fe en el
poder esclarecedor de la propia razón humana como método superior de conocimiento, la fe en
la mera razón como intérprete de la enigmática realidad que nos rodea. (Paulino Garagorri.
Introducción a Ortega)

En Grecia es la filosofía quien inventa el Conocimiento como modo de pensar riguroso, el cual
se impone al hombre haciéndole ver que las cosas tienen que ser como son y no de otra
manera. Descubre el pensamiento necesario o necesitativo. Al hacerlo se da perfecta cuenta
de la diferencia radical entre su modo de pensar y los otros que en torno de ella existían. ¿Qué
otras formas de actitud mental ante la Realidad había a la vista? La religión, la mitología, la
poesía, las teologías órficas. El pensar de todas estas ‘disciplinas’ consiste en pensar cosas
plausibles, que acaso son, que parecían ser; pero no en pensar necesidades, cosas que no
dependen de nuestro albedrío reconocer o no, sino que, una vez entendidas, se imponen sin
remedio a nuestra mente. (José Ortega y Gasset. La idea de principio en Leibniz)

También podría gustarte