0% encontró este documento útil (0 votos)
64 vistas13 páginas

Ensayo 1. Principios Teóricos de Las Pérdidas de Energía Por Fricción

El ensayo analiza las pérdidas de carga en sistemas hidráulicos, causadas por la fricción entre el fluido y las superficies de las tuberías, clasificándolas en pérdidas continuas y localizadas. Se discuten los efectos del flujo laminar y turbulento en estas pérdidas y se presentan métodos para su cálculo, destacando la importancia de factores como la longitud y rugosidad de las tuberías. Finalmente, se ofrecen recomendaciones para reducir la fricción y mejorar la eficiencia del sistema.

Cargado por

Osel Mb
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
64 vistas13 páginas

Ensayo 1. Principios Teóricos de Las Pérdidas de Energía Por Fricción

El ensayo analiza las pérdidas de carga en sistemas hidráulicos, causadas por la fricción entre el fluido y las superficies de las tuberías, clasificándolas en pérdidas continuas y localizadas. Se discuten los efectos del flujo laminar y turbulento en estas pérdidas y se presentan métodos para su cálculo, destacando la importancia de factores como la longitud y rugosidad de las tuberías. Finalmente, se ofrecen recomendaciones para reducir la fricción y mejorar la eficiencia del sistema.

Cargado por

Osel Mb
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

UNIVERSIDAD AUTONÓMA DE NUEVO LEÓN

FACULTAD DE AGRONOMÍA

INGENIERO AGRÓNOMO

HIDRAULICA

ENSAYO 1: PRINCIPIOS TEÓRICOS DE LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA POR FRICCIÓN

MAESTRO: DR. EDGAR VLADIMIR GUTIERREZ CASTORENA

INTEGRANTE: OSCAR ELOY MARTINEZ BAZAN


MATRICULA: 2133335
GRUPO: A5B

SEMESTRE AGOSTO – DICIEMBRE 2024

ESCOBEDO, NUEVO LEÓN, A 21 DE NOVIEMBRE DEL 2024

1
Índice
Introducción .................................................................................................................................................. 4
Resumen ........................................................................................................................................................ 5
1.- Perdida de carga ....................................................................................................................................... 6
2.- Perdidas por Fricción Primaria ................................................................................................................ 7
3.- Perdida por Fricción en Flujo Laminar .................................................................................................... 7
4.- Perdida por Fricción en Flujo Turbulento ................................................................................................ 8
5.- Tipos de pérdidas de carga en tuberías ..................................................................................................... 8
5.1.- Pérdidas continuas............................................................................................................................. 8
5.2.- Pérdidas localizadas .......................................................................................................................... 8
6.- Motivos de la caída de presión (En lodo)................................................................................................. 8
7.- Cálculo de la pérdida por fricción de la tubería ....................................................................................... 9
Problema 1................................................................................................................................................... 10
Problema 2....................................................................................................................................................11
Conclusión................................................................................................................................................... 12
Citas Bibliográficas ..................................................................................................................................... 13

2
Índice de Figuras

Figura 1: Depósito y tubería indicando la carga de fluido por las alturas H y h………………………………6
Figura 2. Formula de Darcy-Weisbach……………………………………………………………………...7
Figura 3: Ilustración de tubería con características de un fluido diferente al agua……………………………9

3
Introducción
La pérdida de carga en sistemas hidráulicos es un fenómeno común que ocurre cuando un fluido se
transporta a través de un ducto. Este proceso implica una disminución en la energía del fluido debido a la
fricción entre el fluido y las superficies del ducto, lo cual afecta diversas propiedades del fluido, como su
presión y velocidad. Este fenómeno se presenta de manera irreversible, lo que significa que la energía no se
puede recuperar en su totalidad.
Las pérdidas de carga pueden clasificarse en dos tipos: continuas, derivadas de la fricción a lo largo de las
tuberías, y localizadas, que ocurren en puntos específicos como válvulas y codos. Además, las características
del flujo, como si es laminar o turbulento, influyen en el cálculo y la magnitud de las pérdidas. Este texto
aborda los diferentes tipos de pérdidas de carga y las metodologías para su cálculo, además de explicar cómo
estos fenómenos impactan la eficiencia de los sistemas de transporte de fluidos.

4
Resumen
El ensayo describe el fenómeno de la pérdida de carga en sistemas hidráulicos, detallando las causas y
efectos de la fricción en el flujo de un fluido. Se explica que, debido a la interacción entre las moléculas del
fluido y las superficies del ducto, parte de la energía se disipa en forma de calor. Las pérdidas se dividen en
continuas, que se producen a lo largo de la tubería, y localizadas, originadas por la turbulencia en puntos
específicos como válvulas y codos.
El ensayo también aborda cómo el tipo de flujo ya sea laminar o turbulento, afecta las pérdidas de carga,
destacando las ecuaciones y los métodos utilizados para calcular estas pérdidas. Además, se mencionan
factores como la longitud y rugosidad de las tuberías, así como el impacto de la elevación del sistema.
Finalmente, se mencionan algunas recomendaciones para reducir la pérdida por fricción, como el aumento
del diámetro de la tubería o la reducción de válvulas y codos.

5
1.- Perdida de carga
El flujo de un fluido ya sea compresible o incompresible, a través de un ducto cerrado o abierto pierde
energía a lo largo del ducto como resultado de la fricción entre las moléculas del fluido y de estas con las
superficies del ducto. En el proceso de transporte del fluido de un punto a otro, se produce un cambio en las
propiedades características del flujo, tales como la presión, la velocidad, la elevación, la densidad del fluido,
la temperatura y la energía interna. Este proceso es normalmente irreversible, es decir, no se puede regresar
a las condiciones iniciales. Por lo tanto, en el flujo de un fluido, el proceso es irreversible (Academia Edu).
En el movimiento real de un fluido o en un sistema mecánico sujeto a cambios, los efectos de la fricción
viscosa o seca, las expansiones o reducciones no restringidas, la histéresis, entre otros, hacen que el proceso
sea irreversible. Todo proceso bajo condiciones reales es un proceso irreversible. La principal diferencia
entre el trabajo desarrollado por una sustancia al cambiar sus condiciones iniciales siguiendo una trayectoria
reversible y el trabajo real desarrollado en la misma trayectoria se denomina irreversibilidad del proceso, en
otras palabras, esto se traduce simplemente como trabajo perdido (Academia Edu).
De forma concisa, la irreversibilidad representa la pérdida de la capacidad del sistema para desarrollar
trabajo debido a la fricción u otras causas. Al hablar de pérdidas, debemos entender que las irreversibilidades
implican pérdidas de trabajo o de presión, pero no necesariamente pérdidas efectivas de energía. En realidad,
esto corresponde a la transformación de energía a una forma degradada, conforme a la ley de conservación
de la energía (Academia Edu).
La carga en hidráulica es una medida que indica el nivel de un fluido en un sistema, depósito o estanque. La
Figura 1 ilustra un sistema compuesto por un depósito que contiene un fluido cuya carga, denominada H, se
mide desde la superficie libre del fluido hasta el centro del ducto y se conoce como carga estática. Además,
el sistema incluye una tubería de gran longitud que, en su extremo, tiene un tubo piezométrico para medir
la carga en el punto 2. En este caso, la carga alcanza una altura h, medida desde el centro de la tubería hasta
el nivel alcanzado por el fluido en el tubo piezométrico, conocida como carga dinámica (Academia Edu).

Figura 1: Depósito y tubería indicando la carga de fluido por las alturas


H y h.

6
La pérdida por fricción depende también de la longitud y la superficie de la tubería. Todos los fabricantes
de tuberías ofrecen sus propias tablas de pérdida de las tuberías o pérdida por fricción; además, normalmente
se pueden solicitar los datos de pérdida por fricción al fabricante del equipo correspondiente. Los fabricantes
de codos, uniones en “T” y otros componentes también pueden proporcionar los datos de pérdida por
fricción de sus componentes (Grundfos Ecademy, 2021).

2.- Perdidas por Fricción Primaria


Antes que nada, las pérdidas por fricción primaria se presentan porque al estar el fluido en movimiento
habrá una resistencia que se opone a dicho movimiento, convirtiéndose parte de la energía del sistema en
energía térmica, que se disipa a través de las paredes de la tubería por la que circula el fluido. Las válvulas
y accesorios se encargan de controlar la dirección o el flujo volumétrico del fluido generando turbulencia
local en el fluido, esto ocasiona una pérdida de energía que se transforma en calor. Estas últimas, las pérdidas
son consideradas pérdidas menores ya que en un sistema grande las pérdidas por fricción en las tuberías son
mayores en comparación a la de las válvulas y accesorios (FESMEX, 2020).
Las pérdidas y ganancias de energía en un sistema, por lo que, se contabilizan en términos de energía por
unidad de peso del fluido que circula por él. Esto también, se conoce como carga (h):
hL= Pérdidas de energía del sistema por la fricción en las tuberías o perdidas menores por válvula u otros
accesorios. La fórmula de Darcy-Weisbach, es la fórmula básica para el cálculo de las pérdidas de carga en
tuberías y conductos (FESMEX, 2020).

Figura 2. Formula de Darcy-Weisbach

3.- Perdida por Fricción en Flujo Laminar


Cuando el flujo es laminar, el fluido se mueve como si estuviera formado por varias capas superpuestas. La
viscosidad del fluido genera un esfuerzo cortante entre estas capas, lo que provoca la pérdida de energía
debido a las fuerzas de fricción que deben ser superadas. Como el flujo laminar es regular y ordenado, es
posible establecer una relación entre la pérdida de energía y los parámetros medibles del sistema de flujo.
Esta relación se conoce como la ecuación de Hagen-Poiseuille.
Los parámetros involucrados incluyen las propiedades del fluido, como la viscosidad y el peso específico;
las características geométricas, como la longitud y el diámetro de la tubería; y la dinámica del flujo,
representada por la velocidad promedio. A partir de la ecuación, se puede observar que la pérdida de energía
en el flujo laminar es independiente de las condiciones de la superficie de la tubería. Las pérdidas por
fricción viscosa dentro del fluido son las que determinan la magnitud de la pérdida de energía.

7
4.- Perdida por Fricción en Flujo Turbulento
Para el flujo turbulento de fluidos en tuberías circulares, se recomienda utilizar la ecuación de Darcy para
calcular la pérdida de energía debida a la fricción. El flujo turbulento es altamente caótico y cambia
constantemente. Por estas razones, es necesario recurrir a datos experimentales para determinar el valor de
la constante épsilon (que generalmente representa la rugosidad de la tubería).

5.- Tipos de pérdidas de carga en tuberías


Tal y como comentamos anteriormente, según la profesora Amparo López Jiménez, del departamento de
Ingeniería Hidráulica y medio ambiente de la Universidad Politécnica de Valencia, existen dos partes de
pérdidas de carga: pérdida de carga por fricción, también conocidas como pérdida lineal o continua, y
pérdida de carga localizada, conocidas como pérdida singular o en accesorios (Arco, s.f.).
5.1.- Pérdidas continuas
Son las que ocurren por los rozamientos del fluido con las tuberías y dependen de parámetros como longitud
y rugosidad de la tubería, y la velocidad, viscosidad o densidad del fluido. Muchos fabricantes de tuberías
tienen a su disposición tablas con las pérdidas de carga y la relación entre pérdida y caudal (expresado en
litros/hora). Sin duda facilita el trabajo para el dimensionado de la instalación. Los expertos toman mayor
importancia a las pérdidas continuas, y si las pérdidas localizadas no superan el 5% de las totales suelen
despreciarse. En el siguiente punto veremos las principales ecuaciones utilizadas para realizar el cálculo de
pérdidas (Arco, s.f.).
5.2.- Pérdidas localizadas
Son las causadas por el cambio de movimiento que experimenta el fluido cuando cambia de dirección. Se
les conoce también como pérdidas en accesorios, accidentales o singulares. A diferencia de la pérdida
continua, no son causadas la fricción, sino por fenómenos de turbulencia originados en puntos específicos
de los sistemas de tuberías. Estos puntos pueden ser: válvulas, codos, cambios de dirección, juntas,
derivaciones, etc. Además de las pérdidas de carga lineales (a lo largo de los conductos), también se
producen pérdidas de carga singulares en puntos concretos como codos, ramificaciones, válvulas, etc. (Arco,
s.f.).

6.- Motivos de la caída de presión (En lodo)


A medida que el fluido o lodo fluye a través de una tubería, puede ocurrir una caída de presión debido a la
resistencia al flujo. También podría haber una pérdida o ganancia de presión debido al cambio de elevación
desde el principio y el final de la tubería. Esta resistencia a la presión es el resultado de una serie de
problemas (Eddypump, s.f.).
• Fricción entre la lechada o fluido y la pared de la tubería
• Fricción entre capas y sólidos del propio purín
• La fricción también se puede perder a medida que la lechada pasa a través de cualquier accesorio
de tubería, como codos, válvulas u otros componentes de la tubería.

8
• Si la tubería no está completamente horizontal, se puede producir una pérdida de presión debido a
la elevación de la tubería.
• Ganancia de presión debido a cualquier cabeza de fluido que se agrega por una bomba
• Algunas cosas para considerar para reducir la pérdida por fricción de la tubería
• Reduzca la longitud de la tubería.
• Aumente el diámetro de la tubería.
• Reducir la rugosidad de la superficie del interior de la tubería.
• Reducir el número de válvulas y codos.

7.- Cálculo de la pérdida por fricción de la tubería


Existen numerosos métodos para calcular las pérdidas por fricción de las tuberías de pulpa, siendo algunos
métodos más complicados que otros; cada tipo de lodo puede diferir en cuanto a densidad, tamaño de
partícula y viscosidad. Por esta razón, puede ser un desafío predecir con precisión las pérdidas por fricción
precisas al calcular las lechadas. La mayoría de los métodos más simples funcionan mejor cuando se trata
de tuberías más cortas, mientras que las tuberías más largas requieren una planificación, cálculos y pruebas
adecuadas más meticulosas para obtener caudales óptimos (Eddypump, s.f.).
Una gran parte de las aplicaciones de bombeo de sólidos ocurre en operaciones de dragado, minería y plantas
de procesamiento que generalmente emplean el uso de tuberías más cortas de no más de unos pocos cientos
de pies con una cabeza estática relativamente baja. En la mayoría de estas aplicaciones, es típico utilizar
métodos simplificados para predecir la pérdida por fricción que pueden funcionar dentro del 5% del requisito
esperado de la bomba de lodo (Eddypump, s.f.).
Con el bombeo de lodo , muchas veces las características del lodo pueden cambiar repentinamente, lo que
requiere más o menos energía del motor de la bomba. Por este motivo, a menudo se recomienda seleccionar
el motor de la bomba inicial con una reserva de potencia suficiente de hasta un 20 % por encima de los
cálculos iniciales. Esta potencia adicional puede hacer o deshacer una operación que trata con lodos o sólidos
más duros de lo que se esperaba originalmente. Aunque es más costoso, un motor más grande puede ayudar
a prevenir obstrucciones en las tuberías y otros problemas graves de mantenimiento cuando se bombean
sólidos duros u otros materiales (Eddypump, s.f.).

Figura 3: Ilustración de tubería con características de un fluido diferente


al agua
9
Problema 1

10
Problema 2

11
Conclusión
Las pérdidas de carga en sistemas hidráulicos son un factor crítico que afecta la eficiencia del transporte de
fluidos. Estas pérdidas pueden ser de naturaleza continua, debido a la fricción a lo largo de las tuberías, o
localizada, debido a la turbulencia en componentes específicos del sistema. El flujo laminar y turbulento se
comportan de manera diferente, lo que influye en los cálculos de pérdidas y en el diseño del sistema. Aunque
las pérdidas de carga no implican una pérdida total de energía, sí resultan en una transformación de la energía
en formas menos útiles, como calor. La optimización del diseño de las tuberías y la elección de materiales
adecuados pueden ayudar a minimizar estas pérdidas y mejorar la eficiencia del sistema.

12
Citas Bibliográficas
Academia Edu. (s.f.). PÉRDIDAS POR FRICCIÓN Y SISTEMAS DE TUBERÍAS.
Arco. (s.f.). Obtenido de https://valvulasarco.com/que-es-la-perdida-de-carga-en-tuberias/
Eddypump. (s.f.). Obtenido de https://eddypump.com/es/educacion/explicacion-de-la-perdida-por-
friccion-de-la-tuberia-de-lodo/
FESMEX. (2020). Perdidas por Fricción en Tuberías.
Grundfos Ecademy. (2021). HIDRÁULICA BÁSICA Y RENDIMIENTO DE LAS BOMBAS.

13

También podría gustarte