Secuencia Didáctica. Mezclas y Separaciones. Tercer Grado
Secuencia Didáctica. Mezclas y Separaciones. Tercer Grado
Grado: 3°
Fundamentación: Desde el primer ciclo, la escuela es un lugar en el que se pueden
plantear preguntas, aunque tengan respuestas complejas y no vinculadas
directamente con un saber específico. El área conocimiento del mundo se propone que
a lo largo de los tres años del ciclo los alumnos tengan una aproximación progresiva a
ideas básicas que contribuyan al avance del conocimiento sobre los diferentes objetos
de enseñanza de esta área.
Se espera, al mismo tiempo, que aprendan a formular preguntas y buscar respuestas; a
realizar observaciones y exploraciones cualitativas; a describir sus observaciones con
creciente riqueza de recursos; a buscar información en fuentes orales o escritas; a
clasificar objetos o fenómenos según diferentes criterios; a trabajar en equipo
comentando y compartiendo sus hallazgos, disintiendo en sus opiniones y respetando
las ajenas; a justificar sus acciones y elecciones en términos sencillos; a expresarse y
comunicarse cada vez con mayor claridad y precisión; a construir criterios compartidos
de trabajo y desarrollar actitudes positivas hacia el conocimiento y la vida escolar
común.
A través de esta secuencia se busca que los/as estudiantes sean capaces de reconocer
diversas mezclas y las características de las mismas. A través de la experimentación y la
observación, llegaran a diversas conclusiones y se adentraran no solo en el concepto
de mezclas sino también en los diversos modos en que estas pueden separarse
nuevamente en cada elemento que la forma.
Propósitos:
- Generar situaciones de enseñanza acordes con las posibilidades de los alumnos
y que, a la vez que impliquen un desafío que ponga en juego sus
conocimientos, promuevan la producción individual y colectiva por medio de la
deliberación, el intercambio de ideas y opiniones, en un clima de respeto por
las ideas y producciones propias y ajenas.
- Diseñar situaciones de enseñanza que acerquen a los alumnos a la idea de que
los materiales son diversos y que experimentan diferentes tipos de cambios.
Objetivos:
- Conocer e identificar mezclas homogéneas y heterogéneas
- Explorar mezclas heterogéneas: entre sólidos, entre sólidos y líquidos, entre
líquidos.
- Establecer relaciones entre características de los componentes de la mezcla y
métodos utilizados para la separación.
- Experimentar con métodos de separación: decantación, filtrado, tamizado,
imantación.
- Emplear diferentes instrumentos: coladores, tamices, embudos, filtros, imanes.
Contenido: Los fenómenos naturales
Mezclas homogéneas y heterogéneas.
Cuando los materiales se mezclan, en algunos casos es posible separarlos
fácilmente y volver a obtener los materiales por separado; y en otros, no.
ACTIVIDADES:
Actividad 1: La docente comenzará el encuentro pegando en el pizarrón las siguientes
imágenes.
Posteriormente, pedirá a los alumnos que identifiquen lo que se ven en las imágenes.
Luego de que identifiquen que se tratan de una ensalada, una sopa, una chocolatada y
una ensalada de frutas, les consultará lo siguiente:
¿Qué elementos componen las ensaladas? ¿Se ven claramente? ¿Qué sucede con la
sopa? ¿Puedo nombrar todos los ingredientes que tiene? ¿Y la chocolatada? ¿Cómo
hacen para preparar la chocolatada? ¿Qué tengo que hacer para se forme? observen
los clavos, ¿De qué son? ¿Y los papeles?
A través de la visualización de las imágenes y las preguntas por parte de la docente se
busca que los niños identifiquen que las imágenes de estos alimentos y elementos son
mezclas de varios materiales, en algunos casos se pueden ver todos los elementos que
la componen como es el caso de las ensaladas, y en otros solo algunos. Por ejemplo, la
ensalada es una mezcla de lechuga, huevo, tomates, etc. Mientras que, en la sopa, veo
que hay caldo y fideos, pero no puedo identificar a través de la imagen que
ingredientes lleva el caldo, lo mismo ocurre con la chocolatada o con las hojas y los
clavos. La docente continuará el encuentro entregándoles a los estudiantes la siguiente
copia, la misma será leída por la docente la cual interrumpirá la lectura en los
momentos que crea necesario aportar mayor información o para despejar posibles
dudas que surjan:
Todos los objetos que conocemos están formados por materiales. En algunos casos
los materiales son dos, tres o inclusive más, y en otros uno solo. A su vez, un material
puede fabricarse a partir de combinar otros. A diario estamos en contacto con
muchos materiales y los podemos identificar como parte de objetos que nos rodean
y que podemos ver, tocar, percibir con nuestros sentidos.
El papel que ahora tenés en tus manos, el lápiz, la goma, la mesa, un plato, son
ejemplos de objetos que conocemos y que también sabemos que están hechos de
diferentes materiales como plástico, metal, cerámica, etcétera.
Los materiales presentes en los objetos pueden estar formados por un solo
componente y por eso se los denomina materiales puros o por varios componentes y
los llamamos mezclas. La sal pura o el vapor (constituido sólo por agua) son ejemplos
de materiales puros. La chocolatada, el dentífrico y la ensalada son mezclas, están
formadas por más de un componente.
Para finalizar el encuentro se les propone a los alumnos resolver las siguientes
actividades. Las respuestas se compartirán con el resto del grupo.
1- Escribí los componentes de cada una de las mezclas que observas a continuación:
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
Mezcla 1: cacao en polvo y azúcar (en un platito colocá una cucharada de cada
material y mezclalos).
Mezcla 2: agua y talco (agrega una cucharadita colmada de talco en un vaso con
agua).
Mezcla 3: agua y aceite (en un vaso transparente colocá agua hasta la mitad y agregá
dos cucharadas de aceite).
Mezcla 4: agua y sal (agrega una punta de una cucharadita de sal a un vaso
transparente lleno de agua).
Completa en el cuadro anotando lo que observas en cada caso. Podes guiarte por las
siguientes preguntas:
• Si tenés a mano una lupa podés utilizarla para observar mejor la mezcla 1.
Materiales
Procedimiento
Agregar la sal.
Materiales
Procedimiento
Mezclar todos los ingredientes en el mortero hasta obtener una pasta homogénea.
Té
Materiales
Procedimiento
Dejar reposar.
Les pedirá a los grupos que compartan la receta que les tocó y luego les preguntará:
En el caso de la mayonesa: ¿Es posible reconocer a simple vista los componentes?
En el caso del té: ¿Es posible reconocer la presencia del té en el agua? ¿De qué
manera?
¿Qué sucedería si la receta fuera de leche con cereales? ¿Puedo distinguir a simple
vista los componentes? ¿por qué en algunas mezclas podremos distinguir claramente
los elementos que la componen y en otras no a pesar de saber que llevan? Les
propongo que leamos la siguiente fotocopia que nos va dar información sobre este
tema.
SUSTANCIAS PURAS Y MEZCLAS
En la naturaleza existen muchas clases de sustancias que se diferencian por su
composición y por las propiedades que presentan.
Existen también otros tipos de mezclas en las que no es posible distinguir los
componentes. Por ejemplo, el agua de la canilla que, aunque no los veamos,
contiene distintos materiales como, por ejemplo, minerales y cloro. Otro ejemplo, es
la mezcla entre el agua y el azúcar: al agregar y revolver una cucharadita de azúcar
en un vaso con agua, el azúcar se va a disolver rápidamente y no se podrá diferenciar
el agua del azúcar; por eso decimos que es una mezcla homogénea (el prefijo homo
significa ‘‘igual’’). En este tipo de mezclas, los componentes se unen de tal modo
que, cuando miramos, ya no podemos diferenciarlos, porque la mezcla se ve toda
uniforme.
La docente leerá la copia con el fin de agregar información en el caso que lo considere
necesario y despejar posibles dudas que surjan. Para finalizar el encuentro se les
propone a los alumnos que resuelvan la siguiente actividad:
Gelatina
Pan
Revoque
Soda
Luego de darles un tiempo para que completen el cuadro la docente les entregará la
siguiente copia la cual habla en mayor detalle de las mezclas homogéneas y
heterogéneas.
¡REPASAMOS!
Mezclas homogéneas
Mezclas heterogéneas
Para finalizar el encuentro la docente lleva algunos materiales para que los niños
realicen una actividad experimental que les servirá para continuar ejercitando sobre el
tema. Les entregará los materiales y la siguiente consigna:
Arena
Alfileres
Café
Agua caliente
Lechuga
Tomate
Cebolla
Aceitunas
Luego de completar la copia la docente continuará avanzando con el contenido
realizando las siguientes preguntas:
Recién trabajamos con la separación de las mezclas, pero una vez que logramos
separar los materiales o ingredientes que las componen: ¿Cambiará el aspecto que
tenían los ingredientes antes de preparar la mezcla? ¿Por qué sí?, ¿Por qué no? Cuando
se mezclan materiales diferentes, sólidos con sólidos, sólidos con líquidos o líquidos
entre sí: ¿Se pueden volver a separar con distintos métodos? En este encuentro
buscaremos dar respuesta a las dos primeras preguntas realizando algunos
experimentos.
Materiales:
• colador de fideos;
• filtro de papel;
• filtro de tela;
Mezcla en cada recipiente los pares de elementos, intentá luego separarlos utilizando
los distintos instrumentos disponibles para comprobar cuál te permite hacerlo.
Registrá en la siguiente tabla lo que pudiste observar.
Sí No
• telgopor o corcho;
• arena o piedritas.
• filtro de tela;
• filtro de papel.
Intentá separar los elementos de las mezclas de cada vaso utilizando los distintos
filtros disponibles para comprobar cuál te permite hacerlo.
Sí No
Agua y piedritas
Luego de realizar las experiencias se puede buscar con los estudiantes arribar a
diversas Conclusiones para dejar plasmadas en el cuaderno. Si la docente considera
que la actividad es muy elevada puede entregarle las conclusiones en copia.
Materiales
• aceite y detergente;
• agua y aceite.
• filtros;
• goteros.
Registra en la siguiente tabla lo que pensás que va a ocurrir al mezclar los elementos y
lo que ocurre al hacerlo.
Para finalizar el encuentro se buscará que los alumnos arriben a las siguientes
conclusiones a partir de las experiencias.
Algunas mezclas no se pueden separar con los métodos que nosotras y nosotros
conocemos; es necesario utilizar procedimientos de laboratorio.
SEPARACIÓN DE MEZCLAS
Las mezclas se pueden separar para volver a obtener cada uno de sus componentes.
Así sea una mezcla heterogénea u homogénea se puede recurrir a diferentes
métodos de separación. A continuación, describimos algunos de los más conocidos
que vamos a utilizar en el laboratorio.
Destilación: este método se usa para separar la mezcla de dos líquidos, es decir, una
típica mezcla homogénea. Para separarlos también se calientan, pero como no todas
las sustancias tienen el mismo punto de ebullición, uno de ellos se evapora primero
que el otro líquido. Por ejemplo, el agua y el alcohol.
Imantación: permite separar mediante un imán aquellas mezclas donde uno de los
componentes tiene propiedades magnéticas. Por ejemplo, la arena con alfileres de
hierro, o también partículas de hierro que puedan acompañar a los cereales. En las
actividades no vimos ejemplos de este tipo.
Todos los objetos que conocemos están formados por materiales. En algunos casos
los materiales son dos, tres o inclusive más, y en otros uno solo. A su vez, un
material puede fabricarse a partir de combinar otros. A diario estamos en contacto
con muchos materiales y los podemos identificar como parte de objetos que nos
rodean y que podemos ver, tocar, percibir con nuestros sentidos.
El papel que ahora tenés en tus manos, el lápiz, la goma, la mesa, un plato, son
ejemplos de objetos que conocemos y que también sabemos que están hechos de
diferentes materiales como plástico, metal, cerámica, etcétera.
Los materiales presentes en los objetos pueden estar formados por un solo
componente y por eso se los denomina materiales puros o por varios componentes
y los llamamos mezclas. La sal pura o el vapor (constituido sólo por agua) son
ejemplos de materiales puros. La chocolatada, el dentífrico y la ensalada son
mezclas, están formadas por más de un componente.
Todos los objetos que conocemos están formados por materiales. En algunos casos
los materiales son dos, tres o inclusive más, y en otros uno solo. A su vez, un
material puede fabricarse a partir de combinar otros. A diario estamos en contacto
con muchos materiales y los podemos identificar como parte de objetos que nos
rodean y que podemos ver, tocar, percibir con nuestros sentidos.
El papel que ahora tenés en tus manos, el lápiz, la goma, la mesa, un plato, son
ejemplos de objetos que conocemos y que también sabemos que están hechos de
diferentes materiales como plástico, metal, cerámica, etcétera.
Los materiales presentes en los objetos pueden estar formados por un solo
componente y por eso se los denomina materiales puros o por varios componentes
y los llamamos mezclas. La sal pura o el vapor (constituido sólo por agua) son
ejemplos de materiales puros. La chocolatada, el dentífrico y la ensalada son
mezclas, están formadas por más de un componente.
1- Escribí los componentes de cada una de las mezclas que observas a continuación:
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
Mezcla 1: cacao en polvo y azúcar (en un platito colocá una cucharada de cada
material y mezclalos).
Mezcla 2: agua y talco (agrega una cucharadita colmada de talco en un vaso con
agua).
Mezcla 3: agua y aceite (en un vaso transparente colocá agua hasta la mitad y agregá
dos cucharadas de aceite).
Mezcla 4: agua y sal (agrega una punta de una cucharadita de sal a un vaso
transparente lleno de agua).
Completa en el cuadro anotando lo que observas en cada caso. Podes guiarte por las
siguientes preguntas:
• Si tenés a mano una lupa podés utilizarla para observar mejor la mezcla 1.
Materiales
Procedimiento
Agregar la sal.
Materiales
Procedimiento
Mezclar todos los ingredientes en el mortero hasta obtener una pasta homogénea.
Té
Materiales
Procedimiento
Dejar reposar.
SUSTANCIAS PURAS Y MEZCLAS
En la naturaleza existen muchas clases de sustancias que se diferencian por su
composición y por las propiedades que presentan.
Existen también otros tipos de mezclas en las que no es posible distinguir los
componentes. Por ejemplo, el agua de la canilla que, aunque no los veamos,
contiene distintos materiales como, por ejemplo, minerales y cloro. Otro ejemplo, es
la mezcla entre el agua y el azúcar: al agregar y revolver una cucharadita de azúcar
en un vaso con agua, el azúcar se va a disolver rápidamente y no se podrá
diferenciar el agua del azúcar; por eso decimos que es una mezcla homogénea (el
prefijo homo significa ‘‘igual’’). En este tipo de mezclas, los componentes se unen de
tal modo que, cuando miramos, ya no podemos diferenciarlos, porque la mezcla se
ve toda uniforme.
Analizá las siguientes mezclas y completá el cuadro
Gelatina
Pan
Revoque
Soda
¡REPASAMOS!
Mezclas homogéneas
Mezclas heterogéneas
¡REPASAMOS!
Mezclas homogéneas
Mezclas heterogéneas
Arena
Alfileres
Café
Agua caliente
Lechuga
Tomate
Cebolla
Aceitunas
Mezcla Características de Para separarla ¿Funcionó para separar los
la mezcla voy a usar elementos?
Sí No
Sí No
Agua y piedritas
Agua y piedritas
¿Qué te Qué ¿Tus ideas antes de Para Después de probar, ¿el
parece sucedió al hacer las mezclas separarla método funcionó?
que mezclar coincidieron con lo vas a
Mezcla sucederá sucedido? usar...
al
mezclar...
? Sí No Sí No
Las mezclas se pueden separar para volver a obtener cada uno de sus componentes.
Así sea una mezcla heterogénea u homogénea se puede recurrir a diferentes
métodos de separación. A continuación, describimos algunos de los más conocidos
que vamos a utilizar en el laboratorio.
Destilación: este método se usa para separar la mezcla de dos líquidos, es decir, una
típica mezcla homogénea. Para separarlos también se calientan, pero como no todas
las sustancias tienen el mismo punto de ebullición, uno de ellos se evapora primero
que el otro líquido. Por ejemplo, el agua y el alcohol.
Imantación: permite separar mediante un imán aquellas mezclas donde uno de los
componentes tiene propiedades magnéticas. Por ejemplo, la arena con alfileres de
hierro, o también partículas de hierro que puedan acompañar a los cereales. En las
actividades no vimos ejemplos de este tipo.
Revisa el siguiente cuadro y escribe cuáles de estos métodos de separación de
mezclas se utilizan en tareas de la vida cotidiana o en algún oficio.