100% encontró este documento útil (1 voto)
214 vistas41 páginas

Secuencia Didáctica. Mezclas y Separaciones. Tercer Grado

La secuencia didáctica sobre mezclas y separaciones para alumnos de 3° grado busca que los estudiantes reconozcan y experimenten con mezclas homogéneas y heterogéneas, desarrollando habilidades de observación, formulación de preguntas y trabajo en equipo. A través de diversas actividades prácticas, los alumnos aprenderán a identificar componentes de mezclas y métodos de separación como decantación y filtrado. El enfoque se centra en fomentar un ambiente de aprendizaje colaborativo y respetuoso, promoviendo la curiosidad y el conocimiento sobre los materiales que nos rodean.

Cargado por

Ayelen Guategui
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
214 vistas41 páginas

Secuencia Didáctica. Mezclas y Separaciones. Tercer Grado

La secuencia didáctica sobre mezclas y separaciones para alumnos de 3° grado busca que los estudiantes reconozcan y experimenten con mezclas homogéneas y heterogéneas, desarrollando habilidades de observación, formulación de preguntas y trabajo en equipo. A través de diversas actividades prácticas, los alumnos aprenderán a identificar componentes de mezclas y métodos de separación como decantación y filtrado. El enfoque se centra en fomentar un ambiente de aprendizaje colaborativo y respetuoso, promoviendo la curiosidad y el conocimiento sobre los materiales que nos rodean.

Cargado por

Ayelen Guategui
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 41

SECUENCIA DIDÁCTICA: Mezclas y separaciones

Grado: 3°
Fundamentación: Desde el primer ciclo, la escuela es un lugar en el que se pueden
plantear preguntas, aunque tengan respuestas complejas y no vinculadas
directamente con un saber específico. El área conocimiento del mundo se propone que
a lo largo de los tres años del ciclo los alumnos tengan una aproximación progresiva a
ideas básicas que contribuyan al avance del conocimiento sobre los diferentes objetos
de enseñanza de esta área.
Se espera, al mismo tiempo, que aprendan a formular preguntas y buscar respuestas; a
realizar observaciones y exploraciones cualitativas; a describir sus observaciones con
creciente riqueza de recursos; a buscar información en fuentes orales o escritas; a
clasificar objetos o fenómenos según diferentes criterios; a trabajar en equipo
comentando y compartiendo sus hallazgos, disintiendo en sus opiniones y respetando
las ajenas; a justificar sus acciones y elecciones en términos sencillos; a expresarse y
comunicarse cada vez con mayor claridad y precisión; a construir criterios compartidos
de trabajo y desarrollar actitudes positivas hacia el conocimiento y la vida escolar
común.

A través de esta secuencia se busca que los/as estudiantes sean capaces de reconocer
diversas mezclas y las características de las mismas. A través de la experimentación y la
observación, llegaran a diversas conclusiones y se adentraran no solo en el concepto
de mezclas sino también en los diversos modos en que estas pueden separarse
nuevamente en cada elemento que la forma.

Propósitos:
- Generar situaciones de enseñanza acordes con las posibilidades de los alumnos
y que, a la vez que impliquen un desafío que ponga en juego sus
conocimientos, promuevan la producción individual y colectiva por medio de la
deliberación, el intercambio de ideas y opiniones, en un clima de respeto por
las ideas y producciones propias y ajenas.
- Diseñar situaciones de enseñanza que acerquen a los alumnos a la idea de que
los materiales son diversos y que experimentan diferentes tipos de cambios.
Objetivos:
- Conocer e identificar mezclas homogéneas y heterogéneas
- Explorar mezclas heterogéneas: entre sólidos, entre sólidos y líquidos, entre
líquidos.
- Establecer relaciones entre características de los componentes de la mezcla y
métodos utilizados para la separación.
- Experimentar con métodos de separación: decantación, filtrado, tamizado,
imantación.
- Emplear diferentes instrumentos: coladores, tamices, embudos, filtros, imanes.
Contenido: Los fenómenos naturales
 Mezclas homogéneas y heterogéneas.
 Cuando los materiales se mezclan, en algunos casos es posible separarlos
fácilmente y volver a obtener los materiales por separado; y en otros, no.
ACTIVIDADES:
Actividad 1: La docente comenzará el encuentro pegando en el pizarrón las siguientes
imágenes.
Posteriormente, pedirá a los alumnos que identifiquen lo que se ven en las imágenes.
Luego de que identifiquen que se tratan de una ensalada, una sopa, una chocolatada y
una ensalada de frutas, les consultará lo siguiente:
¿Qué elementos componen las ensaladas? ¿Se ven claramente? ¿Qué sucede con la
sopa? ¿Puedo nombrar todos los ingredientes que tiene? ¿Y la chocolatada? ¿Cómo
hacen para preparar la chocolatada? ¿Qué tengo que hacer para se forme? observen
los clavos, ¿De qué son? ¿Y los papeles?
A través de la visualización de las imágenes y las preguntas por parte de la docente se
busca que los niños identifiquen que las imágenes de estos alimentos y elementos son
mezclas de varios materiales, en algunos casos se pueden ver todos los elementos que
la componen como es el caso de las ensaladas, y en otros solo algunos. Por ejemplo, la
ensalada es una mezcla de lechuga, huevo, tomates, etc. Mientras que, en la sopa, veo
que hay caldo y fideos, pero no puedo identificar a través de la imagen que
ingredientes lleva el caldo, lo mismo ocurre con la chocolatada o con las hojas y los
clavos. La docente continuará el encuentro entregándoles a los estudiantes la siguiente
copia, la misma será leída por la docente la cual interrumpirá la lectura en los
momentos que crea necesario aportar mayor información o para despejar posibles
dudas que surjan:

LOS MATERIALES Y LAS MEZCLAS

Todos los objetos que conocemos están formados por materiales. En algunos casos
los materiales son dos, tres o inclusive más, y en otros uno solo. A su vez, un material
puede fabricarse a partir de combinar otros. A diario estamos en contacto con
muchos materiales y los podemos identificar como parte de objetos que nos rodean
y que podemos ver, tocar, percibir con nuestros sentidos.

El papel que ahora tenés en tus manos, el lápiz, la goma, la mesa, un plato, son
ejemplos de objetos que conocemos y que también sabemos que están hechos de
diferentes materiales como plástico, metal, cerámica, etcétera.

Los materiales presentes en los objetos pueden estar formados por un solo
componente y por eso se los denomina materiales puros o por varios componentes y
los llamamos mezclas. La sal pura o el vapor (constituido sólo por agua) son ejemplos
de materiales puros. La chocolatada, el dentífrico y la ensalada son mezclas, están
formadas por más de un componente.

Para finalizar el encuentro se les propone a los alumnos resolver las siguientes
actividades. Las respuestas se compartirán con el resto del grupo.
1- Escribí los componentes de cada una de las mezclas que observas a continuación:

_____________________________
_____________________________

_____________________________
_____________________________

_____________________________
_____________________________

_____________________________
_____________________________

_____________________________
_____________________________

_____________________________
_____________________________

2- Observá a tu alrededor y elaborá una lista de otras mezclas que descubras.


Actividad 2: En este encuentro los estudiantes experimentaran con diversas mezclas.
Para eso, la docente organizará la clase en pequeños grupos y les pedirá que coloquen
sobre la mesa los materiales que fueron pedido con antelación (la docente puede
optar por pedir los materiales o llevarlos por su cuenta). Comenzará la clase realizando
la siguiente presentación:
Hoy vamos a trabajar con diferentes tipos de mezclas, es importante que antes de
empezar despejemos las mesas, que solo queden los elementos necesarios y que
escuchemos atentamente las consignas que están en la copia que les voy a entregar a
cada uno de ustedes.

Realizá las siguientes mezclas:

Mezcla 1: cacao en polvo y azúcar (en un platito colocá una cucharada de cada
material y mezclalos).

Mezcla 2: agua y talco (agrega una cucharadita colmada de talco en un vaso con
agua).

Mezcla 3: agua y aceite (en un vaso transparente colocá agua hasta la mitad y agregá
dos cucharadas de aceite).

Mezcla 4: agua y sal (agrega una punta de una cucharadita de sal a un vaso
transparente lleno de agua).

Completa en el cuadro anotando lo que observas en cada caso. Podes guiarte por las
siguientes preguntas:

• El aspecto de la mezcla en cada caso, ¿tiene relación con la característica de los


materiales por separado? ¿Tiene el mismo color? ¿Tienen la misma textura? ¿Es
posible distinguir la presencia de los dos materiales utilizados?

• Si tenés a mano una lupa podés utilizarla para observar mejor la mezcla 1.

MEZCLA 1 MEZCLA 2 MEZCLA 3 MEZCLA 4


Luego de darles un tiempo para realizar las mezclas y completar el cuadro se
compartirá la información plasmada en el mismo. La docente, además, realizará los
siguientes interrogantes para que los alumnos respondan de manera oral:
En la mezcla 3, ¿Qué pasa con los materiales si dejas la mezcla reposar un rato?, ¿Y
qué ocurre si agitas el preparado nuevamente?

En la mezcla 4, ¿Ocurre lo mismo que en la mezcla 3?

Para finalizar el encuentro la docente copiará en el pizarrón la siguiente información


para que los niños registren en sus cuadernos:

En el día de hoy experimentamos con diferentes tipos de mezclas. En el cuadro


podemos observar la cantidad de mezclas que realizamos y lo que observamos de
ellas.

fotocopia del cuadro que completaron

Actividad 3: En este encuentro avanzaremos en el conocimiento de las mezclas y los


tipos que existen. Para eso la docente los organizará en pequeños grupos y le
entregará a cada grupo una de las siguientes copias:
MAYONESA

Materiales

● Recipiente para realizar la mezcla.


● Batidora eléctrica o batidor manual.
● 2 yemas de huevo.
● 1 taza de té con aceite.
● 3 cucharadas de vinagre.
● ½ cucharadita de sal.

Procedimiento

Colocar las yemas de huevo en el recipiente.

Agregar la sal.

Añadir el aceite gota a gota o de a chorritos. No dejar de remover la mezcla mientras


se realiza el agregado del aceite.

Agregar el vinagre, también de manera paulatina.

Mezclar hasta que la preparación tenga una consistencia viscosa.

Atención: todos los ingredientes deben estar a temperatura ambiente.


Dentífrico

Materiales

● Recipiente para realizar la mezcla.


● 150 g de carbonato de calcio (sal).
● 100 g de glicerina.
● 25 g de talco.
● 5 g de esencia de menta (no es importante)

Procedimiento

Asegurarse de que el recipiente en el que se realizará la mezcla se encuentre limpio y


seco.

Mezclar todos los ingredientes en el mortero hasta obtener una pasta homogénea.

Materiales

● Recipiente para la preparación.


● Té en saquitos.
● Agua caliente.

Procedimiento

Ubicar el saquito de té en el recipiente para la preparación.

Echar el agua caliente sobre el saquito.

Dejar reposar.

Les pedirá a los grupos que compartan la receta que les tocó y luego les preguntará:
En el caso de la mayonesa: ¿Es posible reconocer a simple vista los componentes?

En el caso del té: ¿Es posible reconocer la presencia del té en el agua? ¿De qué
manera?

Para el dentífrico: ¿es posible reconocer los materiales utilizados?

¿Qué sucedería si la receta fuera de leche con cereales? ¿Puedo distinguir a simple
vista los componentes? ¿por qué en algunas mezclas podremos distinguir claramente
los elementos que la componen y en otras no a pesar de saber que llevan? Les
propongo que leamos la siguiente fotocopia que nos va dar información sobre este
tema.
SUSTANCIAS PURAS Y MEZCLAS
En la naturaleza existen muchas clases de sustancias que se diferencian por su
composición y por las propiedades que presentan.

Las sustancias puras no se pueden descomponer en otras sustancias más simples


utilizando métodos físicos y tienen propiedades características propias o definidas.

Ahora bien, si dos o más sustancias se combinan y conservan sus propiedades


individuales, se produce una mezcla. Algunas veces es muy fácil darse cuenta de que
hay una mezcla porque se ve a simple vista y se reconocen las sustancias que fueron
mezcladas, como cuando el agua se mezcla con aceite o arena, que se siguen
reconociendo, aunque estén mezcladas con el agua. Otro ejemplo podría ser la
ensalada de frutas: tiene manzanas, bananas, naranjas, frutillas... y cada uno de
estos ingredientes es un componente. Estas son mezclas heterogéneas (el prefijo
hetero significa ‘‘diferente’’) ya que se pueden reconocer los componentes que las
forman. Además, cuando se sirve la ensalada en cada plato va a ser distinta: en unos
tendrá más naranja, en otros más banana y manzana, o quizás en uno tenga muchas
frutillas. Es decir, en la mezcla los componentes se distribuyen de forma
desordenada. Otros ejemplos podrían ser las infusiones como té, café o mate, los
fideos en la sopa, etcétera.

Existen también otros tipos de mezclas en las que no es posible distinguir los
componentes. Por ejemplo, el agua de la canilla que, aunque no los veamos,
contiene distintos materiales como, por ejemplo, minerales y cloro. Otro ejemplo, es
la mezcla entre el agua y el azúcar: al agregar y revolver una cucharadita de azúcar
en un vaso con agua, el azúcar se va a disolver rápidamente y no se podrá diferenciar
el agua del azúcar; por eso decimos que es una mezcla homogénea (el prefijo homo
significa ‘‘igual’’). En este tipo de mezclas, los componentes se unen de tal modo
que, cuando miramos, ya no podemos diferenciarlos, porque la mezcla se ve toda
uniforme.

La docente leerá la copia con el fin de agregar información en el caso que lo considere
necesario y despejar posibles dudas que surjan. Para finalizar el encuentro se les
propone a los alumnos que resuelvan la siguiente actividad:

- Escribí cuál es la diferencia entre una mezcla homogénea y


una heterogénea y pensa un ejemplo para cada tipo de
mezcla
Luego de darles un tiempo para que resuelvan la actividad la docente seleccionará a
algunos alumnos para que compartan las escrituras que realizaron.

Nota: se puede proyectar el siguiente video Mezclas homogéneas y heterogéneas


Actividad 4: En este encuentro continuaremos trabajando con la identificación de
mezclas homogéneas y heterogéneas. Para eso la docente retomará lo trabajado la
clase anterior consultándole a los estudiantes a través de preguntas exploratorias y
una vez identificada la información sobre las mezclas homogéneas y heterogéneas les
entregará la siguiente actividad para que resuelvan:

Analizá las siguientes mezclas y completá el cuadro

MEZCLA COMPONENTES TIPO DE MEZCLA

Gelatina

Pan

Revoque

Soda
Luego de darles un tiempo para que completen el cuadro la docente les entregará la
siguiente copia la cual habla en mayor detalle de las mezclas homogéneas y
heterogéneas.

¡REPASAMOS!

Mezclas homogéneas

Las mezclas homogéneas son aquellas formadas por dos o más


sustancias puras que no pueden distinguirse a simple vista ni con la
ayuda de un microscopio.

Ejemplo: jugo preparado con polvo de naranja y agua.

Mezclas heterogéneas

Las mezclas heterogéneas son aquellas formadas por dos o más


sustancias puras que pueden distinguirse casi siempre a simple
vista. A cada uno de estos materiales que integran la mezcla se los
denomina “fases”.

Ejemplo: agua gasificada.

Para finalizar el encuentro la docente lleva algunos materiales para que los niños
realicen una actividad experimental que les servirá para continuar ejercitando sobre el
tema. Les entregará los materiales y la siguiente consigna:

- En un recipiente transparente colocá un puñado de arena, un vaso de agua y


tres cucharadas de aceite.
- Mezcla los componentes y dejalos reposar unos minutos.
- Describí lo que ocurrió.
- Explicá qué tipo de mezcla resultó.
- Dibujalo

Actividad 5: En este encuentro comenzaremos a trabajar la separación de las mezclas.


La docente realizará la siguiente introducción:

“Ya conocimos los distintos tipos de mezclas y sus componentes. Una


vez que sus componentes están mezclados, ¿Podemos volver a
recuperar los ingredientes iniciales?

La docente les entregará la siguiente fotocopia que irán completando de manera


conjunta:
Fíjate en estas mezclas que ya conoces e indicá si creés que
se pueden separar y cómo lo harías.

Mezclas Componentes ¿Cómo los


separarías?
¿Necesitás algún
objeto? Explicá qué
hiciste

Arena

Alfileres

Café

Agua caliente

Lechuga

Tomate

Cebolla

Aceitunas
Luego de completar la copia la docente continuará avanzando con el contenido
realizando las siguientes preguntas:

Recién trabajamos con la separación de las mezclas, pero una vez que logramos
separar los materiales o ingredientes que las componen: ¿Cambiará el aspecto que
tenían los ingredientes antes de preparar la mezcla? ¿Por qué sí?, ¿Por qué no? Cuando
se mezclan materiales diferentes, sólidos con sólidos, sólidos con líquidos o líquidos
entre sí: ¿Se pueden volver a separar con distintos métodos? En este encuentro
buscaremos dar respuesta a las dos primeras preguntas realizando algunos
experimentos.

La docente propone realizar dos experiencias, en un primer momento con mezclas de


sólidos con sólidos y en un segundo momento con mezclas de sólidos con líquidos.
Para eso agrupará a los estudiantes en pequeños grupos y les brindará los elementos
que utilizaran (puede pedirlos con anticipación a los niños). Además de los materiales y
los elementos cada alumno recibirá un cuadro para que complete con los datos que
observa de la experiencia.
Mezclas de sólidos con sólidos y su separación

Materiales:

• plato 1: piedritas y arena;

• plato 2: polenta y porotos;

• plato 3: telgopor y piedritas;

• plato 4: arena y alfileres.

instrumentos que vas a necesitar:

• colador de fideos;

• filtro de papel;

• filtro de tela;

• colador de té o de mate cocido;

• imán (puede ser alguno de los que pegamos en la heladera).

Mezcla en cada recipiente los pares de elementos, intentá luego separarlos utilizando
los distintos instrumentos disponibles para comprobar cuál te permite hacerlo.
Registrá en la siguiente tabla lo que pudiste observar.

Mezcla Características de Para separarla ¿Funcionó para separar los


la mezcla voy a usar elementos?

Sí No

Arena y Heterogénea Imán X


alfileres
Colador de té X

Mezclas de sólidos con líquidos y su separación


Colocá en distintos vasos transparentes llenos de agua los siguientes elementos:

• azúcar o sal (una cucharada);

• polvo para preparar jugo;

• telgopor o corcho;

• arena o piedritas.

Prepará los siguientes filtros:

• colador de té o de mate cocido;

• filtro de tela;

• filtro de papel.

Intentá separar los elementos de las mezclas de cada vaso utilizando los distintos
filtros disponibles para comprobar cuál te permite hacerlo.

Registrá en la siguiente tabla lo que pudiste observar.

Mezcla Para separarla voy ¿Funcionó para separar los elementos?


a usar

Sí No

Agua y piedritas

Luego de realizar las experiencias se puede buscar con los estudiantes arribar a
diversas Conclusiones para dejar plasmadas en el cuaderno. Si la docente considera
que la actividad es muy elevada puede entregarle las conclusiones en copia.

Cuando se mezclan dos materiales sólidos:

● Es posible reconocer a cada uno de ellos en la mezcla.


● El método adecuado para separar los componentes de la mezcla depende de
las características de los materiales que la integran (la arena pasa por el
colador y las piedritas no).

Cuando se mezclan materiales sólidos con agua suceden diferentes cosas:

● Algunos materiales se disuelven en el agua y otros no; los que no se disuelven


pueden depositarse en el fondo (piedritas), flotar (telgopor o corcho) o
permanecer en suspensión (polvo para jugo). Cuando el material sólido se
disuelve no desaparece: el agua se volvió dulce o salada o se transformó en
jugo.
● El método más conveniente para separar los elementos está relacionado con
las características de los materiales que integran la mezcla (el corcho flota y
puede sacarse; las piedritas que están en el fondo se sacan con un colador; la
sal se disuelve y no puede recuperarse).

Actividad 6: En este encuentro continuaremos experimentando con la separación de


las mezclas. En esta oportunidad los alumnos explorarán con diversas mezclas entre
líquidos y posibles elementos para separarlos. Al igual que la clase anterior la docente
los organizará en grupos y les entregará los materiales y el cuadro para que completen.

Mezclas entre diferentes líquidos y métodos de separación

Materiales

• agua y alcohol en gel;


• agua y vinagre;

• aceite y detergente;

• agua y aceite.

Prepará los siguientes elementos que vas a necesitar:

• vasos transparentes para trasvasar;

• filtros;

• goteros.

Colocá los pares de materiales en distintos vasos transparentes. Agitalos y déjalos


reposar unos minutos.

Registra en la siguiente tabla lo que pensás que va a ocurrir al mezclar los elementos y
lo que ocurre al hacerlo.

¿Qué te Qué ¿Tus ideas antes de Para Después de probar, ¿el


parece sucedió al hacer las mezclas separarla método funcionó?
que mezclar coincidieron con lo vas a
Mezcla sucederá sucedido? usar...
al
mezclar...
? Sí No Sí No

Para finalizar el encuentro se buscará que los alumnos arriben a las siguientes
conclusiones a partir de las experiencias.

Cuando se mezclan materiales líquidos entre sí suceden diferentes cosas:

● Algunos líquidos se disuelven en otro y no es posible reconocer cada uno de


ellos (agua y vinagre); otros, en cambio, no se disuelven y entonces es posible
identificar cada uno de los materiales que componen la mezcla (agua y
aceite).
● El método adecuado para separar los componentes de la mezcla depende de
las características de los materiales que la integran (el agua y el aceite se
pueden separar por trasvasamiento o decantación, es decir, pasando con
cuidado el agua a otro vaso).

Algunas mezclas no se pueden separar con los métodos que nosotras y nosotros
conocemos; es necesario utilizar procedimientos de laboratorio.

Actividad 7: En este encuentro de cierre de secuencia trabajaremos con los métodos


de separación que involucran instrumentos de laboratorio y procedimientos que
exceden a los que podemos experimentar con los alumnos en el aula. La docente
comenzará la clase brindando a los estudiantes la siguiente información:
“Las últimas dos clases experimentamos diversos métodos de separación de mezclas
con elementos que podemos conseguir fácilmente, sin embargo, vimos también que
en algunos casos es imposible separar las mezclas ya que algunas separaciones
requieren de elementos de laboratorio y procedimientos más complejos que no
podemos realizar en la escuela”
Finalizado este breve momento de presentación se les proyectará el siguiente video:
Mezclas y separaciones

Luego de observar y conversar sobre el contenido del mismo, la docente le entregará a


los estudiantes la siguiente copia que contiene información más detallada sobre la
separación de mezclas. Se leerá la copia con el fin de agregar información cuando la
docente lo considere necesario o despejar posibles dudas que surjan en el grupo.

SEPARACIÓN DE MEZCLAS

Las mezclas se pueden separar para volver a obtener cada uno de sus componentes.
Así sea una mezcla heterogénea u homogénea se puede recurrir a diferentes
métodos de separación. A continuación, describimos algunos de los más conocidos
que vamos a utilizar en el laboratorio.

Tamización: se utiliza para separar materiales en estado sólido. La mezcla se pasa a


través de un colador o tamiz, que retiene las partículas más grandes que el tamaño
de los huecos de la red o malla que se usa de tamiz. Por ejemplo, cuando queremos
quitar los sobrantes después de enharinar algún alimento, pasamos la harina a
través de un colador (un tamiz), que retendrá los residuos grandes, y nos quedará la
harina sin las partículas más grandes.
Filtración: se utiliza cuando un componente se encuentra en estado sólido y el otro
componente está en estado líquido. Por ejemplo, agua y arena. En este método se
utilizan los embudos, el filtro y el envase para contener el líquido ya filtrado.

Decantación: este método se usa para separar sólidos y líquidos y mezclas de


líquidos que tienen diferentes densidades. Por ejemplo, el agua y el aceite.

Evaporación: se utiliza para la separación de un sólido disuelto en un líquido,


generalmente el agua. Es necesario calentar la mezcla hasta que el agua hierva y se
transforme en vapor, dejando un residuo sólido en el fondo. Por ejemplo, cuando el
agua salada de mar se evapora quedan depositados en el recipiente los cristales de
sal.

Destilación: este método se usa para separar la mezcla de dos líquidos, es decir, una
típica mezcla homogénea. Para separarlos también se calientan, pero como no todas
las sustancias tienen el mismo punto de ebullición, uno de ellos se evapora primero
que el otro líquido. Por ejemplo, el agua y el alcohol.

Imantación: permite separar mediante un imán aquellas mezclas donde uno de los
componentes tiene propiedades magnéticas. Por ejemplo, la arena con alfileres de
hierro, o también partículas de hierro que puedan acompañar a los cereales. En las
actividades no vimos ejemplos de este tipo.

Para cerrar la propuesta se les propone a los estudiantes resolver la siguiente


actividad:

Revisa el siguiente cuadro y escribe cuáles de estos métodos de separación de


mezclas se utilizan en tareas de la vida cotidiana o en algún oficio.
Luego de un tiempo se compartirán las respuestas con el resto de la clase.
LOS MATERIALES Y LAS MEZCLAS

Todos los objetos que conocemos están formados por materiales. En algunos casos
los materiales son dos, tres o inclusive más, y en otros uno solo. A su vez, un
material puede fabricarse a partir de combinar otros. A diario estamos en contacto
con muchos materiales y los podemos identificar como parte de objetos que nos
rodean y que podemos ver, tocar, percibir con nuestros sentidos.

El papel que ahora tenés en tus manos, el lápiz, la goma, la mesa, un plato, son
ejemplos de objetos que conocemos y que también sabemos que están hechos de
diferentes materiales como plástico, metal, cerámica, etcétera.

Los materiales presentes en los objetos pueden estar formados por un solo
componente y por eso se los denomina materiales puros o por varios componentes
y los llamamos mezclas. La sal pura o el vapor (constituido sólo por agua) son
ejemplos de materiales puros. La chocolatada, el dentífrico y la ensalada son
mezclas, están formadas por más de un componente.

LOS MATERIALES Y LAS MEZCLAS

Todos los objetos que conocemos están formados por materiales. En algunos casos
los materiales son dos, tres o inclusive más, y en otros uno solo. A su vez, un
material puede fabricarse a partir de combinar otros. A diario estamos en contacto
con muchos materiales y los podemos identificar como parte de objetos que nos
rodean y que podemos ver, tocar, percibir con nuestros sentidos.

El papel que ahora tenés en tus manos, el lápiz, la goma, la mesa, un plato, son
ejemplos de objetos que conocemos y que también sabemos que están hechos de
diferentes materiales como plástico, metal, cerámica, etcétera.

Los materiales presentes en los objetos pueden estar formados por un solo
componente y por eso se los denomina materiales puros o por varios componentes
y los llamamos mezclas. La sal pura o el vapor (constituido sólo por agua) son
ejemplos de materiales puros. La chocolatada, el dentífrico y la ensalada son
mezclas, están formadas por más de un componente.
1- Escribí los componentes de cada una de las mezclas que observas a continuación:

_____________________________
_____________________________

_____________________________
_____________________________

_____________________________
_____________________________

_____________________________
_____________________________

_____________________________
_____________________________

_____________________________
_____________________________

2- Observá a tu alrededor y elaborá una lista de otras mezclas que descubras.


Realizá las siguientes mezclas:

Mezcla 1: cacao en polvo y azúcar (en un platito colocá una cucharada de cada
material y mezclalos).

Mezcla 2: agua y talco (agrega una cucharadita colmada de talco en un vaso con
agua).

Mezcla 3: agua y aceite (en un vaso transparente colocá agua hasta la mitad y agregá
dos cucharadas de aceite).

Mezcla 4: agua y sal (agrega una punta de una cucharadita de sal a un vaso
transparente lleno de agua).

Completa en el cuadro anotando lo que observas en cada caso. Podes guiarte por las
siguientes preguntas:

• El aspecto de la mezcla en cada caso, ¿tiene relación con la característica de los


materiales por separado? ¿Tiene el mismo color? ¿Tienen la misma textura? ¿Es
posible distinguir la presencia de los dos materiales utilizados?

• Si tenés a mano una lupa podés utilizarla para observar mejor la mezcla 1.

MEZCLA 1 MEZCLA 2 MEZCLA 3 MEZCLA 4


MAYONESA

Materiales

● Recipiente para realizar la mezcla.


● Batidora eléctrica o batidor manual.
● 2 yemas de huevo.
● 1 taza de té con aceite.
● 3 cucharadas de vinagre.
● ½ cucharadita de sal.

Procedimiento

Colocar las yemas de huevo en el recipiente.

Agregar la sal.

Añadir el aceite gota a gota o de a chorritos. No dejar de remover la mezcla mientras


se realiza el agregado del aceite.

Agregar el vinagre, también de manera paulatina.

Mezclar hasta que la preparación tenga una consistencia viscosa.

Atención: todos los ingredientes deben estar a temperatura ambiente.


Dentífrico

Materiales

● Recipiente para realizar la mezcla.


● 150 g de carbonato de calcio (sal).
● 100 g de glicerina.
● 25 g de talco.
● 5 g de esencia de menta (no es importante)

Procedimiento

Asegurarse de que el recipiente en el que se realizará la mezcla se encuentre limpio


y seco.

Mezclar todos los ingredientes en el mortero hasta obtener una pasta homogénea.

Materiales

● Recipiente para la preparación.


● Té en saquitos.
● Agua caliente.

Procedimiento

Ubicar el saquito de té en el recipiente para la preparación.

Echar el agua caliente sobre el saquito.

Dejar reposar.
SUSTANCIAS PURAS Y MEZCLAS
En la naturaleza existen muchas clases de sustancias que se diferencian por su
composición y por las propiedades que presentan.

Las sustancias puras no se pueden descomponer en otras sustancias más simples


utilizando métodos físicos y tienen propiedades características propias o definidas.

Ahora bien, si dos o más sustancias se combinan y conservan sus propiedades


individuales, se produce una mezcla. Algunas veces es muy fácil darse cuenta de que
hay una mezcla porque se ve a simple vista y se reconocen las sustancias que fueron
mezcladas, como cuando el agua se mezcla con aceite o arena, que se siguen
reconociendo, aunque estén mezcladas con el agua. Otro ejemplo podría ser la
ensalada de frutas: tiene manzanas, bananas, naranjas, frutillas... y cada uno de
estos ingredientes es un componente. Estas son mezclas heterogéneas (el prefijo
hetero significa ‘‘diferente’’) ya que se pueden reconocer los componentes que las
forman. Además, cuando se sirve la ensalada en cada plato va a ser distinta: en unos
tendrá más naranja, en otros más banana y manzana, o quizás en uno tenga muchas
frutillas. Es decir, en la mezcla los componentes se distribuyen de forma
desordenada. Otros ejemplos podrían ser las infusiones como té, café o mate, los
fideos en la sopa, etcétera.

Existen también otros tipos de mezclas en las que no es posible distinguir los
componentes. Por ejemplo, el agua de la canilla que, aunque no los veamos,
contiene distintos materiales como, por ejemplo, minerales y cloro. Otro ejemplo, es
la mezcla entre el agua y el azúcar: al agregar y revolver una cucharadita de azúcar
en un vaso con agua, el azúcar se va a disolver rápidamente y no se podrá
diferenciar el agua del azúcar; por eso decimos que es una mezcla homogénea (el
prefijo homo significa ‘‘igual’’). En este tipo de mezclas, los componentes se unen de
tal modo que, cuando miramos, ya no podemos diferenciarlos, porque la mezcla se
ve toda uniforme.
Analizá las siguientes mezclas y completá el cuadro

MEZCLA COMPONENTES TIPO DE MEZCLA

Gelatina

Pan

Revoque

Soda
¡REPASAMOS!

Mezclas homogéneas

Las mezclas homogéneas son aquellas formadas por dos o más


sustancias puras que no pueden distinguirse a simple vista ni con la
ayuda de un microscopio.

Ejemplo: jugo preparado con polvo de naranja y agua.

Mezclas heterogéneas

Las mezclas heterogéneas son aquellas formadas por dos o más


sustancias puras que pueden distinguirse casi siempre a simple
vista. A cada uno de estos materiales que integran la mezcla se los
denomina “fases”.

Ejemplo: agua gasificada.

¡REPASAMOS!

Mezclas homogéneas

Las mezclas homogéneas son aquellas formadas por dos o más


sustancias puras que no pueden distinguirse a simple vista ni con la
ayuda de un microscopio.

Ejemplo: jugo preparado con polvo de naranja y agua.

Mezclas heterogéneas

Las mezclas heterogéneas son aquellas formadas por dos o más


sustancias puras que pueden distinguirse casi siempre a simple
vista. A cada uno de estos materiales que integran la mezcla se los
denomina “fases”.

Ejemplo: agua gasificada.


- En un recipiente transparente coloca un puñado de arena, un vaso de agua y
tres cucharadas de aceite.
- Mezcla los componentes y déjalos reposar unos minutos.
- Describí lo que ocurrió.
- Explica qué tipo de mezcla resultó.
- Dibújalo

- En un recipiente transparente coloca un puñado de arena, un vaso de agua y


tres cucharadas de aceite.
- Mezcla los componentes y déjalos reposar unos minutos.
- Describí lo que ocurrió.
- Explica qué tipo de mezcla resultó.
- Dibújalo

- En un recipiente transparente coloca un puñado de arena, un vaso de agua y


tres cucharadas de aceite.
- Mezcla los componentes y déjalos reposar unos minutos.
- Describí lo que ocurrió.
- Explica qué tipo de mezcla resultó.
- Dibújalo

- En un recipiente transparente coloca un puñado de arena, un vaso de agua y


tres cucharadas de aceite.
- Mezcla los componentes y déjalos reposar unos minutos.
- Describí lo que ocurrió.
- Explica qué tipo de mezcla resultó.
- Dibújalo

- En un recipiente transparente coloca un puñado de arena, un vaso de agua y


tres cucharadas de aceite.
- Mezcla los componentes y déjalos reposar unos minutos.
- Describí lo que ocurrió.
- Explica qué tipo de mezcla resultó.
- Dibújalo

Mezclas Componentes ¿Cómo los


separarías?
¿Necesitás algún
objeto? Explicá qué
hiciste

Arena

Alfileres

Café

Agua caliente

Lechuga

Tomate

Cebolla

Aceitunas
Mezcla Características de Para separarla ¿Funcionó para separar los
la mezcla voy a usar elementos?

Sí No

Arena y Heterogénea Imán X


alfileres
Colador de té X

Mezcla Características de Para separarla ¿Funcionó para separar los


la mezcla voy a usar elementos?

Sí No

Arena y Heterogénea Imán X


alfileres
Colador de té X
Mezcla Para separarla voy ¿Funcionó para separar los elementos?
a usar
Sí No

Agua y piedritas

Mezcla Para separarla voy ¿Funcionó para separar los elementos?


a usar
Sí No

Agua y piedritas
¿Qué te Qué ¿Tus ideas antes de Para Después de probar, ¿el
parece sucedió al hacer las mezclas separarla método funcionó?
que mezclar coincidieron con lo vas a
Mezcla sucederá sucedido? usar...
al
mezclar...
? Sí No Sí No

¿Qué te Qué ¿Tus ideas antes de Para Después de probar, ¿el


parece sucedió al hacer las mezclas separarla método funcionó?
que mezclar coincidieron con lo vas a
Mezcla sucederá sucedido? usar...
al
mezclar...
? Sí No Sí No
SEPARACIÓN DE MEZCLAS

Las mezclas se pueden separar para volver a obtener cada uno de sus componentes.
Así sea una mezcla heterogénea u homogénea se puede recurrir a diferentes
métodos de separación. A continuación, describimos algunos de los más conocidos
que vamos a utilizar en el laboratorio.

Tamización: se utiliza para separar materiales en estado sólido. La mezcla se pasa a


través de un colador o tamiz, que retiene las partículas más grandes que el tamaño
de los huecos de la red o malla que se usa de tamiz. Por ejemplo, cuando queremos
quitar los sobrantes después de enharinar algún alimento, pasamos la harina a
través de un colador (un tamiz), que retendrá los residuos grandes, y nos quedará la
harina sin las partículas más grandes.

Filtración: se utiliza cuando un componente se encuentra en estado sólido y el otro


componente está en estado líquido. Por ejemplo, agua y arena. En este método se
utilizan los embudos, el filtro y el envase para contener el líquido ya filtrado.

Decantación: este método se usa para separar sólidos y líquidos y mezclas de


líquidos que tienen diferentes densidades. Por ejemplo, el agua y el aceite.

Evaporación: se utiliza para la separación de un sólido disuelto en un líquido,


generalmente el agua. Es necesario calentar la mezcla hasta que el agua hierva y se
transforme en vapor, dejando un residuo sólido en el fondo. Por ejemplo, cuando el
agua salada de mar se evapora quedan depositados en el recipiente los cristales de
sal.

Destilación: este método se usa para separar la mezcla de dos líquidos, es decir, una
típica mezcla homogénea. Para separarlos también se calientan, pero como no todas
las sustancias tienen el mismo punto de ebullición, uno de ellos se evapora primero
que el otro líquido. Por ejemplo, el agua y el alcohol.

Imantación: permite separar mediante un imán aquellas mezclas donde uno de los
componentes tiene propiedades magnéticas. Por ejemplo, la arena con alfileres de
hierro, o también partículas de hierro que puedan acompañar a los cereales. En las
actividades no vimos ejemplos de este tipo.
Revisa el siguiente cuadro y escribe cuáles de estos métodos de separación de
mezclas se utilizan en tareas de la vida cotidiana o en algún oficio.

También podría gustarte