Secuencia Didáctica de Química Para 1er año del Ciclo Básico
Diseñada para un cuatrimestre:
Unidad 1: Introducción a la Química
Objetivos:
o Comprender qué es la química y su importancia en la vida cotidiana.
o Identificar las ramas principales de la química.
o Conocer el método científico y su aplicación en la química.
o Desarrollar habilidades básicas de laboratorio.
Contenidos:
o Definición y alcance de la química.
o Ramas de la química (química orgánica, inorgánica, analítica, etc.).
o El método científico: observación, hipótesis, experimentación, conclusiones.
o Normas de seguridad en el laboratorio.
o Material básico de laboratorio y su uso.
Actividades:
o Debate sobre la presencia de la química en la vida diaria.
o Investigación sobre científicos relevantes y sus descubrimientos.
o Experimentos sencillos de laboratorio (medición de volúmenes, separación de mezclas).
o Elaboración de informes de laboratorio.
Unidad 2: La Materia y sus Propiedades
Objetivos:
o Definir la materia y sus estados.
o Diferenciar entre propiedades físicas y químicas de la materia.
o Comprender los conceptos de sustancias puras y mezclas.
o Aplicar técnicas de separación de mezclas.
Contenidos:
o Definición de materia y sus estados (sólido, líquido, gaseoso).
o Propiedades físicas: masa, volumen, densidad, punto de fusión y ebullición.
o Propiedades químicas: combustibilidad, reactividad.
o Sustancias puras: elementos y compuestos.
o Mezclas: homogéneas y heterogéneas.
o Técnicas de separación de mezclas: filtración, decantación, destilación.
Actividades:
o Experimentos para determinar propiedades físicas (densidad de líquidos y sólidos).
o Clasificación de sustancias en puras y mezclas.
o Separación de mezclas mediante diferentes técnicas.
o Elaboración de un cuadro comparativo de los estados de la materia.
Unidad 3: El Átomo y la Tabla Periódica
Objetivos:
o Conocer la estructura del átomo y sus partículas subatómicas.
o Comprender la organización de la tabla periódica.
o Identificar las propiedades de los elementos según su ubicación en la tabla periódica.
o Saber las diferencias entre los modelos atómicos.
Contenidos:
o Estructura del átomo: protones, neutrones, electrones.
o Número atómico y número másico.
o La tabla periódica: grupos y períodos.
o Propiedades periódicas: electronegatividad, radio atómico, energía de ionización.
o Modelos atómicos: Dalton, Thomson, Rutherford, Bohr.
Actividades:
o Construcción de modelos atómicos.
o Análisis de la tabla periódica y sus tendencias.
o Investigación sobre elementos químicos y sus aplicaciones.
o Realización de cuadros comparativos sobre los diferentes modelos atómicos.
Estrategias Didácticas:
Clases expositivas y dialogadas.
Trabajo en grupo y aprendizaje colaborativo.
Experimentos de laboratorio y actividades prácticas.
Uso de recursos audiovisuales y TIC.
Investigación y elaboración de informes.
Evaluación:
Evaluación diagnóstica al inicio del cuatrimestre.
Evaluación formativa continua (participación en clase, trabajos prácticos, informes).
Evaluación sumativa (exámenes parciales y final).
Evaluación de trabajos de investigación.
Recursos:
Libro de texto de química.
Material de laboratorio.
Tabla periódica.
Recursos digitales (videos, simulaciones, páginas web).
La química es la ciencia que estudia las sustancias y sus interacciones. Es una ciencia fundamental en la vida
cotidiana, ya que está presente en muchos de los productos que utilizamos.
Importancia de la química en la vida cotidiana
Contribuye a satisfacer las
necesidades de la humanidad
en alimentación, vivienda,
energía, transporte,
comunicaciones, entre otros.
Permite crear nuevos
materiales, productos más
eficientes y sostenibles.
Ayuda a prolongar la fecha
de caducidad de los
productos lácteos.
Permite crear colores de
pintura más vívidos.
Ayuda a incorporar
tecnología en los accesorios
de moda.
Permite crear
semiconductores más
pequeños y confiables para
los dispositivos inteligentes.
Algunos ejemplos de aplicaciones de
la química
En la fotosíntesis de las plantas.
En el ADN de nuestras células.
En los medicamentos.
En la elaboración de
combustibles.
En los geles y champús.
En los cosméticos.
En los cepillos de dientes.
En los secadores.
En las tuberías que llevan el agua.
En el calzado deportivo.
Sin embargo, además de estas cinco ramas principales de la química, existen muchas otras disciplinas,
algunas se pueden derivar de las mismas ramas:
Agroquímica – La agroquímica examina los procesos químicos importantes para la agricultura.
Astroquímica – La astroquímica es el estudio de las reacciones químicas en el espacio.
Química de coordinación – La química de coordinación es el estudio de los complejos de
coordinación, que consisten en un átomo central (normalmente un metal) rodeado de ligandos.
Química forense – La química forense aplica los principios químicos para investigar los delitos.
Geoquímica – La geoquímica es el estudio de los minerales, las rocas y la atmósfera de la Tierra u
otro cuerpo planetario.
Química Médica – La química médica diseña, sintetiza y estudia fármacos y otros agentes
terapéuticos.
Química organometálica – La química organometálica es un puente entre la química orgánica y la
inorgánica. Es el estudio de los compuestos que contienen enlaces químicos entre el carbono y un
metal.
Petroquímica – La petroquímica es la rama de la química orgánica que se centra en el
procesamiento y el refinado del petróleo y el gas natural.
Fitoquímica – La fitoquímica es el estudio de las sustancias químicas derivadas de las plantas.
Química de los polímeros – La química de los polímeros es la subdisciplina de la química orgánica
que se ocupa de la química de los plásticos y los polímeros.
Química nuclear – La química nuclear estudia los átomos y las reacciones químicas a nivel nuclear.
Incluye el estudio químico de la fisión, la fusión y la desintegración radiactiva.
Radioquímica – La radioquímica estudia los radioisótopos y utiliza materiales radiactivos para
estudiar las reacciones químicas.
Química del estado sólido – La química del estado sólido examina las reacciones y propiedades de
la materia en la fase de estado sólido.
Espectroscopia – La espectroscopia es el estudio de las interacciones entre la luz y la materia.
Estereoquímica – La estereoquímica estudia la disposición espacial de los átomos en las moléculas.
Química de superficies – La química de superficies examina los procesos químicos en las
superficies de los materiales.
Termoquímica – La termoquímica es la rama de la química física que se ocupa del calor en los
sistemas químicos.
Química cuántica – La química cuántica aplica la mecánica cuántica y las matemáticas para
describir el movimiento y la interacción de las partículas subatómicas en átomos y moléculas.
El método científico es un conjunto de pasos que se siguen para investigar y resolver problemas en
química. Se aplica en todas las ciencias, incluyendo la química, la física, la geología y la psicología.
Pasos del método científico
Observación
Formulación de hipótesis
Experimentación
Análisis de resultados
Conclusiones
Formulación de teorías