PROGRAMA DE CURSO
PRIMER SEMESTRE DE 2023
I. INFORMACIÓN GENERAL
Código del curso 023 Nombre del curso Sociología de
Guatemala II
Plan de estudios 2015 Carrera Licenciatura en
Sociología con
Especialidad en
Género y Etnicidad en
Guatemala
Ciclo Quinto Área Social
Códigos de cursos 017 Código de Cursos para los 029
Prerrequisito que es requisito
Nombre docente Boris Abelardo Cabrera Cifuentes
[email protected]Jornada Vespertina
firma, sello y fecha firma, sello y fecha
25-01-2023
Aprobado Revisado y aprobado Firma del docente
Coordinación Académica Coordinación de Área
1
II. CONTENIDOS MÍNIMOS DEL CURSO
El curso Sociología de Guatemala II da continuidad al curso Sociología de Guatemala I. Tiene
como propósito que las y los estudiantes lleven a cabo un análisis de la realidad social
guatemalteca desde la perspectiva del orden y conflicto social. Para esto deben aproximarse a las
diferentes teorías sobre el orden, conflicto y el cambio social que existen en la disciplina y de
aquellas que se refieren particularmente al caso latinoamericano y guatemalteco.
--
La sociedad guatemalteca actual desde el punto de vista del orden y el cambio social. El cambio,
el orden y el conflicto social. Progreso y tiempo social. Tradicionalismo, modernidad y
globalización. Riqueza, crecimiento y desarrollo social. Teorías para comprender el cambio, el
orden y el conflicto social. Evolucionismo, neo evolucionismo y modernización. Teorías del
desarrollo, de la marginalidad, de la dependencia, de la democracia. Ideas, innovaciones,
individuos, movimientos y organizaciones sociales como agentes del orden y el conflicto social.
Caracterización y análisis de la sociedad guatemalteca desde la óptica del cambio, orden y el
conflicto social.
--
El nivel profesional de la carrera de Sociología ha sido diseñado para poner a disposición de las y
los estudiantes optatividad que les despierte interés problemático específico, así como para dar
inicio al proceso de especialización para su futuro profesional, en este caso en las problemáticas
de género y etnicidad (jornada vespertina).
El curso Sociología de Guatemala II tiene como propósito desarrollar en las y los estudiantes
capacidades para comprender a la sociedad guatemalteca del presente desde el punto de vista de
su estructura (orden) y las posibilidades teóricas y prácticas que lleven a su transformación y
desarrollo (cambio social), lo que obliga llevar a cabo un examen crítico de la realidad social
guatemalteca y sus principales problemas. De allí la necesidad de un enfoque interdisciplinario
que acerca la sociología a la historia y que integra algunas de sus especialidades disciplinarias y
categorías fundamentales (sociología del cambio, sociología del desarrollo, estructura social,
teoría de la diferenciación social, entre otras).
Como consecuencia, el estudio sociológico del orden y el cambio social exige comprender
cualquier fenómeno contemporáneo volviendo la mirada hacia sus orígenes y al proceso que lo
produjo, y al mismo tiempo conocer las concepciones anteriores a partir de las cuáles dicha
situación fue explicada científicamente, es por ello que en el presente se puede entender que se ha
producido a lo largo de la historia un desplazamiento en las teorías sociológicas, desde esquemas
mecanicistas, deterministas, evolutivos e histórico-estructurales a enfoques donde la agencia
humana, la contingencia de los hechos y la apertura a futuro se hacen presentes, situándose cada
vez más en descripciones más concretas de actores identificados, individuales y colectivos
(Sztompka, 2004, Págs. 17-20).
Es por eso que el curso se orientará a partir de tres aspectos fundamentales considerando el nivel
de desarrollo alcanzado por las y los estudiantes en el quinto ciclo: a) Conocer y valorar las más
importantes teorías sociológicas que explican el orden y el cambio social en Europa Occidental;
b) Conocer y valorar las más importantes teorías sociológicas sobre el orden y el cambio social en
Latinoamérica y particularmente el caso guatemalteco; y c) Llevar a cabo un esfuerzo para
entender el orden y el cambio social en el caso guatemalteco a partir de una experiencia actual.
2
Con las herramientas conceptuales, metodológicas y prácticas adquiridas se espera que las y los
estudiantes estén en capacidad de abordar de manera reflexiva desde la óptica sociológica distintas
problemáticas propias de la realidad social guatemalteca, lo que les apoyará en primera instancia
en su profesionalización y especialización.
III. ATRIBUTO(S) DEL PERFIL DE EGRESO ASOCIADOS AL CURSO
Posee los conocimientos generales y especializados sobre la ciencia Sociológica y ciencias
afines para su desempeño profesional, manifestando una actitud proclive hacia la continua
actualización para asumir los diferentes campos en forma individual y en equipos, multi, inter
y transdisciplinarios.
Mantiene una actitud crítica y reflexiva basada en los conocimientos fundamentales sobre las
teorías sociológicas generales y especializadas, desarrollando la capacidad para aprovechar y
potenciar sus atributos heurísticos frente a las teorías clásicas y contemporáneas.
Analiza los problemas sociales del país, haciendo uso de las metodologías y técnicas de
investigación sociológica para llevar a cabo procesos de investigación epistemológicamente
fundamentados cualitativa y cuantitativamente.
Contribuye a la solución de los problemas sociales más sensibles con conocimientos
especializados que permiten generar propuestas innovadoras, basadas en el análisis científico
y técnico de las relaciones étnicas y de género, así como de la violencia social, en busca de
construir un país diferente.
Posee conocimientos teóricos y metodológicos de género, interculturalidad, derechos humanos
y ambiente, que le permiten promover la participación ciudadana y fortalecer el estado
democrático, equidad y justicia en el marco de una cultura de paz, multiétnica, multilingüe y
multicultural con sensibilidad y compromiso social en la transformación de las situaciones de
inequidad (de género, etnia, económica y laboral).
IV. COMPETENCIAS GENÉRICAS ASOCIADAS AL CURSO
Capacidad de abstracción, análisis y síntesis.
Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
Capacidad de comunicación oral y escrita.
Capacidad creativa
Capacidad de investigación.
Capacidad de trabajo en equipo
Valoración y respecto por la diversidad y la multiculturalidad
Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas
Compromiso con su medio sociocultural
Compromiso ético
3
V. UNIDADES PROGRAMÁTICAS
Nota metodológica: Según lo informado por Consejo Directivo mediante Comunicado del día 20 de
enero de 2023, Punto 5.5. Asuntos Administrativos las actividades académicas continuarán en forma
virtual durante el año 2023 en la Escuela de Ciencia Política por lo cual el curso se desarrollará en esta
modalidad según el horario de clases. La herramienta principal de las actividades pedagógicas será la
plataforma oficial. Las clases se llevarán a cabo mediante Google Meet para lo cual será enviada con
anticipación invitación para cada clase virtual a la dirección electrónica registrada en la plataforma.
Como forma complementaria de comunicación se pone a disposición la dirección de correo electrónico
del docente. Algunas de las lecturas complementarias podrán realizarse en el idioma inglés. Se solicita a
cada estudiante la obligación de mantener activa la cámara en las sesiones virtuales para dejar constancia
de su asistencia y participación en clase, a menos que indique por escrito las razones que le imposibilitan
cumplir con dicho requerimiento.
Unidad 1: El enfoque sociológico del orden y el cambio social.
Competencia 1: Conoce, analiza, diferencia e interpreta las principales teorías y
(El/la estudiante) categorías sociológicas del orden y el cambio social.
Contenidos Evidencias de aprendizaje Valor de zona
El estudio del orden Guía 1. Lectura, síntesis, comentario y discusión 20 puntos
y el cambio social en en clase de 4 referencias bibliográficas (5 puntos
perspectiva histórica cada entrega)
a través de los
principales aportes
de la sociología
clásica.
Unidad 2: El enfoque sociológico del orden y el cambio social
en Latinoamérica.
Competencia 2: Conoce, analiza, diferencia e interpreta las principales teorías y
categorías sociológicas del orden y el cambio social en
Latinoamérica y particularmente en el caso guatemalteco.
Contenidos Evidencias de aprendizaje Valor de zona
El estudio del orden Guía 2. Lectura, síntesis, exposición y discusión 10 puntos
y el cambio social en en clase individual o grupal según la referencia
perspectiva histórica bibliográfica asignada (10 puntos).
a través de los
principales aportes
de la sociología
Latinoamericana y el
caso guatemalteco.
Unidad 3: Perspectivas de cambio social en Guatemala.
Competencia 3: A partir de su propia experiencia es capaz de explicar
sociológicamente el orden social guatemalteco y sus fuentes de
conflicto y puede proponer posibles alternativas de cambio.
4
Contenidos Evidencias de aprendizaje Valor de zona
Problemáticas Guía 3. Informe escrito que consiste en la 10 puntos
sociales derivadas identificación y problematización de un tema o
del orden social que problema de interés referido a la sociedad
afectan a la sociedad guatemalteca del presente preferentemente según
guatemalteca. la especialidad de la carrera.
Examen parcial 1 Lunes 13 a viernes 17 de marzo de 2023 15 puntos
Examen parcial 2 Lunes 17 a viernes 21 de abril de 2023 15 puntos
Zona acumulada 70
puntos
Evaluación Final Lunes 15 a viernes 19 de mayo de 2022 30
puntos
Nota final 100
puntos
VI. REFERENCIAS Y FUENTES DE CONSULTA
6.1 Básica
BERIAIN, Josetxo y ITURRATE, José Luis (1998). Para comprender la Teoría Sociológica. España:
Verbo Divino.
GONZÁLEZ-ANLEO, Juan (1991). Para comprender la Sociología, España: Verbo Divino.
HERNÁNDEZ de FRUTOS, Teodoro (1997). Para comprender las estructuras sociales, España:
Verbo Divino.
SZTOMPKA, Piotr (2004). Sociología del cambio social. Madrid: Alianza Editorial.
6.2. Complementaria
- CAMPBELL, Tom. (1999). Siete teorías de la sociedad. Madrid: Cátedra.
- DEVÉS VALDÉS, Eduardo. (2003). El pensamiento latinoamericano en el siglo XX. Tomo
II.Desde la CEPAL al neoliberalismo (1950-1999). Buenos Aires: Biblios.
- ETZIONI, Amitai y Eva (1995). Los cambios sociales. México: Fondo de Cultura Económica.
- GINER, Salvador (2004). Teoría Sociológica Clásica, Barcelona: Ariel.
- KERVO, Harold R. (1998). Estratificación social y desigualdad. El conflicto en perspectiva
histórica y comparada. Madrid: McGraw-Hill.
- WERZ, Nikolaus (1995). Pensamiento sociopolítico moderno en América Latina. Venezuela:
Nueva Sociedad.
- Compilación de documentos electrónico elaborada por el docente en el año 2010 y actualizada
en 2022 disponible en Google Drive.
Nota: La bibliografía por especialidad será socializada en su oportunidad por el docente. Las referencias
bibliográficas estarán disponibles en forma electrónica en la plataforma.