Planeacion Estrategica en Educacion
Planeacion Estrategica en Educacion
La planeación estratégica en educación debe tomar en cuenta que las reglas del juego han
cambiado para todas las organizaciones educativas. Ahora, es parte medular de todas las
organizaciones: la información, el conocimiento, los avances rápidos en la tecnología de información 1
y comunicación y la rapidez como estrategia. Al viejo enunciado de Descartes cogito ergo sum
(pienso, luego existo), hay que transformarla por esta frase: recensere ergo sum (cambio, luego
existo). Es por ello por lo que actualmente, la planeación estratégica se encuentra en serios dilemas,
básicamente por la celeridad de las transformaciones científicas y tecnológicas, que han obligado a
que las organizaciones educativas se tomen en serio la planeación y prestar total atención, a revisar y
evaluar constantemente la misión, la visión, los objetivos, las metas estratégicas y los indicadores.
Abstract
Strategic planning in education must take count that the rules of the game have changed for all
educational organizations. Now, it is core part of all institutions of education: information,
knowledge, rapid advances in information and communication technology and speed as a strategy.
To the old statement of Descartes “cogito ergo sum” (Think, therefore I Exist) we must transform it
by this phrase: “recensere ergo sum” (Change, therefore I Exist). That is why currently strategic
planning is in serious dilemmas, basically due to the speed of scientific and technological
transformations, which have forced educational organizations to take planning seriously and pay full
attention to review and constantly evaluate the mission, vision, objectives, goal, and indicators.
Cuadro 1
Definición:
La planeación estratégica se define
como un sistema para guiar a la
organización hacia un futuro Importancia:
Características:
deseado, factible y posible, con Es importante para todas las
fundamento en la situación actual, Está basado en el ciclo de
organizaciones, entender como
planeación estratégica: evaluación,
así como, es un conjunto de estamos actualmente y hacia
análisis y formulación, despliegue e
acciones y de decisiones que queremos ir en un mundo tan
implementación
conlleva las respuestas a las cambiante y turbulento
preguntas: ¿Dónde estamos? ¿Qué
hacer y por qué? ¿Cómo lo vamos a
hacer? ¿Dónde y en qué tiempo?
Beneficios:
Objetivo:
Las organizaciones educativas que
Elaborar todos los objetivos y
realizan planeación estratégica
metas planeadas que respondan a
suelen tener más éxito porqué
la misión y visión de nuestra
permite encontrar buenas practicas,
organización educativa,
consensuadas con los stakeholders,
encontrando nuevas alternativas y
menos costos y más
aprovechando las oportunidades
aprovechamiento del talento
para el desarrollo.
humano.
No cabe duda de que todas las instituciones educativas, estamos en una época
turbulenta, más intensa que el siglo anterior. Ansoff (1984) citaba “During the twentieth
century the level of turbulence has progressively escalated in most industries”, hoy en pleno
siglo XXI, sin duda, la turbulencia ha sido más intensa en todos los sectores. Desde luego
que la educación no se libra de ello.
Por esta razón es importante leer el manual porque los tiempos están cambiando y
es más frecuente hacer modificaciones a la planeación estratégica o revisarla o realizar
inclusive nueva planeación que aproxime nuestra visión y misión a los nuevos desafíos.
Este manual es una ayuda a todos los docentes que estén involucrados en una
institución educativa y, asimismo, por las altas autoridades; los resultados deben
comunicarse a todas las partes interesadas para que todos estén alineados a los nuevos
objetivos y metas y el plan sea un éxito.
¿Dónde estamos?
•Modelo educativo
•Capital Humano
•Presupuesto
•Valores
•Indicadores de eficiencia
Pre-planeación: • Recursos tecnológicos
1. Recabar •Infraestructura
información • Programas
2. Consensuar con las Evaluación de •Plan de carrera de los docentes.
partes interesadas la organización •Etc.
(stakeholders) escolar
¿Dónde queremos ir?
¿Cuál es la visión, misión,
nuestros valores, los
objetivos, las metas y
nuestros indicadores?
Análisis de brechas.
El Ciclo de la
Análisis y
Implementación Planeación formulación
Estratégica
Desarrollar planes
operativos
Tomar acciones ¿Cómo podemos llegar
Elaborar un sistema de allí?
seguimiento y control Desarrollar el Nuevo Plan:
Comunicar los progresos a Planeación Visión, misión, objetivos,
las partes interesadas valores, metas e
(stakeholders) indicadores estratégicos.
Comunicar el Plan nuevo
El manual no describe todas las herramientas y métodos que son útiles para el plan,
solo da ideas genéricas como pueden utilizarlas, en qué momento y cuándo.
En el manual vamos a hablar extensamente de las 4 fases que corresponden a la
planeación estratégica, a saber:
4
Fase 1: Autoevaluación de la Gestión escolar. El diagnóstico.
Cuadro2
Tabla 1
Dimensión organizacional Puntaje
¿La organización está atenta a los cambios del
medio ambiente educativo interno y externo?
¿La organización es flexible en su estructura?
¿Las competencias conversacionales son óptimas
entre los puestos de la estructura?
¿Se da una unidad de mando y dirección?
¿Las relaciones entre personal administrativo,
personal docente, alumnos y padres de familia, son
óptimas?
¿Están bien delimitadas las funciones de cada
puesto?
¿Se tratan con asertividad los conflictos
organizacionales?
¿Hay buenas relaciones interpersonales en toda la
organización?
¿Hay negociación exitosa en los conflictos
organizacionales?
¿Esta adecuada y actualizada la base de datos y el
sistema gerencial de la institución educativa?
¿Todo el personal está comprometido con la misión
y visión del centro educativo?
¿Todo el personal está de acuerdo con los objetivos
y metas estratégicas?
¿Existen indicadores clave de desempeño?
¿Los indicadores claves de desempeño de la
institución (KPI) son objetivos y medibles?
¿Se actualizan los programas constantemente?
¿Haya cambios en la orientación de las asignaturas?
¿Estamos fuertemente posicionados en la 7
educación presencial?
¿Estamos fuertemente posicionados en la
educación virtual?
¿El reclutamiento de personal docente se realiza
con base en conocimientos, experiencia y
capacidad de liderazgo?
Las preguntas guía que proponemos, en este caso son las siguientes:
Tabla 2
Dimensión comunitaria Puntaje
¿Se fortalecen las relaciones con la
comunidad?
¿Es pertinente la educación con el
entorno social-cultural?
¿La comunicación con los líderes de la
comunidad es buena?
¿El vínculo con empresas es suficiente?
¿El vínculo con el gobierno es el
adecuado?
¿Las relaciones con otros centros
educativos, es constante y apropiada?
¿La institución educativa se preocupa
por la sostenibilidad del medio
ambiente?
¿La institución educativa se preocupa
por el contexto social de la comunidad?
¿Existen programas sociales en bien de la
comunidad?
¿Existen cursos de extensión para la
comunidad?
8
La autoevaluación de la gestión escolar en la dimensión pedagógica
Tabla 4
Esta son algunas de las causas, la lista no es exhaustiva y tienen que ver con las 4
dimensiones de la gestión escolar.
No hay que olvidar, que el FODA debe verse sistémicamente, evaluando todos los
factores críticos y su interdependencia.
11
Fase 2: Diseño normativo y prospectivo
La Misión, la Visión y los valores son indispensables para una organización, así
como los objetivos, metas e indicadores estratégicos. Cualquier institución o empresa debe
observar, antes de entrar en operaciones, que misión debo cumplir en la sociedad y que
voy a dejar de legado en el futuro. Esto reviste un carácter axiológico, así como ontológico.
Axiológico porque la organización debe seguir una conducta ética y debe reflexionar sobre
la razón de ser de la organización (ontología).
Sin embargo, antes de hacerse esas preguntas, debemos tener un “sueño” que nos
guíe en nuestro andar y nos suministre argumentos en nuestra toma de decisiones; el
vicepresidente de marketing de Coca Cola dio una conferencia en el Tecnológico de
Monterrey, Campus León, hace 30 años, si no mal recuerdo, y preguntó a todos los
asistentes ¿Cuál es el sueño de Coca Cola? La misma pregunta hizo a todos los gerentes
de Coca Cola a nivel mundial varios meses antes. Cada uno de los asistentes dimos una
respuesta nada creativa (pensamos “dentro de la caja”) y ninguno le dimos “al clavo”. El
sueño de Coca Cola era que en todo hogar saliera Coca Cola de los grifos, en vez de agua.
Con esa metáfora elaboraron la Coca Cola 1 1/5 litros y 2 litros.
Eso es el contexto para afirmar que antes de la misión, visión y valores, hay que
tener un sueño que ilumine nuestra mente, para elaborar coherentemente la planeación
estratégica. Ese sueño es parte de la prospectiva. El sueño, guía nuestras acciones
presentes para que se logre el futuro deseado.
Misión
1. Enunciar 2.
Comunicar
12
6. 3.
Contribución Consensuar
5. 4.
Compromiso Aceptación
Para elaborar la Misión de un centro educativo debemos hacer las siguientes preguntas
(SEP, 2007):
Sin lugar a duda, para enunciar esta misión, lo primero que debe hacerse es una
lluvia de ideas con los docentes y escribir las ideas con base en las respuestas de estas
interrogantes, pensando en el futuro deseable y en el futuro factible, considerando todos
los actores en juego de forma sistémica, así como, colocando varios escenarios que lleven
al consenso de los implicados. El pensar prospectivamente nos hace mantener un diálogo
de saberes sobre el porvenir (Rodero, 2015). Con los logros de la misión, es decir, con las
acciones del presente bien alcanzadas, entonces transformamos nuestro futuro en
anticipación consciente, de otra forma propinamos puros “palos de ciego” y todo futuro se
nos caerá a pedazos (anticipación inconsciente), (Ragno, 2015).
Visión
La situación deseada en el futuro de nuestro centro educativo es la Visión; pero esta visión
no es estática, menos ahora que vivimos en una era donde todo se transforma rápidamente,
pero no por eso dejar de tener utilidad la planeación estratégica que uno temas
indispensables es construir la visión de la organización. Las preguntas fundamentales que
deben hacer son la siguientes (SEP, 2007)
Al igual que la Misión, es comenzar con los docentes una lluvia de ideas
contestando las interrogantes citadas. Después de esto, es conveniente realizar y ordenar
ideas afines para redactar una sola respuesta e integrar todas las respuestas en una sola
redacción, es decir, elaborar una Tabla de Afinidades. Las acciones del presente nos dan
pauta para aproximarnos más al futuro deseable y factible. No se descarta un rompimiento
en las tendencias, eso desde luego cambia la visión, depende cuán grave o drástico sea el
rompimiento del paradigma vigente. Puedo afirmar, con base en mi experiencia, que la
visión debe comunicarse ampliamente para que todo el personal educativo sepa hacia
dónde va la unidad escolar y qué deseamos lograr.
¿Qué valores han sido elementos fundamentales para alcanzar la misión? Esos
valores fundamentales deben ser los mismos para conseguir la visión. Los valores
fundamentan la misión y la visión, no puede ser de otra forma. Bratinau (2008) afirma lo
siguiente: “Organizational intellectual capital is composed in its ultimate essence of
knowledge, intelligence and values”. Por supuesto, que en la unidad escolar se cumplen
perfectamente los tres elementos que cita el autor. Los valores nos proporcionan fortalezas
en la cultura organizacional, haciéndonos más fuertes ante los conflictos y ante las rupturas.
Los centros educativos que sólo observan los indicadores, metas y objetivos
establecidos de un plan estratégico que hoy resulta obsoleto, está condenado al fracaso, si
bien tienen un éxito efímero. Cada unidad escolar debe tener en cuenta las rápidas
transformaciones que se dan hoy día en todos los ámbitos. Son épocas de incertidumbre y
de desasosiego, Para disminuir esta zozobra, necesitamos echar a andar nuestras energías
en un marco de planeación que responda ante estos cambios y nos de certeza de lo que
debemos hacer. Debemos crear otros escenarios, más acordes con los tiempos, una nueva
misión, otra visión y, sin duda, fortalecer nuestros valores. La planeación prospectiva nos
da elementos para trazar un futuro deseable y factible y, con esta mirada, deben de
perseguirse todas las acciones del presente que nos den garantía del futuro.
La visión y la misión no deben perder el carácter axiológico que les otorga sustento
y que les proporciona razón de ser.
Introducción al Análisis y formulación de Estrategia y Planeación
táctica y operativa
Es deseable que los resultados del FODA se realice una ponderación con la matriz
MEFE/MEFI para obtener los temas prioritarios.
Fig. 2
FODA
PEST
Balance
Score
Card
Vale la pena comentar que las metas que se obtienen del Balanced Scorecard tiene
relación con las 4 dimensiones de autoevaluación de la gestión escolar (UNESCO, 2011)
16
• Organizacional (institucional)
• Comunitaria (de vinculación con la sociedad)
• Pedagógica
• Administrativa
Fig. 3
4 Dimensiones de la Gestión
escolar
Comunitaria Organizacional
2.
3. Internas
Stakeholders
4.
1. Financieras Aprendizaje y
Administrativa conocimiento Pedagógica
Objetivos 17
Metas
Indicadores
Económicos
Sociales
Tecnológicos
Fig. 5
18
INTERNOS
FORTALEZAS DEBILIDADES
OPORTUNIDADES FO DO
(maxi-maxi) (mini-maxi)
EXTERNOS
FA DA
AMENAZAS
(maxi-mini) (mini-mini)
La formulación de las estrategias, deben estar alineadas con la visión, visión y los
objetivos y las metas estratégicas. Aquí puede ser de utilidad la Metodología del Marco
Lógico para afinar el fin y el propósito de las estrategias, los indicadores, las actividades
clave y los componentes, tal como se ve en la fig. 6.
Fig. 6
19
Fuente: Aldunate Eduardo y Córdoba Adrián (2011) Formulación de programas con la Metodología del Marco Lógico,
CEPAL, Chile.
También es útil usar un mapa conceptual sistémico para ver las relaciones entre
todos los sistemas y subsistemas involucrados. El diagrama de flujo también es de
provecho para observar las estrategias que añaden valor a las 4 dimensiones de la gestión
escolar. También el diagrama de flujo es de interés para el mapeo de procesos en donde
nos demos cuenta la secuencia de las acciones entre departamentos y los registros de cada
uno, en documento o en base de datos.
Fig. 7
INICIO
TAREA
BASE DE DATOS
NO
BASE DE DATOS
20
SI
DOCUMENTOS
BASE DE DATOS
I CLOUD
EN LA NUBE
FIN
4 Dimensiones de la Gestión
escolar El Plan Estratégico tiene
ESTRATEGICO varios planes tácticos
POLÍTICAS/AÑOS
Comunitaria Organizacional
2.
3. Internas
Stakeholders Los planes tácticos tiene
TÁCTICO varios planes 21
operacionales
4. PROCEDIMIENTOS/MESES O
1. Financieras Aprendizaje y
conocimiento DÍAS
Administrativa Pedagógica
OPERACIONAL
EJECUCIÓN/HORAS O DÍAS
Espero que la explicación en estas fases haya respondido a las preguntas guía:
¿Cómo lo lograremos? Y ¿Qué haremos? Como lograr la visión, la visión los objetivos y las
metas estratégicas de la unidad escolar, básicamente con mucho compromiso y escucha
activa de todos los participantes/involucrados, así como con el uso de varias herramientas
citadas anteriormente. Fundamentalmente es indispensable que todos estén interesados
en transformar e innovar la institución hoy que estamos en una era de cambios rápidos y
turbulentos. Al igual que las academias o los círculos colegiados, es urgente un modelo de
calidad total que asegure la calidad de la enseñanza-aprendizaje mediante círculos de
control de la calidad o grupos de mejora continua.
CONCLUSIONES
Sin embargo, todos los problemas coinciden en estás dos causas: el significativo
avance de las tecnologías de información y comunicación (redes, aplicaciones, programas
informáticos, warehouse, la nube, redes sociales, educación en línea, etc.) y la aceleración
en la mudanza del conocimiento (p. ej. en el tema educacional: el modelo educativo, el
currículo, las propuestas pedagógicas-didácticas, la eficiencia terminal, las estrategias de
enseñanza-aprendizaje, etc.). 22
Bibliografía
Ackermann, Frank and Colin Eden, Strategic Management of Stakeholders: Theory and Practice, ELSEVIER,
http://hadjarian.com/esterategic/tarjomeh/2-90/khamesi.pdf. recuperado el 22 de septiembre de 2016
Mintzberg, Henry, (2007) The Fall and Rise of Strategic Planning, Harvard Business Review, EU.
Hinton, Karen E. (2012) A Practical Guide to Strategic Planning in Higher Education, Society for College and
University Planning www.scup.org, recuperado el 25 de septiembre de 2016.
UNESCO (2011), Manual de gestión para directores de instituciones educativas, Ministerio de Educación de
Perú, http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002191/219162s.pdf recuperado el 1o de Octubre de 2016.
Brătianu, Constantin, Bălănescu, Giorgina V., (2008) Vision, mission, and corporate values. A comparative
analysis of the top 50 U.S. companies, Management & Marketing Vol. 3, No. 3, pp. 19-38. Recuperado 7 de
octubre de 2016.
Secretaria de Educación Pública (2007), Plan estratégico de transformación escolar, México.
Aldunate Eduardo y Córdoba Adrián (2011) Formulación de programas con la Metodología del Marco Lógico,
CEPAL, Chile.
Grusenmeyer, David (2009), “Mission, Vision, Values & Goals”
https://ecommons.cornell.edu/bitstream/handle/.../pdmission.pdf, recuperado el 7 de octubre de 2016.
Baena Paz, Guillermina, (2015) Planeación prospectiva Estratégica. Teorías, metodologías y buenas prácticas
en América Latina, UNAM, México.
UNESCO, “Anticipación. Diez módulos destinados a los responsables de los procesos de transformación
educativa”, IIEP, Buenos Aires.
UPN (2003) Dimensiones de la gestión educativa Equipo de diseño del diplomado Gestión Educativa para 23
directivos de educación básica. Documento de trabajo.
Kaplan, Robert S, Norton, David P, (2004), Mapas Estratégicos. Convirtiendo los activos intangibles en
resultados tangibles. Gestión 2000, Barcelona.