0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas63 páginas

204 Press Diseno de Material Didactico y Ambientes de Aprendizaje

El libro 'Diseño de material didáctico y ambientes de aprendizaje' explora la creación de recursos pedagógicos adaptados a las necesidades de los estudiantes en diversas áreas educativas, incluyendo Matemáticas, Lenguas, Ciencias Naturales y Sociales. Destaca la importancia de integrar tecnología en los ambientes de aprendizaje para modernizar la enseñanza y ofrece ejemplos prácticos y recomendaciones para su implementación efectiva. La obra está dirigida a profesionales y académicos en el campo de la educación y se encuentra disponible para descarga gratuita.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas63 páginas

204 Press Diseno de Material Didactico y Ambientes de Aprendizaje

El libro 'Diseño de material didáctico y ambientes de aprendizaje' explora la creación de recursos pedagógicos adaptados a las necesidades de los estudiantes en diversas áreas educativas, incluyendo Matemáticas, Lenguas, Ciencias Naturales y Sociales. Destaca la importancia de integrar tecnología en los ambientes de aprendizaje para modernizar la enseñanza y ofrece ejemplos prácticos y recomendaciones para su implementación efectiva. La obra está dirigida a profesionales y académicos en el campo de la educación y se encuentra disponible para descarga gratuita.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 63

Colección Educación

Diseño de material didáctico y ambientes de


aprendizaje
Guía didáctica de estudio

Ruth Gabriela Enriquez Chugá


Alexis Alcides Pérez Viamontes
Fernanda del Carmen Andrade Rueda
Religación Press

Equipo Editorial

Eduardo Díaz R. Editor Jefe


Roberto Simbaña Q. Director Editorial
Felipe Carrión. Director de Comunicación
Ana Benalcázar. Coordinadora Editorial
Ana Wagner. Asistente Editorial

Consejo Editorial

Jean-Arsène Yao | Dilrabo Keldiyorovna Bakhronova | Fabiana Parra | Mateus Gamba Torres
| Siti Mistima Maat | Nikoleta Zampaki | Silvina Sosa

Religación Press, es parte del fondo editorial del Centro de Investigaciones CICSHAL-
RELIGACIÓN.
Diseño, diagramación y portada: Religación Press.
CP 170515, Quito, Ecuador. América del Sur.
Correo electrónico: [email protected]
www.religacion.com

Disponible para su descarga gratuita en https://press.religacion.com


Este título se publica bajo una licencia de Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Diseño de material didáctico y ambientes de aprendizaje. Guía didáctica de estudio
Design of didactic material and learning environments. Didactic study guide
Projeto de material didático e ambientes de aprendizagem. Guia de estudo didático

Derechos de autor: Religación Press© Ruth Gabriela Enriquez Chugá©, Alexis Alcides Pérez
Viamontes©, Fernanda del Carmen Andrade Rueda©
Primera Edición: 2024

Editorial: Religación Press

Materia Dewey: 370 - Educación


Clasificación The- JNT - Destrezas y técnicas de enseñanza
ma:
BISAC: EDU029090 EDUCATION / Teaching / Materials & Devices
Público objetivo: Profesional / Académico
Colección: Educación
Soporte/Formato: PDF / Digital
Publicación: 2024-09-11
ISBN: 978-9942-664-26-6

APA 7
Enriquez Chugá, R. G., Pérez Viamontes, A. A., y Andrade Rueda, F. del C. (2024). Diseño de
material didáctico y ambientes de aprendizaje. Guía didáctica de estudio. Religación Press.
https://doi.org/10.46652/ReligacionPress.204
[Revisión por pares]

Este libro fue sometido a un proceso de dictaminación por académicos


externos (doble-ciego). Por lo tanto, la investigación contenida en este libro
cuenta con el aval de expertos en el tema quienes han emitido un juicio
objetivo del mismo, siguiendo criterios de índole científica para valorar la
solidez académica del trabajo.

[Peer Review]

This book was reviewed by an independent external reviewers (double-


blind). Therefore, the research contained in this book has the endorsement of
experts on the subject, who have issued an objective judgment of it, following
scientific criteria to assess the academic soundness of the work.
7
8

Sobre los autores y autoras

Ruth Gabriela Enriquez Chugá


Instituto Superior Tecnológico Universitario ITCA | Ibarra | Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-5105-6915
[email protected]
[email protected]
Docente de educación superior desde el año 2017 hasta la actualidad, coordinadora
carreras de educación instituto ITCA, tutora académica de proyectos de vinculación
con la comunidad.

Alexis Alcides Pérez Viamontes


Instituto Superior Tecnológico Universitario ITCA | Ibarra | Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-5553-9845
[email protected]
[email protected]
Docente con 27 años de experiencia en la enseñanza universitaria. Inició sus activi-
dades en la Universidad de Camagüey y el Instituto Superior de Ciencias Médicas de
Camagüey, Universidad Israel, Instituto Tecnológico Internacional de Hotelería y Tu-
rismo, Universidad Técnica del Norte, Instituto Superior Tecnológico José Chiriboga,
Grijalva, en asignaturas de Psicología, Marketing, e Investigación fundamentalmente.

Fernanda del Carmen Andrade Rueda


Instituto Superior Tecnológico Universitario ITCA | Ibarra | Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-0142-0552
[email protected]
[email protected]
Docente de educación superior, tutora proyectos de titulación. Tutora academica de
prácticas pre profesionales
10

Resumen

Este libro aborda el diseño de materiales didácticos y la creación de ambientes de


aprendizaje en la educación básica, comenzando con las generalidades del proceso,
enfatizando la importancia de desarrollar recursos pedagógicamente adecuados y
adaptados a las necesidades de los estudiantes. Explora específicamente materiales
para Matemáticas, que fomentan el razonamiento lógico; para Lenguas y Literatura, que
promueven la competencia comunicativa; para Ciencias Naturales, que favorecen la
observación y experimentación; para Ciencias Sociales, que desarrollan el análisis críti-
co; y para Educación Cultural y Artística, que estimulan la creatividad. Además, destaca
la integración de la tecnología en los ambientes de aprendizaje, transformando el aula
en un espacio más dinámico y adaptado a las demandas del siglo XXI, con ejemplos
prácticos y recomendaciones para su implementación efectiva.

Palabras clave: Material didáctico; ambientes de aprendizaje; gamificación; diseño de


material didáctico; educación.

Abstract

This book addresses the design of teaching materials and the creation of learning en-
vironments in basic education, starting with the generalities of the process, empha-
sizing the importance of developing pedagogically appropriate resources adapted to
the needs of students. Specifically explore materials for Mathematics, which encou-
rage logical reasoning; for Languages and Literature, which promote communicative
competence; for Natural Sciences, which favor observation and experimentation; for
Social Sciences, which develop critical analysis; and for Cultural and Artistic Education,
which stimulate creativity. Additionally, it highlights the integration of technology in lear-
ning environments, transforming the classroom into a more dynamic space adapted to
the demands of the 21st century, with practical examples and recommendations for its
effective implementation.

Keywords: Teaching material; learning environments; gamification; design of teaching


materials; education.
11

Resumo

Este livro aborda a concepção de materiais didáticos e a criação de ambientes de


aprendizagem na educação básica, começando com as generalidades do processo,
enfatizando a importância de desenvolver recursos pedagogicamente adequados e
adaptados às necessidades dos alunos. Explora especificamente materiais de Mate-
mática, que incentivam o raciocínio lógico; de Línguas e Literatura, que promovem a
competência comunicativa; de Ciências Naturais, que favorecem a observação e a ex-
perimentação; de Ciências Sociais, que desenvolvem a análise crítica; e de Educação
Cultural e Artística, que estimulam a criatividade. Destaca também a integração da tec-
nologia nos ambientes de aprendizagem, transformando a sala de aula em um espaço
mais dinâmico e adaptado às demandas do século XXI, com exemplos práticos e reco-
mendações para sua efetiva implementação.

Palavras-chave: material didático; ambientes de aprendizagem; gamificação; design de


material didático; educação.
Contenido

[Peer Review] 6
Sobre los autores y autoras 8
Resumen10
Abstract10
Resumo11

1. Introducción19
1.1. Competencias generales 20
1.2. Competencias específicas 20
1.3. Objetivos Generales de la Asignatura. 20
1.4. Objetivos Específicos de la Asignatura. 20
1.5. Resultados de aprendizaje desarrollados por la asignatura 21
2. Referencias bibliográfica 21
2.1. Bibliografía basica 21
2.2. Bibliografía de consulta 21
Ministerio de Educación (2011). “Materiales educativos” 21
Doris Arroba–Manthra “Guía de uso del material didáctico” 22
Ministerio de Educación (2018). Guía Didáctica de material pedagógico basado en reciclaje 22
3. Orientaciones generales para el estudio 22
4. Proceso de enseñanza – aprendizaje para el logro de resultados de aprendidaje 23
4.1. Planificación del trabajo para el alumno 23
4.2. Procedimiento de evaluación 24

UNIDAD 127
Fundamentos Teóricos27
Objetivos de aprendizaje 27
Contenidos de la unidad 27
Concepto de material didáctico 28
Características, importancia y ventajas 28
Importancia del Material Didáctico: 28
Ventajas del Material Didáctico: 29
Etapas del diseño de recursos didáctico 29
FASE 1: Distribución e implantación 29
FASE 2: Edificación de la organización del material: 30
FASE 3: Elaboración del Material 30
FASE 4: Validación y Reajuste 30
FASE 5: Impresión y Difusión 31
Clasificación del material didáctico de acuerdo a su uso, áreas de desarrollo,
estructura y necesidad. 31
Recursos utilizados en la elaboración de Material Didáctico. 32
13

Relación de actividades 32
Plan calendario de la unidad 33
Autoevaluación34

UNIDAD 236
El material didáctico en el proceso de enseñanza aprendizaje36
Objetivos de aprendizaje 36
Contenidos de la unidad 36
Materiales Educativos y didácticos en educación básica elemental y media 37
Material Didáctico por áreas 37
Área de Educación Cultural y Artística 37
Área de Educación Física 37
Área de Ciencias Naturales 38
Área de Ciencias Sociales 38
Área de Lengua y Literatura 38
Consideraciones metodológicas generales sobre el Material Didáctico 38
Relación de actividades 39
Plan calendario de la unidad 40
Autoevaluación41

UNIDAD 343
Material didáctico para el desarrollo cognitivo43
Objetivo de aprendizaje 43
Contenidos de la unidad 43
Relación de actividades 44
Diseño y elaboración de material didáctico para estimular el desarrollo cognitivo y el Área de
Matemática.44
Recursos digitales aplicados para fortalecer el área cognitiva. 44
Relación de actividades 45
Plan calendario de la unidad 45
Autoevaluación46

UNIDAD 4 48
Material didáctico para adecuar ambientes48
Objetivos de aprendizaje 48
Contenidos de la unidad 48
Ambientes de aprendizaje. 49
¿Cuál es la importancia de constituir los Ambientes de Aprendizaje en Educación Inicial? 49
¿Qué metodología se aplica en los Ambientes de Aprendizaje? 49
Criterios y condiciones de adecuación de ambientes en educación infantil. 49
Condiciones de los materiales, equipo y mobiliario 50
Elaboración y preparación de entornos de aprendizaje en educación básica 52
Necesidades educativas 53
Relación de actividades 54
14

Plan calendario de la unidad 54


Autoevaluación55

Glosario57

Anexos59

Referencias59
15
Diseño de material didáctico y ambientes de
aprendizaje
Guía didáctica de estudio
1. Introducción

La asignatura de diseño de materiales didácticos y entornos de aprendizaje es fundamental


en la formación de profesionales en tecnología educativa en educación básica. Esta mate-
ria es crucial porque se centra en desarrollar las habilidades necesarias para crear y emplear
recursos educativos innovadores y efectivos. Los recursos didácticos son herramientas que
facilitan la adquisición de los aprendizajes en el estudiante e incluyen diversos tipos como li-
bros, juegos, videos y software educativo, entre otros. Los entornos de aprendizaje abarcan los
espacios físicos y virtuales donde ocurre el proceso educativo. El diseño de estos materiales y
entornos requiere conocimientos y habilidades en áreas como didáctica, psicología del apren-
dizaje, tecnología educativa y diseño gráfico.

Los estudiantes que cursan esta asignatura aprenden a:

• Identificar las necesidades de aprendizaje de los estudiantes de educación básica.

• Seleccionar y adaptar materiales didácticos y ambientes de aprendizaje existentes.

• Diseñar y desarrollar materiales didácticos y ambientes de aprendizaje propios.

• Evaluar la efectividad de los materiales didácticos y en los diversos ambientes de apren-


dizaje.

La asignatura de diseño de material didáctico y ambientes de aprendizaje es importan-


te para la carrera de tecnología en educación básica porque:

• Permite a los estudiantes desarrollar las habilidades necesarias para diseñar y desarro-
llar materiales didácticos y ambientes de aprendizaje efectivos.

• Prepara a los estudiantes para afrontar los desafíos de la enseñanza en la era digital.

• Contribuye a optimizar la eficacia de la educación básica.

No cabe duda de que los materiales y recursos que se ponen al ser-vicio de los procesos de
enseñanza y aprendizaje son una cuestión clave para el diseño, implementación y evaluación
de los procesos formativos (Gabarda, 2024).

En conclusión, la asignatura de diseño de material didáctico y ambientes de aprendizaje es cru-


cial en la formación en tecnología educativa para la educación básica. Esta materia prepara a
los estudiantes para crear y desarrollar recursos didácticos y entornos de aprendizaje que sean
eficaces en el proceso educativo de los estudiantes de educación básica.
| 20 |
Introducción

1.1. Competencias generales

El Tecnólogo Superior Universitario en Educación Básica está preparado con superioridad de


los conocimientos teóricos y prácticos de los comprendidos de las diversas áreas del currículo
de Educación Básica, de la psicología, la pedagogía y la didáctica que le permita el ejercicio de
la docencia porque conoce a quién educa, cómo se educa y para qué se educa

1.2. Competencias específicas

• Ejerce con eficacia la práctica profesional en el sistema de educación, con dirección


constructivista en la educación básica

• Domina destrezas de comunicación interpersonal

• Pensamiento crítico y creativo

• Asesora el diseño, ejecución y evaluación de procesos formativos en la Educación Bá-


sica

1.3. Objetivos Generales de la Asignatura.

Diseñar y elaborar creativamente material educativo para el fortalecimiento de los conocimien-


tos en los niños contribuyendo al mejoramiento de la actuación mediadora y el aprovechamien-
to de recursos de la comunidad.

1.4. Objetivos Específicos de la Asignatura.

• Conocer generalidades y fundamentos teóricos sobre Material Didáctico y su importan-


cia en la formación académica

• Identificar el material didáctico como un recurso para el trabajo dentro de múltiples


áreas de la educación básica

• Elaborar material didáctico para el desarrollo de destrezas en el área cognitiva.

• Diseñar y evalúa el material didáctico para ambientes internos y externos que faciliten
procesos de aprendizaje en los niños

• Resaltar la necesidad y utilidad del material didáctico funcional y adecuado en el proce-


so de desarrollo y aprendizaje
| 21 |
Diseño de material didáctico y ambientes de aprendizaje. Guía didáctica de estudio

1.5. Resultados de aprendizaje desarrollados por la asignatura

Logro o resultado de aprendizaje Tipo de resulta- Unidad


do/objetivo Académica

Conoce generalidades y fundamentos teóricos Unidad 1: Fundamentos Teó-


Cognitivo
sobre Recursos Didáctico y su importancia. ricos

Identifica el material didáctico como una herra- Unidad 2: El material didácti-


mienta útil para el trabajo dentro de múltiples Procedimental co para la enseñanza apren-
áreas en de la educación infantil. dizaje

Unidad 3: Material didáctico


Elabora recursos didáctico para el desarrollo de
Procedimental para el fortalecimiento del
destrezas en el área cognitiva.
área cognitiva

Diseña y evalúa el material didáctico para am-


Unidad 4: Material didáctico
bientes internos y externos que faciliten procesos Procedimental
para adecuar ambientes
de aprendizaje en los niños.

2. Referencias bibliográfica

2.1. Bibliografía basica

Pablo Alberto Morales (2012). “Elaboración de Material Didáctico

El libro “Elaboración de Material Didáctico” proporciona una guía práctica para la creación de
materiales didácticos eficaces. El autor aborda los aspectos teóricos y metodológicos de la ela-
boración de materiales, y proporciona ejemplos y recursos prácticos para su desarrollo.

2.2. Bibliografía de consulta

Ministerio de Educación (2011). “Materiales educativos”

El libro “Materiales educativos del ministerio de educación” presenta una selección de materia-
les didácticos elaborados por el Ministerio de Educación de Ecuador. Los materiales están or-
ganizados por niveles educativos y áreas de conocimiento, y ofrecen una variedad de recursos
para apoyar el aprendizaje de los estudiantes.
| 22 |
Introducción

Doris Arroba–Manthra “Guía de uso del material didáctico”

La Guía para el uso de recursos didácticos es un documento que ofrece directrices para utilizar
de manera eficaz los recursos educativos en el aula. La guía cubre temas como la selección,
aplicación y evaluación de los materiales, y proporciona recomendaciones prácticas para maxi-
mizar su potencial.

Ministerio de Educación (2018). Guía Didáctica de material pedagógico basado


en reciclaje

La Guía Didáctica para la creación de recursos pedagógicos a partir de materiales reciclables


es un documento que ofrece directrices para la confección de materiales educativos utilizando
insumos reciclados. Esta guía abarca aspectos como la selección de materiales, estructura y
evaluación de los recursos, además de proporcionar ejemplos y herramientas prácticas para
su desarrollo.

3. Orientaciones generales para el estudio

Esta guía está diseñada para asistir al estudiante en lo que respecta al desarrollo de recursos
didácticos. La bibliografía básica y complementaria proporcionada debe ser revisada por el es-
tudiante, ya que resulta indispensable para avanzar adecuadamente en la asignatura.

Para alcanzar aprendizajes significativos, se sugiere utilizar las siguientes estrategias de estu-
dio: lectura comprensiva de los textos esenciales, técnicas de resumen y subrayado, toma de
notas, elaboración de organizadores gráficos, lluvia de ideas, y participación en foros dentro de
la plataforma virtual.

El uso de la plataforma virtual es obligatorio y estará disponible las 24 horas del día, los 7 días
de la semana, permitiendo al estudiante revisar el material en el horario que mejor se ajuste a
su ritmo de estudio. Las tareas y otras actividades realizadas en esta plataforma serán evalua-
das con una calificación obligatoria sobre 10 puntos.

La autoevaluación permitirá al estudiante reconocer sus fortalezas y áreas de mejora durante


el proceso de aprendizaje. Para ello, se emplearán herramientas como el análisis FODA, di-
námicas de autoevaluación, recursos digitales, fichas de autoevaluación, rúbricas, escalas de
valoración y portafolios. Estas herramientas facilitarán una evaluación inicial, continua y final del
aprendizaje de los estudiantes, contribuyendo a su desarrollo académico en el aula.
| 23 |
Diseño de material didáctico y ambientes de aprendizaje. Guía didáctica de estudio

4. Proceso de enseñanza – aprendizaje para el logro de resultados de apren-


didaje

4.1. Planificación del trabajo para el alumno

RESULTADOS TIEMPO ACTIVIDADES


EVALUA-
DE APRENDI- CONTENIDOS ESTIMADO DE APRENDI- RECURSOS
CIÓN
ZAJE (horas) ZAJE
Unidad 1: Fundamentos Teóri-
cos 1.1. Concepto de material
Conoce ge- didáctico
neralidades y 1.2. Características, importan-
fundamentos cia y ventajas Taller grupal:
teóricos so- 1.3. Etapas del diseño de ma- Recursos uti-
Escala de
bre Material terial didáctico lizados en la Suministros
8 valora-
Didáctico y su 1.4. Clasificación del material elaboración de oficina
ción
importancia didáctico de acuerdo a su de Material
en el proceso uso, áreas de desarrollo, es- Didáctico.
de enseñan- tructura y necesidad.
za-aprendizaje. 1.5. Recursos utilizados en
la elaboración de Material
Didáctico.
Unidad 2: El material di-
dáctico en el proceso de
enseñanza aprendizaje 2.1.
Materiales Educativos y di- Taller grupal:
Identifica el
dácticos en educación básica Presentación
material didác-
elemental y media 2.2 Ma- de cuento con
tico como un
terial Didáctico por áreas:– las destrezas
recurso para el Escala de
Área de Educación Cultural y de currículo Suministros
trabajo dentro 8 valora-
Artística–Área de Educación de educación de oficina
de múltiples ción
Física–Área de Ciencias básica media
áreas en de la
Naturales–Área de Ciencias CS.3.2.3.,
educación in-
Sociales–Área de Lengua y CS.3.2.10. y
fantil.
Literatura CS.3.2.13.
2.3. Consideraciones meto-
dológicas generales sobre el
Material Didáctico
Unidad 3: Material didáctico
para el desarrollo cognitivo
3.1. Diseño y elaboración de
Exposiciones
Elabora mate- material didáctico para esti-
grupales Ma-
rial didáctico mular el desarrollo cognitivo
terial didác- Escala de
para el desarro- y el Área de Matemática Suministros
8 tico para el valora-
llo de destrezas (bloques lógicos, regletas, de oficina
área de mate- ción
en el área cog- secuencias, clasificaciones,
máticas
nitiva. seriaciones, etc).
3.2. Recursos digitales apli-
cados para fortalecer el área
cognitiva.
| 24 |
Introducción

RESULTADOS TIEMPO ACTIVIDADES


EVALUA-
DE APRENDI- CONTENIDOS ESTIMADO DE APRENDI- RECURSOS
CIÓN
ZAJE (horas) ZAJE

Diseña y eva- UNIDAD 4: Material didáctico


lúa el material para adecuar ambientes 4.1.
didáctico para Ambientes de aprendizaje. Exposiciones
ambientes 4.2. Criterios y condiciones sobre ade- Escala de
Suministros
internos y ex- de adecuación de ambientes 8 cuación de valora-
de oficina
ternos que faci- en educación infantil. ambientes de ción
liten procesos 4.3. Diseño y preparación de aprendizaje.
de aprendizaje ambientes de aprendizaje en
en los niños. educación básica

4.2. Procedimiento de evaluación

La calificación de cada bimestre se determinará promediando: tres contribuciones derivadas de


las diversas actividades y pruebas de desarrollo realizadas por los estudiantes, más el trabajo
de investigación y la evaluación de fin de bimestre. La calificación promedio (valor del parcial)
en cada bimestre, si incluye décimas de punto, será calculada por el sistema académico con
hasta dos decimales.

Al concluir el período académico, al alumno le corresponderá presentar un examen de logros


de aprendizaje, también evaluado sobre 10 puntos y registrado en el sistema académico con
no más de dos decimales. De igual manera, se registrará en el mismo sistema el porcentaje de
asistencia de cada estudiante. Al final de este apartado, se incluirá una tabla que mostrará lo
siguiente:

Relación parcial Componentes Ponderación

Parcial_1 (P1) (AP_1.1 + AP_1.2 + AP_1.3+ AP_1.4 + AP_1.5) /5 33,33%


Parcial_2 (P2) (AP_2.1 + AP_2.2 + AP_2.3+ AP_2.4 + AP_2.5) /5 33,33%
Logros de aprendizaje EV. FINAL 33,33%
Valor cuantitativo Final (NF) Parcial_1 + Parcial_2 + L. Aprendizaje 100%

Relación final:

Si: NF >= 21 aprobado

Si: 18< NF < 21 supletorio

Si: NF/3 < 7 reprobado

Si: Parcial_1 + Parcial_2 + EV. FINAL< 18 reprobado


| 25 |
Diseño de material didáctico y ambientes de aprendizaje. Guía didáctica de estudio

El estudiante cuenta con la opción de rendir un EXAMEN DE GRACIA, en el caso de que su


puntaje con el supletorio no complete el puntaje requerido de acuerdo con lo contemplado en
el reglamento de evaluación interna del ITCA.

UNIDADES ACTIVIDADES
HP5 DE COMPRENSION
AP 1 +NOTA DE FORO (PR)
UNO
HP5
AP 2 + TAREA
HP5
AP3 + CHAT CALIFICADO
DOS
HP5
AP 4 + TAREA
HP5 DE COMPRENSION
AP 1 +NOTA DE FORO (PR)
TRES
HP5
AP 2 + TAREA
HP5
AP3 + CHAT CALIFICADO
CUATRO
HP5
AP 4 + TAREA
AP 5 + CUESTIONARIO DE LA UNIDAD 1 , 2 , 3 Y 4
Unidad 1

Fundamentos Teóricos

Objetivos de aprendizaje

• Conocer generalidades y fundamentos teóricos sobre Material Didáctico y su importan-


cia en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Contenidos de la unidad
1 | Fundamentos Teóricos | 28 |

Concepto de material didáctico

Vinculo de recursos y equipos diseñados para apoyar y optimizar el proceso de enseñanza y


aprendizaje. Estos incluyen textos, recursos visuales, objetos manipulativos y tecnologías edu-
cativas, los cuales están diseñados para garantizar una mejor comprensión de contenidos y
promover la adquisición de habilidades y conocimientos en los estudiantes.

Para Chancusig, et al. (2017, p.115 citado en Caamaño et al., 2021) los recursos didácticos com-
prenden un conjunto de elementos auditivos, visuales y gráficos que afectan los sentidos de
los estudiantes, estimulando su deseo por aprender y facilitando un aprendizaje significativo.

En síntesis, son recursos clave que los docentes utilizan para apoyar y guiar el aprendizaje de
los estudiantes. Estos recursos abarcan libros, carteles, mapas, fotografías, láminas, videos y
software, entre otros. También incluyen todas las herramientas y equipos que permiten desa-
rrollar los contenidos, permitiendo a los estudiantes interactuar con ellos y alcanzar aprendi-
zajes significativos. Estos recursos son fundamentales para establecer un entorno educativo
efectivo y enriquecedor.

Características, importancia y ventajas

Es crucial analizar qué tipo de recurso material es más adecuado para el fortalecimiento de
las habilidades y conocimientos de cada alumno. Anteriormente, los materiales pedagógicos
estaban diseñados para un estudiante pasivo que solo recibía instrucciones. En contraste, la
doctora Montessori veía sus materiales como un avance significativo desde ese enfoque. Sus
recursos están fundamentados en el concepto de una personalidad activa, que se desarrolla a
través de reacciones a estímulos cuidadosamente determinados por experimentos. Esta meto-
dología representa una evolución hacia una pedagogía basada en ciencias modernas.

En términos generales, las características de los materiales didácticos digitales incluyen: la par-
ticipación activa del usuario, un elevado nivel de motivación, estímulos sensoriales y atractivo
visual, la combinación de elementos lúdicos y didácticos, y la posibilidad de ajustar la comple-
jidad de los materiales de manera sencilla (Rodríguez, 2024).

El material didáctico tiene una gran importancia y ofrece varias ventajas en el proceso educati-
vo. Aquí te presento algunas claves:

Importancia del Material Didáctico:

1. Facilita el Aprendizaje: Ayuda a simplificar y clarificar conceptos complejos, permitien-


do una mejor comprensión y asimilación del contenido.

2. Motiva a los Estudiantes: Aumenta la curiosidad y la colaboración permanente de los


alumnos al hacer el aprendizaje más interactivo y atractivo.
| 29 | Diseño de material didáctico y ambientes de aprendizaje. Guía didáctica de estudio

3. Diversifica los Métodos de Enseñanza: Permite utilizar diferentes enfoques y estilos de


enseñanza a las diversas necesidades y modos de aprendizaje de los estudiantes.

4. Promueve la Autonomía: Ofrece a los estudiantes herramientas para explorar y apren-


der de manera independiente, fomentando habilidades de autoaprendizaje.

5. Apoya la Evaluación: Facilita la evaluación del progreso y comprensión de los escolares


mediante actividades prácticas y recursos que evidencian el aprendizaje.

Ventajas del Material Didáctico:

1. Mejora la Retención de Información: Los recursos visuales y manipulativos ayudan a


reforzar la memoria y la retención del conocimiento a través de la experiencia directa.

2. Aumenta la Interactividad: Las actividades prácticas y los recursos digitales permiten


una participación activa, lo que puede mejorar la comprensión y el interés en el tema.

3. Adaptabilidad: Los materiales didácticos pueden ser ajustados y personalizados para


atender a diferentes niveles y estilos de aprendizaje, haciendo el proceso educativo
más inclusivo.

4. Estimula la Creatividad: El uso de recursos diversos y actividades creativas estimula el


pensamiento crítico y la creatividad en los estudiantes.

5. Facilita la Comprensión Abstracta: Los materiales didácticos concretos y visuales faci-


litan a los estudiantes en el análisis de conceptos abstractos al hacerlos más tangibles
y accesibles.

Etapas del diseño de recursos didáctico

FASE 1: Distribución e implantación

Alcanza las siguientes operaciones a ejecutar:

• Disposición de elaborar el material: cumplimiento de metas

• Distribución del grupo de trabajo.

• Aplicación teórica, metodológica y curricular (incluye recepción documental o de cam-


po).

• Programación del trabajo: cronograma.


1 | Fundamentos Teóricos | 30 |

FASE 2: Edificación de la organización del material:

• Plan para la estructura del material.

• Desarrollo del diagrama de alcance y secuencia de las unidades temáticas selecciona-


das.

• Definición sistemática del trabajo, incluyendo la categorización y estructuración de la


documentación.

• Diseño de directrices para la elaboración del contenido, contemplando la revisión do-


cuemental, gráficos, bosquejos, entre otros elementos.

FASE 3: Elaboración del Material

Esta fase comprende:

• Descripción detallada de la sección del material (unidad), capítulo o tema, especificando


los numerosos elementos de dichas secciones.

• Elaboración del borrador inicial, integrando la información establecida, desarrollando las


ideas del autor, y gestionando eficazmente las nociones fundamentales.

• Agrupación de temas, estilos o acciones de aprendizaje bajo un título coherente perti-


nente.

• Integración de elementos visuales como gráficos, ilustraciones, bocetos y actividades.

• Composición de la introducción y creación del índice.

• Inclusión de bibliografía básica, apéndices y anexos; en algunos casos, se procede con


un ensayo preliminar tras este paso.

• Revisión exhaustiva del material para asegurar una versión apta para ensayo.

FASE 4: Validación y Reajuste

• En esta etapa, el material impreso es sometido a un proceso de validación, siguiendo


una metodología estructurada y específica que considera los elementos científicos y
técnicos previamente mencionados.

• Esta fase finaliza con la incorporación de mejoras al material educativo impreso, basa-
das en los resultados obtenidos durante su validación.
| 31 | Diseño de material didáctico y ambientes de aprendizaje. Guía didáctica de estudio

FASE 5: Impresión y Difusión

Durante esta etapa se toma en cuenta lo siguientes:

• La publicación del material didáctico es un proceso especializado que generalmente


requiere la asesoría de un editor profesional.

Clasificación del material didáctico de acuerdo a su uso, áreas de desarrollo,


estructura y necesidad.

Se pueden clasificar en función de diversos factores, como el grupo al que están dirigidos, la
edad y particularidades del estudiante, sus saberes previos, las habilidades que se buscan
desarrollar, el tipo de material, el nivel de complejidad, el contenido y los objetivos del plan
educativo.

En los últimos años, se ha observado un incremento en las investigaciones que analizan la


eficacia de los medios audiovisuales, particularmente las películas, en la facilitación y optimi-
zación del aprendizaje de conceptos curriculares en entornos educativos. Asimismo, se ha
investigado su capacidad para proporcionar entretenimiento a los estudiantes, un factor que
se correlaciona con la habilidad de estos medios para incrementar la predisposición hacia el
aprendizaje. Además, se ha evaluado su contribución a otros aspectos pedagógicos, como la
motivación, la vinculación con la vida cotidiana y la relevancia, tanto actual como prospectiva,
de los contenidos educativos (Marcos y Moreno, 2020).

A continuación, se explorarán estos aspectos en detalle.

Grupo al que se dirige: Es importante considerar varios criterios relacionados con el grupo
destinatario del material, tales como:

• Edad: El material varía según la edad del usuario; para niños, debe ser más sencillo,
mientras que, para adultos, puede ser más complejo.

• Tamaño del grupo: Para grupos de 35 estudiantes o más, es necesario usar materiales
que tengan un mayor impacto visual y auditivo.

• Nivel de estudios: Los materiales cambian según el nivel educativo, ya sea primaria,
secundaria, bachillerato o nivel profesional, y deben ajustarse a los contenidos y asig-
naturas correspondientes.

• Grado de maduración cultural: Este aspecto se refiere a las actuales concepciones,


opiniones y términos del mundo académico actual y cómo estos evolucionan en relación
con paradigmas anteriores.
1 | Fundamentos Teóricos | 32 |

Edad y características del estudiante: Al desarrollar material didáctico, es fundamental consi-


derar las características del estudiante. Si el material no se ajusta a las características biopsico-
sociales del individuo, no permitirá un aprendizaje efectivo.

Conocimientos previos del estudiante: Son los contenidos y recursos cognitivos que el estu-
diante ya ha adquirido y que le permiten acceder a nuevos conocimientos o profundizar en lo
aprendido. Esto destaca la importancia de considerar que el estudiante llega con ideas y cono-
cimientos anteriores.

Destrezas a adquirir por el estudiante: Las destrezas son habilidades que se pueden mejo-
rar significativamente con práctica y entrenamiento. Por ejemplo, un ciclista que inicialmente
aprende a mantener el equilibrio en una bicicleta puede llegar a competir en carreras o eventos
olímpicos. El uso de insumos didácticos facilita la adquisición de estas habilidades y destrezas,
permitiendo una investigación activa, dinámica y enriquecedora (Muñoz, 2019).

Recursos utilizados en la elaboración de Material Didáctico.

Los recursos didácticos son necesarios para fomentar el progreso infantil en áreas como el
pensamiento, la comunicación verbal y escrita, el ingenio, la socialización, y el autoconoci-
miento de los demás. En la educación moderna, estos recursos han adquirido una relevancia
creciente, especialmente con la influencia predominante de la tecnología actual (López, 2023).

Los recursos pedagógicos incluyen cualquier dispositivo o medio, ya sea material o tecnológi-
co, que los docentes utilizan para optimizar y facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje, ha-
ciéndolo más efectivo o apoyando su labor. Dado que estos recursos pueden variar y no existe
una definición exacta de lo que comprenden, prácticamente cualquier elemento que favorezca
el aprendizaje o se ajuste a las necesidades particulares de un estudiante puede considerarse
como tal. Aunque no hay una definición uniforme, algunos autores diferencian entre los distin-
tos tipos de materiales.

Relación de actividades

• Taller grupal: Recursos utilizados en la elaboración de Material Didáctico.”

• “Contenidos conceptuales: Esquema gráfico sobre características del material didáctico.

• Contenidos procedimentales: Diseño de material didáctico tema: Bienvenida al año lec-


tivo y los valores con diversos recursos

• Investigación: Tipos de material didáctico

• Revisión de video recursos para elaborar material didáctico

• Foro: ¿El uso de material didáctico garantiza la eficacia del trabajo docente?
| 33 | Diseño de material didáctico y ambientes de aprendizaje. Guía didáctica de estudio

Plan calendario de la unidad

HORAS POR COMPONENTE DE APRENDIZAJE

Aprendizaje en con-
Tutoría virtual

tacto con el docente


Semana

RESULTADOS
TEMÁTICA A DE- Actividad Aprendizaje Aprendi-
DE APRENDI- Actividad Práctico/Experi- zaje Au-
SARROLLAR Síncrona
ZAJE Asíncro-
(compo- mental tónomo
na (com-
nente
ponente
presen-
virtual
cial)
1 Concepto de ma- Conoce ge- Brainstor- Foro Esquema grá- Investi-
terial didáctico neralidades y ming fico sobre ca- gación:
fundamentos racterísticas del Tipos de
1.2. Característi- teóricos so- material didác- material
cas, importancia y bre Material tico. didáctico
ventajas Didáctico y su
importancia
1.3. Etapas del en el proceso
diseño de material de enseñan-
didáctico za-aprendizaje.
2 Clasificación del Brainstor- Foro Diseño de ma- Revisión
material didáctico ming terial didáctico de video
de acuerdo a su tema: Bienveni- recursos
uso, áreas de de- da al año lectivo para
sarrollo, estructura y los valores elaborar
y necesidad. con diversos material
recursos didáctico
1.5. Recursos utili-
zados en la elabo-
ración de Material
Didáctico.
1 | Fundamentos Teóricos | 34 |

Autoevaluación

1. Los materiales didácticos son los elementos que empleamos los docentes para facilitar y
conducir el aprendizaje de nuestros/as alumnos/as (libros, carteles, mapas, fotos, láminas,
videos, software).
A. Verdadero
B. Falso

2. La etapa 1 para el diseño de material didáctico hace referencia a:

A. Identificación de cada componente del material (unidad), capítulo o tema, especifi-


cando los diferentes elementos que conforman dichas secciones.
B. En esta etapa, se integran al material educativo impreso las mejoras resultantes del
proceso de validación.
C. Evaluación de la sección teórica, metodológica y curricular, lo que incluye la recopila-
ción de información tanto bibliográfica como de campo.

3. La fase 3 para el diseño de material didáctico consiste en:

A. Redacción de la versión inicial del material: integración de la información estructura-


da y análisis de las ideas del autor, junto con la gestión eficiente de los conocimientos
fundamentales.

B. Esta fase se perfecciona al incorporar al material educativo impreso las mejoras de-
rivadas del proceso de validación.

C. Revisión editorial, un proceso que implica un seguimiento especializado, siendo re-


comendable contar con la asesoría de un editor.

4. Los materiales didácticos pueden clasificarse en función del grupo al que están dirigidos,
considerando la edad y las características del estudiante, sus conocimientos previos, las
habilidades que se pretende desarrollar, el tipo de material, el nivel de dificultad, el tipo de
contenido, y los objetivos establecidos por el programa de estudios.

A. Verdadero
B. Falso

5. Los recursos pedagógicos, suelen hacer reseña a los componentes de los materiales que
sirven como complementarios en los procesos de enseñanza, por ejemplo; la pizarra, los
marcadores, bolígrafos, etc.

A. Verdadero
B. Falso
Unidad 2

El material didáctico en el proceso de


enseñanza aprendizaje

Objetivos de aprendizaje

• Utilizar diferentes técnicas en la elaboración de Material Didáctico en el reconocimiento


personal, familiar, social y cultural del niño.

Contenidos de la unidad
| 37 | Diseño de material didáctico y ambientes de aprendizaje. Guía didáctica de estudio

Materiales Educativos y didácticos en educación básica elemental y media

El propósito del Ministerio de Educación en el currículo de Educación Básica es establecer


entornos, prácticas de aprendizaje y vinculaciones humanas positivas que fortalezcan el proce-
dimiento educativo para niños de 0 a 5 años. En este marco, el uso de materiales concretos es
esencial para el adecuado desarrollo del proceso educativo. Desde una edad temprana, los ni-
ños interactúan con objetos, se desplazan, producen distintos sonidos y resuelven dificultades
simples; aunque estas actividades puedan parecer básicas. En las etapas iniciales, el entorno
y la naturaleza tienen un papel fundamental en la calidad del trabajo educativo, y la creatividad
del docente es crucial para una implementación efectiva del currículo. (Ministerio de Educación,
2014).

Colman (2019), citado por Manzo (2022), señala que los recursos didácticos están diseñados
para facilitar el aprendizaje en el aula y, al mismo tiempo, motivar a los estudiantes a mantener
la atención durante la clase, lo que los convierte en una herramienta pedagógica fundamental.

Material Didáctico por áreas

Área de Educación Cultural y Artística

Los materiales didácticos incluyen una variedad de recursos que fomentan la apreciación y la
expresión artística. Entre estos recursos se encuentran los recursos visuales, como imágenes
de obras de arte, fotografías, carteles sobre estilos artísticos y reproducciones de esculturas,
que ayudan a los estudiantes a familiarizarse con diversas formas de arte. Los materiales crea-
tivos como pinturas, pinceles y arcilla permiten a los estudiantes experimentar directamente
con técnicas artísticas. Los instrumentos musicales, tales como xilófonos, tambores y maracas,
ofrecen oportunidades para explorar la música y el ritmo. Además, los medios audiovisuales,
incluyendo videos sobre técnicas artísticas y documentales sobre arte y música, proporcionan
una análisis más profundo y visual de los temas tratados. Estos materiales están diseñados para
desarrollar habilidades creativas y estéticas, promoviendo la expresión artística y la apreciación
cultural en los alumnos.

Área de Educación Física

El material didáctico juega un rol crucial en el fortalecimiento de habilidades corporales y la pro-


moción de la salud. Se utilizan equipos deportivos como balones, aros, conos y cuerdas para
llevar a cabo diversas actividades físicas y deportes, fomentando el ejercicio y la coordinación.
Materiales de evaluación, tales como fichas para registrar el progreso físico de los estudiantes,
permiten a los docentes monitorear el desarrollo de habilidades y la condición física. Los re-
cursos audiovisuales, incluyendo videos demostrativos de ejercicios y técnicas deportivas, así
2 | El material didáctico en el proceso de enseñanza aprendizaje | 38 |

como presentaciones sobre salud y bienestar, complementan la instrucción práctica y teórica.


Estos recursos están diseñados para mejorar la capacidad física de los estudiantes, enseñar la
importancia del ejercicio y promover la cooperación en actividades grupales.

Área de Ciencias Naturales

Los kits de experimentación, que contienen materiales como reactivos, probetas y microsco-
pios, permiten a los estudiantes realizar experimentos y observar fenómenos científicos de ma-
nera práctica. Los recursos visuales, tales como carteles y diagramas sobre el ciclo del agua,
ecosistemas y anatomía de plantas y animales, ayudan a ilustrar conceptos clave. Los modelos
y representaciones, como los modelos 3D de células y sistemas planetarios, brindan una repre-
sentación tangible de conceptos abstractos. Estos materiales están diseñados para fomentar la
curiosidad, desarrollar habilidades científicas a través de la observación y experimentación, y
promover el pensamiento crítico sobre el entorno natural.

Área de Ciencias Sociales

Los recursos didácticos son esenciales para la interpretación de la dinámica social. Los mapas
y globos, que incluyen mapas físicos y políticos y globos terráqueos, son herramientas funda-
mentales para enseñar geografía y la ubicación de diferentes regiones. Los recursos históricos
como materiales de investigación, que abarcan libros, artículos y recursos digitales sobre cul-
turas, sistemas políticos y eventos históricos, suministran una base concreta para el estudio de
las ciencias sociales. Estos recursos están destinados a ayudar a los estudiantes a comprender
mejor su entorno cultural y político, promoviendo el conocimiento cívico y la conciencia global.

Área de Lengua y Literatura

El material didáctico abarca una amplia gama de recursos diseñados para desarrollar habili-
dades lingüísticas y literarias. Libros y textos, que incluyen literatura infantil y juvenil, libros de
gramática y ortografía, y antologías de cuentos y poesías, son esenciales para la lectura y el
análisis literario. Los recursos de escritura, como hojas de trabajo para practicar la redacción,
diccionarios y guías de estilo, apoyan el desarrollo de habilidades de escritura y comunicación.
Además, los materiales audiovisuales, que comprenden videos y grabaciones de lecturas y
presentaciones sobre técnicas literarias, ofrecen una comprensión más rica de la literatura y el
uso del lenguaje. Estos materiales están diseñados para animar el interés por la lectoescritura,
mejorar la comprensión textual y desarrollar competencias lingüísticas efectivas.

Consideraciones metodológicas generales sobre el Material Didáctico

La educación, siendo un asunto crucial en la vida de las personas, demanda un aprendizaje


y desaprendizaje continuo. Se apoya en diversos medios y habilidades que favorecen y esti-
| 39 | Diseño de material didáctico y ambientes de aprendizaje. Guía didáctica de estudio

mulan el aprendizaje. Por ello, las instituciones educativas ofrecen materiales didácticos a los
docentes para que puedan usarlos en el aula y así hacer la enseñanza más dispuesta y eficaz.
La incorporación de estos materiales en el proceso educativo facilita una transmisión de cono-
cimientos más efectiva, permitiendo a los alumnos interactuar de forma experiencial y lúdica
con los contenidos solicitados para su formación.

Elaborar material pedagógico personalizado puede ser una experiencia gratificante y adapta-
da a necesidades específicas. A continuación, se presentan los pasos clave para crear dicho
material:

1. Definir objetivos educativos: Identificar los conceptos o habilidades a enseñar y esta-


blecer metas claras para los estudiantes.

2. Conocer a la audiencia: Considerar la edad, el grado académico y las condiciones de


aprendizaje de los alumnos, y adaptar el material para que sea relevante y accesible.

3. Seleccionar formato y medios: Elegir el tipo de material (impreso, digital, multimedia) y


los medios apropiados (texto, imágenes, gráficos, videos).

4. Organizar la información: Estructurar el contenido de forma lógica y secuencial, utilizan-


do elementos visuales para mejorar la comprensión.

5. Incluir actividades prácticas: Diseñar ejercicios y actividades que refuercen los concep-
tos enseñados.

6. Hacerlo visualmente atractivo: Utilizar un diseño visual coherente y fácil de seguir.

7. Realizar pruebas piloto: Evaluar el material con un grupo pequeño de estudiantes y


ajustar en función de la retroalimentación recibida.

8. Incorporar retroalimentación: Hacer cambios basados en los comentarios recibidos


para mejorar el material.

9. Compartir y distribuir: Compartir el material con otros educadores o estudiantes y con-


siderar plataformas educativas en línea para materiales digitales.

10. Mantener flexibilidad: Estar dispuesto a ajustar el material según los requerimientos de
los estudiantes o el entorno educativo.

La creatividad y la adaptabilidad son claves al crear material didáctico, y la retroalimentación


continua permitirá mejorar y perfeccionar los recursos educativos.

Relación de actividades

• Taller grupal: Presentación de cuento con las destrezas de currículo de educación bási-
ca media CS.3.2.3., CS.3.2.10. y CS.3.2.13. “
2 | El material didáctico en el proceso de enseñanza aprendizaje | 40 |

• “Contenidos procedimentales: Elaboración de títeres para el área de lengua y literatura


y estudio sociales.

• “Investigación: Consideraciones metodológicas generales sobre el Material Didáctico

• Diseño de recursos didáctico para el área de ciencias naturales

Plan calendario de la unidad

HORAS POR COMPONENTE DE APRENDIZAJE


Aprendizaje
Aprendizaje en con- Aprendizaje
Práctico/Expe-
Tu- tacto con el docente Autónomo
RESULTADOS rimental
Se- toría TEMÁTICA A DE-
DE APRENDI- Actividad Actividad
mana vir- SARROLLAR
ZAJE Síncrona Asíncro-
tual
(compo- na (com-
nente pre- ponente
sencial) virtual
Utiliza diferen-
tes técnicas en
2.1. Materiales Edu-
la elaboración Consideracio-
cativos y didácti- Elaboración de
de Material nes metodo-
cos en educación títeres para el
Didáctico en el Brainstor- lógicas gene-
3 básica elemental y Foro área de lengua
reconocimien- ming rales sobre
media 2.2 Material y literatura y es-
to personal, el Material
Didáctico por ám- tudio sociales.
familiar, social Didáctico
bitos:
y cultural del
niños.
Diseño de
Consideraciones material di-
metodológicas Brainstor- Presentación de dáctico para
4 Foro
generales sobre el ming títeres el área de
Material Didáctico ciencias natu-
rales
| 41 | Diseño de material didáctico y ambientes de aprendizaje. Guía didáctica de estudio

Autoevaluación

1. El Ministerio de Educación tiene como propósito, en el currículo de Educación


Inicial, fomentar entornos, experiencias de aprendizaje e interacciones huma-
nas constructivas que refuercen la formación educativa en niños de 0 a 10 años.
A. Verdadero
B. Falso

2. En el nivel básica el medio ambiente y la naturaleza, en general, establecen


puntos de sostén claves para la mejora de un trabajo de calidad, por tanto, la
creatividad del docente juega un papel muy fundamental en la concreción del
currículo.

A. Verdadero
B. Falso

3. El material didáctico se puede definir como:

A. medios materiales que intervienen y facilitan el proceso de enseñanza-apren-


dizaje
B. conjunto de juguetes que sirven al niño para su entretenimiento
C. elementos de enseñanza que sirven a padres de familia para reforzar apren-
dizajes en el niño

4. Los materiales didácticos son considerados, según Cebrián (Citado en Cabero,


2001:290) como:

A. Todas las herramientas y materiales educativos, que en algunos casos em-


plean diversas formas de representación simbólica y en otros sirven como
concernientes directos de la realidad.
B. Son equipos y aparatos tecnológicos que sirven para trabajar con gamifica-
ción.
C. “Todos los objetos, equipos y aparatos tecnológicos que le sirven al docente
para planificar sus clases.
5. La educación, como elemento esencial en la vida de los hombres, involucra
aprender constantemente. Consta de una variedad de recursos y destrezas que
facilitan y producen aprendizajes en el sujeto.
A. Verdadero
B. Falso
Unidad 3

Material didáctico para el desarrollo cognitivo

Objetivo de aprendizaje

• Elaborar material didáctico para el desarrollo de destrezas en el área cognitiva.

Contenidos de la unidad
3 | El material didáctico en el proceso de enseñanza aprendizaje | 44 |

Relación de actividades

Diseño y elaboración de material didáctico para estimular el desarrollo cognitivo


y el Área de Matemática.

Para garantizar una intervención adecuada de las funciones cognitivas desde un enfoque neu-
ropsicológico, es esencial que los especialistas en psicología, neuropsicología y educación
coordinen sus criterios. Esto permitirá fundamentar prácticas con un mayor impacto y rigor
científico. Las evidencias científicas actuales demuestran claramente los beneficios de la esti-
mulación cognitiva, mostrando cambios significativos tanto cualitativos como cuantitativos en
diversos individuos. Esto ha permitido el desarrollo de métodos más avanzados para diagnósti-
cos y tratamientos precisos, mejorando la funcionalidad en áreas emocionales, interpersonales,
conductuales y prácticas (Aguilar, 2023).

Recursos digitales aplicados para fortalecer el área cognitiva.

Las herramientas cognitivas no inteligentes dependen del aprendiz para generar conocimiento,
lo que significa que la responsabilidad recae en el estudiante, no en el computador. El lengua-
je es una de las tecnologías más importantes aplicadas, ya que amplifica el pensamiento del
aprendiz. Las actividades de estimulación cognitiva están diseñadas para promover habilida-
des como la memoria, la percepción, la atención, el lenguaje, y otras funciones como la reso-
lución de problemas y el razonamiento lógico. Estas actividades pueden realizarse desde una
edad temprana, tanto en el aula como en el hogar. Se han reunido diversos. Actividades lúdicas
como la creación de juegos y rompecabezas ayudan a los niños a fortalecer estas capacidades
de manera divertida. En la niñez media, el juego sigue siendo fundamental para el desarrollo
cognitivo (Toledo & Mejía, 2015 citado por Chisag et al., 2024).

Aprender con tecnología implica usar herramientas cognitivas en la educación, lo que requiere
que un facilitador esté bien capacitado para guiar al estudiante en su aprendizaje y fomentar
la construcción activa del conocimiento, en lugar de solo transmitir información. Además, es
crucial que el aprendiz tenga el deseo de aprender y esté dispuesto a generar nuevas ideas e
innovaciones basadas en sus conocimientos previos y en la interacción con sus compañeros
(Aparicio, 2018).

Las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) han provocado cambios trascendentales


en los esquemas que el hombre como ser pensante ha venido construyendo a lo largo de la
vida en sociedad (Ríos, 2020).

La ausencia de materiales didácticos en el aula y, en consecuencia, la posible dificultad de los


estudiantes para desarrollar construcciones cognitivas alineadas con la realidad, pueden re-
sultar en una probabilidad de que los alumnos no logren adquirir sus aprendizajes de manera
significativa y con sentido (Gutiérrez, 2024).
| 45 | Diseño de material didáctico y ambientes de aprendizaje. Guía didáctica de estudio

Relación de actividades

• Exposiciones grupales Material didáctico para el área de matemáticas

• “Contenidos procedimentales: Elaboración de material didáctico concreto para el desa-


rrollo lógico matemático.

• “Investigación: Recursos para trabajar nociones matemáticas.

• Video de aplicación de los materiales didácticos elaborados con un niño invitado.

Plan calendario de la unidad

HORAS POR COMPONENTE DE APRENDIZAJE

Aprendizaje
Aprendizaje en contacto Aprendizaje
Tutoría virtual

Práctico/Ex-
con el docente Autónomo
Semana

RESULTA- perimental
TEMÁTICA A DE-
DOS DE
SARROLLAR
APRENDI- Actividad Actividad
ZAJE Síncrona Asíncrona
(componen- (compo-
te presen- nente vir-
cial) tual
3.1. Diseño y elabo-
ración de material
3. Elabora Elaboración
didáctico para esti-
material di- de material Investigación:
mular el desarrollo
dáctico para didáctico Recursos
cognitivo y el Área
5 el desarrollo Brainstorming Foro concreto para para trabajar
de Matemática
de destrezas el desarrollo nociones ma-
(bloques lógicos,
en el área lógico mate- temáticas.
regletas, secuen-
cognitiva. mático.
cias, clasificaciones,
seriaciones, etc.).
Video de
aplicación de
3.2. Recursos digi-
Exposición los materia-
tales aplicados para
6 Brainstorming Foro de material les didácticos
fortalecer el área
didáctico elaborados
cognitiva.
con un niño
invitado.
3 | El material didáctico en el proceso de enseñanza aprendizaje | 46 |

Autoevaluación

1. Para lograr que la intervención del psicopedagogo sea efectiva, requiere unificar
criterios de los especialistas tanto de la psicología, como de neuropsicología y
de la educación a fin de conservar prácticas con mayor marca y rigor científico
desde el ámbito de las neurociencias de la educación.
A. Verdadero
B. Falso

2. En la actualidad existen realidades científicas que instituyen claramente las po-


tencialidades y beneficios en la estimulación cognitiva, pues son notables los
cambios tanto cualitativos como cuantitativos que derivan los resultados deriva-
dos en múltiples sujetos a través de la uso de este tipo de tratamiento.

A. Verdadero
B. Falso

3. Las herramientas cognitivas se refieren a:

A. aprender con la tecnología


B. aprender con libros
C. aprender del docente

4. Salomon (1993) afirma que las herramientas son cognitivas siempre y cuando
sirvan para ayudar a los estudiantes en la construcción de su propio pensamiento,
superando las limitaciones cognitivas y proyectándolos a operaciones cognitivas
superiores.

A. Verdadero
B. Falso

5. Aprender con la tecnología admite el uso y la ejecución de:

A. los materiales cognitivas en los procesos de aprendizaje suponiendo la


disposición de un experto en software para su manejo y uso
B. las herramientas cognitivas dentro y fuera del aula haciendo que los pa-
dres de familia se involucren también con las mismas.
C. las herramientas cognitivas en el aprendizaje presumiendo la disposi-
ción de un facilitador adecuadamente preparado para que sea capaz de
acompañar el camino del aprendiz
UNIDAD 4

Material didáctico para adecuar ambientes

Objetivos de aprendizaje

• Diseñar y evaluar el material didáctico para ambientes internos y externos que


faciliten procesos de aprendizaje en los niños

Contenidos de la unidad
| 49 | Diseño de material didáctico y ambientes de aprendizaje. Guía didáctica de estudio

Ambientes de aprendizaje.

Se define como un espacio adaptable y dinámico, que puede estar ubicado tanto en contex-
tos educativos formales como informales, y que se ajusta a las variaciones en los intereses y
necesidades del desarrollo infantil a lo largo del tiempo. Este entorno abarca componentes
físicos, sociales, culturales, psicológicos y pedagógicos que establecen condiciones óptimas
para fortalecer el conocimiento, facilitando las habilidades en las cuatro áreas fundamentales
del desarrollo del niños.

Un ambiente educativo es un medio físico y teórico estructurado y diseñado, específicamente,


para adaptarse a las necesidades de aprendizaje y a las características diversas de los estu-
diantes (León et al, 2018).

¿Cuál es la importancia de constituir los Ambientes de Aprendizaje en Edu-


cación Inicial?

Los ambientes de aprendizaje son entornos en los cuales los niños y niñas se conectan e inte-
ractúan con sus compañeros, docentes y la comunidad educativa, promoviendo así su desarro-
llo motor, cognitivo, emocional y social. Estos entornos fomentan el entusiasmo y la sorpresa en
los niños, despertando su curiosidad y motivándolos a participar en las actividades diseñadas
por los docentes para desarrollar sus habilidades. Es crucial que dichos espacios sean acoge-
dores y atractivos, brindando a los niños un ambiente de confianza y seguridad que favorezca
un aprendizaje de alta calidad (Ministerio de Educación, 2023).

¿Qué metodología se aplica en los Ambientes de Aprendizaje?

El trabajo en entornos de aprendizaje se lleva a cabo mediante la metodología de juego-traba-


jo, que implica la organización de diversos espacios, conocidos como rincones, donde los niños
participan en actividades planeadas por los docentes, orientadas al desarrollo de habilidades.
Esta metodología ofrece a los niños la opción de aprender de manera lúdica y espontánea, una
característica principal en esta etapa de su vida (Ministerio de Educación, 2023).

Criterios y condiciones de adecuación de ambientes en educación infantil.

El concepto de entorno abarca una variedad de factores y dimensiones dentro de un contex-


to y se define como el conjunto de elementos que rodean al individuo y que pueden ejercer
influencia sobre él, así como ser impactados por su presencia. En este contexto, un ambiente
de aprendizaje se conceptualiza como un entorno físico y psicológico en el que se congregan
individuos con objetivos pedagógicos específicos, subrayando la importancia de un entorno
educativo que promueva el conocimiento y el desarrollo integral. Específicamente, el ambiente
4 | Material didáctico para adecuar ambientes | 50 |

del aula es crucial para el desarrollo físico, social y cognitivo de los niños, favoreciendo su inte-
gración social y un crecimiento integral durante el proceso educativo.

Los elementos que conforman un ambiente de aprendizaje son los que están relacionados con:

• El entorno físico: Incluye la disposición del espacio, el mobiliario, la iluminación y los


recursos materiales presentes en el aula.

• Las interacciones sociales: Abarca las relaciones entre docentes, estudiantes y familia-
res, así como la dinámica social en el entorno educativo.

• Las influencias culturales: Refleja los valores, normas y prácticas culturales que afectan
el ambiente de aprendizaje y la formación de los estudiantes.

• Los factores psicológicos: Incluye el bien emocional y psicológico de los estudiantes,


así como el clima de apoyo y seguridad en el aula.

• Los enfoques pedagógicos: Comprende las metodologías, estrategias de enseñanza y


recursos didácticos utilizados para facilitar el aprendizaje.

Estos elementos interrelacionados contribuyen a crear un entorno educativo que favorece el


aprendizaje integral de los estudiantes.

Condiciones de los materiales, equipo y mobiliario

En el entorno de aprendizaje se reúnen personas con objetivos educativos comunes que inte-
ractúan de manera estructurada, bajo la supervisión de un guía o mediador, que es el docente.
Este debe fomentar una comunicación abierta, respetuosa y equitativa con los alumnos, ade-
más de atender a la variedad de cualidades en el aprendizaje del grupo (Soto, 2022).

Las condiciones de los materiales, equipo y mobiliario didáctico en educación son cruciales
para garantizar un entorno de aprendizaje efectivo y adecuado. Estas condiciones incluyen:

1. Estado y Mantenimiento:

• Materiales: Deben estar en buen estado, sin daños ni deterioro que puedan
afectar su funcionalidad. Los materiales deben ser revisados y mantenidos regu-
larmente.

• Equipo: Incluye tecnología y herramientas educativas que deben estar operati-


vas y actualizadas. El equipo debe ser revisado periódicamente para asegurar su
buen funcionamiento.

• Mobiliario: Debe estar en condiciones adecuadas, sin piezas rotas o inseguras, y


debe proporcionar el confort necesario para el uso prolongado por parte de los
estudiantes y docentes.
| 51 | Diseño de material didáctico y ambientes de aprendizaje. Guía didáctica de estudio

2. Adecuación y Relevancia:

• Materiales: Deben ser apropiados para el nivel educativo y los objetivos de


aprendizaje. Deben estar alineados con el currículo y las necesidades específi-
cas de los estudiantes.

• Equipo: Debe ser pertinente para las actividades planificadas y los objetivos edu-
cativos. La tecnología debe estar actualizada y ser compatible con los programas
y recursos utilizados.

• Mobiliario: Debe adaptarse a las dimensiones del espacio y a las necesidades


de los usuarios, proporcionando un ambiente cómodo y funcional para el apren-
dizaje.

3. Seguridad:

• Materiales: No deben tener piezas pequeñas o elementos que puedan repre-


sentar un riesgo para los estudiantes. Los materiales deben cumplir con las nor-
mativas de seguridad.

• Equipo: Debe estar instalado y operado siguiendo las normas de seguridad. Se


deben tomar precauciones para prevenir accidentes relacionados con el uso de
equipos tecnológicos.

4. Accesibilidad:

• Materiales: Deben ser accesibles para todos los estudiantes, considerando


adaptaciones para aquellos con necesidades especiales.

• Equipo: Debe estar disponible y ser accesible para todos los usuarios, incluyen-
do la posibilidad de adaptaciones tecnológicas para estudiantes con discapaci-
dades.

• Mobiliario: Debe ser adaptado a las necesidades de todos los estudiantes, inclui-
dos aquellos con requerimientos especiales.

5. Organización y Distribución:

• Materiales: Deben estar organizados de manera que sean fáciles de encontrar


y utilizar. Se debe asegurar una disposición ordenada para facilitar el acceso y
el uso.

• Equipo: Debe estar dispuesto de forma que facilite el uso eficiente y seguro
durante las actividades educativas. La distribución debe permitir el acceso fácil
y organizado.

• Mobiliario: Debe estar dispuesto de manera que favorezca la interacción y el


movimiento en el aula, permitiendo una disposición flexible para diferentes acti-
vidades.
4 | Material didáctico para adecuar ambientes | 52 |

Elaboración y preparación de entornos de aprendizaje en educación básica

El diseño y la gestación de entonos de formación en educación básica son fundamentales para


crear entornos educativos que fomenten el desarrollo completo de los estudiantes.

Aspectos a tomar en cuenta:

1. Definición de Objetivos Educativos

• Identificación de Metas: Definir claramente las metas educativas que se desean


alcanzar con el ambiente de aprendizaje, como habilidades específicas, compe-
tencias y conocimientos.

• Adaptación al Currículo: Asegurarse de que el diseño del ambiente esté alinea-


do con los requisitos del currículo y los estándares educativos.

2. Planificación del Espacio Físico

• Distribución del Aula: Diseñar el layout del aula para facilitar la interacción, el
movimiento y la participación activa. Considerar áreas para trabajo en grupo,
actividades individuales y espacios para descanso.

• Mobiliario Adecuado: Seleccionar y organizar el mobiliario (mesas, sillas, estan-


terías) de manera que sea cómodo, ergonómico y flexible para diferentes activi-
dades.

• Recursos y Materiales: Planificar la ubicación de materiales didácticos, recursos


tecnológicos y otros elementos necesarios, asegurando que sean fácilmente ac-
cesibles para estudiantes y docentes.

3. Incorporación de Recursos Didácticos

• Materiales Educativos: Elegir materiales que sean oportunos para el nivel edu-
cativo y los objetivos del aprendizaje. Incluir una variedad de recursos, como
libros, herramientas manipulativas, y recursos digitales.

• Tecnología Educativa: Integrar tecnología como computadoras, tabletas, proyec-


tores y software educativo, garantizando su funcionalidad y accesibilidad.

4. Creación de un Ambiente Atractivo y Motivador

• Diseño Visual: Utilizar colores, imágenes y decoraciones que sean estimulantes


y que contribuyan a un ambiente positivo y motivador.
| 53 | Diseño de material didáctico y ambientes de aprendizaje. Guía didáctica de estudio

5. Consideración de Necesidades Especiales

Adaptaciones y Accesibilidad: Asegurarse de que el ambiente sea inclusivo y accesible


para estudiantes con discapacidades. Incluir adaptaciones en el mobiliario y los materia-
les según sea necesario.

Apoyo Diferenciado: Diseñar el ambiente para permitir diferentes estilos y ritmos de


aprendizaje, proporcionando recursos y estrategias que respondan a la variedad de
requerimientos de los estudiantes.

6. Fomento de las relaciones Social y el Trabajo en equipo

Espacios para Colaboración: Crear áreas donde los estudiantes puedan trabajar en
grupo y colaborar en proyectos. Facilitar la comunicación y la colaboración entre ellos.

Dinámicas Sociales: Diseñar actividades que promuevan la interacción social y el desa-


rrollo de habilidades interpersonales.

7. Seguridad y Bienestar

Ambiente Seguro: Garantizar que el entorno físico sea seguro, sin riesgos para los es-
tudiantes. Mantener un ambiente limpio y bien mantenido.

Bienestar Emocional: Crear un clima de aula positivo y de apoyo, que fomente el bien-
estar emocional y la seguridad psicológica de los estudiantes.

8. Evaluación y Ajuste

Retroalimentación: Obtener retroalimentación de estudiantes y docentes sobre el am-


biente de aprendizaje para atender áreas de mejora.

Arreglos Continuos: Realizar ajustes en el diseño y la disposición del entorno según las
necesidades cambiantes y la evolución del proceso educativo.

Necesidades educativas

Las necesidades educativas en el material didáctico abarcan varios aspectos clave para asegu-
rar su efectividad. Primero, el material debe estar alineado con el currículo, cumpliendo con los
objetivos y contenidos establecidos. Además, debe fomentar tanto las competencias cogniti-
vas como las habilidades prácticas, incluyendo la resolución de problemas y las competencias
básicas de lectura y escritura. Es crucial que el material sea adaptable y flexible, permitiendo
su uso por estudiantes con diferentes estilos de aprendizaje y necesidades especiales. La rele-
vancia y la actualización del contenido también son esenciales, asegurando que el material sea
pertinente y refleje la información más reciente. Para facilitar el aprendizaje activo, el material
debe promover la participación y el pensamiento crítico. También debe incluir herramientas que
apoyen la evaluación y proporcionen retroalimentación efectiva. Su diseño debe ser atractivo y
4 | Material didáctico para adecuar ambientes | 54 |

fácil de usar para los docentes como para los estudiantes. La integración de tecnología es im-
portante, incorporando recursos digitales y promoviendo competencias digitales. Finalmente,
el material debe apoyar el desarrollo integral de los estudiantes, abarcando aspectos emocio-
nales, sociales y creativos.

Relación de actividades

• Exposiciones sobre adecuación de ambientes de aprendizaje.

• Contenidos procedimentales: Producción de Material didáctico para adecuar ambientes


de aprendizaje por niveles.

• “Investigación: Ambientes de aprendizaje y elementos indispensables en el aula de


Educación básica

• Maquetas ambientes de aprendizaje

Plan calendario de la unidad

HORAS POR COMPONENTE DE APRENDIZAJE

Sema- Tutoría TEMÁTICA A RESULTADOS Aprendizaje en contac- Aprendizaje Aprendizaje


na virtual DESARRO- DE APRENDI- to con el docente Práctico/Experi- Autónomo
LLAR ZAJE mental
Actividad Actividad
Síncrona Asíncrona
(compo- (compo-
nente pre- nente vir-
sencial) tual
4.1. Ambientes Diseña y eva- Brainstor- Foro Elaboración de Investiga-
de aprendizaje. lúa el material ming Material didácti- ción: Am-
didáctico co para adecuar bientes de
4.2. Criterios para ambien- ambientes de aprendizaje
y condiciones tes internos aprendizaje por y elementos
7 de adecuación y externos niveles. indispensa-
de ambientes que faciliten bles en el
en educación procesos de aula de Edu-
infantil. aprendizaje cación Inicial.
en los niños

Diseño y pre- Diseña y eva- Brainstor- Foro Exposición de 2. Maqueta


paración de lúa el material ming material didác- ambientes
ambientes de didáctico tico de aprendi-
aprendizaje para ambien- zaje
en educación tes internos
8 básica y externos
que faciliten
procesos de
aprendizaje
en los niños
| 55 | Diseño de material didáctico y ambientes de aprendizaje. Guía didáctica de estudio

Autoevaluación

1. El entorno de aprendizaje se entiende como un espacio flexible y adaptable, que pue-


de encontrarse tanto dentro como fuera de la institución educativa, y que se ajusta a
las necesidades del desarrollo infantil a lo largo del día y en cuanto a la temporalidad

A. Verdadero

B. Falso

2. ¿Qué metodología se aplica en los entornos de Aprendizaje?

A. se ejecuta a través del método juego-trabajo

B. se efectúa a través de la técnica juego y diversión

C. se realiza a través de la metodología tradicional

3. Los componentes que disponen un ambiente educativo son:

A. Espacios que sean éticos, estéticos, seguros, cómodos, bien iluminados, acús-
ticamente adecuados, accesibles para personas con discapacidades, con una
coherencia en color y forma, armónicos, que faciliten el pensamiento y las in-
teracciones sociales, lúdicos, expresivos, flexibles, variados, respetuosos y que
cuenten con recursos culturales y naturales.

B. Espacios tranquilos y seguros

C. Espacios éticos, lúdicos, expresivos, libres, diversos, respetuosos que pueda


integrar a los padres.

4. Para señalar los elementos y condiciones que se deben reflexionar al planear y dise-
ñar un entorno de aprendizaje de calidad, empezaremos por hablar de los elementos.

A. Verdadero

B. Falso

5. López menciona que un ambiente de aprendizaje está compuesto por cuatro espa-
cios: físico, social, disciplinar e institucional.

A. Verdadero

B. Falso
Glosario
58

Capacidades comunicativas: Formas de expresión a través de una forma de lenguaje, puede


ser hablado, con señas, a través de símbolos.

Cognición: Área de desarrollo que implica las funciones cerebrales que preparan al aprendi-
zaje.

Durabilidad: Condición que refleja el tiempo que puede durar un material didáctico.

Estrategias: Es un proceso (conjunto de acciones) orientado a alcanzar un objetivo o resolver


un problema, que facilita la coyuntura de conocimientos entre docentes y estudiantes en el
ámbito académico.

Funcionalidad: Amplitud de aplicación de un material didáctico en diferentes áreas de desarro-


llo o con varios objetivos o destrezas al mismo tiempo o en alternancia,

Lúdica: Relacionado con la actividad de juego a través del movimiento. Acción aplicada para
facilitar el aprendizaje de los niños.

Pensamiento lógico matemático: Son competencias que los estudiantes desarrollan relacio-
nadas con conceptos matemáticos, razonamiento lógico, y la comprensión y exploración del
entorno mediante proporciones, lo que facilita el fortalecimiento de aspectos más abstractos
del pensamiento.
59 Diseño de material didáctico y ambientes de aprendizaje. Guía didáctica de estudio

ANEXOS

• https://youtu.be/4cuRH_n57KQ?si=RFo-W8Jvtw3mCsjc

• https://youtu.be/ZlK4FG8VFVM?si=m7rqjXipq1TyV1ve

• https://www.youtube.com/live/O5UNrmvchbs?si=9NbomrGHbo0ceWYQ

• https://youtu.be/xCaI-5WVRlY?si=Qv_uTZk1ZlBZrJcz

REFERENCIAS

Aguilar, D., Jústiz, M., & Martínez, L. (2023). Materiales didácticos para la estimulación cog-
nitiva de escolares con Discapacidad Intelectual Leve. EduSol, 22(78), 125–140. https://
www.redalyc.org/journal/4757/475769827010/html/

Caamaño, R. M., Cuenca, D. T., Romero, A. S., & Aguilar, N. L. (2021). Uso de materiales di-
dácticos en la escuela “Galo Plaza Lasso” de Machala: estudio de caso.

Chisag, M., Espinoza, E., Jordán, J., & Mejía, E. (2024). El juego y el desarrollo cognitivo de
los estudiantes. 593 Digital Publisher, 1(1).

Gabarda Méndez, V., Rodríguez Regueira, N., & González Ruiz, C. (2021). Los materiales di-
dácticos digitales en educación infantil: análisis de repositorios institucionales. Revista
Iberoamericana De Educación, 85(1), 61–79. https://doi.org/10.35362/rie8514069

Gutiérrez, J. (2024). Vista de Modelo didáctico para la enseñanza y el aprendizaje de las


matemáticas con materiales didácticos manipulables. Redipe, 11(3), 182-94 https://doi.
org/10.36260/rbr.v11i3.1715

León, O., Novoa, G., e Bravo, F., Romero, J., & López, H. (2018). Fundamento Conceptual
Ambientes de Aprendizaje. Acacia https://repository.udistrital.edu.co/server/api/core/
bitstreams/15660fd8-7397-47df-9e6d-62505287aefb/content

López García, M. R., Llaguno Bajaña, B. G., Loor Vera, A. R., & Solano Quintana, I. del C.
(2023). Recursos didácticos en el aprendizaje significativo del sub nivel medio. RECI-
MUNDO: Revista Científica de La Investigación Y El Conocimiento, 7(1), 381–388.

Medialdea, A. (2023, March 7). Consejos para elaborar tu propio material didáctico. Www.
rededuca.net. https://www.rededuca.net/blog/educacion-y-docencia/como-elabo-
rar-material-didactico

Marcos Ramos, M., & Moreno Méndez, M. (2020). La influencia de los recursos audiovisuales
para el aprendizaje autónomo en el aula. Anuario Electrónico De Estudios En Comu-
nicación Social “Disertaciones”, 13(1), 97–117. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.
edu.co/disertaciones/a.7310
Referencias 60

Mazón Vera, V. S., Bastidas González, K. A., & Jimbo Román, F. M. (2022). Recursos didác-
ticos en el aprendizaje significativo en el subnivel medio. RECIMUNDO, 6(4), 235-243.
https://doi.org/10.26820/recimundo/6.(4).octubre.2022.235-243

Ministerio de educación. (2023). Lineamientos ambientes de aprendizaje.

Muñoz, P. (2019). Elaboración de material didáctico. Red Tercer Milenio.

Rodríguez, A., Franco, J. P., & Rodríguez, J. (2024). Vista de Los Materiales Didácticos Digi-
tales en la Educación Infantil. DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia, 39. https://www.
raco.cat/index.php/DIM/article/view/388808

Ruesta Quiroz, R. G. ., & Gejaño Ramos, C. V. . (2022). Importancia del material concre-
to en el aprendizaje. Franz Tamayo–Revista De Educación, 4(9), 94–108. https://doi.
org/10.33996/franztamayo.v4i9.796

Soto, E. (2022). Ambientes de aprendizaje y el deseo de aprender. Revista RedCA, 5(13),


33–51. https://doi.org/10.36677/redca.v5i13.18681
Religación
Press
Ideas desde el Sur Global

También podría gustarte