REPUBLICA DEL PERU
MINISTERIO DE FOMENTO Y O. P.
DIRECCION DE MINERIA
COMISION CARTA GEOLOGICA NACIONAL
BOLETIN No. 13
COMPILACIONDE ESTUDIOS
GEOLOGICOS
LIMA, MAYO DE 1966.
Editado por la Comisión de la Carta Geológica Nacional
INDICE GENERAL
págs.
Prefacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
Geología y condiciones de estabilidad del área del Cerro Escalera,
por A. Cossío . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Deslizamientos en el pueblo de- Ulcumayo, por S. Mendívil 13
Deslizamiento en el Cerro Muschuquino, por J. Wilson . . . 25
Deslizamiento de tierras en el área de Yuncanpata, por G. Morales 35
Deslizamiento de tierras en el Cerro Martin Capasha de Huariaca,
por S. Mendívil .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . . .. . .. .. . .. . .. . 45
Deslizamiento de tierras y condiciones de seguridad de las lagu-
nas en el área de Conchucos, por A. Cossío . . . . . . . . . 5:7
Deslizamiento de tierras en el distrito de Uchumarca, por H.
Jaén . . . . . . . . . ... ... ... 75
Deslizamiento en el cerro Quehuisa de los distritos de Lari y
Madrigal, por W. García .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . 87
Fracturamientos de tierras en las áreas de Pillipampa, Santa Ro-
sa y Miraflores, por A. Cossío . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
Observaciones sobre los daños producidos por el sismo del 24 de
Setiembre de 1963 en los pueblos de Gorgor, Manas y Rajanya,
por W. García . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
Observaciones geológicas y daños en Malvas y otros pueblos por
el sismo del 24 de Setiembre de 1963, por H. Salazar . . . . . . 119
Fracturamientos del su,elo en el pueblo de Chumuch, por A. Bailón 133
Movimientos sísmicos ocurridos en Abancay en Diciembre: de
1963 y Enero y Feb:rero de 1964~ por W. García . . . 143
Derrumbe de tierras en el cerro Puca-Puca, por W. García 153
Condiciones geológicas del área entre Huarochiri y Lupo para
la instalación de la central hidroeléctrica de Saraico, por H. Sa-
lazar . . . . . . . . . . . . 159
Geología del área de Manas, por D. Girard . . . . . . 167
Deslizamientos de tierras en el distrito de Aczo, por A. Ballón 177
Remoción de tierras en el ane:x:o de Anascapa, por S. Mendívil . . . 191
Deslizamientos y aluvionamientos ocurridos en el área de San
Ramon ~ La Merced, por A. Ballón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205
Estudio sobre los depósitos de cobre Santo Cristo y de; hierro
Inca, por A. Ballón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221
Movimientos sísmicos ocurridos en Urcos y alrededores en los
meses de Mayo y Junio de 1~65, por A. Bailón . . . . . . 237
Remoción de tierras en el distrito de Ubinas, por S. Mendívil 247
Reconocimiento por calizas en la región de Orellana Cushabatay,
por J. Guizado y D. Girard . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259
Estudio de las canteras de Zanja Seca, Maquia y otras en los al-
rededores de Contamana, por A. Cossío . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273
OBSERVACIONES GEOLOGICAS Y DAÑOS OCASIONADOS EN
MALVAS Y OTROS PUEBLOS POR EL SISMO DEL 24 DE
SETIEMBRE DE 1963.
(Provincia de Aija, departamento de Ancash) .
Por:
Humberto Salazar
CONTENIDO
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
Ubicación y extensión del área . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
Accesibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
Aspectos geomorfo~ógicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
Drenaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
Observadones Geológicas y daños de los Pueblos 122
Pueblo de Malvas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
Ubicadón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
Aspecto geológico local . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
Agrietamientos y fracturamientos 125
Daños . . . . . . . . . . . . . . . 126
Pueblo de Huayán . . . . . . . . . . . . 126
Ubicación . . . . . . . . . . . . . . . 126
Aspecto geológico local . . . . . . . . . . . . 127
Daños . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
Pueblo de Coris . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
Ubicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
Aspecto geológico local . . . . . . . . . . . . . . . 127
Daños . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
Pueb!os de Huacllán y Succha . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
Ubicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
Aspecto geológico local . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
Daños . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
Pueblo de Aija . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
Ubicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
Aspecto geológico local . . . . . . . . . . . . . . . 129
Daños . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
Observaciones de otros Pueblos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
Recuay y Ticapampa . . . 130
Chiquian . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
Recomendaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 131
Ilustraciones ( 1 lámina y 6 fotografías).
COMISION CARTA GEOLOGICA NACIONAL
INTRODUOOLON
Ante las gestiones de las autoridades de los pueblos de Malvas,
Huayán, Coris, Huacllán, Succha y Aija, afectados por el sismo del 24
de Setiembre del año en curso, la Junta de Asistencia Nacional realizó
una campaña para prestar auxilio a los pueblos antes citados, que
pertenecen a la provincia de Cajatambo del departamento de Lima,
y a las provincias del Bolognesi, Recuay y Aija, del departamento
de Ancash. La Comisión formada para esta finalidad, además de
otros técnicos estuvo integrada por dos geólogos designados por la
Carta Geológica Nacional, para observar los peligros y daños ocasio-
nados en relación con las condiciones geológicas y topográficas de las
ár.eas en las que se levantan los pueblos de la Cuenca Andina de Huar ~
me,y. Al suscrito le tocó hacer las observaciones en el pueblo de Malvas
y los que quedan en la Cuenca Andina de Huarmey.
Constituído en Malvas y conocedor de que un Ingeniero del InstL
tuto Geofísico de Huancayo debía ver los daños de los pueblos de la
ruta de Malvas a Marca, opté por seg!uir la vía de los pueblos de
Huayán, Coris, Succha, Aija y Recuay, ubicados en el flanco Occiden-
tal de la Cordillera Negra.
El trabajo se reali:z;ó entre el 3 y el 10 de Octubre del presente
año, utilizando una camioneta hasta el fin de la carretera y luego
caballos en los caminos de herradura entre los diferentes pueblos.
Ubicación y extensión del área
Los pueblos de la Cuenca Andina de Huarmey corresponden o ocho
distritos de la provincia de Aija y a tres distritos de la provincia
de Recuay, todos en el departamento de Ancash. Estos pueblos que
han sufrido daños con el sismo del 24 de Setiembre están situados
dentro del conjunto orográfico de la Cordillera Negra y del sistema
hidrográfico de, la vertiente Oceánica.
Accesi.bi!idad
Malvas y los pueblos de la Cuenca Andina de Huarmey tienen más
fácil comunicación con Lima por medio de la carretera Panamericana
Norte, hasta Huarmey (Km. 278) y la carretera afirmada a traves del
valle de Huarmey hasta Huamba (Km. 5~). Para llegar a Ma:lvas y a
otros pueblos desde esta carretera tales como Huayán, Succha, etc.
se utilizan caminos de herradura que bajan serpenteando los valles
(ver fig. 1).
A Malvas y otros pueblos andinos de esta cuenca también se puede
llegar por la carretera afirmada de Recuay_Aija, que cruzando la cor ~
dillera Negra a una altura de 4,65o m.s.n.m. pone en comunicación
estos centros poblados con el Callejón de Huaylas y Lima. ·
Asp·ectos geomor:lil)lóg'icos
En la ruta seguida de Huarmey hasta Recuay, en el Callejón de
Huaylas, se observa una diversidad de formas topográficas que en re-
sumen dan las siguientes un' dades geomorfológicas:
-120-
MINISTERIO DE FOMENTO Y O.P.
DIRECCION DE MINERtA
COMISION CARTA GEOLOGICA NACIONAL
MAPA DE UBICACION DE LOS PUEBLOS AFECTADOS
POR EL SISMO DEL 24 DE SETIEMBRE DE 1963
Pueblos visitados
Capital de Departamento
ue 4f!:J
LEYENDA
Límite Departamental
LÍmite Provincial
Capital de Pro vi ncio
Capifol de Distrito " Carretero Panamericana
Carretero Afirmado
Pueblos o Caseríos Comino de Herradura
Figura N° 1
, -121-
COMISION CARTA GEOLOGICA NACIONAL
a) La faja de la Costa de terreno plano, que se extiende' desde la
orilla del mar hasta una altura de 600 m. s. n. m., y se le puede
sub~dividir en dos penillanur as, la primera hasta 300 m. y la
segunda con pampas y elevacione s modernas comprend idas entre
300 y 600 metros de altitud.
b) Las estribacio nes occidental es de la Cordillera Negra entre los
600 y 2,000 m. de altitud, con valles relativam ente anchos, for-
mas topográfic as redondead as de' aspecto ondulado y ambiente
desértico.
e) Flanco Oriental de la Cordillera Negra comprend ido entre los
2,000 a 4,000 m.s.n.m. con topografía abrupta numeroso s valles
en ''V' y cañones profundos ; morfologí a que está relacionad a con
rocas intrusivas en el subestratu m y rocas volcánica s en la parte
alta como cobertura y esporádic amente rocas sedimenta rias.
d) La Cordillera Negra por encima de los 4,000 m.s.n.m. alcanza
su máxima altitud en el cerro Huancape ti con 4,98 5 m.s.n.m. es
1
de clima muy frío e inhóspito sin pueblos ni caseríos. Esta
última unidad gJeomorfológica es el rasgo fis'ográfic o más domi-
nante de la región.
En la región estudiada existen 25 capitales de distrito y una capital
de la provincia, que' son pueblos fundados en las entrantes de los ríos y
)as salientes de los contrafue rtes de la Cordillera Negra.
Drenaje
El río Huarmey es e,] eje principal del sistema de drenaje de la re ..
gión estudiada. Nace en la Cordillera Negra y tiene dos tributario s
principale s, el río Aija que baja de NE a SO y el río Malvas que' viene
de Este a Oeste y desemboc a a la altura de la hacienda Huamba. El
río Malvas en su curso superior forma la cuenca de Cotaparac c.
En el valle del río Aija se ubican los pueblos de Huayán Coris,
Huacllán, Succha, Aija y La Merced; en el valle del río Malvas, están
Cochapeti y Malvas, en el del río Cotaparac o quedan los pueblos de
Pararín, Tapacoch a y Cotaparac o.
Estos ríos ti~men uh régimen permanen te, pero su caudal aumenta
considera blemente en la estación de verano debido a las fuertes lluvias.
OBSERV AOIONEIS GEüLOtGIC AS Y DAÑOS DE LOS PUE'BI~os
Entre Huarmey y Recuay afloran rocas sedimenta rias, intrusivas y
extrusivas que en edad van del Mesozoico al Terciario.
Las Cordillera s Blanca y Negra son ramales de la Cordillera Occi-
dental de los Andes constituíd as principalm ente por rocas intrusivas
y extrusivas que correspon den según Víctor Oppenhein (1947) a un ex-
tenso batolito cubie,rto aisladame nte con fajas de rocas sedimenta rias
en la parte Norte.
La desigua1dad de los efectos causados por el sismo del 24 de Se-
tiembre en los pueblos de la Cuenca Alta del río Huarmey es explL
cable porque dichos pueblos se ubican en las laderas de suave a fuer_
te pendiente , de diferente naturaleza rocosa subyacent e y superficie
susceptibl e a las vibracione s de las ondas sísmicas. La mala calidad
del material empleado (adobes) en las construcci ones de las casas ha
sido otro factor determina nte del efecto sísmico.
- 122 --
f-'
['-.:>
w
Foto N° 1.- Vista panorámica del pueblo de Malvas, tomada desde la fuente de agua, ubicada a 500 mt. al SE del pueblo.
Nótese
el perfil y sistema de terrazas de cultivo.
COMISION CARTA GEOLOGICA NACIONAL
Foto No 2.- ;>lista del lado sur de la plaza de Malvas con casas
viejas y en mal estado por los efectos del sismo.
El resultado del rápido reconocimie nto geológico y daños de los
pueblos citados es el siguiente:
Pueblo de Malvas
El pueblo de Malvas está ubicado a una altitud de 3,172 m.s.n.m.
en una concavidad de la ladera Norte del cerro Shiqui con pendiente
moderada, que paulatiname nte se precipita al fondo del valle. Las
calles longitudinal es del pueblo faldean el cerro y tienen nivel casi
plano; pero las calles transversale s siguen la mayor o menor pendiente
del terreno que va de 59 a 309, de ahí que en estas calles las casas estén
a niveles escalonados .
Aspecto geológico local
El pueblo de Malvas está levantado sobre un suelo y sub-suelo
arcillo-limos o con baja proporción de arena, que descansa sobre ro-
cas intrusivas y extrusivas. El espesor del suelo es variable, pues en
el centro del pueblo pasa de 2 m. y en el extremo NO afloran intrusL
vos en proceso de desintegraci ón directament e en superficie.
En las laderas empinadas del valle de Malvas y Aija las rocas íg.
neas presentan fracturas verticales con rumbo dominante N 359 O que
posiblement e están asociadas a un sistema de fallamiento mayor; en
muchas partes existen antiguas escarpas verticales, así en las partes
altas de los valles estas se · han formado sobre rocas volcánicas que
yacen sub-horizon talmente o con inclinación moderada sobre las rocas
infrayacent es .
-124-
DAÑOS EN MALVAS Y OTROS PUEBLOS POR EL SISMO
DE 1963
Agriet amten tos y fractu ramie ntos
En Malva s se observó que las parede s de las casas
calles longitudinales con rumbo NO presen tan peque ñasque dan a las
a media nas
grieta s, produ cidas tal vez porqu e mucho s de estos muros
estan ubica-
dos al borde de escalo nes que result an de la explan ación
para fundar las casas (véase foto 2). del terren o
Merec e especi al menci ón el asenta mient o antigu o de
o sea un montículo constituído por rocas muy fractu Ranra shkirc a,
radas que se
encue ntra empla zado en la ladera derech a de la quebr
ada del mismo
nombr e y a una distan cia de unos 400 metro s con el cruce
a Huayá n, y aprox imada mente 1 Km. a 409 SE de la del camin o
Iglesia (véase
fotos 3 y 4)
Es eviden te la antigü edad de este asenta miento , porqu
presen ta dos escalo nes separa dos por una escarp a de e el reliev e
viene a ser la fractu ra del terren o; el bloque despla zado 3 metro s, que
hacia abajo
tiene una difere ncia de nivel de 100 m. con respec to al fondo
brada . Super ficialm ente las fractu ras que limita n el asenta de la que-
recen ser vertic ales, forma n un perím etro trapezoida} mient o pa-
y coloca n la
masa rocosa inesta ble desliz ada por la grave dad hacia
el fondo de la
quebr ada. Por efecto del sismo del 24 de Setiem bre este
asenta miento
antigu o ha sido reactiv ado, sufrien do un despla zamie
nto mínim o de
30 cm. que ha sido eviden ciado por ligera s grieta s, movim
iento de ma~
terial rocoso y abertu ra de la antig!ua fractu ra.
De acuerd o a las versio nes de person as del1u gar, este asenta
~;e está produc iendo en etapas sucesi vas
mient o
desde hace 30 años, movién~
dose el mater ial próxim o a las fractu ras en saltos variab
sas que ocasio nan este asenta mient o serían princi palme nteles. Las cau-
la
la grave dad y la humedtstd que produ cen las intens as lluvias acción de
en el lugar. Se cree que este mater ial rocoso contin uará que caen
por despla zamie ntos sucesi vos hasta llegar al lecho de moviéndose
la quebr ada,
Foto N° 3.- Vista panorám ica del asentam iento
de Ramras hkirca,
mostran do las escarpas de deslizam iento y el perfil del plano de
deslizam iento.
-- 125-
COMISION CARTA GEOLOGICA NACIONAL
Foto No 4.- Vista frontal del asentam ien-
to Ramras hkirca, tomada en direcció n E.
Muestra hacia arriba la escarpa superio r
y abajo el tondo de la quebrad a del
mismo nombre .
ial se des-
donde lograr á su estabi lidad, o tal vez parte de este mater
lice pendie nte abajo en la quebr ada.
Daños
nueva s
El pueblo de Malva s, es el más afecta do. Tanto las casas tos de
daños consid erable s, como agriet amien
y antigu as han sufrido han sufrido
difere nte magni tud en las pared es; los techos de las casashan hundido
la caída parcia l o total de las tejas; alguno s techos se
casas destru i-
o están en peligro de hacerl o. Se estima en un 10% las . El 60%
das total o parcia lment e incluyendo la Iglesi a del pueblo
repara ción total de los techos y muros antes
de las casas neces itan casi del Consejo;
de la próxim a tempo rada de lluvias , por ejemp lo el local
sólo requie ren
y el 30% restan tes son casas de mejor constr ucción que las de Va~
ligera s repara ciones de los techos y muros como las Escue
rones y de Mujer es.
Pueblo de Huayán
y se le-
El pueblo de Huayá n está a una altitud de 2,600 m.s.n .m. del lado
s empin adas
vanta en un terren o casi horizo ntal en las ladera
-126 -
DAÑOS EN MAL VAS Y OTROS PUEBLOS POR EL SISMO DE 1963
Sur del río y las laderas de pendiente moderada de cerro Huamanp inta
por el lado Norte.
Asp·ecto geológico local
El sub-suelo es de roca intrusiva con cierto grado de desintegra ción
en las pendiente s bajas del valle; sólo cerca del pueblo la roca es una
diorita bien fresca. El suelo del mismo pueblo es un depósito col u vial
de reguLar espesor constituído por fragmento s de roca volcánica en una
masa de arcilla y arena provenien tes de la desintegra ción de las rocas
adyacente s.
La condición de un sub-suelo rocoso a poca profundid ad debajo
del depósito coluvial, sería un factor favorable para una buena cimen-
tación de las construcci ones.
Daños
En las casas nuevas se notan delgadas grietas en las paredes, y
los techos en general presentan algunas tejas movidas y caídas. Se
estima que el 1% de casas están parcialme nte destruídas y no son ha-
bitables; el 10% necesitan reparaóó n en techos y paredes (local del
Consejo y las escuelas) y el resto de las casas tienen ligeros desperfec-
tos sin importanc ia (véase foto N<:> 5).
Pueblo de Coris
El pueblo de C9ris, se encuentra a una altitud de 2,742 m.s.n.m.
y queda en un terreno de relieve moderado entre las laderas .empina-
das del río Aija y Coris, las que terminan en escarpas del cerro Cabra-
cancha por el lado Norte. '
Aspecto geológico local
El substratum es de rocas volcánicas , que están cubiertas irregu-
larmente por depósitos coluviales derivados de las mismas rocas en
detritos de diferentes tamaños; este material es bueno para la edifL
cación de casas.
Daños
El pueblo de Coris no presenta daños de considera ción a excepclOFJ.
de pequeños aglrietamientos y algunos desperfect os de los tejados; . más
o menos 5 casas están parcialme nte destruídas con techos hundidos
o paredes inclinadas , entre ellas una habitación de la Escuela Mixta.
El resto de las casas tanto las antiguas como las nuevas tienen ligeros
agrietami entos. De: una manera generai pocos muros y techos necesitan
reparación .
Pueblos de Hwacllan y Succha
El pueblo de Huacllán a 3,078 m.s.n.m. está ubicado en un terreno
de relieve moderado , sobre las laderas empinada s de los cerros Mathuac
por el Noroeste y Mashec por el Oeste.
El pueblo de Succha queda a 3,116 m.s.n.m. y se encuentra en la
-127-
COMISION CARTA GEOLOGICA NACIONAL
Foto No 5.- :'Vista de una casa en el pueblo de Huayán, nóltese el
efecto del sismo.
ladera Norte del cerro Quiñacha r que tiene suave pendiente , pero au-
menta su declive hacia la quebrada UsculJina aguas arriba de.l río Aija.
Aspecto geológico local
Ambos pueblos tienen como sub~estrato lutitas grises a negras y
algunos paquetes de caliza con rumbo dominante SSE-NNO y buzamien -
to variable entre 459 y 709 a1 Oeste. Se observan además pequeños
pliegues de arrastre y un pequeño afloram:e nto mal expuesto de caliza
metamorf izada, lo cual indicaría que estas rocas han sufrido transtorno s
estructura les. El manto superficia l que cubre a estas rocas mayormen -
te se deriva de las mismas por descomposición, pero también hay de-
tritos de rocas volcánica s.
La posición general de la estratifica ción de estas rocas sigue la
orientació n de las fuertes pendiente s que bajan a1 río principal, lo cual
favorecer ía los procesos de deslizamiento pendiente abajo.
Daños
El pueblo"'' de Huacllán no presenta mayores daños salvo pequeños
agrietami entos y desperfect os de los tejados de algunas casas. En ge-
neral, muy pocas casas necesitan reparació n parcial de muros y techos.
En el pueblo de Succha varias casas han sufrido de lig¡eros a fuertes
agrietami entos en sus paredes, algunos techos destruidos , o simple~
mente sus tejas removida s. Según las observaci ones de los daños en
Succha, las casas inhabitabl es pasan de cinco, entre ellas está la Es-
cuela de Segundo Grado de Varones (véase foto 6).
Pueblo de Aija
Aija es la capital de la provincia del mismo nombre y está ubicado
a 5,515 m.s.n.m. sobre un terreno de relieve moderada mente inclinado,
-128-
DAÑOS EN MALVAS Y OTROS PUEBLOS POR EL SISMO DE 1963
Foto N°6.- Vista parcLal del pueblo de· Succha mostrando la Es-
cuela de 2' Grado de Varones con las paredes agrietadas y techo
en mal estado.
entre las laderas que bajan hacia el río Aija y las fuertes pendiente s
del cerro por donde sale: la carretera a Recuay.
Aspecto geológico local
Las construcci ones de este pueblo están cimentada s sobre el "subs~
tratum" de lutitas de rumbo NO, que sigue la pendiente del
terreno e inclinadas entre 70<.> a 809 SO; estas condicione s son las que
evitan que se produzcan fenómeno s de deslizami entos, sin embargo
por meteoriza ción estas rocas dan suelo arcilloso plástico bastante
inestable según la pendiente: del terreno.
Considera ndo que el rumbo de las lutitas es normal a la dirección
de los acántilado s de muy fuerte. pendiente formados. en la quebrada,
todo terreno marginal a estos acantilado s tiene el peHgro de inesta-
bilidad y por consiguien te sobre: esta faja no deben construirs e muros
ni casas; prueba de ello son el muro de la plaza de Aija y la pared
del Puesto Policial cuyos cimientos han sido afectados por una grieta
parareJa al borde del acantilado .
Entre los pueblos de Succha y Aija, el río Aija expone una sucesión
de rocas sedimenta rias plegadas y falladas, cuyo rumbo general 'es al
NO y el buzamien to excede de 509 al SO y NE; en Aija, por edemplo el
buzamient o pasa los 709 al SO. Las rocas indicadas forman una potente
secuencia de areniscas cuarcítica s blanqueci nas a grises con interca-
laciones de lutita pizarroza negruzca.
Daños
Como las construcci ones en la localidad de Aija son de mejor calidad,
los daños son menores, y solamente consisten de pequeños agrieta~
mientas en las paredes (local del Consejo y del Hospital), pero en el
- 129 --
COMISION CARTA GEOLOGICA NACIONAL
iocal del Puesto Policial y la Cárcel hay una grieta que compromete
la cimentación del muro del lado norte.
OBSERVACIONES EN OTROS J:'UJ<lillL01:3
Recuay y Ticapampa
Los pueblos de Recuay y Ticapampa están ubicados en la parte
alta del Callejón de Huaylas, 'en la margen occidental del río Santa
a 3422 y 3556 m.s.n.m. respectivamente. Estos pueblos se levantan
sobre depósitos aluviales de espesor variable que cubren rocas volcá-
nicas infrayacentes.
Los daños observados son pequeños agrietamientos en las paredes
de las casas que en algunos casos son más prominentes también hay
algunos desperfectos en los tejados.
Chiquián
El de Chiquián está a 3,350 m.s.n.m. y queda en la parte superwr
de la cuenca hidrográfica del río Pativilca, sobre una explanada del
lado derecho del valle. En el fondo del valle, en las proximidades
del pueblo afloran rocas sed,mentarias. La explanada donde se le.
vanta el pueblo está constituída por depósitos aluviales y coluviales.
Los daños ocasionados en este pueblo consisten de agrietamientos
. en las paredes de las casas; en unas leve y en otras en forma intensa,
como el local del Consejo, Puesto Policial y Escuela de 2do. grado
N9 378.
CONC'LUSI ON,EIS
l . - La intensidad del sismo según los daños de la zona afectada,
está entre el grado 4 y 5 de la Escala Mercalli, correspondiendo
el grado mayor a los pueblos andinos más próximos a la costa;
pero los efectos han sido mayores 'en los pueblos emplazados en
laderas de relieve pronunciado.
2.- La geología local en relación con la mecánica de sue.los ha influL
do en los mayores o menores daños de cada pueblo de los Andes.
3.- Se ha notado que los efectos destructivos del sismo están en fun-
c~ón inversa del espesor de la masa rocosa suelta que constituye la
cubierta superficial.
4.- El pueblo de Malvas por su inadecuada ubicación con respecto a
la topografía y geología del lugar, así como por la deficiente cons-
trucción de sus edificaciones, ha sufrido más daños que los otros
pueblos, por lo tanto es :el que necesita ayuda Estatal inmediata
para su reconstrucción.
5.- El asentamiento de Ranrashkirca de Malvas, en general no cons-
tituye un peligro para el pueblo. De continuar el asentamiento y
producirse el derrumbe, toda la masa de terreno removida en-
contraría su estabilidad en la quebrada sin alcanzar al pueblo,
sin embargo es un riesgo solamente para las personas que fre-
cuentan las sementeras y para el suministro de agua potable.
6.- En los otros pueblos visitados los daños no son de; consideración,
no obstante es conveniente reparar algunos locales púbHcos como
-130-
DAÑOS EN MALVAS Y OTROS PUEBLOS POR EL SISMO DE 1963
escuelas, municipios, iglesias, puesto policial, etc., que han su~
frido agr.i'etamentos y que en una u otra forma compromete n
su seguridad.
7.- Los desprend;mi entos de roca y terreno producidos por el sismo,
han cubierto y malogrado alg¡unos tramos de los caminos de
herradura, interrumpie ndo 'e,] libre tránsito a los diversos pueblos
de la zona.
8.- Algunos pueblos se han perjudicado en el sum;nistro de agua
potable, debido a la disminución o desaparici-ón del agua de, los
manantiales íntimament e relacionado s a la naturaleza y topogra-
fía de los terrenos afectados por el sismo.
REOOMENDA ;OIONES
1.- Como el Perú es un territorio sísmico, urge la organizacw n cien-
tífica del estudio sistemático de los sismos para salvaguarda r
la vida de los pueblos y defender los bienes materia'es. En conocido
que ·esta clase de estudios datan en el Japón desde 1923, y luego
después en los Estados Unidos y Chile.
2.- Reglamenta r las normas que rigen las construccion es, con el ob-
jeto de contrarresta r los efectos destructivos de los movimiento s
sísmicos.
3.- En la fundación de los pueblos no se debe oons;derar únicamente
el medio natural, sino las condiciones geológico-geomorfológicas
e hidrológicas apropiadas.
4.- La edificación de las casas debe hacerse en los posible sobre
roca sólida, tratando de eliminar la cubierta superficia 1, perc
si ésta es gruesa, la edificación debe emplazarse sobre una buena
cimentación .
5.- Las casas deben ser edificadas previa explanación del terreno
con cimentación profunda, fuera de los sitios de peligro y con
un buen sistema de drenaje, tratando de emplear en lo posible
material noble de construcción .
6.- Como en los pueblos andinos, en general se emplea el adobe Y
el barro como elemento de construcción , se recomienda que las
casas sean de un solo piso.
7.- La edificación de casas y muros sobre terrenos al borde de fuertes
pendientes o acantilados, debe hacerse con una separación de
10 m. como mínimo desde el filo del terreno donde la pendiente
cambia bruscament e.
8.- Es urgente en el pueblo de Malvas la presencia de, un Ingeniero
Civil, quien debe solucionar diversos problemas de construcción .
9.- El presente informe se base en un reconocimie nto geológico muy
general acondicionado al tiempo, a la extensión de la zona y a la
cantidad de pueblos que debían visitarse de ahí que considero
necesario un estulio más detallado de las condiciones topográ-
ficas y geológ¡lcas del área de1 pueblo de Mal vas.
Lima, 19 de Octubre de 1963.
-131-