0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas2 páginas

Tema 9 El Teatro Del 39 A Nuestros Días

El teatro español desde 1939 ha evolucionado desde un enfoque de evasión y humor en los años 40, pasando por un teatro comprometido y realista en los 50, hasta un teatro vanguardista en los 60 que desafió la censura. Con la llegada de la democracia en los 70, surgió un teatro experimental y colectivo, mientras que en la actualidad coexisten diversas tendencias, incluyendo el teatro musical y nuevos dramaturgos que abordan temas contemporáneos. Autores como Juan Mayorga y Gracia Morales destacan en el panorama actual, reflejando preocupaciones sociales y políticas.

Cargado por

Sara
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas2 páginas

Tema 9 El Teatro Del 39 A Nuestros Días

El teatro español desde 1939 ha evolucionado desde un enfoque de evasión y humor en los años 40, pasando por un teatro comprometido y realista en los 50, hasta un teatro vanguardista en los 60 que desafió la censura. Con la llegada de la democracia en los 70, surgió un teatro experimental y colectivo, mientras que en la actualidad coexisten diversas tendencias, incluyendo el teatro musical y nuevos dramaturgos que abordan temas contemporáneos. Autores como Juan Mayorga y Gracia Morales destacan en el panorama actual, reflejando preocupaciones sociales y políticas.

Cargado por

Sara
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

TEMA 9.

El teatro desde 1939 hasta nuestros días: tendencias, autores y obras


representativos.

1.- Años 40. El teatro de posguerra: evasión y humor.

La Guerra Civil dejó un panorama teatral desolador; muertos Valle- Inclán y García Lorca, solo
tres autores de generaciones anteriores a la guerra continúan estrenando: Jacinto Benavente,
Enrique Jardiel Poncela y José María Pemán.

Sobresalen dos tendencias: el drama burgués, sentimental y con leve crítica social
(Pemán, Neville, Calvo Sotelo) y el teatro del humor, que intenta renovar el teatro por la vía
de lo inverosímil: Jardiel Poncela (Eloísa está debajo de un almendro) y Miguel Mihura. En
general es un teatro de entretenimiento y ocio de la burguesía, conservador y con escasa
penetración psicológica de los personajes.

Por su parte, los autores de teatro en el exilio no podrán ver sus obras representadas en España
hasta finales de los 60. Destacan Rafael Alberti (Noche de guerra en el Museo del Prado)
yMax Aub (El puerto).

2.-Años 50. Del teatro conservador a un teatro comprometido y realista.

La década de los cincuenta se abre con tres estrenos importantes: Historia de una escalera
(1949), de Antonio Buero Vallejo, Escuadra hacia la muerte (1953), de Alfonso Sastre y
Tres sombreros de copa (1952), de Miguel Mihura. Estos autores parten de posiciones
existencialistas para derivar después a preocupaciones sociales. Este nuevo teatro declaraba su
rechazo al teatro burgués y pretendía remover conciencias.

El teatro de Buero Vallejo está marcado por el compromiso ante los temas humanos y tiene un
alcance tanto existencial como social, un teatro ambientado en escenarios pobres y degradados y
personajes marcados por frustraciones y conflictos internos. Su producción teatral puede
clasificarse en tres grupos:

- Dramas de indagación en el ser humano, envuelto en conflictos sociales: Historia de una


escalera, El tragaluz.

- Dramas de personajes con taras físicas(sobre todo la ceguera), que simbolizan taras
moralesy en el que emplea sus “efectos de inmersión”: En la ardiente oscuridad, El concierto
de San Ovidio.

- Dramas históricos, con argumentos alejados en el tiempo que pueden aplicarse a la España
del dramaturgo: Un soñador para un pueblo, Las Meninas, El sueño de la razón.

Por su parte, el teatro de Alfonso Sastre es un teatro de compromiso con la historia: Escuadra
hacia la muerte, La mordaza (tragedia que mostraba la tiranía de un padre sobre su familia,
metáfora del franquismo).

Otros autores del teatro social, realista y de denuncia de los problemas del momento, son
Lauro Olmo (La camisa) o José Martín Recuerda (Las salvajes en Puente San Gil). Muchas
de estas obras no se estrenan (" teatro soterrado").
3.-El teatro vanguardista de los años 60.

A pesar de los obstáculos que ponía la dictadura, la censura comenzó a relajarse a mediados de
los años sesenta, lo que permitió la aparición de un tímido movimiento de renovación, que se
caracteriza por un acercamiento al teatro extranjero.

Se trata de un teatro de vanguardia, crítico y que incorpora novedades escénicas, por lo que
muchas obras tampoco se representan (" teatro soterrado"). En esta década surgen los grupos de
teatro independiente, que se desarrollarán en los setenta, junto a autores individuales, entre los
que destacan:

-Francisco Nieva, autor del teatro furioso, entre otras modalidades, dedicado a denunciar la
represión moral sobre el individuo a través de la provocación (Pelo de tormenta).

-Fernando Arrabal, creador del llamado teatro pánico, un teatro que combina el absurdo y el
surrealismo (Pic-nic).

- Miguel Romero Esteo, con un teatro simbolista (Pontifical, obra de más de ocho horas).

4.-El teatro a partir de los años 70 y la democracia.

A partir de los años 70 y la llegada de la democracia cobra importancia un teatroexperimental


independientevolcado en la creación colectiva y en la improvisación. Es un teatro espectáculo,
que rompe las convenciones escénicas y busca la participación del espectador, aunque el público
no asimila fácilmente esos cambios. Así, a fines de los 70:

- Se imponen los grupos de teatro independiente procedentes del teatro de calle: La


Cuadra de Sevilla, Los Goliardos en Madrid, Els comediants, Els Joglars o La fura del
Baus en Barcelona.
- Se crean instituciones teatrales como el Centro Dramático Nacional o el Centro Andaluz
de Teatro.
- Se adaptan novelas conocidas al teatro, como Cinco horas con Mario,de Miguel
Delibes.
- Surgen nuevos autores-actores, como Fernando Fernán Gómez con Las bicicletas son
para el verano.

En cuanto a los autores, destacan: Antonio Gala, autor de un profundo lirismo en cuyo teatro
cobran protagonismo las mujeres (Anillos para una dama); José Luis Alonso de Santos, con
dramas y comedias realistas (La estanquera de Vallecas, Bajarse al moro,); José Sanchís
Sinisterra, autor comprometido (¡Ay, Carmela!) o Ana Diosdado, que obtuvo mucho éxito con
el drama generacional Los ochenta son nuestros.

5.- El teatro actual.

Actualmente conviven el teatro de la palabra con los nuevos códigos audiovisuales, el teatro de
vanguardia y el comercial. Del mismo modo, cobra especial importancia el teatro musical.

Además de los autores citados anteriormente, que siguen escribiendo y representando, debemos
destacar a otros jóvenes dramaturgos, que se han ido consolidando. Destaca Juan Mayorga,
cuyos afilados diálogos le permiten hablar de temas como la corrupción urbanística, la
contaminación, el terrorismo o la memoria del nazismo (Cartas de amor a Stalin o Reikiavik).
Entre los andaluces, podemos citar a Gracia Morales, con un teatro de contenido social y
lirismo (NN12), o Paco Bezerra, que trata temas como el ciberacoso, el machismo, la
homosexualidad o el acoso escolar (El pequeño poni).

También podría gustarte