La muestra en la
investigación cualitativa
25 febrero, 2020
En la investigación cuantitativa la idea de la muestra responde más a la
representatividad de la población, mientras que, en la investigación cualitativa hay un
mayor interés por analizar y profundizar en los casos de estudio, sin que ello implique
ninguna pérdida de rigurosidad científica.
Por Danelly Salas Ocampo
Para dar inicio al presente artículo es necesario que el lector comprenda que el
concepto de muestra en la investigación cualitativa no significa lo mismo que
el concepto de muestra en el contexto de la investigación cuantitativa. Inclusive, cabe
considerar que:
En ocasiones, se duda si “muestreo” es el término correcto cuando se hace
investigación cualitativa (por ej., MAXWELL, 2005, pág.88), pero no cabe duda de
que, en esta forma de investigación, nos enfrentamos al problema al que dicho
término hace referencia (…) (Flick (2015, pág. 47).
¿Qué es y qué no es la muestra en
la investigación cualitativa?
Como lo hemos señalado con anterioridad, tanto el enfoque cuantitativo como
el enfoque cualitativo de investigación científica desarrollan procesos de estudio de
naturalezas particulares, lo cual implica metas y tipos de datos específicos para cada
uno; de manera tal que al hablar de muestreo, este responderá a criterios
particulares según sea el enfoque del estudio.
Dentro de este contexto, en el enfoque cuantitativo:
El muestreo se suele formalizar, por ejemplo, extrayendo una muestra aleatoria de la
población, estableciendo algunos cupos en la muestra y tomando medidas análogas.
La idea aquí es representar los rasgos y la distribución de una población mayor en la
muestra que se ha extraído de ella. Las muestras deben ser representativas para
permitir referir a las poblaciones (mayores) los hallazgos procedentes del estudio de la
muestra (…).
El muestreo en la investigación cualitativa puede seguir lógicas diferentes. Podemos
distinguir un muestreo más formalizado de las formas más intencionales y flexibles de
hacerlo (…) (Flick, 2015, pág. 48).
En la investigación cuantitativa la idea de la muestra responde más a la
representatividad de la población, mientras que, en la investigación cualitativa
hay un mayor interés por analizar y profundizar en los casos de estudio, sin que
ello implique ninguna pérdida de rigurosidad científica. Según
explican Hernández, Fernández y Baptista (2010):
(…) en los estudios cualitativos el tamaño de la muestra no es importante desde una
perspectiva probabilística, pues el interés del investigador no es generalizar los
resultados de su estudio a una población más amplia. Lo que se busca en la
indagación cualitativa es profundidad. Nos conciernen casos (participantes, personas,
organizaciones, eventos, animales, hechos, etc.) que nos ayuden a entender el
fenómeno de estudio y a responder a las preguntas de investigación (…) (pág. 394).
¿Qué elementos se deben de
tomar en cuenta para seleccionar
la muestra en la investigación
cualitativa?
Independientemente del enfoque del estudio la selección de la muestra es un proceso
muy importante, por lo que se deben de tomar cuenta algunos factores que según
Hernández, Fernández y Baptista (2010, pág. 394) intervienen para determinar el
número de casos:
1. Capacidad operativa de recolección y análisis: definir de manera realista el
número de casos que se pueden manejar.
2. Entendimiento del fenómeno: hace referencia al número de casos que
permiten responder a las preguntas de investigación.
3. Naturaleza del fenómeno bajo análisis: los casos son frecuentes o
accesibles o no, la recolección de información sobre este lleva relativamente
mucho o poco tiempo (pág. 394).
En el caso particular de la investigación cualitativa, Flick (2012, p. 74) indica cinco
métodos de muestreo diferentes, correspondientes a tres momentos específicos del
proceso de investigación (Mientras se recogen los datos; mientras se interpretan los
datos; y mientras se presentan los hallazgos):
La cuestión del muestreo aparece en puntos diferentes del proceso de investigación
(…). En un estudio de entrevista, se relaciona con la decisión sobre qué personas
entrevistar (el muestreo de los casos) y de qué grupos deben provenir (el muestreo
de los grupos de casos). Surge además junto a la decisión sobre cuál de las
entrevistas debe recibir un tratamiento más minucioso, es decir cuál se ha de
transcribir e interpretar (el muestreo del material). Durante la interpretación de los
datos, la decisión la cuestión se presenta de nuevo unida a la decisión sobre las
partes de un texto que deben seleccionarse para la interpretación en general y para
interpretaciones detalladas particulares (el muestreo dentro del material). Por
último, surge al presentar los hallazgos: ¿qué casos o partes del texto es mejor utilizar
para demostrar los hallazgos (el muestreo para la presentación)? (Flick, 2012, p.
74) [Negritas propias].
Clases de muestras
En el enfoque cualitativo las muestras responden más a la idea de muestra no
probabilística, es decir, que los procedimientos de selección responden más a el juicio
del investigador y la conveniencia, entre otros.
Hernández, Fernández y Baptista (2010, pág. 396-401) hacen referencia a clases de
muestras que, aunque no son exclusivas de la investigación cualitativa, se utilizan
frecuentemente en esta:
La muestra de participantes voluntarios
La muestra de expertos
La muestra de casos-tipo
La muestra por cuotas
Además, Miles y Huberman (1994), Creswell (2009) y Henderson (2009)
(citado en Hernández, Fernández y Baptista (2010, pág. 397-401) hacen
referencia a otras muestras no probabilísticas que se utilizan en estudios
cualitativos: muestras diversas o de máxima variación, muestras homogéneas,
muestras en cadenas o por redes, muestras de casos extremos, muestras
teóricas o conceptuales, muestras conformativas, muestras de casos
sumamente importantes para el problema analizado y muestras por
conveniencia.
Flick (2012, pág. 83), por su parte, señala el siguiente listado que resume diversas
opciones de estrategias de muestreo en la investigación cualitativa:
Determinación a priori
Recogida completa
Muestreo teórico
Muestreo de casos extremos
Muestreo de casos típicos
Muestreo de la variación máxima
Muestreo de intensidad
Muestreo de casos críticos
Muestreo de casos sensibles
Muestreo de conveniencia
Selección primaria
Selección secundaria (pág. 83).
https://investigaliacr.com/investigacion/la-muestra-en-la-investigacion-
cualitativa/
Referencias
Flick, U. (2015). El diseño de Investigación Cualitativa. Madrid, Ediciones Morata.
Flick, U. (2012). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid, España: Ediciones
Morata.
Hernández Sampieri, R, Fernández, C & Baptista, P. (2010). Metodología de la
Investigación. (Quinta Edición). México D.F, México: McGraw-Hill.
Imagen de Free-Photos en Pixabay
https://www.researchgate.net/publication/
316918182_Concepciones_Filosoficas_de_la_Ciencia_y_su_Desarrollo_en_el_siglo_XX