F02-41) 24.9.2024 Modelo Demanda Laboral Soy Jurista Despues de La Ley Bases Casi Art 8 24013 (9 y 10 24013) Extincion Previa A
F02-41) 24.9.2024 Modelo Demanda Laboral Soy Jurista Despues de La Ley Bases Casi Art 8 24013 (9 y 10 24013) Extincion Previa A
ÍNDICE
I. Personería. Página 6
1
VI.- Derecho. a. Datos relevantes de la presente Página 57-59
relación laboral. Ámbito de aplicación del DNU 70/23
y de la ley bases 27.742.
iv) Las nuevas leyes supletorias no son aplicables a los Página 65-68
contratos en curso de ejecución.
2
iii) El fallo “Aquino” CSJN y la ley bases. Página 88-98
3
CCCU.
4
K) v. Daño por la retención indebida de aportes y Pág. 145
contribuciones. La falta de pago de aportes en los
términos del “derogado” art 132 bis de la LCT.
5
RECLAMA DAÑOS Y PERJUICIOS. FECHA EXTINCIÓN 23.8.2023
(Previo al DNU 70/23 y de la Ley Bases).-
PROMUEVE ACCIÓN PREVENTIVA DE DAÑOS: DAÑO PREVISIONAL
ART 1710, 1711 CCCU.-
Sr. Juez:
6
en la presente demanda, dejando supeditado el reclamo a la liquidación
realizada en la presente demanda y/o a lo que surja de la prueba a rendirse
en autos en cualquier tipo de concepto.
Asimismo, solicitó:
III.- Competencia.-
8
tareas de despacho de helados, limpieza y producción con una jornada
completa de martes a domingos de 15 a 00:45 horas, pero la empleadora
lo registró con una jornada "part-time" 1 mes antes de la extinción del
vínculo, motivado por la inspección realizada.
Durante toda la relación laboral, el actor realizó horas extraordinarias
que no fueron remuneradas, trabajando hasta las 00:45 hs. A su vez,
tampoco se le abonó el plus nocturno por trabajar en horario nocturno y por
realizar horas extras. Ante la falta de regularización y el acoso laboral por
parte de la encargada del local, quien lo acusó de "traidor" y le negó tareas,
el actor decidió intimar al empleador para corregir la situación. Al no recibir
respuestas satisfactorias, se consideró despedido en fecha 23/08/2023.
III.- Hechos. b) La relación laboral
Como podrá apreciar V.S., el actor ingresó a prestar tareas
bajo las órdenes, poder de organización y poder disciplinario que ejercía
directa e indirectamente como EMPLEADOR DIRECTO y a través de su
personal jerárquico la parte demandada “PARTE DEMANDADA” NOMBRE
NOMBRE CUIT “xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx”.
Las tareas del actor, desde el comienzo de la relación laboral
en fecha 28/01/2022 consistieron en despachar helados, tareas de mozo,
limpieza y producción.
Aunque al actor se le había prometido un descanso de 30
minutos diarios para cenar, la realidad fue que durante la relación laboral
debió permanecer disponible para atender a los clientes que llegaban a la
heladería durante toda la jornada laboral, incluyendo en su horario de cena.
En fecha 11/07/2023 el local de Av. CALLE XXXXXXX, CABA
recibió una inspección del Sindicato de Trabajadores Pasteleros, Servicios
Rápidos, Confiteros, Pizzeros, Heladeros y Alfajoreros - FILIAL CAPITAL
FEDERAL. Mediante Acta N° XXXXXXXla inspectora “INSPECTORA”de
dicho Sindicato pudo constatar que tanto el actor como su compañera,
Sasha Cerviero, se encontraban trabajando fuera de todo registro. Por ende,
en el Acta correspondiente se constató la verdadera categoría y fecha de
ingreso de ambos trabajadores.
9
Luego de dicho evento, la encargada del local,
“NOMBRE”“PARTE DEMANDADA” (la hermana del empleador), se molestó
con el actor por haber denunciado su verdadera fecha de ingreso e inició
una persecución que incluyó malos tratos, tratando al actor como un “traidor”
(“Traidor” fue la palabra específica utilizada por la hermana del empleador, la
Srita “PARTE DEMANDADA”).
Todo ello motivó que, en fecha 02/08/2023, la encargada del
local, le negara tareas al actor no dejándolo ingresar al establecimiento
hasta que decidiera qué hacer con él.
Ante esta situación, el actor se vió obligado a intimar en fecha
03/08/2023 a que le aclararan su situación laboral, denunciando dicha
negativa de tareas y demás incumplimientos, tales como el hecho de que la
relación laboral se encontraba deficientemente registrada, con fecha tardía y
con una jornada part-time cuando él en realidad laboraba la jornada
completa.
Ello, conforme el siguiente TCL:
1) CD xxxxxxxxxxxenviada en fecha 03/08/2023.
De: NOMBRE NOMBRE NOMBRE (parte actora) a NOMBRE
NOMBRE “PARTE DEMANDADA” (parte demandada)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 3 de agosto de 2023.
Teniendo en cuenta su negativa de tareas de fecha 02/08/2023, cuando
concurrí a mi lugar de trabajo, situado en Av. CALLE XXXXXXX, CABA,
aproximadamente a las 15:00 P.M, donde la encargada de la sucursal, la
señora “NOMBRE”“PARTE DEMANDADA”, que trabaja para la Heladería “El
Podio”, Sucursal Almagro, me informó que no podía ingresar a mi puesto de
trabajo, lo intimo a que en el plazo perentorio de dos días hábiles aclare
situación laboral bajo apercibimiento de considerarme gravemente injuriado
y despedido por su exclusiva culpa.
Asimismo, lo intimo a que en el plazo perentorio de 30 días corridos conf.
Decreto 2725/91, Art. 3, proceda a regularizar la relación laboral que nos
une, haciéndome entrega de recibos de sueldo en doble ejemplar, conforme
los datos que seguidamente se exponen: fecha real de ingreso, el
28/01/2022; en la categoría “Dependiente de Mostrador” CCT N° 273/96; con
una remuneración real de $203150 (Escala salarial vigente CCT N° 273/96
10
y/o el que corresponda) conforme tareas realizadas; con una jornada
habitual de lunes a domingos de 15 a 00 horas.
Todo ello bajo apercibimiento de considerarme gravemente injuriado y
despedido por su exclusiva culpa y facultándome a accionar conf. Ley y
multas contempladas en la ley 24013, 25323, entre otras; así como de iniciar
las denuncias administrativas correspondientes a la Ley penal tributaria y
ante el Ministerio de Trabajo Empleo y Seguridad Social de la Nación.
En idéntico sentido, lo íntimo a que en el plazo perentorio de 2 días hábiles
me abone todas las diferencias salariales devengadas y adeudadas
conforme el CCT N° 273/96 (y/o el que corresponda conforme tareas
realizadas), tales como Antigüedad, Presentismo, Bonos remunerativos y no
remunerativos, Adicional por temporada, y/o toda diferencia salarial que
corresponda.
A su vez, lo íntimo a que en el plazo perentorio de 2 días hábiles me abone
la suma de $40000 en concepto de “Asignación extraordinaria no
remunerativa” del mes de Julio 2023 confirme Escala Salarial vigente del
CCT N° 273/96 bajo apercibimiento de considerarme gravemente injuriado y
despedido por su exclusiva culpa.
En idéntico plazo se lo intima a que otorgue carácter remunerativo a toda
suma calificada como “ no remunerativa” en los términos de Perez c/ disco,
bajo apercibimiento de considerarme gravemente injuriado y despedido por
su exclusiva culpa.
Por otro lado, habiendo percibido la suma de $30000 en concepto de SAC
1er semestre 2023, y teniendo en cuenta que dicha suma es inferior a la que
me corresponde conforme tareas desempeñadas y salario convencional, lo
intimo a que me abone la diferencia salarial correspondiente al SAC 1er
semestre 2023, bajo apercibimiento de considerarme gravemente injuriado y
despedido por su exclusiva culpa.
De igual sentido, lo intimo a que me abone los 17 días de Vacaciones
gozadas en el mes de Enero 2023 conf. Art. 42, CCT N° 273/96, las
cuales a la fecha se encuentran impagas en su totalidad, bajo apercibimiento
de considerarme gravemente injuriado y despedido por su exclusiva culpa.
De igual modo, teniendo en cuenta que Ud, en fraude a la ley laboral, me
abona un salario de $96000, el cual es inferior al sueldo básico de
$203150 correspondiente a un trabajador que se desempeña como
Dependiente de mostrador con jornada full time, conforme escala salarial
vigente del CCT N° 273/96, se lo intima abone las diferencias salariales
devengadas y adeudadas en concepto de salario, bajo apercibimiento de
considerarme gravemente injuriado y despedido por su exclusiva culpa.
Se deja constancia de que en el caso de silencio configurado al transcurrir 2
días hábiles de la presente intimación, se entenderá conforme Art. 57, LCT,
constituyendo dicho silencio en una negativa de su parte.
Asimismo, se advierte que en el acto se envía telegrama a la AFIP en los
términos del Art. 11 de la Ley 24013.
QUEDA USTED DEBIDAMENTE INTIMADO Y NOTIFICADO.
11
Que, en el mismo acto el actor envió copia de dicha misiva a la
AFIP mediante 2) CD xxxxxxxxxxxenviada en fecha 03/08/2023.
Dichos extremos fueron negados por el aquí demandado
mediante CD de fecha 08/08/2023 en la cual rechazó todas las intimaciones
cursadas por la parte actora, haciendo referencia a que en los recibos de
haberes constaban otras circunstancias. Vale aclarar aquí que el actor nunca
recibió ningún recibo de sueldo por parte de su empleador.
3) CD xxxxxxxxxxx enviada en fecha 08/08/2023.
De: NOMBRE NOMBRE “PARTE DEMANDADA” (parte
demandada) a NOMBRE NOMBRE MARTIN.(parte actora)
12
solo $96.000, a favor de lo que consta en sus recibos de haberes. Niego que
Usted trabajara full time y sin goce de descanso. Niego que existan
diferencias salariales a su favor. Rechazo por improcedente su posición de
apercibirme con considerarse injuriado y despedido. Absténgase de efectuar
reclamos ilegítimos toda vez que Usted se encuentra registrada
correctamente conforme las verdaderas condiciones de la relación laboral
que nos une. A los efectos del intercambio epistolar constituyo domicilio en la
calle Lavalle 1646, Piso 4 Dpto A de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. A
los fines de la presente, y a fin de evacuar dudas, podrá comunicarse con mi
letrado DAMIAN ARIEL BALDASSARRE a los teléfonos xxxxxxxxxx/ 5811-
3210 de lunes a jueves de 15 a 18 hs. Mail info@xxxxxxxxxxxxxxxwhatsapp
xxxxxxxxxxxxxxx QUEDA UD. DEBIDAMENTE NOTIFICADO.
13
Todo ello bajo apercibimiento de considerarme gravemente injuriado y
despedido por su exclusiva culpa y facultándome a accionar conf. Ley y
multas contempladas en la ley 24013, 25323, entre otras; así como de iniciar
las denuncias administrativas correspondientes a la Ley penal tributaria y
ante el Ministerio de Trabajo Empleo y Seguridad Social de la Nación.
En idéntico sentido, lo íntimo a que en el plazo perentorio de 2 días hábiles
me abone todas las diferencias salariales devengadas y adeudadas conforme
el CCT N° 273/96 (y/o el que corresponda conforme tareas realizadas), tales
como Antigüedad, Presentismo, Bonos remunerativos y no remunerativos,
Adicional por temporada, y/o toda diferencia salarial que corresponda.
A su vez, lo íntimo a que en el plazo perentorio de 2 días hábiles me abone la
suma de $40000 en concepto de “Asignación extraordinaria no remunerativa”
del mes de Julio 2023 confirme Escala Salarial vigente del CCT N° 273/96
bajo apercibimiento de considerarme gravemente injuriado y despedido por
su exclusiva culpa.
En idéntico plazo se lo intima a que otorgue carácter remunerativo a toda
suma calificada como “no remunerativa” en los términos de Pérez c/ disco,
bajo apercibimiento de considerarme gravemente injuriado y despedido por
su exclusiva culpa.
Por otro lado, habiendo percibido la suma de $30000 en concepto de SAC
1er semestre 2023, y teniendo en cuenta que dicha suma es inferior a la que
me corresponde conforme tareas desempeñadas y salario convencional, lo
intimo a que me abone la diferencia salarial correspondiente al SAC 1er
semestre 2023, bajo apercibimiento de considerarme gravemente injuriado y
despedido por su exclusiva culpa.
De igual sentido, lo intimo a que me abone los 17 días de Vacaciones
gozadas en el mes de Enero 2023 conf. Art. 42, CCT N° 273/96, las cuales a
la fecha se encuentran impagas en su totalidad, bajo apercibimiento de
considerarme gravemente injuriado y despedido por su exclusiva culpa.
De igual modo, teniendo en cuenta que Ud, en fraude a la ley laboral, me
abona un salario de $96000, el cual es inferior al sueldo básico de $203150
correspondiente a un trabajador que se desempeña como Dependiente de
mostrador con jornada full time, conforme escala salarial vigente del CCT N°
273/96, se lo intima abone las diferencias salariales devengadas y
adeudadas en concepto de salario, bajo apercibimiento de considerarme
gravemente injuriado y despedido por su exclusiva culpa.
Se deja constancia de que en el caso de silencio configurado al transcurrir 2
días hábiles de la presente intimación, se entenderá conforme Art. 57, LCT,
constituyendo dicho silencio en una negativa de su parte.
Asimismo, se advierte que en el acto se envía telegrama a la AFIP en los
términos del Art. 11 de la Ley 24013.”
A todo evento comunicarse con mi letrado, el Dr. XXXXXXXX,
XXXXXXXXXXXXde lunes a viernes de 9 a 18 hs. al Tel xxxxxxxxxxxx– Mail:
[email protected]
QUEDA USTED DEBIDAMENTE INTIMADO Y NOTIFICADO.
14
Que, una vez más la demandada negó lo alegado por la parte actora.
5) CD xxxxxxxxxxxxenviada en fecha 15/08/2023
De: NOMBRE NOMBRE “PARTE DEMANDADA” (parte
demandada) a NOMBRE NOMBRE NOMBRE (parte actora)
BUENOS AIRES, 15 DE AGOSTO DE 2023
Por medio de la presente procedo a contestar su CD de fecha 09/08/2023,
por resultar sus términos falsos, maliciosos e improcedentes. En primer
lugar, ratifico los términos expuestos en mi misiva anterior. Niego que
la misma sea falaz, mendaz, maliciosa e improcedente. Rechazo su
postura de reiterar y ratificar los dichos esbozados en su anterior misiva.
Rechazo por improcedente su posición de afirmar que el día 02/08/2023,
se le han negado tareas. Niego que siendo aproximadamente las 15 horas
la Señora “NOMBRE”“PARTE DEMANDADA” le haya negado la
posibilidad de trabajar. Teniendo en cuenta lo expuesto rechazo por
improcedente su intimación al respecto, no habiendo nada que aclarar
debiendo usted reintegrarse a su puesto de trabajo en forma habitual.
Niego que pueda hacer efectivo el apercibimiento por Usted citado en su
misiva. Rechazo por improcedente su posición de solicitar se proceda a
regularizar la relación laboral, toda vez que los parámetros por Usted
denunciados son falaces y la relación laboral esta debidamente registrada.
Niego que Usted haya ingresado a trabajar para mi persona el
28/01/2022. Niego que usted haya devengado con su trabajo una
remuneración mensual de $203.150. Niego que usted trabaje de Lunes a
Domingos de 15 a 00.00 horas. Rechazo por improcedente el
apercibimiento blandido al respecto. Niego que existan diferencias
salariales, toda vez que Usted percibió lo determinado en los recibos de
haberes de acuerdo a su verdadera categoría y horario de trabajo. Niego
que se le adeude la suma de $40.000 que Usted solicita. Rechazo su
apercibimiento por improcedente. Usted no debería considerarse
despedido por una eventual deuda de $40.000, dejando en clara evidencia
su postura rupturista, aun el caso de que Usted tuviera razón,
circunstancia que niego, podría ejercer un reclamo autónomo sin
necesidad de efectuar un distracto. Niego que exista diferencia salarial en
concepto de SAC. Rechazo por los motivos expuestos el apercibimiento.
Niego que corresponda abonar las vacaciones del año 2022, toda vez que
Usted no trabajo durante el año 2022 para mi persona. Rechazo por los
motivos expuestos el apercibimiento mencionado. Niego que Usted
perciba solo $ 96.000, a tenor de lo que consta en sus recibos de haberes.
Niego que Usted trabaje full time. Sin perjuicio de esta circunstancia niego
que existan diferencias salariales a su favor. Rechazo por improcedente
su posición de apercibirme con considerarse injuriado y despedido.
Absténgase de efectuar reclamos ilegítimos toda vez que Usted se
encuentra registrada correctamente conforme a los verdaderos
15
parámetros de la relación laboral que nos une. A los efectos del
intercambio epistolar constituyo domicilio en la calle Lavalle 1646 Piso 4
Dpto A de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. - A los fines de la
presente, y a fin de evacuar dudas, podrá comunicarse con mi letrado
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXa los teléfonos
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxde lunes a jueves de 15 a 18 hs. Mail
info@xxxxxxxxxxxxxxx whatsapp xxxxxxxxxxxxxxx
QUEDA UD. DEBIDAMENTE NOTIFICADO.
De esta forma, al actor no le quedó otra alternativa que
considerarse despedido en fecha 23/08/2023 (fecha de notificación de la CD
enviada el 22/08/2023)
6) CD xxxxxxxxxxenviada en fecha 22/08/2023.
De NOMBRE NOMBRE NOMBRE (parte actora) a “PARTE
DEMANDADA” NOMBRE NOMBRE (parte demandada) .
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 22 de agosto de 2023.
Rechazó su CD N° xxxxxxxxxxxxpor falaz, mendaz, maliciosa e
improcedente.
Atento a su negativa a regularizar la relación laboral que nos une, vengo a
hacer efectivo el apercibimiento dispuesto en mis anteriores misivas y a
considerarme gravemente injuriado y despedido en este acto por su
exclusiva culpa en los términos del Art. 242 y 246, LCT.
En consecuencia, se lo intima a que en el plazo de 2 días hábiles me
abone las indemnizaciones correspondientes a los Arts. 245, LCT
(Indemnización por despido), 232, LCT (Indemnización sustitutiva de
preaviso), 233 LCT (Integración del mes de despido), incluyendo los días
trabajados del mes de Agosto 2023 conf. Art. 103, LCT; SAC proporcional
del 2do semestre 2023 conf. Art. 123 LCT; Diferencias salariales
correspondientes al SAC del 1er semestre 2023; Vacaciones
proporcionales del año 2023 conf. Art. 156, LCT; Vacaciones gozadas y
no abonadas por usted del año 2022, todo ello bajo apercibimiento de lo
normado en el Art. 2, Ley 25323 y de iniciar las acciones legales
correspondientes.
A su vez, lo íntimo a que en el plazo perentorio de 2 días hábiles me
16
abone la suma de $40000 en concepto de “Asignación extraordinaria no
remunerativa” del mes de Julio 2023 conforme Escala Salarial vigente del
CCT N° 273/96, bajo apercibimiento de iniciar las acciones legales
correspondientes.
En idéntico plazo se lo intima a que otorgue carácter remunerativo a toda
suma calificada como “no remunerativa” en los términos de Perez c/ disco,
bajo apercibimiento de iniciar las acciones legales correspondientes.
Asimismo, lo intimo a que en el plazo de 2 días hábiles me abone las
indemnizaciones previstas en los Arts. 9 y 15, Ley 24013, bajo
apercibimiento de iniciar las acciones legales correspondientes.
En idéntico sentido, lo íntimo a que en el plazo perentorio de 2 días
hábiles me abone todas las diferencias salariales devengadas y
adeudadas conforme el CCT N° 273/96 (y/o el que corresponda conforme
tareas realizadas), tales como Antigüedad, Presentismo, Bonos
remunerativos y no remunerativos, Adicional por temporada, y/o toda
diferencia salarial que corresponda, bajo apercibimiento de iniciar las
acciones legales correspondientes.
Por otro lado, se lo intima en el plazo de ley a que me entregue los
certificados de trabajo conf. Art. 80, LCT, consignando los datos reales
denunciados que hacen a la relación laboral, bajo apercibimiento de iniciar
las acciones legales correspondientes.
Por último, en los términos del art 132 bis LCT, se lo intima para que
dentro del término de TREINTA (30) días corridos contados a partir del
presente ingrese los importes adeudados, más los intereses y multas que
pudieren corresponder, a los respectivos Organismos recaudadores y que
acredite haberlos ingresado, bajo apercibimiento de ley.
Se deja constancia de que en el caso de silencio configurado al transcurrir
2 días hábiles de la presente intimación, se entenderá conforme Art. 57,
LCT, constituyendo dicho silencio en una negativa de su parte.
A todo evento comunicarse con mi letrado, el Dr. Xxxxxxxx,
17
Xxxxxxxxxxxx– Tel xxxxxxxxxxxx– Mail: [email protected]
QUEDA USTED DEBIDAMENTE INTIMADO Y NOTIFICADO.
Que, una vez más la demandada negó lo alegado por la parte actora
y rechazo todas las intimaciones cursadas por la parte actora mediante CD
de fecha 24/08/2023.
7) CD N° xxxxxxxxenviada en fecha 24/08/2023
De: NOMBRE NOMBRE “PARTE DEMANDADA” (parte
demandada) a NOMBRE NOMBRE NOMBRE (parte actora)
18
extraordinaria no remunerativa del mes de julio de 2023 conforme escala
salarial vigente del CCT 273/96. Rechazo por improcedente que pueda
iniciar acciones legales. Rechazo por improcedente su intimación de tener
que otorgar carácter de remunerativo a toda suma calificada como "no
remunera unerativa" en los términos de Perez c/ disco. Rechazo por
improcedente que pueda iniciar acciones legales. Rechazo por
improcedente su intimación de tener que abonarle las indemnizaciones
previstas en los arts. 9 y 15 de la ley 24013. Rechazo por improcedente
que pueda iniciar acciones legales. Rechazo por improcedente su
intimación de tener que abonarle diferencias salariales devengadas
conforme el CCT 273/96, antigüedad, presentismo, bonos remunerativos y
remunerativos, adicional por temporada y/o toda diferencia salarial que
corresponda. Rechazo por improcedente que pueda iniciar acciones
legales. Rechazo por improcedente su intimación de tener que hacer
entrega de los certificados de trabajo conforme el art. 80 de la LCT
debiendo consignar los datos que denuncia en sus misivas y que no son
reales. Rechazo por improcedente que pueda iniciar acciones legales
correspondientes. Rechazo por improcedente su intimación en los términos
del art 132 BIS a tener que ingresar losi importes adeudados mas
intereses y multas que pudieren corresponder a los Organismos
recaudadores y tener que acreditar rel haberlos ingresado. Rechazo por
improcedente que ante el silencio a sus intimaciones se entenderá
conforme conforme el art. 57 de la LCT. Liquidación final y certificados de
trabajo a su disposición en el plazo de ley. A los fines de la presente, y a
fin de evacuar dudas, podrá comunicarse con mi letrado DAMIAN ARIEL
BALDASSARE a los teléfonos 4374-3048 /5811-3210 de lunes a jueves de
15 a 18 hs. Mail [email protected] whatsapp 11-5322-9959. QUEDA
UD. DEBIDAMENTE NOTIFICADO.
19
enviar el siguiente TCL, en donde dio cumplimiento al decreto 146/01
respecto al certificado art 80 LCT y demás normativa correspondiente.
8) CD xxxxxxxxenviada en 20/10/2023.
De NOMBRE NOMBRE NOMBRE (parte actora) a “PARTE
DEMANDADA” NOMBRE NOMBRE (parte demandada).
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 20 de octubre de 2023.
Por una cuestión de buena fe y a fin de evitar litigios innenombre ios, se lo
intima por última vez, a que en el plazo de 2 días hábiles me abone las
indemnizaciones correspondientes a los Arts. 245, LCT (Indemnización por
despido), 232, LCT (Indemnización sustitutiva de preaviso), 233 LCT
(Integración del mes de despido), incluyendo los días trabajados del mes de
Agosto 2023 conf. Art. 103, LCT; SAC proporcional del 2do semestre 2023
conf. Art. 123 LCT; Diferencias salariales correspondientes al SAC del 1er
semestre 2023; Vacaciones proporcionales del año 2023 conf. Art. 156, LCT;
Vacaciones gozadas y no abonadas por usted del año 2022, todo ello bajo
apercibimiento de lo normado en el Art. 2, Ley 25323 y de iniciar las acciones
legales correspondientes.
A su vez, lo íntimo a que en el plazo perentorio de 2 días hábiles me abone
la suma de $40000 en concepto de “Asignación extraordinaria no
remunerativa” del mes de Julio 2023 conforme Escala Salarial vigente del
CCT N° 273/96, bajo apercibimiento de iniciar las acciones legales
correspondientes.
En idéntico plazo se lo intima a que otorgue carácter remunerativo a toda
suma calificada como “no remunerativa” en los términos de Pérez c/ disco,
bajo apercibimiento de iniciar las acciones legales correspondientes.
Asimismo, lo intimo a que en el plazo de 2 días hábiles me abone las
indemnizaciones previstas en los Arts. 9 y 15, Ley 24013, bajo
apercibimiento de iniciar las acciones legales correspondientes.
En idéntico sentido, lo íntimo a que en el plazo perentorio de 2 días hábiles
me abone todas las diferencias salariales devengadas y adeudadas
20
conforme el CCT N° 273/96 (y/o el que corresponda conforme tareas
realizadas), tales como Antigüedad, Presentismo, Bonos remunerativos y no
remunerativos, Adicional por temporada, y/o toda diferencia salarial que
corresponda, bajo apercibimiento de iniciar las acciones legales
correspondientes.
Por otro lado, se lo intima a que en el plazo de 2 días hábiles conf. Art. 3,
Decreto 146/01 me haga entrega de los certificados de trabajo conf. Art. 80,
LCT consignando los datos reales denunciados que hacen a la relación
laboral, bajo apercibimiento de iniciar las acciones legales correspondientes.
En igual sentido, se lo intima por última vez conf. Art. 1, Decreto 146/01, para
que dentro del término de TREINTA (30) días corridos contados a partir del
presente ingrese los importes adeudados, más los intereses y multas que
pudieren corresponder, a los respectivos Organismos recaudadores y que
acredite haberlos ingresado, bajo apercibimiento de iniciar las acciones
legales correspondientes.
Se deja constancia de que en el caso de silencio configurado al transcurrir 2
días hábiles de la presente intimación, se entenderá conforme Art. 57, LCT,
constituyendo dicho silencio en una negativa de su parte.
A todo evento comunicarse con mi letrado, el Dr. Xxxxxxxx, Xxxxxxxxxxxx–
Tel xxxxxxxxxxxx– Mail: [email protected]
QUEDA UD DEBIDAMENTE NOTIFICADO.
9) CD N° xxxxx enviada en fecha 26/10/2023 De: “PARTE DEMANDADA” (parte demandada) a (parte
actora)
21
correspondientes al ler semestre 2023, vacaciones proporcionales del año
2023, vacaciones gozadas y no abonadas del año 2022. Rechazo por
improcedente que pueda hacer efectivo el apercibimiento previsto en el
art. 2 de la ley 25323. Rechazo por improcedente que pueda iniciar
acciones legales. Rechazo por improcedente su intimación de tener que
abonarle la suma de $ 40000 en concepto de asignación extraordinaria no
remunerativa del mes de julio de 2023 conforme escala salarial del CCT
273/96. Rechazo por improcedente que pueda iniciar acciones legales.
Rechazo por improcedente su intimación de tener que otorgar carácter de
remunerativo a toda suma calificada como "no remunerativa". Rechazo por
improcedente que pueda iniciar acciones legales. Rechazo por
improcedente su intimación de tener que abonarle las indemnizaciones
previstas en el art. 9 y 15 de la ley 24013. Rechazo por improcedente que
pueda iniciar acciones legales. Rechazo por improcedente su intimación
de tener que abonarle diferencias salariales conforme el CCT 273/96.
Rechazo por improcedente el tener que abonarle antigüedad, presentismo,
bonos remunerativos y no remunerativos, adicional por temporada.
Rechazo por improcedente que pueda iniciar acciones legales. Rechazo
por improcedente su posición de intimarme a la entrega de los certificados
previstos por el art. 80 de la LCT, teniendo en cuenta que los mismos se
encuentran a su disposición desde el plazo previsto por la ley, con los
verdaderos parámetros de la relación laboral que son los consignados en
los recibos de sueldo y documentación laboral correspondiente. Asimismo
teniendo en cuenta que el artículo 80 de la LCT, establece que el
empleador esta obligado a entregar los certificados allí mencionados al
trabajador, con el objetivo de evitar que Ud intente probar que los mismos
no estaban a su disposición (lo cual no sería parte de la realidad),
teniendo en cuenta la mala fe de su accionar, le comunico que los mismos
han sido consignados el día de hoy en la Escribanía de la notaria,
MARIELA EMILIA SICILIANO, titular del registro 842 de la CABA, ubicada
22
en la calle LAVALLE 1646 PISO 7 DPTO D de la CABA, estando
habilitado Ud e intimado para retirar los mismos los días hábiles de 12.30
a 15.30 horas, desde el día mencionado, previa comunicación con la
escribana para coordinar su entrega, al teléfono 2099-1932 teniendo en
cuenta que de comparecer Usted a retirarlos se dejará constancia de ello
en forma fehaciente. QUEDA UD DEBIDAMENTE NOTIFICADO E
INTIMADO.
IV.- Despido Indirecto, Las injurias del demandado.
Conforme el intercambio telegráfico aludido, las injurias
cometidas por la parte demandada que ameritaron que la parte actorA haga
denuncia del contrato de trabajo en los términos del art 242, 243 y 246 de la
LCT consistieron en los siguiente.
IV.- 1) La negativa de tareas.
En fecha 02/08/2023, cuando la parte actora concurrió a su
lugar de trabajo, situado en Av. CALLE XXXXXXX, CABA, aproximadamente
a las 15:00 P.M, la encargada de la sucursal, la señora “NOMBRE”“PARTE
DEMANDADA”, le informó que era un “traidor” que no podía ingresar a su
puesto de trabajo. Por dicha razón, esta parte intimó a que en el plazo
perentorio de dos días hábiles se aclare situación laboral bajo apercibimiento
de considerarse gravemente injuriado y despedido por exclusiva culpa del
empleador.
Que la negativa de tareas imputable a la parte demandada
convierte en procedente el despido indirecto del actor en los términos del art
242, 243 y 246 de la LCT:
IV.- 2) Deficiente registración laboral
En fecha 03/08/2023 la parte actora intimó para que el aquí
demandado registrara correctamente el vínculo laboral que los unía, ya que
hasta el día 11/07/2023 fecha en que el Sindicato inspeccionó el local de Av.
CALLE XXXXXXX, CABA el actor se encontraba totalmente fuera de
registro.
23
Es recién en fecha 13/07/2023 que al actor se le comunica que
se lo va a dar de alta, y se le explicó verbalmente que lo daban de alta
“únicamente porque tenemos miedo de que venga también el Ministerio de
Trabajo a inspeccionar”, palabras textuales.
Sin embargo, dicha registración no solo fue tardía, sino que el
aquí demandado llevó el fraude aún más lejos registrando al actor con una
jornada “part time” cuando en los hechos él laboraba jornada full time, de
lunes a domingo de 15 a 00 hs (más horas extraordinarias teniendo en
cuenta que el cierre del establecimiento siempre se extendía debido a los
clientes que se encontraban en la heladería).
En consecuencia, se le registró una fecha posterior a la real
(art 9 de la ley 24.013) y con una remuneración inferior a la correspondiente
(art 10 de la ley 24.013).
Que la negativa referente a registrar correctamente al
trabajador por la parte demandada convierte en procedente el despido
indirecto del actor en los términos del art 242, 243 y 246 de la LCT:
IV.- 3) La negativa a abonar las diferencias salariales
reclamadas en base a la ley 20744, art 200 y 2001 LCT y el CCT 273/96.
Simultáneamente resulta agraviante en los términos del art 242
LCT la negativa del demandado a abonar las diferencias salariales
reclamadas basadas en los términos de la ley 20744 y el CCT 273/96.
Que, durante toda la relación laboral el trabajador percibió una
suma notoriamente inferior a la devengada (dependiendo del mes cobró
aproximadamente el 50% de la escala salarial denunciada en el CCT
aplicable).-
Que, hasta el día 11/07/2023, la fecha de inspección, el 100%
de dicha suma fue abonada de manera no registrada.
Conf. lo denunciado en el intercambio telegráfico, la parte
actora percibió la suma de $96000.- mensuales, siendo que la MRMNyH
devengada por Convenio, sin considerar las horas extras, ascendió en el
24
mes de Agosto de 2023 a la suma de $203.150-.
Asimismo, al actor se le adeudo durante toda la relación laboral
el plus Adicional por Temporada previsto en el art. 41 del CCT 273/96
En este sentido, teniendo en cuenta que el actor laboró 4 días
del mes de Enero 2022, Febrero 2022, Noviembre 2022, Diciembre 2022,
Enero 2023 y Febrero 2023, le correspondió percibir el Adicional por
Temporada previsto en el art. 41 del CCT 273/96, que establece un plus
equivalente al 5% del salario básico, pero dicho adicional jamás fue
abonado. Por lo tanto, a la parte actora se le adeuda la suma total de
$33708,35 correspondiente a dicho rubro correspondiente (Ver
fundamentación y cálculo en Anexo I, II, y III).
Por otro lado, durante toda la relación laboral, el actor laboró
desde las 15 hrs a las 0 hrs teniendo que cumplir horas extraordinarias por
cierre diario tardío del establecimiento.
Ello porque los clientes de la heladería se quedaban después
de hora, lo que causaba que el actor deba realizar horas extraordinarias, las
que nunca fueron abonadas.
En este sentido, como se va a explicar en la liquidación
pertinente, el actor devengo horas extraordinarias por jornada mixta
diurna-nocturna (art 200 de la LCT) y por horas extraordinarias (art 201 de la
LCT), conforme se va a probar en autos.
Por lo tanto, siendo que el actor laboró para la demandada 1
año, 6 meses y 25 días, durante todo ese tiempo devengó diferencias
salariales a su favor, ascendiendo dicha suma a $2.374.471,90 (Ver
Liquidación).
Que la negativa referente a registrar correctamente al
trabajador por la parte demandada convierte en procedente el despido
indirecto del actor en los términos del art 242, 243 y 246 de la LCT.-
Que, cada diferencia salarial alegada ut-supra se detalla y
fundamenta a continuación.
25
V. Liquidación. A) Aclaraciones preliminares.
Solicito se otorgue carácter remunerativo a todo concepto
en autos incluyendo los montos fraudulentamente denunciados como
“no remunerativos” en los recibos de haberes del actor asi como en los
adicionales del CCT en donde la negociación colectiva le otorgo
carácter no remunerativo a conceptos remunerativos de manera
inconstitucional.
Ello, siempre y cuando resulta incompatible con la noción de
remuneración que contiene el Art. 1º del Convenio OIT Nº 95 —ratificado por
la República Argentina en 1.952—, al especificar que el término `salario´
significa la remuneración o ganancia, sea cual fuere su denominación o
método de cálculo, siempre que pueda evaluarse en efectivo, fijada por
acuerdo o por la legislación nacional, y debida por un empleador a un
trabajador en virtud de un contrato de trabajo, escrito o verbal, por el trabajo
que este último haya efectuado o deba efectuar o por servicios que haya
prestado o deba prestar (Cita: Perez Aníbal c/ Disco S.A. Del voto de los
doctores Highton de Nolasco, Fayt y Argibay – Mayoría).
En el mismo orden de ideas, la jurisprudencia también tiene
dicho “(…) lo convenido por las partes colectivas en los acuerdos del año
2010 en el marco del C.C.T 130/75 al contemplar rubros “no remunerativos”,
importa soslayar arbitrariamente la entidad salarial de los mismos (en igual
sentido, esta Sala, S.D. Nº 18.696 del 28/6/2013 “in re” “Rueda, Patricia
Marcela c/ INC S.A. s/despido”).” Cita: SD 20096 – Expte. CNT
35282/2012/CA1 – “Bonillo Fernando Mario c/ Contax S.A. Sucursal
Argentina y otro s/ despido” – CNTRAB – SALA IX – 18/06/2015.
Ello, conforme liquidación que se encuentra desarrollada a
continuación.-
V. Liquidación.
V.- i) El reclamo de autos.
Fecha de Ingreso: 28/01/2022; Fecha de Extinción: 23/08/2023;
26
Antigüedad: 1 año 6 meses y 26 días.
Convenio Colectivo Aplicable: N° CCT 273/96 Nota: la parte actora se
encontraba registrada como “Dependiente de Mostrador”.
Jornada Normal y Habitual: de martes a domingos de 15 a 00 hrs, con un
franco semanal, pero en múltiples oportunidades la actora realizó horas
extraordinarias en los términos del art 201 y concordantes de la ley 20.744
MRMNHD: $311.835,25.- (Julio 2023)
Que, el monto de $311.835,25.- (Julio 2023) surge del Anexo III al
considerar lo siguiente:
Que la demandada registró fraudulentamente en Julio 2023 tan solo
una jornada part time que ascendía a la suma de $ 105.638.-
Que, en el mismo mes, la parte demandada abonó la suma percibida
de $96.000 fuera de registro.
Que la demandada adeudo en dicho mes de Julio 2023 la “Asignación
Extraordinaria” fijada por el CCT aplicable por la suma $40.630
Que dicha suma “Asignación Extraordinaria” de $40.630 en concepto
de suma no remunerativa tiene que ser considerada REMUNERATIVA,
normal y habitual, ya que conf. los Anexos del CCT acompañados y el
precedente “Pérez c/ Disco” surge claro que se trata de una suma mensual,
normal y habitual.
Máxime, teniendo en cuenta que dichas sumas fueron calificadas
como “no remunerativas” en fraude a la ley durante un largo tiempo, lo que
demuestra que en realidad se tratan de sumas que deben ser consideradas
remunerativas en los términos del convenio 95 art 1 de la OIT.-
Que, esto se evidencia al contrastar y leer las escalas salariales
oficiales del CCT 273/96 (pasteleros).
Desde al menos Julio 2022 a Octubre 2024, (conforme anexo IV
acompañado como prueba documental) la norma colectiva calificó dichas
sumas como “no remunerativas”, pero en realidad debieron formar parte del
salario básico remunerativo. Por esa razón, esta parte las considera como
27
remunerativas al momento de realizar los cálculos del art. 245 de la LCT y
concordantes, entendiendo que deben integrar el cálculo de julio y agosto
del 2023.
Que, paralelamente, el salario básico devengado del Convenio para
un “Dependiente de mostrador” a tiempo completo ascendía en Julio 2023 a
la suma de $203.150.-
Que el básico sumado a la “Asignación Extraordinaria” de $40.630.-
explicada ut supra, asciende al total a devengado de $243.780.
Que si a dicha suma se le agregan las 17 horas extraordinarias
trabajadas mensualmente y no abonadas con el recargo del 50% en los
términos del art 201 LCT por un monto de $21.584,69.-, nos queda un
subtotal de $265.364,68.
Que a dicha suma corresponde también agregarle la suma de
$46.470,56 en concepto de las 36.6 horas extraordinarias trabajadas
mensualmente con el recargo del 100% en los términos del art 201 LCT y no
abonadas.
Que, la cantidad de horas extraordinarias laboradas por la parte
actora surge del ANEXO II.-
Que, el monto referenciado se puede surge del ANEXO III.-
Que de esta forma el total de la MRMNHD asciende a $311.835,25.
Que, conforme los hechos que se exponen en la presente acción, se
reclaman los siguientes créditos laborales:
Anexo I
LIQUIDACIÓN NOMBRE
MRMNH devengada: $311.835,25
Indemnización por despido: $623.670,50
SAC s/ Indemn. por despido $51.972,54
Indemnización sustitutiva de Preaviso $311.835,25
SAC s/ Preaviso $25.986,27
Integración del mes de despido $80.473,61
SAC s/ Integración $6.706,13
28
Dias Trabajados $231.361,63
SAC prop. del semestre de extinción $45.758,43
Vacaciones proporcionales $112.431,55
SAC S/ vacaciones $9.369,29
SUBTOTAL SIN INDEM. AGRAVADAS $1.499.565,20
Art. 2, Ley 25.323 $550.322,15
Art. 80 LCT $1.013.464,56
Art. 9, Ley 24013 $1.457.951,95
Art. 10, Ley 24013 $92.513,01
Art. 15, Ley 24013 $1.213.075,86
Ver en
Daño Sufrido: Moral/Previsional/ETC “Derecho”
Art 132 bis LCT (ver últimos 2 meses registrados con aportes
impagos). A cuantificar
B) SUBTOTAL INDEM. AGRAVADAS $4.327.327,53
29
CARÁCTER ALIMENTARIO - EN VIRTUD DE LAS PREVISIONES DEL
ART. 772 DEL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN, AL
RESULTAR DEUDAS DE VALOR RECONOCIDAS POR EL
ORDENAMIENTO VIGENTE Y NO MERAS DEUDAS DINERARIAS.
Asimismo, que se ordene a la parte demandada a abonar intereses
capitalizables en los términos del art 770 del CCC: Ello , tal como se
explica en el capítulo de “Derecho”.-
Que, del mismo modo, se advierte que en el capítulo “DERECHO” se detalla porque el
DNU 70/23, y la ley bases 27.742 son inaplicables en autos.-
30
de domingo hasta la hora de cierre de la heladería.
Por lo tanto, el lunes trabajó 45 minutos desde las 00 hrs a las
00:45 hrs. Por un total de 45 minutos nocturnos. Que, V.S. debe recordar
que la jornada nocturna debe ser abonada con el plus establecido en los
arts. 200 y 201 de la LCT. Por ende, teniendo en cuenta que por cada hora
nocturna se deben abonar 8 minutos extraordinarios, a la parte actora se le
adeudan 6 minutos por los 45 minutos laborales esa madrugada.
En conclusión, la parte actora laboró el día lunes:
● 45 minutos (o .75 horas) nocturnas Normales.
● 6 minutos extra (o 0.1 horas) con 50% de recargo en los términos del
art 201 LCT
○ Total deuda horas extraordinarias LUNES: 0.1 horas al 50%
de recargo por plus nocturno
Que, el día martes, la parte actora entró a las 15:00 hrs y salió
el día miércoles a las 00.45 hrs.
Por ende, el día martes laboró:
6 horas diurnas normales, desde las 15 hrs a las 21 hrs.
3 horas nocturnas normales, desde las 21 hrs a las 00 hrs.
Que, por jornada mixta, se le adeudan a la parte actora por el
martes 8 minutos por hora (por 3 horas).
En total 24 minutos, (o 0.4 horas) extraordinarias con un 50%
de recargo.-
○ Total deuda horas extraordinarias MARTES: 0.4 horas al
50% de recargo por plus nocturno.
Que, el dia miercoles, la parte actora laboró desde las 0.00
hasta las 0.45 horas y desde las 15 hrs hasta las 24 hrs.-
Por ende, la parte actora laboró:
● 45 minutos (o 0,75 horas) nocturnas normales (desde las 00.00 hasta
las 0.45)
● 6 minutos extra (o 0.1 horas) con 50% de recargo en los términos del
31
art 201 LCT
● 6 horas diurnas normales, desde las 15 hrs a las 21 hrs.
● 2 horas y 15 minutos nocturnos normales, desde las 21 hrs a las
23.15 hrs.
● Que, por jornada mixta se le adeudan 8 minutos extraordinarios con
recargo del 50% por hora, pero como laboro 2 horas y 15 minutos se
le adeudan exactamente 18 minutos (el proporcional: 135*8/60 = 18)
18 minutos equivale a 0,3 horas.
● Que, paralelamente, también laboró 45 minutos nocturnos
extraordinarios entre las 23.15 y las 0.00. Que son extraordinarios por
superan el límite diario de hasta 9 horas por jornada. Que 45 minutos
equivalen a 0,75 horas.
● Que, además por plus nocturno, por jornada mixta, también se le
adeudan 6 minutos extraordinarios con el 50% de recargo por esos 45
minutos nocturnos. 6 minutos equivale a 0,1 horas.
Total deuda horas extraordinarias MIÉRCOLES: 0.1 horas +0.3 horas +
0,75+ 0,1. = 1,25 horas ordinarias al 50% de recargo.
Que, el día JUEVES es igual que el miércoles.
Por ende, la parte actora laboró:
● 45 minutos (o 0,75 horas) nocturnas normales (desde las 00.00 hasta
las 0.45)
● 6 minutos extra (o 0.1 horas) con 50% de recargo en los términos del
art 201 LCT
● 6 horas diurnas normales, desde las 15 hrs a las 21 hrs.
● 2 horas y 15 minutos nocturnos normales, desde las 21 hrs a las
23.15 hrs.
● Que, por jornada mixta se le adeudan 8 minutos extraordinarios con
recargo del 50% por hora, pero como laboro 2 horas y 15 minutos se
le adeudan exactamente 18 minutos (el proporcional: 135*8/60 = 18)
18 minutos equivale a 0,3 horas.
32
● Que, paralelamente, también laboró 45 minutos nocturnos
extraordinarios entre las 23.15 y las 0.00. Que son extraordinarios por
superan el límite diario de hasta 9 horas por jornada. Que 45 minutos
equivalen a 0,75 horas.
● Que, además por plus nocturno, por jornada mixta, también se le
adeudan 6 minutos extraordinarios con el 50% de recargo por esos 45
minutos nocturnos. 6 minutos equivale a 0,1 horas.
Total deuda horas extraordinarias JUEVES: 0.1 horas +0.3 horas + 0,75+
0,1. = 1,25 horas ordinarias al 50% de recargo.
Que, el día VIERNES es igual que el jueves.
Por ende, la parte actora laboró:
● 45 minutos (o 0,75 horas) nocturnas normales (desde las 00.00 hasta
las 0.45)
● 6 minutos extra (o 0.1 horas) con 50% de recargo en los términos del
art 201 LCT
● 6 horas diurnas normales, desde las 15 hrs a las 21 hrs.
● 2 horas y 15 minutos nocturnos normales, desde las 21 hrs a las
23.15 hrs.
● Que, por jornada mixta se le adeudan 8 minutos extraordinarios con
recargo del 50% por hora, pero como laboro 2 horas y 15 minutos se
le adeudan exactamente 18 minutos (el proporcional: 135*8/60 = 18)
18 minutos equivale a 0,3 horas.
● Que, paralelamente, también laboró 45 minutos nocturnos
extraordinarios entre las 23.15 y las 0.00. Que son extraordinarios por
superan el límite diario de hasta 9 horas por jornada. Que 45 minutos
equivalen a 0,75 horas.
● Que, además por plus nocturno, por jornada mixta, también se le
adeudan 6 minutos extraordinarios con el 50% de recargo por esos 45
minutos nocturnos. 6 minutos equivale a 0,1 horas.
Total deuda horas extraordinarias VIERNES: 0.1 horas +0.3 horas +
33
0,75+ 0,1. = 1,25 horas ordinarias al 50% de recargo.
Que, el día SÁBADO es distinto al Viernes porque se
valoran las horas extraordinarias al 100% después de las 13 hrs en los
términos del art 201 LCT por jornada mixta/nocturna.
Por ende, la parte actora laboró:
● 45 minutos (o 0,75 horas) nocturnas normales (desde las 00.00 hasta
las 0.45)
● 6 minutos extra (o 0.1 horas) con 50% de recargo en los términos del
art 201 LCT
● 6 horas diurnas normales, desde las 15 hrs a las 21 hrs.
● 2 horas y 15 minutos nocturnos normales, desde las 21 hrs a las
23.15 hrs.
● Que, por jornada mixta se le adeudan 8 minutos extraordinarios con
recargo del 100% por hora, pero como laboro 2 horas y 15 minutos se
le adeudan exactamente 18 minutos (el proporcional: 135*8/60 = 18)
18 minutos equivale a 0,3 horas. (sábado después de las 15 hrs)
● Que, paralelamente, también laboró 45 minutos nocturnos
extraordinarios entre las 23.15 y las 0.00. Que son extraordinarios por
superan el límite diario de hasta 9 horas por jornada. Que 45 minutos
equivalen a 0,75 horas. Ello, con el 100% de recargo (sábado
después de las 15 hrs).
● Que, además por plus nocturno, por jornada mixta, también se le
adeudan 6 minutos extraordinarios con el 100% de recargo por esos
45 minutos nocturnos. 6 minutos equivale a 0,1 horas.
Total deuda horas extraordinarias SÁBADO: 0.1 horas +0.3 horas + 0,75+
0,1. = 1,25 horas extraordinarias.
0,1 horas extraordinarias con 50% de recargo (los 6 minutos
extraordinarios por jornada nocturna mixta entre las 00.00 y 45 hrs)
1.15 horas extraordinarias con 100% de recargo (por jornada nocturna
mixta entre las 21 y 00,00. (0.3 horas + 0,75 +0,1= 1,15 )
34
Que, el día DOMINGO es distinto al SÁBADO, porque se
aplica el límite de jornada semanal superior a las 48 hrs, y se valoran
las horas extraordinarias al 100% durante todo el día. Ello, porque el
actor ya laboro las siguientes horas
Por ende, como el actor laboró 45 horas semanales
ordinarias entre el lunes y el sábado (45 minutos el lunes, el martes 9
hrs, el miércoles 9 hrs, el jueves 9 hrs, el viernes 9 horas y el sábado
8,15 horas) las primeras 1:30 horas laboradas el domingo son
normales, pero todo el resto son extraordinarias con el 100% de
recargo.
En consecuencia, la parte actora laboró:
● 45 minutos (o 0,75 horas) nocturnas normales (desde las 00.00 hasta
las 0.45)
● 6 minutos extra (o 0.1 horas) con 100% de recargo en los términos
del art 201 LCT.
● 1 hora y 30 diurnas normales desde las 15 hasta las 16,30 hrs. (el
resto son consideradas horas extraordinarias por superar el límite
semanal de 48 horas semanales).
● 4 horas y 30 minutos horas extraordinarias diurnas entre las 16:30 hrs
y las 21 hrs.
● 3 horas extraordinarias nocturnas 100% de recargo entre las 21 hrs y
las 00,00 hrs.
● Que, por jornada mixta nocturna se le adeudan 8 minutos
extraordinarios con recargo del 100% por cada hora, es decir 24
minutos o 0.4 horas al 100% de recargo.
Total deuda horas extraordinarias DOMINGO: 0.1 horas con 100% (entre
las 0,00 y las 0,45 hrs) + 4 horas y 30 minutos horas extraordinarias diurnas
entre las 16,00 hrs y las 21 hrs equivalente a 4,5 horas extraordinarias al
100% de recargo + 3 horas extraordinarias nocturnas 100% de recargo
entre las 21 hrs y las 00,00 hrs + 24 minutos o 0.4 horas al 100% de recargo.
35
Por un total de: 8 horas extraordinarias al 100% de recargo.
En conclusión, como se explica en este cuadro, a la parte actora se le
adeudan las siguientes diferencias salariales por plus nocturno/jornada
mixta/ horas extraordinarias:
En una semana tipo de lunes a domingo:
Un total de:
Martes:
0.4 horas al 50% de recargo por plus nocturno.
Miércoles:
1,25 horas ordinarias al 50% de recargo.
Jueves:
1,25 horas ordinarias al 50% de recargo.
Viernes:
1,25 horas ordinarias al 50% de recargo.
Sábado:
0,1 horas extraordinarias con 50% de recargo
1.15 horas extraordinarias con 100% de recargo
Domingo:
8 horas extraordinarias al 100% de recargo del domingo.
Total semana adeudado:
50% de recargo: 4,25 horas extraordinarias semanales.
100% de recargo: 9,15 horas extraordinarias semanales.
Que como cada mes tiene 4 semanas, la parte actora reclama las
siguientes horas extraordinarias por mes:
El actor puede reclamar 36,6 al 100% de recargo y 17 al 50% de
recargo.
ANEXO II. CANTIDAD DE HORAS EXTRA REALIZADAS POR LA PARTE
ACTORA. (Ver en Grande en PRUEBA DOCUMENTAL)
1er parte
36
37
ANEXO III (Ver en Grande en PRUEBA DOCUMENTAL). CUANTIFICACIÓN DE DIFERENCIAS
SALARIALES POR HORAS EXTRA.Y PLUS NOCTURNO.-
38
Anexo III.
Del mismo modo que esta parte explicó cómo se llegó a la Mejor
39
Remuneración Mensual normal y habitual en “VIII.- Liquidación y) El
reclamo de autos.”, a continuación se explica el presente anexo, en donde
se puede concluir lo siguiente:
Que, se realizó el “Anexo III” teniendo en cuenta todos los conceptos
que integran las remuneraciones de la parte actora de los meses que van
desde Enero 2022 hasta Agosto 2023.
Que, en la columna B se detallan las remuneraciones percibidas
REGISTRADAS, es por ello que recién aparecen datos en el mes de Julio
2023 (mes en el que fue registrado el actor).
Que, en la columna C se detallan los salarios percibidos de manera
NO REGISTRADA, los cuales en Julio y Agosto 2023 ascendieron a
$96.000.-.
Que, en la columna D están expresados los montos correspondientes
al 5% de Plus por Adicional de Temporada conf. Art. 41 del CCT 273/96
aplicados sobre los salarios básicos de Convenio (columna F), sin contar hrs
extras ni plus nocturno. Dicho adicional solo se devengó en los meses de
Enero, Febrero, Noviembre y Diciembre 2022; como así también en Enero y
Febrero 2023.
Que, en la columna E se detallan todos los meses que el actor
devengó la “Asignación extraordinaria No remunerativa” (diciembre 2022,
enero, febrero, marzo, abril, julio y agosto de 2023) conf. escalas salariales
que se acompañan en el Anexo IV.
Que, como ya se explicó ut supra, dicha asignación consiste en una
suma fraudulentamente calificada como “no remunerativa” cuando en los
hechos la normativa colectiva debió calificarlo como “remunerativa” por la
habitualidad en su pago.
Para fundamentar dicha posición ver los fundamentos desarrollados
en “VIII.- Liquidación y) El reclamo de autos.”
Que, en la columna F se detallan los salarios básicos de Convenio
conf. a la categoría de “Dependiente de Mostrador” del CCT 273/96.
40
Que, en la columna G se detalla el subtotal devengado, lo cual es la
suma de las columnas D, E y F (Adicional por temporada + Asignación
extraordinaria “no remunerativa” + Salario de Convenio Categoría
Dependiente de mostrador del CCT 273/96).
Dicha columna G, fue utilizada para luego cuantificar y calcular las
horas extras no pagadas con el 50% y 100 % de recargo.
Que, en la columna H se detalla la cantidad de horas extras
mensuales no pagas con el 50% de recargo, la cual siempre fue de 17.
Que, en la columna I se detalla el valor de las horas extras no pagas
con el recargo del 50%, el cual ascendió en el mes de Julio 2023 a la suma
de $21.584,69 por hora.
Que, en la columna J se detalla la cantidad de horas extras
mensuales no pagas con el 100% de recargo, la cual siempre fue de 36,6.
Que, en la columna K se detalla el valor de las horas extras con el
100% de recargo, el cual ascendió en el mes de Julio 2023 a la suma de
$46.470,56.- por hora.
Que, en la columna L se encuentra expresado el valor mensual total
de las horas extras al 50% y al 100%, el cual ascendió en Julio 2023 a la
suma de $68.055,25.-
Que, en la columna M se encuentra expresado el total de los salarios
mensuales devengados, ascendiendo el más alto a la suma de $311.835,25.
A su vez, la suma de todos ellos asciende a la suma de $3.809.999,90.-
Que, en la columna N se encuentran expresados los salarios
mensuales percibidos ascendiendo en Julio 2023 el más alto de ellos, a la
suma de $232.890.- A su vez, la suma de todos ellos asciende al monto de
$1.435.528,00.
Que, por lo tanto, el total de las diferencias salariales expresado en la
columna O surge de tomar el total de los salarios devengados y restarle los
salarios percibidos: $3.809.999,90 - $1.435.528 = $2.374.471,90.-
VIII.- ii) Detalle de la liquidación realizada.-
41
A) Artículo 245 Ley 20744 (+ SAC)
Corresponde, según ley, 1 mes de sueldo por cada año trabajado (1 sueldo).
311.835,25 x 2 = $623.670,50.
42
DraFerreiros (…) De igual manera la aplicación de dicho plenario “implicaría
un apartamiento no solo del Principio “Favor Operari” consagrado en la Ley
de Contrato de Trabajo, Artículo 9°, al elegir la opción más estrecha en la
interpretación del derecho del trabajador, si no –lo que es más grave- un
quebrantamiento del mandato constitucional, concretamente, del Principio
Protectorio instaurado en el Artículo 14 Bis de la Ley Cimera, en tanto reza
que “El trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de las
leyes...” y del Principio de Progresividad, expresado en el inciso 19 del
Artículo 75 C.N. que manda: “Proveer lo conducente al desarrollo humano,
al progreso económico con justicia social...” y sabido es que las normas
constitucionales no se dividen en programáticas y directamente operativas,
sino que –como enseña Bidart Campos- todas las disposiciones de la
Constitución tienen fuerza directamente operativa.”
Máxime, teniendo en cuenta la fundamentación jurídica de la doctrina
de la Suprema Corte de la Provincia de Buenos Aires en el fallo “Hellman,
Raúl Alberto c/ Rigolleau S.A.”.
Asimismo, Ferreirós tiene dicho, en fundamentos que reproduzco,
que: “... debo dejar sentado que en oportunidad de votar sobre el punto
expresé que después de casi treinta años de haberme desempeñado como
jueza de trabajo en la Provincia de Buenos Aires (San Isidro), he incluido
siempre, como todos los jueces de esa provincia y de muchas otras, en la
base de la norma en cuestión, el sueldo anual complementario”. “Esto era sí,
y así lo he hecho, aun antes de la reforma de la LCT por la ley 25877, que
cambió la palabra “percibido” por “devengado”. Cuanto más, a posteriori de
ello, cuando el legislador nacional advirtió que había que cambiar lo que se
hacía cuando se resolvía distinto”. “ Existen en la provincia de Buenos Aires,
de la cual no se puede decir que sea provincia escasa de juristas de nota,
fallos en ese sentido, de antigua data, entre los cuales cabe citar “Hellman,
Raúl Alberto c/ Rigolleau S.A.”, LT, 1.983, XXXIB, 931).” “La historia,
también en el derecho, posee su importancia; así lo considero, porque luego,
43
como adelanté el legislador reformador de la LCT, explicitó la situación para
que no quedaran dudas y reformó la ley”. “Ello significó, nada más y nada
menos, que indicarle a quienes consideraban lo contrario, que estaban
interpretando mal el texto legal y que se estaban apartando del principio
protectorio, de rango constitucional, porque aplicaban un criterio contrario al
favor operari”. “Llama especialmente mi atención, que se ha señalado en
ocasiones, que no significa un cambio en la decisión, el reemplazo de la
palabra “percibido”, por “devengado” Me pregunto yo, si el legislador, cambia
el texto legal, para no cambiar la ley. Me pregunto si quienes así opinan
habrán analizado la exposición de motivos, de donde surge claro, a mi modo
de ver, que se quiere agiornar la ley, poniéndola a nivel de lo que la
jurisprudencia venía diciendo, en muchos casos”. “Después de todo la LCT
es una ley nacional y el país es un todo que va mucho más allá del límite de
la Avenida General Paz”. “Ante la negativa de algunos a interpretar la ley de
esta manera, el legislador, les dijo: señores no es lo percibido, no es aquello
que entró al bolsillo en tal o cual 45 momento, es lo devengado, es lo que se
incorporó, aun cuando todavía no se haya efectivizado el pago”.
Sentado ello y en lo que respecta al aludido plenario “Tulosai”,
se impone señalar que el art. 1044 del Código Civil vigente a la fecha de su
dictado, establecía que son nulos los actos jurídicos cuando no tuviesen la
forma exclusivamente ordenada por la ley o cuando dependiesen para su
validez de la forma instrumental y fuesen nulos los respectivos instrumentos.
Tanto el CPCCN (arts. 298, 299 y ccs.) como el Reglamento para la Justicia
Nacional (Acordada CSJN del 17/12/1952), establecen el procedimiento de
formación de los fallos plenarios. Y conforme es de público conocimiento, en
el caso “Tulosai” no se ha cumplido con el procedimiento previsto por las
normas aplicables. Dispone el art. 299 del CPCCN que “La decisión se
adoptará por el voto de la mayoría de los jueces que integran la cámara.
(...)”. Por su parte, el Reglamento para la Justicia Nacional establece que:
“En todas las decisiones de las cámaras nacionales de apelaciones o de sus
44
salas intervendrá la totalidad de los jueces que la integran. Sin embargo, en
caso de vacancia, ausencia u otro impedimento, del que debe haber en
todos los casos constancia formal en los autos, la decisión podrá ser dictada
por el voto de los restantes, siempre que constituyan la mayoría absoluta de
los miembros de la Cámara o Sala y que concordaran en la solución del
juicio.” (remarcados y subrayados me pertenecen). De conformidad con ello,
cuando existen vacancias -tal como ocurrió con la Excma. C.N.A.T. en la
época en que se votó en "Tulosai"-, únicamente podrá tomarse decisión de
la Cámara de Apelaciones con los miembros presentes cuando constituyan
la mayoría absoluta de los miembros de la Cámara, y que concordaran en la
solución del juicio. Dicho en otros términos, 16 miembros constituyen la
mayoría absoluta de los miembros de la Cámara, por lo cual 20 miembros -
que fueron los que votaron en “Tulosai”- podrían haber adoptado la decisión
siempre y cuando 16 de ellos –mayoría absoluta- concordara en la
resolución del juicio. Tal como puede apreciarse de lo ocurrido en la votación
habida en el pronunciamiento de fecha 19/11/09 en “Tulosai”, de los veinte
(20) votos emitidos, 13 han votado por la negativa a ambos interrogantes;
cinco (5) han 46 votado por la afirmativa a ambos interrogantes; uno (1) ha
votado por la negativa al primero y por la afirmativa al segundo interrogante;
y uno (1) ha votado por la afirmativa al primero y por la negativa al segundo
interrogante. De resultas de ello y en lo que interesa en autos, han sido
catorce (14) los miembros de la C.N.A.T. que han votado por la negativa al
primer interrogante (y catorce 14 los miembros que han votado por la
negativa al segundo interrogante). Toda vez que catorce (14)
miembros/votos no constituye mayoría absoluta sobre treinta (30), la
decisión adoptada en el reputado “plenario” no reúne la mayoría nenombre
ia (16) para ser considerado un fallo plenario con el alcance previsto por el
art. 300 y 303 del CPCCN. No desconoce mi parte las vacancias que
existieron en la conformación de la C.N.A.T.; pero tampoco que para tal
situación anómala se encuentra prevista la pertinente solución normativa en
45
el art. 110 del Reglamento para la Justicia Nacional, que para tal específico
supuesto establece: “Cuando los jueces hábiles no constituyeran la mayoría
absoluta de la cámara o sala, o cuando existiendo esa mayoría no
concordaran en la solución del juicio, las cámaras o salas serán integradas
por el número de jueces nenombre ios para reunir mayoría absoluta de
votos, en la forma dispuesta por el art. 31 del decr. ley 1285/58 y por los arts.
106 y 107 de este Reglamento.” (los remarcados me pertenecen); y de
conformidad con lo dispuesto por el decr. ley 1285/58 en la situación aquí
analizada, la C.N.A.T. debió integrarse, hasta reunir mayoría absoluta de
votos concordantes (16), por sorteo con los jueces de la Cámara de la
Seguridad Social de la Capital Federal y, por último, con jueces de Primera
Instancia del Trabajo. En síntesis, el pronunciamiento dictado el 19/11/09 en
los autos “Tulosai, Alberto Pascual c/ Banco Central de la República
Argentina” con el voto de 20 miembros de la Cámara requería
ineludiblemente de 16 miembros/votos que concordaran en la solución del
juicio para poder ser considerado un plenario con el alcance previsto en el
art. 299 y ccs. del CPCCN. Siendo que no ha sido reunida tal mayoría de
votos concordantes en la solución del caso –sólo concordaron 14 votos
sobre los 16 requeridos por la normativa aplicable- dicho 47 pronunciamiento
deviene nulo como plenario (art. 1044 Cód. Civil), de nulidad absoluta e
insanable. De resultas de lo expuesto, el voto concordante de 14 miembros
de la C.N.A.T. en cada uno de los dos interrogantes planteados, no
constituye mayoría de los miembros (que reitero: debió ser de 16) para
otorgar a aquel carácter de sentencia plenaria con el alcance de doctrina
legal obligatoria establecido por los arts. 300 y 303 del CPCCN. En ese
sentido y tratándose de un acto nulo, no puede tener consecuencias
jurídicas válidas, no siendo aplicable al presente, ni revistiendo por lo tanto
carácter de obligatoriedad en tanto en la especie se advierte que en rigor, no
existe fallo plenario. En función de ello vengo a peticionar se declare la
nulidad e inaplicabilidad al caso de autos del resultado del voto concordante
46
de catorce (14) miembros de la C.N.A.T. en el pronunciamiento dictado en
fecha 19/11/09 in re “Tulosai, Alberto Pascual c/ Banco Central de la
República Argentina”, toda vez que no reúne los requisitos de mayoría
concordante para ser considerado doctrina plenaria de la Cámara Nacional
de Apelaciones del Trabajo. Reitero: ello constituye una realidad innegable al
punto que la Sala III de la Excma. CNAT se ha expedido al respecto en los
autos "Gorri, Francisco Víctor c/Garbarino S.A. s/despido", SD del 30/11/11,
y muchos sucesivos, apartándose de la doctrina emergente del aludido
plenario, señalando a tal fin: "... No considero que el citado plenario pueda
ser compartido en el punto, no solo por las condiciones de su convocatoria,
sin prácticamente un tercio de los jueces de cámara integrando la votación
(ver, en el punto, el voto de la Dra. Ferreirós), sino porque además los
plenarios deben servir como una opinión más que calificada sobre un tema,
pero nunca pueden ser elevados a rango de ley. ..." (Voto de la Dra. Cañal,
en mayoría). "I. En lo que respecta al Fallo Plenario Nro. 322 del 19.11.09,
dictado en los autos "Tulosai, Alberto Pascual c/Banco Central De La
República Argentina s/Ley 25.561", que antes acaté, dejando a salvo mi
disidencia fundada, un nuevo y meditado análisis de la cuestión me lleva a
considerarlo lisa y llanamente inválido, atento haberse dictado por un
número de miembros de esta Excma. Cámara insuficiente. 48 Al respecto,
debo señalar que al votar en el mencionado Fallo Plenario he advertido
sobre la inseguridad jurídica y falta de validez que trae aparejada el dictado
de un Fallo Plenario en el cual se fijó una doctrina de tal tenor sostenida por
sólo 13 miembros, en violación de lo que dispone el CPCCN en sus artículos
299 y 302 que exigen una mayoría absoluta de los miembros de la Cámara
(16) y no solo de los miembros presentes. Nótese que en cuanto a la
convocatoria a plenario el art. 302 CPCCN establece que la misma puede
ser efectuada "por la mayoría absoluta de los jueces de la Cámara", y los
arts. 298 y 299 CPCCN disponen que "la decisión se debe adoptar de
acuerdo con el voto de la mayoría de los jueces que integran la Cámara. ...
47
Así, no cabe interpretar el texto de otra manera que referido al número total
de Jueces que componen el Tribunal, sin que sea admisible una holgada
flexibilidad que permitiera suponer que alcanza con una simple mayoría de
los presentes como ocurrió en el referido plenario. Por último considero
apropiado volver a citar en el caso, como lo hiciera en el Fallo Plenario Nro.
322 del 19.11.09, dictado en los autos "Tulosai, Alberto Pascual C/Banco
Central de la República Argentina S/Ley 25.561", que: "Obiter dicta,
maestros del derecho muy prestigiosos (tales como Eduardo J. Couture en
Estudios de Derecho Procesal Civil, Bs. As, Ediar, 1.949, t. I, p. 107;
Sebastián Soler en Derecho Penal Argentino, 4. a. ed. Bs. As., TEA, 1.976, t.
I, p. 124; Jorge Sartorio en "La obligatoriedad de los fallos plenarios. Su
inconstitucionalidad, en LA LEY, 96-799; y Mario L. Deveali en "Fallos
plenarios y anarquía jurisprudencial", D.T. 1962-387) han puesto en tela de
juicio la validez constitucional de los plenarios que dictan las diversas
cámaras de cada fuero, ejerciendo funciones de casación que pudieron tener
fundamento durante la vigencia de la Constitución Nacional de 1.949, que
confería tales poderes a la Corte Suprema de Justicia de la Nación, pero
abrogada ésta provocan cavilaciones sobre su compatibilidad con la Ley
Suprema, en una controversia que sigue vigente. Todo lo expuesto me
conduce a estimar nulo el Fallo Plenario Nro. 322 del 19.11.09, dictado en
los autos "Tulosai, Alberto Pascual C/Banco Central de la República
Argentina S/Ley 25.561" por haber sido dictado sin cumplir con lo
establecido por la ley, y en consecuencia tratarse de una decisión "contra 49
legem", lo que es inconstitucional. ..." (Voto del Dr. Rodríguez Brunengo, en
mayoría). En igual sentido: CNAT, Sala III, SD 92852, Expte.34.838/08,
21/11/11, "Mena Walter Omar c/Centro Electrico SRL s/despido", entre otros.
Más, recientemente la Excma. Sala VI ha desactivado el pretendido plenario
al disponer: “En lo relativo a la inclusión del SAC sobre la indemnización por
antigüedad, siendo que la ley 26.853 derogó el art. 303 del C.P.C.C.N.,
procede apartarse de lo dispuesto en el plenario “Tulosai c/Banco Central de
48
la República Argentina”, situación reforzada por la modificación introducida
por la ley 25.877 al art. 245 cambiando el término percibida por devengada,
con lo cual se despeja toda duda acerca de que las remuneraciones
devengadas por el trabajador deben ser incluidas en la base de cálculo
indemnizatorio. (Del voto de la Dra. Craig, en mayoría). CNAT, Sala VI.
Expte. Nº 48.568/2015 Sent. Def. Nº 70512 del 14/02/2018 “Vega Aloisio
Rocio c/Atento Argentina SA y otros s/despido”. (Pose-Craig-Raffaghelli). A
todo evento, siendo que se encuentra seriamente comprometida la garantía
del debido proceso adjetivo y del proceso de formación de las sentencias
judiciales, y en consideración a la gravedad institucional de la situación
verificada, dejo introducido el Caso Federal y la pertinente reserva para
ocurrir ante la C.S.J.N. por la vía prevista en el art. 14 de la Ley 48.
Consecuentemente corresponde, y así lo impetro, incluir la incidencia
mensual del SAC en la base de cálculo de la indemnización por antigüedad,
considerando que dicho concepto integra la mejor remuneración, normal y
habitual devengada por mi representada.
Dado que la relación laboral estuvo vigente por menos de cinco años,
corresponde un mes de sueldo en concepto de indemnización.
311.835,25 * 1 = $311.835,25.
49
La relación laboral estuvo vigente hasta el día 23 (fecha de extinción:
23/08/2023).
Sin embargo, a los efectos del artículo 150 ley 20744 pasaron 1 año, 11
meses, y 5 días entre la fecha de inicio y el 31 de diciembre del año de
extinción del vínculo.
En total, la relación laboral estuvo vigente 235 días en el año de extinción del
vínculo.
50
(ver explicación realizada ut-supra en anexo III mes de Julio 2023)
Total: $45.758,43
Total: $231.361,64
51
SAC artículo 245 ley 20744 : $51.972,54.
Total: $550.322,15
Respecto al DNU 70/23 y la ley 27.742, en el capítulo DERECHO, esta parte explica
porque dicha normativa no es aplicable en autos y/o es inconstitucional, sin perjuicio de
que se reclama la reparación del daño de forma plena conforme se explica ut-infra.
311.835,25 * 3 = $935.505,75.
52
Total: $1.013.464,56
Respecto al DNU 70/23 y la ley 27.742, en el capítulo DERECHO, esta parte explica
porque dicha normativa no es aplicable en autos y/o es inconstitucional, sin perjuicio de
que se reclama la reparación del daño de forma plena conforme se explica ut-infra.
53
Del mismo modo, del intercambio telegráfico y de la propia contestación de
demanda se evidenciará el incumplimiento de la demandada en relación a
la indemnización agravada del art 80 LCT.
5.831.807,81 / 4 = $1.457.951,95.
Total: $1.457.951,95
Respecto al DNU 70/23 y la ley 27.742, en el capítulo DERECHO, esta parte explica
porque dicha normativa no es aplicable en autos y/o es inconstitucional, sin perjuicio de
que se reclama la reparación del daño de forma plena conforme se explica ut-infra.
54
J) Artículo 10 Ley 24013
548.821,16 / 4 = $137.205,29.
Total: $137.205,29
Respecto al DNU 70/23 y la ley 27.742, en el capítulo DERECHO, esta parte explica
porque dicha normativa no es aplicable en autos y/o es inconstitucional, sin perjuicio de
que se reclama la reparación del daño de forma plena conforme se explica ut-infra.
55
Corresponde una indemnización equivalente a la suma de las siguientes
indemnizaciones:
Total: $1.213.075,87
Respecto al DNU 70/23 y la ley 27.742, en el capítulo DERECHO, esta parte explica
porque dicha normativa no es aplicable en autos y/o es inconstitucional, sin perjuicio de
que se reclama la reparación del daño de forma plena conforme se explica ut-infra.
56
En consecuencia, sin perjuicio de que esta parte solicita se intime a la
demandada al pago de los aportes en los términos del art 1710 y 1711,
vengo a solicitar se la condene en los términos del art 132 bis de la LCT.
A tal fin, vengo a hacer reserva de realizar dicha liquidación hasta que
la demandada acredite en autos el correcto pago de los aportes
referenciados, a todos sus efectos.
Respecto al DNU 70/23 y la ley 27.742, en el capítulo DERECHO, esta parte explica
porque dicha normativa no es aplicable en autos y/o es inconstitucional, sin perjuicio de
que se reclama la reparación del daño de forma plena conforme se explica ut-infra.
57
Que, de la fecha de inicio y de extinción de la relación laboral, se
puede advertir que ni el DNU 70/23 ni la ley bases N°27.742 son aplicables
en autos:
58
Que en el caso de la ley 27.742, la misma fue publicada en el BO en
fecha 8.7.2024 y empezó a regir desde el 9.7.2024.
Por ende, en los términos del primer párrafo del art. 7 del CCCU
(aplicación inmediata de la ley), se concluye que el DNU 70/23 no es
aplicable a ninguna relación laboral con fecha de extinción antes del
29.12.2023.
59
En consecuencia, no es aplicable en autos teniendo en cuenta
que el vínculo se extinguió en 23/8/2023.
En conclusión, en los términos del primer párrafo del art. 7 del CCCU
(aplicación inmediata de la ley), se concluye que el DNU 70/23 no es
aplicable a ninguna relación laboral con fecha de extinción antes del
29.12.2023.
Ello, sin perjuicio que esta parte hace reserva de solicitar la aplicación
del DNU 70/23 y/o de la ley bases en alguna circunstancia particular que
pueda resultar más favorable para la parte actora:
60
En tal sentido, me fundamento en los argumentos brindados por el Dr
Ricardo J. Cornaglia. 2015 en su artículo: ““LA APLICACIÓN INMEDIATA
DE LA NORMA MÁS FAVORABLE AL TRABAJADOR.” (222.- Publicado en
Doctrina Laboral Errepar. Octubre del 2015, No. 362, p. 1101 y ss.-)
https://www.rjcornaglia.com.ar/222.-la-aplicacion-inmediata-de-la-norma-
mas-favorable-al-trabajador..html
En este sentido, alegan que la Ley 25.345 (art. 80 LCT, 132 bis LCT),
la Ley 24.013 (LNE: trabajo no registrado), la Ley 25.323 (art. 1 que trata el
trabajo no registrado y art. 2 que habla del caso de mora del empleador), el
art. 9 de la Ley 25.013 y/o el art. 50 de la Ley 26.884 (en los casos de
empleo doméstico), entre otras, son normas de naturaleza penal.
61
Prueba de ello es que son los trabajadores quienes son acreedores
de dichas sumas, y no los organismos recaudadores como sucede en otra
normativa como la Ley Federal del Trabajo (ley 25.212).
62
teniendo en cuenta que ni la Ley 24.013, ni la Ley 25.345, ni la Ley 25.323
limitan la libertad ambulatoria del empleador en caso de incumplimiento.
Del mismo modo, debemos tener en consideración que el art 245 LCT
también tiene un fin resarcitorio como un fin punitorio. Si bien "castiga" al
empleador que incumple la ley, lo cierto es que reparan el daño que le
causan al trabajador.
Por ello el art 245 LCT NO es una norma de naturaleza penal, pues el
trabajador es el que percibe dicha suma. Lo mismo sucede con las normas
previamente mencionadas.
ii) “En defensa de las indemnizaciones -mal llamadas "multas"- por omisión o
irregularidades en el registro laboral de la relación, en Revista de Derecho
Laboral. Actualidad, n° 2022-2, Rubinzal-Culzoni, p. 269, esp. p. 278.”
63
Ello se debe a que, frente a la no tarifación del daño, se habilita a la
reclamación de la reparación integral desde un punto de vista de la
reparación civil, y por lo tanto plena.
64
del trabajador a la reparación integral del daño, la protección contra el
despido arbitrario y todo el principio protectorio.
65
Esto quiere decir que, desde que el contrato de trabajo se celebra
(por escrito o de forma verbal), las normas laborales se integran al mismo y
se convierten en parte del contrato individual de trabajo.
66
A mayor abundamiento, para fundamentar esta posición me remito a:
67
3) “La Ley de Bases, la subsistencia de la condición más beneficiosa y el
artículo 7 CCyCN” Dra. Daniela Ducros Novelli Microjuris Cita: MJ-DOC-
17877-AR||MJD17877
Hasta recién, esta parte advirtió por qué, desde la perspectiva del
Código Civil, no resulta aplicable ni el DNU 70/23 ni la Ley Bases al caso de
autos.
68
seguridad social, su derecho constitucional a no ser discriminado, la
protección frente al despido arbitrario, su derecho de indemnidad y
protección frente al trabajo no registrado es la Ley 24.013.
69
del actor, así como del respeto de su dignidad, excluyendo toda forma
de abuso de derecho.
------------------------------------------------------------------------------------------------------
70
aplicable en los términos de las acciones iniciadas por la CGT y por la CTA,
a saber:
71
CTA C/ ESTADO NACIONAL PODER EJECUTIVO S/ACCIÓN DE
AMPARO” SENTENCIA INTERLOCUTORIA NRO. 2 Sala de Feria CNAT
también se suspendió la aplicación del Título IV Trabajo del DNU 70/23
(artículos 53 a 97) hasta tanto recaiga sentencia definitiva. Que, hasta el
presente momento, no es conocimiento de esta parte que haya sentencia de
fondo de primera instancia, ni pronunciamiento de la Corte Suprema de
Justicia de la Nación que deje sin efecto la cautelar referenciada.
72
1) *Poder Ejecutivo incumple con el requisito de todo DNU.-
73
1. Expte. Nro. 56862 /2023/1 Autos INCIDENTE N° 1 – ACTOR:
CONFEDERACIÓN GENERAL DEL TRABAJO DE LA
REPÚBLICA ARGENTINA c/ PODER EJECUTIVO NACIONAL
s/ INCIDENTE. SENTENCIA INTERLOCUTORIA NRO. 1 del
3/1/2024.- Sala de Feria CNAT.-
74
A continuación, esta parte solicita que se declare la
inconstitucionalidad de los siguientes artículos porque violentan los
siguientes Derechos Constitucionales, a saber:
75
● Protección y compatibilidad de las responsabilidades
parentales de las personas que trabajan.
76
Art 55 Deroga art 1 Trata de eliminar Vulnera la Dignidad de la Persona
y 2 Ley la indemnización que Trabaja, su proyecto de vida, el
25.323 del art 1 Ley principio protectorio, de indemnidad,
25.323 por trabajo de progresividad, prohibición de
no registrado. regresividad, la protección al
Trata de eliminar despido arbitrario, principio de
indemnización del igualdad ante la ley y la prohibición
art 2 de la Ley de toda discriminación, la protección
25.323 por Mora a los créditos laborales y al derecho
en el pago de las de propiedad de la parte actora,
Indemnizaciones.- entre otros derechos.
77
registrado a la
AFIP de forma
electrónica. -
78
contenido y trabajador es el sujeto de preferente
función al IN tutela constitucional. Vulnera la
DUBIO PRO Dignidad de la Persona que Trabaja,
OPERARIO, al su proyecto de vida, el principio
crear protectorio, de indemnidad, de
positivamente el progresividad, prohibición de
concepto de “duda regresividad, la protección al
probatoria despido arbitrario, principio de
insuperable” igualdad ante la ley y la prohibición
de toda discirminacion, la protección
a los créditos laborales, al derecho
de propiedad de la parte actora,
derecho de defensa en juicio, debido
proceso y acceso a la Justicia de la
Persona que Trabaja entre otros
derechos.
79
(novación objetiva) Vulnera la Dignidad de la Persona
del contrato de que Trabaja, su proyecto de vida, el
trabajo en los principio protectorio, de indemnidad,
términos del de progresividad, prohibición de
artículo 15 de la regresividad, la protección al
LCT. despido arbitrario, principio de
igualdad ante la ley y la prohibición
de toda discirminacion, la protección
a los créditos laborales, al derecho
de propiedad de la parte actora,
derecho de defensa en juicio, debido
proceso y acceso a la Justicia de la
Persona que Trabaja entre otros
derechos.
80
principio protectorio, de indemnidad,
de progresividad, prohibición de
regresividad, la protección al
despido arbitrario, principio de
igualdad ante la ley y la prohibición
de toda discirminacion, la protección
a los créditos laborales, al derecho
de propiedad de la parte actora,
derecho de defensa en juicio, debido
proceso y acceso a la Justicia de la
Persona que Trabaja entre otros
derechos.
Art 84 Art 276 LCT Modifica la forma La actualización de IPC con más
de actualización una tasa de interés pura del 3%
por depreciación representa un grave perjuicio para el
monetaria. trabajador, quien, como sujeto de
81
Establece como preferente tutela, merece al menos
tope la la misma protección que los créditos
actualización por de las entidades bancarias. Esto
el índice de afecta directamente el derecho de
precios al propiedad de los trabajadores,
consumidor más vulnerando la protección al despido
una tasa de arbitrario y la indemnidad del salario.
interés puro del Vulnera la Dignidad de la Persona
3% anual. - que Trabaja, su proyecto de vida, el
principio protectorio, de indemnidad,
de progresividad, prohibición de
regresividad, la protección al
despido arbitrario, principio de
igualdad ante la ley y la prohibición
de toda discirminacion, la protección
a los créditos laborales, al derecho
de propiedad de la parte actora,
derecho de defensa en juicio, debido
proceso y acceso a la Justicia de la
Persona que Trabaja entre otros
derechos. Esto es oportunamente
ampliado en la presente acción.
82
actualizadas por gastos o necesidades. De esta
IPC más 3 % manera, se vulneran directamente
interés puro en los tanto la protección frente al despido
términos del art arbitrario como la garantía de
276 LCT- percibir un salario justo y oportuno.
En definitiva, vulnera la Dignidad de
la Persona que Trabaja, su proyecto
de vida, el principio protectorio, de
indemnidad, de progresividad,
prohibición de regresividad, la
protección al despido arbitrario,
principio de igualdad ante la ley y la
prohibición de toda discirminacion, la
protección a los créditos laborales, al
derecho de propiedad de la parte
actora, derecho de defensa en juicio,
debido proceso y acceso a la
Justicia de la Persona que Trabaja
entre otros derechos.
83
logra un nuevo acuerdo o prórroga.
Vulnera la Dignidad de la Persona
que Trabaja, su proyecto de vida, el
principio protectorio, de indemnidad,
de progresividad, prohibición de
regresividad, la protección al
despido arbitrario, principio de
igualdad ante la ley y la prohibición
de toda discirminacion, la protección
a los créditos laborales, al derecho
de propiedad de la parte actora,
derecho de defensa en juicio, debido
proceso y acceso a la Justicia de la
Persona que Trabaja entre otros
derechos.
------------------------------------------------------------------------------------------------------
84
Que, conforme se va a explicar ut-infra, tanto el DNU 70/23 como la
ley bases 27.742 vulneran al menos los siguientes derechos
constitucionales.
85
Protección a los Créditos Laborales y al Derecho de Propiedad de
la Personas que trabajan.
------------------------------------------------------------------------------------------------------
86
18.6.2013, “Recurso de hecho, Asociación de Trabajadores del estado s/
Acción de inconstitucionalidad”; etc)
Sin perjuicio de ello, el trabajador -al igual que todo otro ciudadano-
goza de la tutela de su integridad física, psicológica y patrimonial. En
este sentido, dicha tutela no se agota en el mismo art. 14 bis de la CN, sino
que también surge del art. 19 de la CN, así como en numerosos
instrumentos internacionales con jerarquía constitucional y/o supralegal.
Por esta razón, para analizar la Ley Bases 27.742 y el DNU 70/23
debemos recordar lo que sucedió en el fallo “AQUINO” de la CSJN.
87
“Recurso de hecho: Aquino, Isacio c/ Cargo Servicios Industrial
SA S/ Accidentes Ley 9688” Sent del 21/9/2004, Fallos 327:3753. CSJN,
ijn re A.2652.XXXVIII.
Sin embargo, la llamada 'primavera del 2004' nos dejó a todos los
laboralistas que defendemos el derecho social, una interpretación armónica
de la Constitución Nacional, de los tratados internacionales con jerarquía
constitucional y de las leyes que reglamentan el ejercicio de estos derechos
fundamentales.
88
constitucionales reduciendolos en tal sentido para que no resulten
efectivos y se conviertan en ilusorios.
(...) Asimismo, esta Corte reconoció la aplicación del art. 21, inc. 2,
de la Convención Americana sobre Derechos Humanos: "Ninguna
persona puede ser privada de sus bienes, excepto mediante el pago de
89
indemnización justa", a reclamos fundados en violaciones al derecho a la
vida, dando así a dichos bienes un alcance que transciende la esfera de lo
patrimonial (O.158.XXXVII "Oharriz, Martín Javier c/ M° J y DD HH - ley
24.411 (resol. 111/90)", sentencia del 26 de agosto de 2003). (...)
90
Proyecto de Observación General sobre el derecho al trabajo (art. 6°) del
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales,
presentado por Phillipe Texier, miembro del Comité, E/C12.2003/7, pág. 14,
párr. 23).”
En este sentido, existía otra forma de reparar el daño, pero que era
irrazonable limitaba la reparación del daño desde una perspectiva plena.
91
tratan de derogar las siguientes normas que establecen las siguientes
indemnizaciones agravadas:
,etc
Estas normas, la ley 24.013, la ley 25.323, al igual como tantas otras
(25.212 pacto federal del trabajo, ley 11.683, 17.250, 22.161, 24.557,
24.769, 25.212, 26.940, 24.241, 23.661, 24.714, 22.250) tutelan los
siguientes garantias y derechos constitucionales de la parte actora:
92
vi) Derecho a no ser discriminado. Entendiendo que todo trabajador
no registrado está siendo discriminado. A mayor abundamiento ver
“Eliminación Multas de Empleo – Mario E. Ackerman”
https://foroderechodeltrabajo.com/eliminacion-multas-empleo/ )
93
Por eso, la ley 24.013 creó las indemnizaciones agravadas de los art
8, 9, 10 y 15.
En ningún caso esta indemnización podrá ser inferior a tres veces el importe
mensual del salario que resulte de la aplicación del artículo 245 de la Ley de
Contrato de Trabajo (t.o. 1976).
94
hubieren correspondido como consecuencia del despido. Si el empleador
otorgare efectivamente el preaviso, su plazo también se duplicará.
95
120 Ley 24.013 inciso c), artículo 12 incisos a, b, c y d de la Ley 24.241;
artículos 12, 13, 14 y concordantes de la Ley 25.212.
96
Por ello, la derogación de estas normas es lisa y llanamente
inconstitucional porque el legislador no puede reglamentar derechos y
garantías constitucionales reduciéndolos en tal sentido para que no
resulten efectivos y se conviertan en ilusorios.
------------------------------------------------------------------------------------------------------
97
La Corte también sostuvo que el contenido de los derechos lo
determina la Constitución y no el legislador, reafirmando que cualquier
normativa que afecte derechos fundamentales debe ser evaluada bajo
estrictos estándares de justicia y equidad.
98
con estos estándares, afectando negativamente los derechos de los
trabajadores.
------------------------------------------------------------------------------------------------------
99
Capítulo VI Derogaciones
100
● Derecho a un Trabajo Digno y Registrado: Esta derogacion
disuade a los trabajadores para que no denuncien su relación laboral
por trabajo no registrado, la falta de registro, perpetuando el empleo
no registrado y afectando su derecho a un trabajo digno y registrado.
101
Conclusión
v) Derecho a la reparación integral / plena del daño (art 14 bis, 19 CN, art
21 y 63 Convención Americana de Derechos Humanos).
A saber, la suma de
102
Art. 1 de la Ley 25.323 en el hipotético caso de que no se pueda probar
en autos el cumplimiento que dio esta parte de los requisitos establecidos
en el art 11 de la ley 24.013. Monto: $623.670,50.
Ello, conforme el cálculo realizado ut supra de las indemnizaciones
referenciadas, a las que nos remitimos por cuestiones de brevedad.
103
Si hubieran existido causas que justificaren la conducta del empleador, los
jueces, mediante resolución fundada, podrán reducir prudencialmente el
incremento indemnizatorio dispuesto por el presente artículo hasta la
eximición de su pago.
Ley 25.013 ARTÍCULO 9º- (Falta de pago en término de la indemnización por despido
incausado). En caso de falta de pago en término y sin causa justificada por parte del
empleador, de la indemnización por despido incausado o de un acuerdo rescisorio
homologado, se presumirá la existencia de la conducta temeraria y maliciosa
contemplada en el artículo 275 de la Ley 20.744 (t.o. 1976).
104
genera un perjuicio en el derecho de defensa de la parte actora, en el debido
proceso, y lo obliga a litigar durante años.
105
compra y venta de bienes, la adquisición de un vehículo motorizado para
ofrecer servicios de transporte de bienes y/o de personas, realizar cursos de
formación, e incluso invertir en el sistema financiero.
A saber, la suma de
106
No hay dudas de que ni el DNU 70/23 ni la Ley 27.742 derogaron la
obligación del empleador de entregar el certificado establecido en el artículo
80 de la LCT. El legislador sólo intentó derogar la indemnización agravada
derivada del incumplimiento del empleador, pero subsiste la obligación del
empleador de entregar dichos certificados.
Ley 24.241 Artículo 12.— Son obligaciones de los empleadores, sin perjuicio
de las demás establecidas en la presente ley:
107
La pregunta que nos hacemos es: ¿Es constitucional derogar la
indemnización agravada que surge del art 80 según ley 25.345 ?
v) Derecho a la reparación integral / plena del daño (art 14 bis, 19 CN, art
21 y 63 Convención Americana de Derechos Humanos).
108
persuadir al empleador para que cumpla con sus deberes en los términos del
artículo 80 de la LCT bajo apercibimiento de reparar el daño causado. La
falta de tarifación del daño que implica la derogación de la indemnización
agravada del art 80 agrava el perjuicio causado por el incumplimiento del
empleador. Como consecuencia, el trabajador se ve forzado a acudir a los
tribunales para perseguir la reparación del daño y el cumplimiento de las
obligaciones del empleador. La ausencia de una indemnización agravada
constituye una violación al acceso a la justicia, ya que directa e
indirectamente coloca a la parte actora en una situación desfavorable al
derogarse la consecuencia jurídica establecida en el artículo 80 de la LCT.
109
Estas nuevas oportunidades de empleo implican una mejor posición al
momento de negociar el salario y, en muchas ocasiones, pueden significar
un aumento salarial significativo para el trabajador, al permitirle acceder a
puestos de trabajo con mejor remuneración.
110
A saber, la suma de
--------------------------------------------------------------------------------------------------
A tal fin, y para ser breve, me remito al objeto del presente reclamo, a
cada punto solicitado, y a cada derecho y garantía constitucional
mencionados en este escrito.
--------------------------------------------------------------------------------------------------
111
A) La Acción Preventiva de daños del art 1710 y 1711 del
CCCU.-
ARTÍCULO 1710.- Deber de prevención del daño. Toda persona tiene el deber, en cuanto
de ella dependa, de: a. evitar causar un daño no justificado; b. adoptar, de buena fe y
conforme a las circunstancias, las medidas razonables para evitar que se produzca un
daño, o disminuir su magnitud; si tales medidas evitan o disminuyen la magnitud de un
daño del cual un tercero sería responsable, tiene derecho a que éste le reembolse el
valor de los gastos en que incurrió, conforme a las reglas del enriquecimiento sin causa;
c. no agravar el daño, si ya se produjo.
112
presente pedido, a fin de evitar el daño futuro que va a sufrir la parte actora
al momento de querer jubilarse y/o de gozar de cualquier tipo de prestación
de la seguridad social.
113
en autos.). Ello, conforme a toda normativa correspondiente, máxime
en los términos del art. 1710 y siguientes del CCCU, a fin de evitar el
daño futuro que consiste en la falta de pago de aportes en los
términos de la Ley 24.241 y sus modificatorias. Esto será detallado en
el capítulo de “Daño Previsional” en los términos del fallo “Real
Antonio Lorenzo c. ANSES” CSJN 8/2/2011.
114
En síntesis a la reparación integral del daño sufrido en los términos de
los arts. 1737 a 1741 del CCCU. Ello, conforme la garantía constitucional
que le garantiza la reparación plena de todo daño sufrido (ver capítulo
"Plantea la Inconstitucionalidad / Inconvencionalidad de la Ley Bases en
referencia al art. 14 bis y 19 de la CN, así como también los arts. 21 y 63 de
la Convención Americana de Derechos Humanos").
115
Jubilación 16% 11%
PAMI 2% 3%
Obra Social 6% 3%
116
Que, el monto reclamado queda supeditado a la prueba contable a
producirse en autos.
A saber:
117
A tal fin, V.S. puede merituar el daño comparando el valor de ambas
prestaciones al momento de la ejecución del presente caso. A modo de
ejemplo, en julio de 2024, la PUAM es de $257.562,20, y la PBU es de
$368.618,39 como mínimo (lo que puede aumentar según los aportes de
cada trabajador), a lo que se deben agregar adicionales que se pagan en
casos de PBU y no de PUAM (conforme lo disponen distintos decretos por
sumas “únicas”).
D) Daño por aportes faltantes mediante la ley 27.705 (art. 9, ley 24.241).
118
En el hipotético caso de que un trabajador en julio de 2024 compre 5
años de aportes para poder jubilarse por moratoria, debe al menos abonar la
suma total de $1.263.371,89 a julio de 2024, o 60 cuotas de $21.056,19
actualizables según Ley 27.705 (UDP julio 2024 $21.056,19).
Que, los trabajadores jubilados por moratoria cobran menos que los
trabajadores jubilados sin moratoria.
Pero no solo eso, porque perdería la garantía del art 125 bis de la ley
24.241, que consiste en un adicional del 82% del salario mínimo vital y móvil
que cobran los jubilados que se jubilan sin moratoria. Que esto también tiene
incidencia directa en sus derechohabientes, pues perciben un haber de
pensión inferior en caso de fallecimiento del trabajador jubilado.
119
(ejemplo calculado con un promedio de $600.000 entre las últimas 120
remuneraciones)
G) Conclusión:
Sin perjuicio de ello, solicito que como mínimo el daño sea valuado en
las sumas que le hubiesen correspondido al actor en los términos de la Ley
24.013, y/o en los términos de las sumas que debió abonar el empleador en
concepto de aportes y contribuciones y/o, incluyendo capital e intereses y/o
conforme a los parámetros establecidos ut supra por el daño previsional
directo causado.
120
VI.- Derecho: G) La reparación plena de todo el daño sufrido por la
parte actora en autos en base a todo el ordenamiento argentino. Art 75,
76 LCT, arts 1716, 1722, 1737, 1738, 1739, 1740, 1741 y concordantes
del CCCU.
1) Fundamentación.
121
Que, por analogía, en los términos del artículo 11 de la Ley 20.744 y
concordantes, solicito se repare en forma plena como mínimo en los
términos del artículo 75 y 76 de la LCT, así como en los términos de los
artículos 1738 a 1741 del CCCU y concordantes, merituando el daño en al
menos la suma que surge de haber aplicado las normas derogadas.
LCT - Ley 20744 Art. 75. —Deber de seguridad. El empleador debe hacer observar las
pautas y limitaciones a la duración del trabajo establecidas en la ley y demás normas
reglamentarias, y adoptar las medidas que según el tipo de trabajo, la experiencia y la
técnica sean necesarias para tutelar la integridad psicofísica y la dignidad de los
trabajadores, debiendo evitar los efectos perniciosos de las tareas penosas, riesgosas o
determinantes de vejez o agotamiento prematuro, así como también los derivados de
ambientes insalubres o ruidosos. Está obligado a observar las disposiciones legales y
reglamentarias pertinentes sobre higiene y seguridad en el trabajo. El trabajador podrá
rehusar la prestación de trabajo, sin que ello le ocasiones pérdida o disminución de la
remuneración, si el mismo le fuera exigido en transgresión a tales condiciones, siempre
que exista peligro inminente de daño o se hubiera configurado el incumplimiento de la
obligación, mediante constitución en mora, o si habiendo el organismo competente
declarado la insalubridad del lugar, el empleador no realizara los trabajos o
proporcionara los elementos que dicha autoridad establezca. (Artículo sustituido por art.
1º de la Ley Nº 27.323 B.O. 15/12/2016)
122
persona como en sus bienes por el hecho y en ocasión del contrato de
trabajo.
Artículo 1740.- Reparación plena. La reparación del daño debe ser plena.
123
Consiste en la restitución de la situación del damnificado al estado anterior
al hecho dañoso, sea por el pago en dinero o en especie. La víctima
puede optar por el reintegro específico, excepto que sea parcial o
totalmente imposible, excesivamente oneroso o abusivo, en cuyo caso se
debe fijar en dinero. En el caso de daños derivados de la lesión del honor,
la intimidad o la identidad personal, el juez puede, a pedido de parte,
ordenar la publicación de la sentencia, o de sus partes pertinentes, a costa
del responsable.
124
favorable que el que se le dé o deba dar a cualquier otro trabajador en una
situación similar.
125
23.592, podría ser obligado a dejar sin efecto el acto discriminatorio o
nombre en su realización y a reparar el daño causado al trabajador. (...)
126
Por ello, solicitó la reparación de todo el daño ocasionado por
trabajo no registrado conforme los hechos denunciados en autos.
127
En consecuencia, a continuación se detalla todo el daño sufrido por
la parte actora, como consecuencia del actuar ilícito de la parte demandada.
128
aspectos que se mencionaron en la presente demanda y que se
mencionaran a continuación.
129
el cual se constituyó un fondo que debía estar disponible para el trabajador
al cese de la relación, con un límite de rescate equivalente al 50 % de dicho
aporte. En consecuencia, si dichos aportes no se constatan cumplidos,
corresponde que sea el ex empleador quien soporte las consecuencias del
perjuicio ocasionado (conf. arts. 902 y 1071, 2° párr., Cód. Civil” Expte.
97.316/2016 – “Sales Marisa Marisol c/Walmart Argentina S.R.L s/ despido”
– CNTRAB – SALA X – 05/02/2020 elDial.com – AABA88 16/04/2020.
130
“LUCERO, GUSTAVO DIEGO C/ATENTO ARGENTINA S.A. S/DESPIDO”
S.D. 17.987 del 12/07/12 Sala IX C.N.A.T.).
131
Recordando que como mínimo se solicita una reparación
equivalente a las normas derogadas arts 8, 9, 10 y 15 de la LCT y/o 1 de
la ley 25.323.-
A saber:
132
Por ello, se ofrece en la prueba contable que el experto realice dicho
cálculo.
133
“Sin embargo, estimo que resulta acertada la crítica expuesta en torno al
rechazo del rescate anticipado del Seguro de Retiro La Estrella, toda vez
que el reclamo del accionante no se dirige a lograr el ingreso de los aportes
omitidos por la empleadora, sino que lo pretendido es la indemnización de
los daños y perjuicios por la pérdida del beneficio establecido en el fondo de
retiro complementario (art. 97 CCT 130/75, Res. DNRT 4701/91 del 21-6-91
y 5883/91 del 12-9-91 MTSS). Ello, porque acreditado el incumplimiento por
parte de la demandada a través de la respuesta brindada por La Estrella
Compañía de Seguros de Retiro a fs. 521 y resultando operativa la
presunción contenida en el artículo 55 de la LCT, debido a la reticencia de la
demandada, según pericial contable (v. fs. 588/589; 594/597; 611; 614 y
634), se verifica que el actor se ve imposibilitado de hacer uso del rescate
de los fondos que debería haber depositado oportunamente la principal, por
lo que corresponde hacer lugar al rubro solicitado (cfr. en igual sentido, esta
Sala —en su actual integración— en autos “Ratti Alejandra Beatriz c. Atento
Argentina SA s. despido”, SD nro.17.456, del 9.11.2011, entre otros). A
efectos de determinar su cuantía cabe atender al período de vigencia
de la relación (agosto de 2004 a enero de 2008) y el 3,5 % de aportes
que debieron efectuarse sobre las remuneraciones mensuales brutas a
la compañía de seguros La Estrella… Por lo que, en consecuencia, voto
por modificar la sentencia de grado anterior y elevar el capital de condena a
la suma de $ 50.868,27, más los intereses allí fijados pues arribaron firmes a
esta Alzada” (Del voto del Dr. Roberto Pompa sin disidencias en autos”
“LUCERO, GUSTAVO DIEGO C/ATENTO ARGENTINA S.A. S/DESPIDO”
S.D. 17.987 del 12/07/12 Sala IX C.N.A.T.).
e) Daño por falta de cuenta sueldo: Del mismo modo, la parte actora
incurrió en costos adicionales al no tener una cuenta sueldo formal
durante toda la relación laboral. Lo que se debe tener en cuenta a fin
de cuantificar el daño moral. Sin perjuicio de ello, la parte actora fue
134
perjudicada durante toda la relación laboral, al no poder acreditar sus
ingresos.
135
DE AHORROS - COMISIONES - CARTERA CONSUMO” durante toda la
relación laboral.
136
Que, esto no requiere prueba alguna, pues independientemente al
daño material que pudiera corresponder, también ocasionó un daño moral
cierto en la parte actora.
137
Por ello, solicitamos la reparación del daño por despido represalia,
entendiendo que el vínculo se extinguió por los reclamos realizados por la
parte actora.
A saber,
$4.053.858,25 = $311.835,25*13.
138
Esto, sin perjuicio de que se debe tener en cuenta para la
cuantificación del daño moral.
139
a otros puestos de trabajo que requieren la adquisición de bienes y/o
capacitaciones costosas. A modo de ejemplo, se podría haber invertido en la
compra y venta de bienes, la adquisición de un vehículo motorizado para
ofrecer servicios de transporte de bienes y/o de personas, realizar cursos de
formación, e incluso invertir en el sistema financiero.
140
Que no existen dudas de que la mora en el pago de las
indemnizaciones laborales sigue constituyendo un incumplimiento en los
términos de los artículos 128 y 255 bis de la LCT.
141
K) iv) Daño por la falta de entrega de los certificados de trabajo en
tiempo y forma. La falta de entrega del correcto certificado del
“derogado”art 80 de la LCT.
LEY 20744 CAPÍTULO VIII De la formación profesional (Capítulo incorporado por art. 1° de
la HYPERLINK "https://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?
id=29743"Ley N° 24.576 B.O. 13/11/1995). Articulo sin numero después del art 89 LCT y
previo al art 90 LCT.
142
Art. s/n.- En el certificado de trabajo que el empleador está obligado a
entregar a la extinción del contrato de trabajo deberá constar además de lo
prescripto en el artículo 80, la calificación profesional obtenida en el o los
puestos de trabajo desempeñados, hubiere o no realizado el trabajador
acciones regulares de capacitación.
143
$3.062.436 y/o en un monto igual al que le hubiese correspondido en los
términos del art 80 LCT.
Que este daño excede el daño reparado por los artículos 245, 232 y
233 de la LCT.
Que, en los términos del fallo “Real Antonio Lorenzo c. ANSES” CSJN
8/2/2011”, la parte actora podría ser víctima de tener que realizar un juicio
que puede durar hasta 10 años contra ANSES para poder gozar plenamente
de sus derechos irrenunciables relativos a la seguridad social. (En el mismo
sentido ver sentencia del caso “Orellana Jorge” Sala II CFASS del
13/05/2022. Médico del PAMI).
144
L) Autonomía De Los Rubros
145
Que la brusca devaluación de la moneda nacional frente al dólar
estadounidense está produciendo una devaluación del peso con el consecuente
aumento de los precios y con ello un proceso inflacionario que se percibe con
nitidez.
Esta situación del mundo real, esta situación de devaluación del peso
frente a la divisa norteamericana, con el consecuente aumento de los precios,
nos permite realizarnos una pregunta: Es legítima la prohibición de indexar los
créditos que surgen de la normativa de los arts. 7mo. y 10mo. de la ley 23.928
reformada por el art. 4to. de la ley 25.561 y del art. 5to. del decreto 214/02?
146
será muy inferior al que tenía en la época en que debió cobrarse la deuda; 4) el
principio de “afianzar la justicia y la garantía de una retribución justa” exige que
la equivalencia de las prestaciones recíprocas responda a la realidad de sus
valores y a la finalidad de cada una de ellas, situación equitativa que aparece
alterada cuando por culpa del deudor moroso la prestación nominal a su cargo
ha disminuido su valor real, su poder adquisitivo, en relación a los fines propios
de naturaleza alimentaria, por factores que no dependen del acreedor.
147
de la ley 23.928- en cuanto a la prohibición contenida en el art. 5to. del decreto
214/02.
148
(…)V. La parte actora ha cuestionado la constitucionalidad
de las normas que impiden la indexación del crédito por el que se
reclama (Arts 7 y 10 Ley 23.928 y Art. 4 de la ley 25.561)
El planteo, tal como fue formulado, debe ser acogido, porque la
CSJN hizo un serio llamamiento a la magistratura en autos ―Bonet, Patricia
Gabriela por sí y en rep. Hijos menores c/Experta ART S.A. s/accidente‖
(Fallo del 26/2/2019), cuando afirmó que ―el desempeño judicial no se
agota con la remisión a la letra de los textos, y ha desechado la admisión de
soluciones notoriamente injustas que no se avienen con el fin, propio de la
labor de los jueces, de determinar los principios acertados para el
reconocimiento de los derechos de los litigantes en las causas concretas a
decidir (Fallos: 253:26i; 271:130; 315:672; 318:912 y 320:158)‖.
En esa causa Bonet se redujo el monto resultante porque a
criterio del Tribunal resultaba excesivo, y en este juicio corresponde
actualizarlo, porque la aplicación lisa y llana de la tasa de interés fijada por
la CNAT, daría por resultado una disminución del capital expropiatoria,
lindante con la privación de justicia. Así, pues, en la misma sentencia se dijo
que si ―el resultado se vuelve injusto objetivamente y debe ser corregido,
en tanto la realidad debe prevalecer sobre las abstractas fórmulas
matemáticas (Fallos: 323:2562; 319:351; 316:1972; 315:2558; 326: 259,
entre otros).
Tengo aquí la información nenombre ia para demostrar que la
tasa de interés fijada por las Actas CNAT Nº 2357/02 (7/5/02), 2601/14
(21/5/14) y 2630/16 (27/4/16) fueron ineficaces hasta el 1/8/2016, lo que
pone de manifiesto una violación a las normas contenidas en los arts. 14 bis
y 17 de la CN. Queda afuera el período posterior a esa fecha y todo el de
vigencia del Acta 2658/17 (8/11/17) porque, según los mismos estudios, se
logró compensar exitosamente el efecto de la inflación en el valor
alimentario salarial.
149
Esta información económica –que iré citando por párrafos más
adelante- surge de un estudio firmado el 3/5/2019 por Diego Schleser,
Matías Maito y Juan Ottaviano, del área Capacitación y Estudios sobre
Trabajo y Desarrollo en el Instituto de Altos Estudios Sociales, de la
Universidad Nacional de San Martín, publicado en
http://noticias.unsam.edu.ar/2019/5/7/litigios-laborales-un-analisis-sobre-la-
actualizacion-de-las-deudas-de-trabajo/ titulado ―Quiénes pierden con la
litigiosidad laboral? Un análisis sobre la actualización de las deudas
laborale.(…)
(…) 1. El importe anteriormente establecido deberá
actualizarse por IPC CABA desde la fecha de la ruptura (21/12/2012) hasta
el momento de su efectivo pago. De tal modo tendremos un capital
actualizado, absorbiendo toda pretensión compensatoria. También deberá
computarse un interés moratorio equivalente a la tasa pasiva del Banco
Nación desde la fecha del infortunio y hasta su pago, pues es lógica una
reparación por la privación del uso del capital durante todo el lapso de
tiempo que ésta duró, la que fijo en la tasa que habría percibido la
trabajadora de haber depositado su capital en una caja de ahorro del Banco
Nación (tasa pasiva o de captación).(…)
Por ello, solicito se actualicen los créditos reclamados en autos
hasta la fecha efectiva de pago por el Índice de Precios al consumidor IPC
CABA o el que V.S: considere prudente o mediante el índice RIPTE hasta el
efectivo pago de las sumas reclamadas, más costas e intereses a sus
efectos.
Ello, más el pago de intereses simple, los que esta parte
estiman que tienen que ser de una tasa de interés pura anual de al menos
15% y/o lo que V.S. considere pertinente.
VI.-I). CAPITALIZACIÓN art 770 CCYCN.-
Del mismo modo, solicito que la deuda sea capitalizada
mensualmente en los términos del art 770 CCC desde la fecha de traslado
150
de demanda.
Subsidiariamente, solicitó que la deuda sea capitalizada
trimestralmente por analogía al art 1398 CCC.
Subsidiariamente, solicitó que la deuda sea capitalizada
anualmente desde la notificación de traslado de demanda del primer
codemandada en los términos del acta los términos del acta CNAT nº 2764.
Que, en un país con tanta inflación mensual, la capitalización
anual solo fomenta a que los empleadores deudores sigan dilatando los
juicios laborales.-
Que, teniendo en cuenta que el trabajador es sujeto de
preferente tutela constitucional, no se puede sostener una capitalización
inferior a la que usan las propias entidades bancarias. Pues en este país los
bancos están autorizados a capitalizar de manera mensual en los hechos, y
cada 3 meses en los términos del art 1398 CCC.
Recordemos que el mismo banco central autoriza capitalización
mensual para deudas de tarjetas de crédito.
Que, por su parte, el ARTICULO 1398 establece: “.-Intereses.
El saldo deudor de la cuenta corriente genera intereses, que se capitalizan
trimestralmente, excepto que lo contrario resulte de la reglamentación, de la
convención o de los usos. Las partes pueden convenir que el saldo acreedor
de la cuenta corriente genere intereses capitalizables en los períodos y a la
tasa que libremente pacten”
En consecuencia, teniendo en cuenta que los trabajadores son
sujetos de preferente tutela constitucional, su crédito laboral debe tener al
menos la misma protección (sino mejor) que la que gozan otros sujetos de
derecho como son las entidades bancarias.
Máxime, teniendo en cuenta que el art 770 inc b establece: “b)
la obligación se demande judicialmente; en este caso, la acumulación opera
desde la fecha de la notificación de la demanda;”
Es decir, que la ley establece que DESDE que se notifica la
151
demanda se tiene que capitalizar, pero no limita dicho supuesto a la
capitalización anual, por ende, debe capitalizarse la deuda mensualmente, o
al menos, cada 3 meses, conforme se expuso ut-supra.-
Ello, sin perjuicio de señalar que la capitalización diaria también
sea una opción viable.
Que el gravamen entre la aplicación de ambos sistemas es
claramente notable y de público conocimiento, por lo que el gravamen se
prueba por sí mismo.-
¿Cuál es la consecuencia jurídica de sostener lo contrario?
Más allá del resultado final aritmético, la finalidad es darle un
mensaje claro a todos los empleadores.
Mensaje que los impulsa a especular y esperar que los créditos
laborales se conviertan en polvo.
Mensaje que también fomenta a todos los empleadores a no
realizar acuerdos, lo que solo crea un dispendio jurisdiccional innenombre io.
Mensaje que solo fomenta a todos los empleadores a alargar
los juicios laborales lo más posible, convirtiendo en letra muerta, a todo el
ordenamiento laboral.
Lo cual no puede ser amparado en un estado de derecho por
magistrados que deben defender la aplicabilidad y efectividad de los
derechos humanos laborales.
En definitiva, solicito que se revoque parcialmente la sentencia
de autos para que las sumas objeto de autos devenguen intereses desde
que cada una es debida (conf. arts. 128, 137 y 149 LCT), ordenando que los
intereses deberán capitalizarse mensualmente y/o trimestralmente a partir
del día en que se notificó la demanda.”
VI.-J) La aplicación del art 275 LCT: Conducta Temeraria y Maliciosa.
152
empleador que perdiere total o parcialmente el juicio, será condenado a
pagar un interés de hasta dos veces y media el que cobren los bancos
oficiales, para operaciones corrientes de descuento de documentos
comerciales, el que será graduado por los jueces, atendiendo a la
conducta procesal asumida.
153
En definitiva, tener al trabajador tanto tiempo de manera no
registrada, obligarlo a tramitar el intercambio telegráfico y el presente juicio
denota la Conducta Temeraria y Maliciosa de la parte demandada.
154
defensa en juicio, con irrazonabilidad manifiesta y arbitrariedad. Queda
comprometida igualmente las garantías de la constitución provincial en sus
artículos 1, 11, 15, 25, 27, 31, 32, 36, 39, 40, 41, 42 ,57, 103, inc. 13, y 175
además de las disposiciones pertinentes (los arts. 68 a 77 del C.P.C.C, art.
63 de la ley 11.653 y ley 8.904). Por ello se requiere su inaplicabilidad en el
caso y subsidiariamente se plantea su inconstitucionalidad.
Se ha dicho que "El régimen de las costas es, en efecto,
materia propia de la legislación procesal y ajeno, como principio, a la
legislación común" (CSJN, Fallos: 257:249, ED 8-237; SCJBA, Ac. y Sent.
1971 v. I, p. 198; DJBA. v.93, p.93, p.73; Ac. y Sent., 1971, v. I. p. 471 Ac. y
Sent. 1975, p. 168).
La circunstancia de dictarse normas procesales que se dicen
incorporadas a los códigos o leyes de fondo no cambian la naturaleza de las
mismas. Asimismo, la Corte Suprema de Justicia de la Nación ha dicho que
"El Congreso no está facultado, cuando reglamenta materias propias del
derecho común, para ejercer una potestad distinta de la que le confiere el
art. 67 icc. 11 de la Const. Nac., alternando el principio de reserva de la
jurisdicción local y de la aplicación de esas leyes por los tribunales de
provincia". (Fallos 271:206).-
En el caso de retribución de servicios profesionales de
abogados rigen las correspondientes leyes locales de aranceles que
establecen pautas y márgenes con cuyo cumplimiento debe ser atendido, se
abastecen las garantías constituciones de trabajo, ejercicio de industria lícita,
contratación, justicia conmutativa, retribución justa y equitativa, de los arts.
14 y 14 bis de la constitución nacional, armonizando los intereses de
profesionales, justiciables y del servicio de justicia conforme las
peculiaridades de cada proceso.
La actividad de los abogados y peritos excede el mero ejercicio
de una profesión ya que constituye el complemento indispensable para que
el derecho de defensa exista efectivamente y se acceda al debido proceso
155
(cf art. 8 inc. 1 ero. de la Convención Americana de Derechos Humanos del
22.11.69; ley 23.054; Declaración Universal de Derechos Humanos de
10.12.48, arts. 8 y 10; art. 75 inc. 22 de la Constitución Nacional).
Constituye violencia contra el patrimonio de los profesionales
intervinientes en un litigio confiscar parte de sus créditos, obtenido con el
ejercicio de su trabajo personal, lícito, coadyuvante al servicio de justicia,
imponerles que absorban parte de los daños producidos por un tercero por
quien no tiene obligación de responder (Cfr. Declaración Universal de
Derechos Humanos del 10.12.48, art. 17; arts. 75 inc., 22 Constitución
Nacional.).
Se trata de la imposición de una verdadera carga pública
encubierta por la cual el Estado a fin de garantizar el cumplimiento de una
obligación que le es propia e indelegable, decide reducir los costos judiciales
y subsidiar a los deudores mediante la imposición de una carga solo
afrontada por los profesionales intervinientes en el litigio limitándoles su
legítimo derecho remuneratorio.
Recientemente se ha resuelto:
"si conforme el párrafo agregado por el Art. 8 , de la ley 24.432
al Art. 277 de la LCT el condenado se encuentra exento de abonar en
concepto de costas todo lo que exceda del 25 % del monto de la sentencia y
si, por imperio de la inconstitucionalidad propuesta en lo que respecta al
vencedor, éste también resulta exento, habría que concluir que - por lo que
supere, ese tope - nadie respondería frente al profesional (en este caso el
letrado del demandante), lo cual, a mi criterio, resulta tan absurdo y carente
de razonabilidad como desde la óptica del acreedor”.
156
este caso para el letrado.
157
profesionales, fundamentalmente, también estamos hablando del medio de
sustancia de los profesionales que intervienen y su familia, alimentos.
158
3) CD xxxxxxxxxxxenviada en fecha 08/08/2023.
De: “NOMBRE “PARTE DEMANDADA”” a “NOMBRE NOMBRE
MARTIN”
4) TCL xxxxxxxx enviada en fecha 09/08/2023.
De: “NOMBRE NOMBRE MARTIN” a “NOMBRE “PARTE
DEMANDADA””
5) CD xxxxxxxxxxxxenviada en fecha 15/08/2023.
De: “NOMBRE “PARTE DEMANDADA”” a “NOMBRE NOMBRE
MARTIN”
6) TCL xxxxxxxxxxenviada en fecha 22/08/2023.
De: “NOMBRE NOMBRE MARTIN” a “NOMBRE “PARTE
DEMANDADA””
7) CD xxxxxxxxenviada en 24/08/2023
De: “NOMBRE “PARTE DEMANDADA”” a “NOMBRE NOMBRE
MARTIN”
8) TCL 257534379 enviada en 20/10/2023.
De: “NOMBRE NOMBRE MARTIN” a “NOMBRE “PARTE
DEMANDADA””
9) CD 248359416 enviada en 26/10/2023.
De: “NOMBRE “PARTE DEMANDADA”” a “NOMBRE NOMBRE
MARTIN”
C) “Anexo III “
A. Constancia simple de inscripción AFIP de “XXXXXXXXXXXXX.
B. Copia de DNI del actor
C. Histórico de remuneraciones y aportes ANSES
D. Anexo I. Liquidación General
E. Anexo II. Cantidad de Horas Trabajadas
F. Anexo III. Cuantificación de las diferencias salariales.
G. Acta SINDICATO XXXXXXXXXXXXX fecha XXXXXX
INSPECCIÓN
159
H. Constancia de Denuncia Policial efectuada en fecha 28/08/2022
d) “Anexo IV”
Actas del CCT que demuestran el fraude respecto a las sumas calificadas
como “no remunerativas”.
A. Escala salarial de Diciembre 2022 a Mayo 2023
B. Escala salarial de Julio 2023 a Octubre 2023
C. Escala salarial de Octubre 2023 a Enero 2024
D. Escala salarial de Febrero 2024 a Abril 2024
E. Escala salarial de Mayo y Junio 2024
F. Escala salarial de Agosto a Noviembre 2024
X.- iii).- Documental en poder de la demandada
Se intime a la demandada “XXXXXXXXX” bajo
apercibimiento del art 388 del CPCCN y lo previsto por los arts 54 y 55
de la L.C.T., a que acompañe, en el plazo que V.S. estime nenombre io, la
siguiente documentación:
a) El libro especial que debió ser llevado obligatoriamente
durante la relación laboral de conformidad a lo establecido por el art. 52 de la
L.C.T., correspondiente a los años ENERO-2022 a AGOSTO-2023 en el cual
deben constar todos los elementos y requisitos exigidos por la norma legal
citada.
b) Planillas de control horario o sistema utilizado para controlar
la cantidad de horas trabajadas. En su caso acompañe constancia de
autorización emitida por el ministerio de trabajo o autoridad de aplicación
pertinente para realizar dicho control.;
c) Todos y cada uno de los recibos de sueldo de la parte actora
correspondientes a los años ENERO 2022- AGOSTO 2023.
d) Toda la documentación en la cual se basaba a fin de realizar
la liquidación salarial de la parte actora durante toda la relación laboral.
e) Legajo personal de la parte actora, capacitaciones
realizadas durante toda la relación laboral y todas las evaluaciones de
160
desempeño.
F) Constancias de aportes realizados al sistema único de
seguridad social.
g) Convenio Colectivo aplicable 273/96 PASTELEROS -
FEDERACIÓN ARGENTINA DE OBREROS PASTELEROS, CONFITEROS,
PIZZEROS Y ALFAJOREROS c/ASOC. FABR. ARTESANALES DE
HELADOS Y AFINES - FEDERACIÓN ARGENTINA DE OBREROS
PASTELEROS, CONFITEROS, PIZZEROS Y ALFAJOREROS c/ASOC.
FABR. ARTESANALES DE HELADOS Y AFINES.
h) Inspección realizada por el sindicato.
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX de fecha XXX.-
X.- iv).- Prueba Informativa
Se solicita se libren los siguientes oficios:
a) A la Administración Federal de Ingresos Públicos AFIP
y/o al organismo correspondiente a los efectos de que informe como fue
dado de alta temprana el actor (Nombre Nombre Nombre D.N.I. Nro
43877848, CUIL Nº 20-43877848-9) por la demandada ““PARTE
DEMANDADA” NOMBRE NOMBRE ”. (CUIT: “xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx”)
durante los años ENERO 2022- AGOSTO 2023. , acompañando copia de
dicha constancia. Asimismo, si alguna de las demandadas realizó algún tipo
de aporte previsional a favor del actor. En caso afirmativo, fecha y cuantía de
los depósitos efectuados, remitiendo el informe correspondiente a los
mismos. Deberá informar si el demandado le adeuda algún tipo de aporte,
contribución o intereses a favor del actor en los términos del art 132 bis LCT.
Por otro lado, oportunamente, no acredite haber efectuado los
aportes correspondientes al periodo laborado por la actora, se solicita se
expida copia certificada de la sentencia a dictarse en autos, a los efectos de
acompañar la misma a través de oficio dirigido a esta repartición a los
efectos de que este organismo disponga las medidas administrativas
correspondientes.
161
X.- v).- Informativa (En reserva)
a) Correo Oficial de la República Argentina S.A. (Paraná
717-CABA) y/o la empresa postal correspondiente (En reserva)
Se solicita en el hipotético caso que el/los demandados
desconozca los telegramas y/o cartas documento acompañadas en autos o
desconozca las fechas alegadas de envió y recepción de las mismas, solicito
se ordene librar oficio al Correo Oficial de la República Argentina S.A. y/o
correspondientes a los fines de que informe sobre la autenticidad, contenido,
fecha de envió y recepción de las piezas acompañadas.
b) Ministerio de Capital Humano, Secretaría de Gobierno
Trabajo y Empleo de la Nación, (y/o Ex Ministerio de Trabajo, Empleo y
Seguridad Social de la Nación y/ entidad que lo reemplace actualmente
y/o en el futuro Dirección: Alem 650 CABA) (En reserva)
Se solicita en el hipotético caso que los demandados
desconozcan las actas de cierre de SECLO acompañadas, solicito se ordene
librar oficio al Ministerio de Capital Humano, Secretaría de Gobierno
Trabajo y Empleo de la Nación (y/o Ex Ministerio de Trabajo, Empleo y
Seguridad Social de la Nación y/ entidad que lo reemplace actualmente
y/o en el futuro Dirección: Alem 650 CABA) acompañando copia de
dichas actas a fin de que informe sobre la autenticidad de las mismas, o en
su caso informe si se encuentra habilitada la presente demanda en los
términos de la ley 24.635 – dec 1169/96 modif por Dec. 1347/99 y
concordantes en la órbita del reclamo de autos.
c) Al Ministerio de Capital Humano, Secretaría de Gobierno
Trabajo y Empleo de la Nación, (y/o Ex Ministerio de Trabajo, Empleo y
Seguridad Social de la Nación y/o entidad que lo reemplace
actualmente y/o en el futuro Dirección: Alem 650 CABA) (En reserva)
Se solicita en el hipotético caso que los demandados
desconozcan las escalas salariales denunciadas, y solo en caso de que V.S.
lo considere pertinente (ya que la información referenciada se encuentra en
162
la página web oficial del Ministerio de Trabajo Empleo y Seguridad Social de
la Nación en https://convenios.trabajo.gob.ar/ConsultaWeb/Aviso.asp);
solicito se ordene librar oficio al Ministerio de Capital Humano, Secretaría
de Gobierno Trabajo y Empleo de la Nación, (y/o Ex Ministerio de
Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación y/ entidad que lo
reemplace actualmente y/o en el futuro Dirección: Alem 650 CABA) (En
reserva) a los fines de que informe y remita las escalas salariales
correspondientes del CCT 273/96 que resulte aplicable correspondiente a los
años 2022 y al 2023; con los adicionales y resoluciones correspondiente a
dicho convenio colectivo, a sus efectos.
d) SINDICATO DE TRABAJADORES PASTELEROS,
SERVICIOS RÁPIDOS, CONFITEROS, PIZZEROS, HELADEROS y
ALFAJOREROS (S.T.P.S.R.C.P.H. y A. - FILIAL CAPITAL FEDERAL)
Que, se solicita se envíe pedido de informes al sindicato
SINDICATO DE TRABAJADORES PASTELEROS, SERVICIOS RÁPIDOS,
CONFITEROS, PIZZEROS, HELADEROS y ALFAJOREROS
(S.T.P.S.R.C.P.H. y A. - FILIAL CAPITAL FEDERAL), a fin de que informe si
el Acta de Inspección y Requerimiento Sindical N° XXXXXXXde fecha
11/07/2023 que oportunamente se acompañará es auténtica. Asimismo, para
que informe todas las denuncias que el demandado “PARTE
DEMANDADA” NOMBRE NOMBRE CUIT “xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx”
sufrio y/o si fue inspeccionado en alguna otra oportunidad. Indicando
cantidad de trabajadores no registrados, informando de ser posible, nombre,
dni, cargos, antiguedad, remuneración, y todo dato que sirva para acreditar
los incumplimientos de la parte demandada.
Asimismo, a los fines de que informe y remita las escalas
salariales correspondientes del CCT 273/96 que resulte aplicable
correspondiente a los años 2022 y al 2023; con los adicionales y
resoluciones correspondiente a dicho convenio colectivo, a sus efectos.
e) DENUNCIA POLICIAL OFICIO A DIVISIÓN
163
OPERACIONES COMISARÍA VECINAL (6B) DE LA POLICÍA DE LA
CIUDAD DE BUENOS AIRES y/o entidad correspondiente.
1) A Fiscalía Nacional en lo Criminal y Correccional N° 58 a
cargo del Dr. Fernández. Secretaria Dr. Amelotti sita en calle Cerrito 268
Piso 5°, CABA y/o entidad correspondiente, a fin de que informe si el acta
obrante en el Anexo III “H”(que se acompañará oportunamente) de esta
demanda (de fecha 28/08/2022) es auténtico y/o en su caso remita ad
effectum videndi et probando de forma electrónica la causa Nº
449366/2022 caratuladas A - Delito - Ley 11179 - Art. 162 - Hurto, de
acuerdo a la denuncia realizada por el Sr Nombre Nombre Nombre DNI
xx.XXX.XXX el día 28/08/2022 ante la Comisaría Nº 6 B de CABA, o en su
caso remita copia fiel de dicho expediente o en su caso autorice al
diligenciante del correspondiente oficio su extracción y proceda a la
certificación de fotocopias a fin de ser acompañadas en la presente causa.
En el hipotético caso de que no pueda dar cumplimiento a lo solicitado, se
solicita informe donde se encuentra dicho expediente a fin de requerir el
mismo, a sus efectos.
Subsidiariamente, en el hipotético caso que la Fiscalía
Nacional en lo Criminal y Correccional N° 58 no cumpla con lo solicitado,
se solicita se libre oficio a la Policía Federal Argentina- Comisaría Nº 6B–
Calle:Av. Avellaneda 1548 (CABA) y/o a la oficina/organismo
correspondiente– a los mismos fines y efectos.
X.- vi) A).- Pericial contable
Se designe perito contador único de oficio que tras la compulsa
de la documentación laboral, contable, impositiva y administrativa de la
demandada se expida sobre los siguientes puntos de pericia;
a) Si la parte demandada lleva en la actualidad y llevaba durante la relación
laboral sus libros en legal forma, sin deficiencias de orden contable,
enmiendas, raspaduras, espacios en blanco, interlineaciones, etc. U otra
anomalía que deberá consignar
164
b) Manifieste la fecha de ingreso, egreso de la parte actora que surge de la
documental compulsada categorías que ocupaba;
c) Manifieste si la demandada llevaba registro de horario de entrada y salida
de la parte actora y de los demás compañeros de trabajo durante la relación
laboral. En su caso indique si dicho registro se encontraba autorizado por la
autoridad de aplicación pertinente y acompañe dicha autorización;
d) Manifieste la jornada normal y habitual de la parte actora;
e) Manifieste si la demandada llevaba registro de horas extraordinarias
realizadas por la parte actora y demás personal; en su caso indique si se le
abonaron a la parte actora horas extras realizadas indicando mes a mes que
cuantía y por cuantas horas;
f) Detalle mes a mes la remuneración percibida por el trabajador, con su
SAC correspondiente, durante los últimos dos años de la relación laboral de
acuerdo a la documental compulsada;
g) Tomando como ciertas las afirmaciones de esta parte respecto al reclamo
de autos (incluyendo HORAS EXTRAORDINARIAS, PLUS NOCTURNO Y
DIFERENCIAS SALARIALES), indique si la parte actora realizó
correctamente el cálculo aritmético en los ANEXO I, ANEXO II y ANEXO II.
Caso contrario, vuelva a realizar dichos cálculos indicando las diferencias
salariales reclamadas en la presente demanda.
Para ello, deberá considerar que todo monto convencional reclamado en
autos tiene carácter remunerativo, como se solicita en la presente acción.
Este cálculo incluye:
Anexo I: Liquidación Final Adeudada.
Anexo II: Determinación de horas extraordinarias realizadas por mes con 50
y 100% de plus conforme jornada denunciada en los términos del art 201 y
correspondientes de la LCT.
Anexo III: Cuantificación de diferencias salariales: horas extraordinarias,
diferencias salariales por CCT (temporada) y plus nocturno.
h) en base al punto anterior, deberá indicar la remuneración devengada
165
durante toda la relación laboral, detallando mes a mes su cuantía.
i) en base al punto g) (en el hipotético caso que se haga lugar a todos los
puntos reclamados en la presente demanda) deberá indicar mes a mes las
diferencias salariales que se le adeudan a la parte actora. Este cálculo
incluye: $2.374.471,90.-
j) en base al punto g) (en el hipotético caso que se haga lugar a todos los
puntos reclamados en la presente demanda) indique cuál fue la MEJOR
REMUNERACIÓN MENSUAL NORMAL Y HABITUAL de la parte actora en
los términos del art 245 LCT.
k) En base a estas consideraciones, en caso de que esta parte no haya
confeccionado correctamente la liquidación presentada, realice la liquidación
final que le correspondería al actor, sin olvidar las diferencias aludidas, ni las
que puedan surgir de la correcta aplicación del Convenio Colectivo aplicable
en autos, detallando los rubros demandados en la presente acción
incluyendo el SAC correspondiente y los intereses devengados de acuerdo
al tiempo transcurrido desde que se devengo cada rubro en caso de que
prospere la presente acción en todos sus términos conforme lo denuncia la
parte actora.
l) informe si los testigos propuestos por las demandadas forman o formaban
parte de la nómina de empleados de la demandada, en su caso, indique
fechas, cargos, jornada y categoría laboral de dichas personas.
m) indique si alguna de las demandas adeuda algún concepto a los
organismos correspondientes en los términos del art 132 bis LCT, en su
caso indique cuantía de los mismos y fecha de cada concepto. Asimismo,
informe si alguna de las demandadas debía algún concepto en los términos
del art 132 bis LCT luego de que fue intimada a tal efecto por la parte actora.
En tal caso, informe cuando se dio cumplimiento con lo solicitado por esta
parte en los términos del art 132 bis. Por último, en caso de que
corresponda, liquide la indemnización del art 132 bis teniendo en cuenta lo
manifestado. Para ello, utilice la MRMNH devengada de acuerdo a lo
166
manifestado por esta parte, en el hipotético caso de que V.S. haga lugar a la
presente acción en todos sus términos.
n) Conforme lo solicitado en el punto g y h (en el caso de que V.S. haga
lugar a la presente acción en todos sus términos) calcule el monto total de
todos los aportes previsionales que la parte demandada debió ingresar mes
a mes al sistema único de seguridad social. Ello, teniendo en cuenta que en
la presente demanda se solicita como “Acción preventiva de daños” el
ingreso de todas las sumas adeudadas al Sistema único de seguridad social
y la reparación del daño pleno en los términos del daño previsional alegado.
Incluya y diferencie los distintos tipos de aportes, incluyendo obra social,
aportes previsionales, a la ART, y correspondientes en los términos de ley.
Deberá indicar si algún aporte se encuentra pago y/o impago.
ñ) indique la fuente de información de cada punto, es decir si es verbal o
documentada, respondiendo los comprobantes a los asientos contables
registrados en los libros de la demandada.
o) indique cualquier otro dato de interés para la causa.-
Vii) .- Prueba Testimonial.-
Solicito se cite a prestar declaración testimonial a los siguientes
testigos
i. xxxxxxxxxx
DNI: xxxxx
Profesión: empleado
Domicilio: Av. San xxxxxxxx° B, CABA
ii. Xxxxxxxxxxxxxxx
DNI: xxxxxxx
Profesión: empleado
Domicilio: Av. xxxxxxxxxxx
iii. Xxxxxxxxxxxxxxx
DNI: xxxxxxxxxxxxx
Profesión: empleada
167
Domicilio: xxxxxxxxxx
Se indica que todos los testigos citados serán interrogados a
fin de probar todos los hechos alegados por esta parte mediante el siguiente
pliego:
a) Por las generales de la ley.
b) Para que diga el testigo si sabe y le consta cuál fue la relación entre la
parte actora y la parte demandada.
c) Para que diga el testigo si sabe y le consta en qué fecha ingresó a trabajar
la parte actora.
d) Para que diga el testigo si sabe y le consta que tareas desarrollaba la
parte actora.
e) Para que diga el testigo si sabe y le consta en qué días y horarios cumplía
tareas la parte actora.
f) Para que diga el testigo si sabe y le consta como estaba registrada la parte
actora. ¿A qué periodos se refiere?
g) Para que diga el testigo si sabe y le consta como percibía de salario la
parte actora ¿A qué periodos se refiere?
h) Para que describa como era la relación de la parte actora con la parte
demandada al final de la relación laboral.
i) ampliaré en audiencia.
En su caso, solicito se libre cédula ley 22.172 a los testigos domiciliados
en la provincia de buenos aires.
IX.- Acordada
Que declaro bajo juramento no haber iniciado previamente
proceso u acción por el mismo objeto y causa.
X.- Reserva de Caso Federal
Que, encontrándose controvertidos en autos, derechos
fundamentales para esta parte, explicitados en el presente escrito como la
protección contra el despido arbitrario, el derecho a una jornada limitada, al
salario digno, a la no discriminación, a la indemnidad del trabajador, cuya
168
normativa constitucional e internacional amparan, hago la más amplia
reserva del caso y/o cuestión federal, a fin de acudir por ante la Excma.
Corte Suprema de Justicia de la Nación, por las vías procesales pertinentes.
XI.- SECLO.
Tal como surge del acta que se adjunta, se ha cumplido con el
procedimiento ante el SECLO, quedando expedita la presente vía.
XII.- Denuncia situación fiscal-Acompaña Bono ley 23.187.-
Que, conforme lo establece la legislación vigente vengo a
acompañar bono del art. 51 inc d) de la ley 23.187 y denunciar que me
encuentro inscripto al régimen de monotributo Dr Esteban Diego
d’Albuquerque CUIT 20-33655335-1
XIII.- Autoriza.
Que, quedan autorizados a compulsar el expediente, retirar
copias, dejar nota, diligenciar oficios, cédulas y mandamientos, tomar vista
de las actuaciones y para toda otra tramitación para la que esta autorización
sea suficiente, los Dres. XXXXXXXX, XXXXXXXXX, XXXXXXXXXXX,
XXXXXXXXXXXo, XXXXXXXXXX y/o XXXXXXXXXX.
XIV.- PETITORIO
Por todo lo expuesto de V.S. peticiono:
1.- Se me tenga por presentado, por parte y constituido el
domicilio legal;
2.- Tenga por presentada la demanda
3.- Se tenga por ofrecida la prueba;
4.- Se tenga presente la reserva del caso federal formulada y
las autorizaciones conferidas;
5.- Oportunamente se haga lugar a la demanda instaurada, con
costas a la contraria.
PROVEER DE CONFORMIDAD, que
SERÁ JUSTICIA.
169
170