Unidad 7: Terapia de
Grupo
SPSC 627
Prof. Melanie Vargas Santiago
Objetivos
Poder identificar los casos que requieren
intervención grupal.
Definir los grupos y tipos de grupos
Esbozar diferentes orientaciones teóricas
grupales
Explicar las habilidades de planificación y
liderazgo del grupo
Discutir las etapas y los procesos del grupo
Describir un modelo de grupo para la crisis
This Photo by Unknown Author is licensed under CC BY-SA
Razonamiento
• Alfred Adler nos enfatiza como las personas
son seres sociales y los grupos a su alrededor
influyen significativamente en el desarrollo. Por
tanto, las terapias de grupo son escenarios que
nos permiten utilizar esa influencia para el
desarrollo de destrezas.
• En la interacción grupal se logra:
✓ Trabajar en las destrezas para las relaciones
interpersonales
✓ Reconocer el punto vista propio en comparación con el
de otros.
✓ Tener un sentido de consciencia sobre los diferentes
puntos de vistas, valores y prioridades.
✓ Provee una interacción con sus pares, dentro de un
espacio seguro. Mientras los miembros expresan cuidado,
aceptación y apoyo, los menores se sienten seguros y
confiados en compartir sus experiencias.
(Henderson & Thompson, 2015) 3
La terapia grupal
• Bergin y Klein (2009) explican como los
participantes a medida que se entienden los
unos a los otros, desarrollan la tolerancia y una
actitud de aceptación. Cada miembro del
grupo tiene el espacio para brindar asistencia
en el cambio de la conducta o dar ayuda para
tomar decisiones educada.
• Existe mucha evidencia científica de los
beneficios de la terapia grupal
• Provee un espacio de aprender formas de
relacionarse, interactuar, recibir
retroalimentación, aceptación y apoyo.
(Henderson & Thompson, 2015) 4
Definiendo un Grupo
• Gladding (2012) define un grupo como la colección de dos
o más individuos que se reúnen en una interacción cara a
cara, con la consciencia de que todos pertenecen al grupo,
y con el propósito de alcanzar unas metas mutuas, que ha
sido establecidas por sus miembros.
• Dye(2002) identifica unas asunciones básicas para el
trabajo en grupo: la conducta social es aprendida y las
personas tienen una razón por la cual accionan, el grupo
permite expresar las razones y alterar los propósitos.
(Henderson & Thompson, 2015) 5
Elementos del Grupo
•Expresar las metas
•Criterios de sus miembros
•Identificar los roles de los miembros y su líder
•Utilizar estrategias y técnicas terapéuticas
para la interacción con los participantes.
(Henderson & Thompson, 2015) 6
Beneficios segun Jacobs et.al. (2012)
• Eficiencia: Permite ahorrar tiempo y esfuerzo
• Experiencia de los rasgos comunes: algunas emociones o pensamientos puede
percatarse las comparten con otros.
• Variedad de recursos y puntos de vistas
• Sentido de pertenencia
• Practica de habilidades
• Retroalimentación
• Aprendizaje vicario: el escuchar otros miembros manejar preocupaciones similares
permite que un participante pueda aplicar lo aprendido.
• Aproximaciones a la vida real
• Compromiso
(Henderson & Thompson, 2015) 7
Aspectos que ayudan al grupo
• Aceptación
• Universalidad: no soy el único
• Apertura a compartir información sabiendo que no será compartida con otros y no
será juzgado.
• Introspección
• Interacción Interpersonal
• Catarsis
• Guía
• Aprendizaje vicario: aprendes observando y escuchando como lo hacen otros.
• Altruismo
• Esperanza
(Henderson & Thompson, 2015) 8
Tipos de Grupos
Grupos Psicoeducativos Grupos dirigidos a aspectos académicos, educativos o el desarrollo de destrezas.
• Podría enfocarse en actitudes, creencias, trabajo en grupo, comunicación y desarrollar destrezas para hacer amigos.
• Se enfoca en el desarrollo de destrezas cognitivas, afectivas o de conducta.
• Puede utilizarse para explorar los aspectos de la identidad, intereses de carrera, transiciones.
Grupos de Asesoramiento Orientados al crecimiento, prevención y remediar problemas.
• Suelen ser personas que están lidiando con estresores en sus vidas.
• Temas se relacionan a relaciones interpersonales, desarrollo de destrezas sociales, desarrollo de destrezas de estudio, valores, solución de problemas y
toma de decisiones.
• Puede trabajarse en la preocupación de uno de los miembros, que trae a la reunión.
Trabaja motivaciones del inconsciente, con la meta de un cambio en personalidad de los miembros del
Terapia Grupal grupo.
• Se utiliza para el tratamiento de personas con grandes disturbios emocionales, psicológicos o de conducta.
• Conocer la severidad será importante al momento de establecer las metas.
• Las metas se enfocan en reconstruir, alivianar síntomas y crear un espacio para explorar el problema.
9
(Henderson & Thompson, 2015)
Tipos de Grupos
• Formato incluye identificar la meta, los objetivos,
Grupos
el contenido, ejercicios y realizar una evaluación
Psicoeducativos
del progreso.
• La meta de la terapia es el desarrollo de mejores
actitudes, destrezas interpersonales, ayudar al
cambio en la conducta y la transferencia de
Grupos de destrezas aprendidas a un entorno similar al
Asesoramiento “mundo real”
• Puede utilizarse en casos de divorcio de los
padres, duelo o problemas escolares.
(Henderson & Thompson, 2015) 10
Otros Grupos
• Grupos de autoayuda o
apoyo suelen crearse por las
personas que tiene una
preocupación en común.
• Mas reconocido es
Alcohólicos Anónimos (AA)
(Henderson & Thompson, 2015) 11
Orientaciones Teóricas
Terapia Gestalt
• Enfocado en el aquí y el ahora, y en mantener la conciencia personal.
• El terapeuta podría elegir un voluntario del grupo y enfocarse en esa persona.
Ejemplo: Técnica silla caliente.
Terapia Conductual
• Resulta efectivo cuando las metas de los miembros del grupo son similares, esta
permite proveer retroalimentación, apoyo y refuerzo de conductas alternas.
• Permite el aprendizaje de nuevas conductas. Puede incluir el aprendizaje de técnicas
de relajación, comunicación asertiva, modelaje y auto manejo.
(Henderson & Thompson, 2015) 12
Orientaciones Teóricas
Terapia de la Realidad
• Terapia de la realidad está orientada en el presente. La clave es que la persona reconozca la responsabilidad
de lo que hacen, reconocer las necesidades y establecer la forma en que logrará mejorar su vida.
• El grupo provee saciar la necesidad de pertenencia, poder, libertad y diversión. Provee el espacio para recibir
retroalimentación sobre las realidades de la conducta problema manifestada y los planes para el cambio.
• El grupo puede dirigirse en el proceso utilizando el acrónimo WDEP (siglas en inglés) (Wants, Done, Evaluation,
Planning). Se identifica los deseos y (W)necesidades, se establece que se ha hecho(D) y luego se evalúa (E) el
efecto de esa conducta. Finalmente se planifica (P) para lograr cambios a corto y largo plazo.
Enfocada en Soluciones
• La terapia está enfocada en las fortalezas, técnicas de afrontamiento y soluciones. El grupo puede analizar lo
que han hecho que les ha funcionado y los lideres ayudan a encontrar soluciones sencillas.
(Henderson & Thompson, 2015) 13
Orientaciones Teóricas
Terapia Adleriana
• La terapia Adleriana tiene un enfoque que establecer que las personas son esencialmente
sociales, lo cual le crea la necesidad de pertenecer a una comunidad o grupo.
• El terapeuta se enfoca en investigar e interpretar la vida del menor, a través de la relación
terapéutica explora las dinámicas de la vida de ese menor, le ayuda a comprender su “Yo” y
reorienta la conducta hacia una nueva. Hace consciente a los participantes de su punto de vista o
lógica y como está les afecta su conducta.
Terapia Racional Emotiva Conductual
• Pretende enseñar a las personas a pensar de forma racional acerca de los eventos, y a tomar
responsabilidad por sus emociones.
• Los miembros se invitan a identificar las creencias irracionales, confrontarlas, tomar riesgos e
intentar nuevas conductas.
(Henderson & Thompson, 2015) 14
Orientaciones Teóricas
Terapia Cognitiva Conductual
• En la terapia grupal, se permite emplear situaciones e
interacciones de la vida real en donde se pueden practicar
las estrategias aprendidas y luego recibir retroalimentación.
• Pretender modificar las asunciones que llevan a emociones y
conductas disfuncionales. Se crea una agenda para discutir
sesiones previas, introducir temas y enseñar nueva
información relacionada al tema.
(Henderson & Thompson, 2015) 15
Habilidad de Liderazgo
en los Grupos
• El terapeuta ejerce como líder del grupo, tomando
responsabilidad por la estructura y la dirección del
grupo.
• El terapeuta debe evaluar las necesidades,
propósito del grupo, los participantes, organizar la
agenda, planificar actividades, materiales y el
espacio.
• Se debe establecer metas, objetivo y metodología a
utilizar.
• El terapeuta debe motivar la participación de los
miembros, clarificar, resumir, enfrentar, responder
con empatía, describir y reconocer. Mantiene el
enfoque y brinda retroalimentación.
• Observa e identifica eventos de procesos grupales.
Presta atención y reconoce los comportamientos.
(Henderson & Thompson, 2015) 16
Habilidad de Liderazgo
en los Grupos
• El terapeuta debe ser capaz de bloquear
los comportamientos nocivos, conectar las
ideas, lograr un consenso, mantener una
discusión moderada.
• En ocasiones hay que apoyar a los
menores brindando estimulo y refuerzo.
• Debe iniciar y finalizar las sesiones del
grupo.
• Reconocer el significado de la experiencia.
• Integrar y aplicar lo aprendido.
(Henderson & Thompson, 2015) 17
Características del Psicoterapeuta
Valor para
Voluntad para
Presencia Apertura tomar riesgos y
demostrar
ser vulnerable.
Consciente de Capaz de
Buena Actitud no
las diferencias identificar al
voluntad defensiva
culturales dolor del otro.
Poder personal
(confianza en Estamina Creatividad
sí)
(Henderson & Thompson, 2015) 18
Selección del Modelo
Panificar Ejecutar Procesar
• Seleccionar el • Implementar las
tipo de Grupo. estrategias.
• Evaluar las
técnicas a
utilizar
(Henderson & Thompson, 2015) 19
Enfoque del Grupo
Se lleva a cabo una recolección de información para
determinar las necesidades del grupo.
Se determina la logística del grupo. Gazda, Ginter y Horne (2001)
recomiendan que menores de 12 estén en grupos donde se incluya el
juego, o actividades creativas como la trama.
Habrá grupos remediativos, de apoyo o
preventivos.
(Henderson & Thompson, 2015) 20
Enfoque del Grupo
Remediativos Apoyo Preventivo
• Habilidades de • Problemas • Prevenir desordenes
estudio, escucha o personales, psicológicos,
ansiedad ante divorcios, malos resolución de
exámenes. hábitos o problemas, manejo
adaptación de estrés o control
de la ira.
(Henderson & Thompson, 2015) 21
Actividades a Incorportar
• Libros
• Películas
• Videos
• Juegos
• Hojas de Trabajo
• Juego de Roles
Enlace con Ideas: https://www.carepatron.com/es/guides/group-
therapy-activities
22
Enfoque
Grupos centrado en el
Tema Específico Situaciones del Desarrollo
problema
• Temas seleccionados en • Los participantes tienen una • Grupos dirigidos a trabajar
base a la preocupación del preocupación seria que situaciones como el
grupo al momento de la requiere atención inmediata. desarrollo de la identidad,
reunión. • Situaciones que les han relaciones.
• Enfocados en el aquí y el causado estrés inmediato. • Desarrollo emocional y
ahora. Un ejemplo puede ser una conductual, logros
• Suele usarse con niños más muerte, experiencias de académicos o planificación
grandes que puede escuchar abuso, divorcios, de carrera.
las preocupaciones de otros separaciones, suicidios,
y ayudar en el proceso de alcoholismo, entre otros.
encontrar soluciones o hacer
sugerencias.
(Henderson & Thompson, 2015) 23
Determinar cuáles serán los objetivos, desarrollados
en formato tipo SMART.
Desarrollo Determinar los criterios de inclusión y exclusión de
los miembros del grupo.
de una Determinar la modalidad, frecuencia, duración y
número de participantes.
Propuesta Identificar como se llevará a cabo la evaluación del
progreso.
(Henderson & Thompson, 2015) 24
Comenzar la Terapia de Grupo
Seleccionar • Selección de miembros dependerá de la modalidad terapéutica y el
propósito.
los Miembros
• Se suele mantener grupos homogéneos (características similares). Se puede
considerar mantener un equilibrio en el género.
• Se sugiere evitar utilizar nombres que le lo marquen como diagnóstico o
Reclutar el discapacidad.
• Se puede llevar a cabo un proceso de evaluación de los casos y utilizar las
Grupo
evaluaciones que hayan sido realizadas.
• Estudiantes con conductas extremas debe considerarse si puede cumplir con
los estándares del proceso.
(Henderson & Thompson, 2015) 25
Comenzar la Terapia de Grupo
• Selección de miembros dependerá de la
modalidad terapéutica y el propósito.
Recluntar • Se puede llevar a cabo entrevistar previas para
seleccionar los participantes.
el grupo • El número de participantes depende de las
edades, madurez y atención.
• El lugar debe ser uno alejado de ruidos y
posibles distractores.
(Henderson & Thompson, 2015) 26
ETAPAS
Etapa Inicial
• Orientación y exploración, comienza un proceso para familiarizarse
con la dinámica.
• Determinar la estructura, las reglas, lo que es esperado y se evalúa si
es el grupo tiene las características de cohesión.
Etapa de Transición
• Líder pude ser desafiado. Entran en un proceso de determinar en
quienes pueden confiar, se retan entre ellos y al líder.
• Aumenta la ansiedad entre los miembros
(Henderson & Thompson, 2015) 27
ETAPAS
Etapa de Trabajo
• Etapa de cohesión y productividad.
• Los participantes se concentran en identificar, trabajar en los objetivos y
preocupaciones.
• La comunicación entre los miembros es mejor, más libre y directa.
Etapa Final
• Se evalúa lo logrado. Se consolida y se termina el proceso.
• Los participantes deben ser capaces de transferir lo aprendido a otros
escenarios.
(Henderson & Thompson, 2015) 28
Primera Sesión
• Incluye introducción, discusión del propósito del grupo, se aclaran las
reglas, pautas básicas.
• Construye la cohesión, confianza, se establece los límites de
confidencialidad.
• Se orienta sobre la escucha activa, el respeto, la comprensión y
Proceso de la validación de las emociones.
Terapia de Próximas sesiones
Grupo • Resumir la reunión anterior. Repasar los puntos a tocar.
• Mantener un formato estandarizado.
• Establecer un ambiente terapéutico.
• Modelar los comportamientos.
• Establecer una relación entre los miembros.
• Abordar las preocupaciones y explorar soluciones y alternativas.
(Henderson & Thompson, 2015) 29
Establecer una relación terapéutica
Definición de lo problemas del miembro o
miembros
Explorar lo que se h intentado y si ha perjudicad
o ayudado
Decidir qué se podría hacer y analizar las
alternativas
Elaboración de un plan: establecimiento de
metas
(Henderson & Thompson, 2015) 30
Probar nuevos comportamientos
implementando el plan
Asignación de tareas
Informar y evaluar lo resultados
(Henderson & Thompson, 2015) 31
Consideraciones segun la edad
Adquisición de destrezas sociales, mejorar relaciones entre
Niños compañeros, actitud positiva hacia la escuela, desempeño
académico, diagnóstico y situaciones de vida.
Preadolescente En este grupo se suele trabajar las relaciones familiares,
la presión de grupo y el manejo del coraje.
Estudiantes de Se trabaja la toma de decisiones, el manejo del
Secundaria estrés, la agresión y trastornos alimenticios.
Estudiantes Se puede trabajar autoestima, autodeterminación,
conciencia corporal, autoconcepto
32
(Henderson & Thompson, 2015)
Proceso de Evaluación
Preguntas Guías
• ¿Qué nos propusimos lograr?
• ¿Cómo respondieron los participantes?
• ¿Qué comportamiento de los participantes
cambió fuera del grupo?
• ¿Cuán efectivo fue el líder?
(Henderson & Thompson, 2015) 33
Proceso de Evaluación
• Las preguntas antes mencionadas nos pueden ayudar a evaluar la efectividad
del líder.
• Otras formas para evaluar incluyen:
• Observaciones de colegas
• Autorreflexión
• Aporte de los miembros del grupo
• Utilizar escalas de calificación y otros instrumentos.
• Instrumento desarrollado por Bruckner y Thompson (1987) realiza preguntas
como:
• Creo que venir al grupo es…
• Algo que he disfrutado hablar en el grupo es…
• Algunas cosas que me gustaría hablar de que no he hablado aquí es…
• Creo que el terapeuta es…
• Algunas cosas que he aprendido de venir al grupo son…
• Se pueden utilizar escalas tipo Likert, del 1 al 5.
(Henderson & Thompson, 2015) 34
Intervenciones en Crisis
(Seis pasos de James y Gililland, 2012)
Definir el problema
Garantizar la seguridad física y psicológica del cliente
Brindar apoyo a través de medios verbales y no verbales
Examinar alternativas
Hacer planes: pasos de acción definidos
Obtener compromiso del cliente para tomas medias positivas.
(Henderson & Thompson, 2015) 35
Intervenciones en Crisis
(James y Gililland, 2012)
Se evalúa la gravedad de la crisis en la percepción del cliente.
Evaluar los pensamientos, sentimientos y comportamientos del cliente.
Determinar el peligro y el periodo de tiempo en modo de crisis.
Busca factores que contribuyen.
Evaluar los recursos disponibles.
(Henderson & Thompson, 2015) 36
Apoyo
• El terapeuta emite mensajes que resultan de reafirmación para el
Técnicas participante que se encuentra en una situación difícil; coopera a la
seguridad de este, a que se sienta capaz y a que actúa acorde a eso.
Persuasión
• Utilizar argumentos lógicos, que lleven a un cambio de actitud.
Tareas
• Acciones que deben realizar luego de las sesiones, con finalidad de
mejorar el funcionamiento.
Clarificación
• Resaltar lo esencial. Facilitar la introspección.
Da Perspectiva (insight)
• Los participantes se hagan conscientes de lo que ocurre. Conciencia
del problema y trabajar para superarlo.
Confrontación
• Focalizar el problema y enfrentar con la realidad.
Profesor Angel Perez y Yareliz Navedo 37
Re etiquetación
Técnicas • Hacer evidente el rol asignado y que
siempre han desempeñado, no les
corresponde y hace posible que asuman
su rol real.
Modelaje
• Dar ejemplo del comportamiento que se
desea que imiten.
Afirmación
• Demostrarles que lo que son capaces y
que pueden. Da optimismo y seguridad.
Profesor Angel Perez y Yareliz Navedo 38
Información
Técnicas • Transmitir nuevos conocimientos,
necesarios al grupo. Permite precisar
criterios erróneos.
Condicionamiento Operante
• Utilizar estas estrategias reforzando
conducta deseada y eliminar conducta
problema.
Juego de Roles
• Se puede utilizar como parte del modelaje.
También pone en evidencia conductas
inadecuadas.
Profesor Angel Perez y Yareliz Navedo 39
Referencias
Henderson, D. A., & Thompson, C. L. (2015). Counseling children.
Cengage Learning.