Carrera: Ciencias Jurídicas y Sociales, Abogado y Notario
Curso: Economía
Catedrático: Licenciado Eddy Rojas
Semestre: 2do.
Sede: Aguilar Batres
RESUMEN DE LA LEY DEL MERCADO DE
VALORES Y MERCANCIAS
DECRETO NO. 34-96 DEL CONGRESO DE
LA REPÚBLICA DE GUATEMALA
Evelin Susana Bolaños Santos
Carnet 1929014
Guatemala 17 octubre 2024
RESUMEN
La Ley Del Mercado De Valores Y Mercancías Según Decreto No. 34-96 Del
Congreso De La Republica De Guatemala contiene diez títulos cada uno con sus
respectivos capítulos, cuenta también con un Reglamento Del Registro Del Mercado
De Valores y Mercancías que es el Acuerdo Gubernativo Número 557-97, por lo que
este reglamento hace que necesario desarrollar las disposiciones reglamentarias ya
que van a permitir el funcionamiento del Registro de Mercado de Valores y
Mercancía sea ágil, eficiente y seguro.
La Ley del Mercado de Valores y Mercancías esta va regular todas las actividades
relacionadas con los mercados de valores y mercancías de Guatemala, tiene como
objetivo que va normar para que el desarrollo sea transparente, eficiente y dinámico
en el mercado de valores, va a proteger a los inversionistas y fomentar la confianza
en los mercados de valores y mercancías.
El Registro del Mercado de Valores y Mercancías se le denomino EL REGISTRO y
como un órgano del MINISTERIO DE ECONOMIA con carácter estrictamente
técnico el cual va a tener un control de la juridicidad y registro de los actos que se
realicen y este gozara de plena AUTONOMIA TECNICA Y FUNCIONAL.
EL REGISTRADOR que es el que estará a cargo del Registro será nombrado pro el
Presidente de la Republica en funciones el cual estará en un periodo de seis años
el cual será electo por una terna propuesta por la JUNTA MONETARIA.
También en la esta ley nos das la definición de lo que son las Bolsas de Comercio
lo cual nos dice que son instituciones de derecho mercantil que esta va a tener como
objetivo la presentación de servicios que van a facilitar las operaciones bursátiles,
Las bolsas de comercio podrán realizarse las actividades puestas en el Articulo 18
la Ley Mercado de Valores y Mercancías y los requisitos son los siguientes:
a) Que los emisores soliciten la inscripción.
b) Que los valores estén inscritos en el registro.
c) Que se cumpla con los requisitos que establezcan las disposiciones normativas
y reglamentarias de carácter general de la bolsa de comercio respectiva.
d) Que se acompañe, si existiere, la calificación de riesgo y autorización a la bolsa
para que la divulguen, inclusive sus actualizaciones.
Tiene certificaciones expedidas por las bolsas de comercio, cuando se refieran a
obligaciones exigibles, dinerarias o no dinerarias, derivadas de operaciones en ellas
realizadas, tendrán calidad de título ejecutivo.
La autorización que el interesado haya cumplido con los requisitos que exigen la ley
presente, cual, dentro de los 15 días siguientes, el cual deberá dictar la resolución
que autorice la constitución de la bolsa de comercio.
Nos menciona también de lo que son las Ofertas Públicas, Ofertas Privadas y la
Oferta de Entidades Especificas las cuales las menciona en el artículo 3 de la
presente ley, la cual nos manifiesta a quienes se les van a poder realizar dichas
ofertas.
Las cuales en el titulo III nos menciona de los requisitos que necesitan para la
Inscripción que se hace para realizar la Oferta Pública la cual hace la resalutación
que no aplicara la garantía alguna sobre la liquidez y solvencia del emisor, el cual
tiene título ejecutivo.
En nel título IV nos dice las disposiciones reglamentarias que sobre la oferta pública
la cual va a tener como objetivo dotar a los participantes en los mercados
razonables, seguridad en el cumplimiento de las operaciones que se realicen y
como principio general nos dice que no quedan sujetas a autorización administrativa
previa salvo su inscripción en el registro.
Nos menciona que son los agentes que estas son personas jurídicas que se van a
dedicar a la intermediación con los valores, mercancías o contratos los cuales están
en establecidos en el articulo 43 de la ley mencionada los cuales tienen requisitos
para inscribirse que son los siguientes:
• Constituirse en forma de sociedad anónima, con capital representado por
acciones nominativas.
• Establecer en su escritura social constitutiva, que no podrán participar en su
capital, directa o indirectamente otros agentes. •
• Presentar solicitud al registro, acompañada de los documentos siguientes:
1) Fotocopia autenticada de la escritura constitutiva de sociedad y de sus
modificaciones cuando fuere el caso.
2) Fotocopia autenticada del acta notarial de nombramiento del
representante legal de la sociedad, o del Instrumento que acredite la
personería del representante de la sociedad.
3) Copia autenticada de la póliza de fianza que caucione las
responsabilidades de los agentes de valores que puedan derivarse de su
actuación en el mercado extrabursátil de valores; el monto de la fianza será
determinado por el registro a través de normas de orden general.
También vamos a mencionar que los agentes solo podrán ejecutar ordenes de sus
propios ACCIONISTAS, administradores, gerentes o representantes legales, una
vez que las órdenes de terceros hubiesen sido ejecutadas y en ningún caso podrán
anteponer órdenes propias a las de sus clientes a menos que estos sean
autorizados previamente por escrito.
Existen también el tipo de AGENTE EXTRANJEROS los cuales son personas
jurídicas constituidas y autorizadas para operar como agentes en el extranjero,
podrán actuar como tales en los mercados bursátil y extrabursátil del país, los cuales
tiene que cumplir con lo establecido en el ARTICULO 46 ley de Mercado de Valores
y Mercancías, los requisitos que deberán cumplir los Agentes Extranjeros son:
• a) Carecer de antecedentes penales.
• b) No ser deudores morosos.
• c) No encontrarse en situación de insolvencia o quiebra.
El la solicitud de la inscripción como AGENTES EXTRANJEROS y los documentos
que se debe acompañar los cuales serán examinados por el registro, que resolverá
en definitiva la inscripción o el rechazo, mediante resolución motivada, dentro de un
plazo de quince días contados a partir de la fecha de su recepción. También se
puede solicitar ante el Registro y la cancelación de su inscripción. Con dicha
solicitud deberá presentarse al Registro, copia autenticada de la escritura pública
en donde se acuerde la disolución o liquidación de la sociedad, o la modificación de
su objeto y de la denominación social.
CONTRATOS REGULADOS EN LA LEY DE MERCADO DE VALORES Y
MERCANCÍAS
Contrato de Bolsa: Estos contratos son instrumentos que formalizan las
operaciones de compraventa de valores o mercancías que se negocian en el
mercado la constitución de derechos sobre estos, o bien operaciones financieras
relacionadas. Los contratos de bolsa deben ser intermediados por agentes de bolsa,
quienes son los representantes legales encargados de ejecutar las órdenes de
compra y venta en los mercados autorizados, están sujetos a las condiciones de
negociación que establece la bolsa de valores, y se deben formalizar conforme a
las reglas del mercado y la normativa establecida por la Superintendencia de
Bancos. Se registran y cumplen con las disposiciones legales para garantizar la
seguridad y transparencia de las transacciones.
Contratos De Contado (Articulo 70): Son Contratos de acuerdos de compraventa
en los que el intercambio de mercancías o valores y el pago correspondiente se
realizan de manera inmediata o en un plazo muy corto, siguiendo las regulaciones
del mercado en el que se lleven a cabo.
Contratos A Plazo (Articulo 71): Son los contratos que permiten a las partes pactar
la compraventa de valores o mercancías para su liquidación en una fecha futura,
brindando flexibilidad en la negociación y la posibilidad de gestionar riesgos
relacionados con los precios.
Contratos A Condición Y Opcionales (Artículo 72): Los contratos a condición son
los contratos que están sujetos una condición suspensiva que afecta su ejecución y
tiene como obligación de compra o venta va a depender que cumplan una condición
especifica.
Contratos opcionales (Artículo 72: Estos son contratos los cuales son acuerdos
en los que una de las partes adquiere el derecho, pero no la obligación, de comprar
o vender un activo en una fecha futura, a un precio previamente pactado.
Contrato De Fondo De Inversión (Artículo 74): Son Contratos los cuales van a
formalizan la relación entre los inversionistas y el fondo de inversión, estableciendo
las reglas para la administración de los recursos, la política de inversión, y los
derechos y obligaciones de los participantes.
Contrato De Fideicomiso De Inversión (Artículo 76): Estos contratos permiten
que los inversionistas transferir bienes a una entidad fiduciaria para que los
administre e invierta en favor de uno o más beneficiarios, con el objetivo de generar
rendimientos bajo condiciones específicas.
Contrato De Suscripción De Valores (Artículo 77): Son contratos de acuerdo
entre los emisores e inversionistas para la compra de nuevos valores, que facilitan
el financiamiento de empresas y gobiernos, y proporcionan oportunidades de
inversión.
Contratos A Futuro (Artículo 78): Estos son contratos en los cuales están
estandarizados que permiten a las partes comprar o vender activos en una fecha
futura a un precio establecido, proporcionando una herramienta para la cobertura
de riesgos o la especulación en los mercados financieros.
En esta ley existe una sociedad con un capital variable que no tiene necesidad de
convocar una asamblea general, tiene que ser una sociedad anónima, también no
hay necesidad de modificar su escritura social, según el artículo 73 inciso B de la
LEY DE MERCADO DE VALORES Y MERCANCÍAS.
EL REGLAMENTO DEL REGISTRO DEL MERCADO DE VALORES Y
MERCANCIAS
Se realizo este reglamento con el objetivo de desarrollar la LEY DE MERCADO DE
VALORES Y MERCANCÍA que va a aplicar normas que contribuyan a la función
reguladora y funcionamiento del registro del Mercado de Valores y Mercancías
especialmente con el arancel, el monto de las fianzas que deben contratar las
instituciones que participan como AGENTES DE VALORES O CALIFICADORES
DE RIESGO.
Esta ley en Guatemala es fundamental para la economía nacional, ya que regula y
promueve la actividad económica a través del mercado de capitales, facilitando la
inversión y protegiendo a los inversionistas. Contribuye a una economía más
dinámica, diversificada y estable.