EN ENFERMERÍA QUIRÚRGICA
III. CENTRAL DE EQUIPOS Y ESTERILIZACIÓN (CEYE)
Esterilización es la completa eliminación de todos los microorganismos viables
incluidas las esporas . La esterilización de productos sanitarios es una actividad
imprescindible y de máxima relevancia para la prevención de riesgos
microbiológicos en los centros sanitarios . Se hace imprescindible la
elaboración de políticas sanitarias que apliquen medidas de asepsia y
antisepsia rigurosas en personas y materiales en contacto con los pacientes .
La calidad de los servicios prestados en un hospital se ve altamente
influenciada por la existencia de un proceso de esterilización eficaz, ya que de
ella depende de forma directa el área quirúrgica y los servicios que, en mayor o
menor grado, utilizan materiales estériles y sitúan el proceso de esterilización
como una de las medidas clave en la prevención y control de la infección
nosocomial de nuestros centros .
3 El grado de excelencia alcanzado en este proceso dependerá de varios
factores como son las instalaciones, la organización del trabajo y de la
formación de los profesionales involucrados en el proceso de la Esterilización
de tal manera que sean capaces de proporcionar a los diferentes servicios del
hospital material esterilizado bajo un mismo criterio y responsabilidad La
Central de Esterilización (CE), por definición, es el servicio que recibe,
acondiciona, procesa, controla y distribuye textiles (ropa, gasas, apósitos),
equipamiento biomédico e instrumental a todos los sectores del hospital, con el
fin de proveer un insumo seguro para ser usado con el paciente
LIMPIEZA, DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN
La esterilización consiste en la destrucción o eliminación de cualquier tipo de
vida microbiana de los materiales procesados, incluidas las esporas. No es
necesario esterilizar todo el material en contacto con pacientes. Actualmente
se acepta la clasificación de Spaulding de los productos sanitarios según
el grado de contacto con el paciente que determinará el riesgo de
infección en:
■ Producto sanitario crítico: Es el material que entra en contacto con el
sistema vascular y zonas estériles del organismo. Requiere esencialmente un
procesamiento de limpieza, seguido de esterilización.
■ Producto sanitario semicrítico: Es el material que entra en contacto con
mucosas y piel no intacta. El procesamiento de este material requiere limpieza
seguida de nivel alto de desinfección.
LIMPIEZA
La limpieza rigurosa es el paso obligado antes de poner en marcha cualquier
método de esterilización o desinfección. Es la técnica (manual y/o
mecánica) que origina una reducción cuantitativa de contaminación
macroscópica y que tiene como objetivos:
■ Reducir el número de microorganismos presentes en los objetos.
■ Eliminar los restos de materia orgánica e inorgánica de los mismos.
■Favorecer los procesos de desinfección y esterilización.
DESINFECCIÓN
La desinfección es un proceso destinado a conseguir la eliminación de
microorganismos, con excepción de las esporas, alterando su estructura o su
metabolismo, independientemente de su estado fisiológico. El proceso de
desinfección que actualmente se aplica en el ámbito hospitalario, es la
desinfección química.
DESINFECCION QUIMICA, PROCEDIMIENTO MANUAL O AUTOMATICO,
APLICACIÓN INMERSION, LAVADORAS, DESINFECTADORAS.
DESINFECCIÓN
De los procedimientos actuales de desinfección, el menos aconsejable es el
manual por la imposibilidad del control automático de los parámetros del
proceso.
DESINFECCIÓN QUÍMICA Debería utilizarse exclusivamente para el
procesamiento de los materiales que no precisan ser esterilizados. Para
la desinfección química se utilizan desinfectantes que son sustancias químicas
que aplicadas sobre material inerte, sin alterarlo de forma sensible, destruyen
los microorganismos en general, patógenos y no patógenos. No existe un
desinfectante único capaz de eliminar todos los microorganismos. Cada
desinfectante tiene unas propiedades determinadas.
■ Algunos tienen elevada actividad germicida.
■ Pueden ser de acción rápida o diferida.
■ Varía entre ellos la efectividad
DESINFECCIÓN
De los procedimientos actuales de desinfección, el menos aconsejable es el
manual por la imposibilidad del control automático de los parámetros del
proceso.
DESINFECCIÓN QUÍMICA
■ Es muy importante que el usuario siga las instrucciones del fabricante del
desinfectante a la hora de la utilización del producto. Otro elemento a
considerar, en la elección de un desinfectante químico, es la toxicidad y efecto
corrosivo sobre instrumental.
Existen tres niveles de actividad de la desinfección:
1. Desinfección de bajo nivel. Es el procedimiento químico que trata
de destruir la mayor parte de las formas vegetativas bacterianas, algunos
virus de tamaño medio o lipídicos y la mayor parte de hongos, pero no las
esporas bacterianas ni Mycobacterium tuberculosis.
DESINFECCIÓN QUÍMICA
2. Desinfección de nivel intermedio. Procedimiento químico que trata de
inactivar todas las formas vegetativas bacterianas, la mayor parte de hongos,
virus de tamaño medio y pequeño (lipídicos y no lipídicos), el virus de la
Hepatitis B y Mycobacterium tuberculosis, pero no garantiza la destrucción de
esporas bacterianas.
3. Desinfección de alto nivel. Es el empleo del procedimiento químico
cuyo fin es inactivar todos los microorganismos, excepto algunas
esporas bacterianas. En periodos largos de exposición (10 horas) pueden
llegar a ser esporicida y por ello, esteriliza. Se consigue mediante la inmersión
del material previamente limpiado y secado, en solución líquida desinfectante
a la dilución de uso adecuada y durante un tiempo definido. Se utiliza
fundamentalmente, para el material Semicrítico
ESTERILIZACIÓN
La esterilización consiste en la destrucción o eliminación de cualquier
tipo de vida microbiana de los materiales procesados, incluidas las
esporas. El material crítico requiere indispensablemente conseguir la
calidad de estéril. En la esterilización, a diferencia de la desinfección,
no hay niveles, es decir; un producto está o no está estéril. Teniendo
en cuenta que es un concepto cualitativo, la esterilización ha de
verificarse demostrando que todos los microorganismos vivos se han destruido.
El proceso de esterilización verifica su eficacia utilizando, como indicadores,
microorganismos en forma de esporas que suponen la máxima dificultad para
el proceso de esterilización y que no son patógenos para el hombre..
ESTERILIZACIÓN Los parámetros que se utilizan para evaluar el proceso de
esterilización son:
■ Tiempo de muerte térmica: Es el tiempo necesario para que a una
temperatura determinada se destruyan todas las esporas.
■ Valor D: Es el periodo de tiempo (expresado en minutos), o dosis de
irradiación, que se necesita para asegurar la desactivación del 90% de los
organismos de ensayo, bajo condiciones de exposición definidas.
■ Valor F: Tiempo que se requiere para la destrucción de todas las
esporas a temperatura de 121º C. El agente esterilizante ideal es aquel
que: consigue una eficaz acción germicida y esporicida actuando en el menor
tiempo posible y posee alto poder de penetración en el material a esterilizar.
Todo ello sin presentar riesgos para el paciente, el trabajador o el medio
ambiente VER DIAAPOSITIVA CARACTYTERISTICAS
MÉTODOS Y SISTEMAS DE ESTERILIZACIÓN
MÉTODOS FÍSICOS CALOR SECO
Proceso de esterilización físico cuyo agente esterilizante es el aire seco a alta
temperatura. Condiciones que deben concurrir para que se dé la esterilización:
Alta temperatura y tiempo de exposición prolongado. – Se realiza en estufas
metálicas llamadas poupinelle. – Todos los microorganismos son susceptibles
en distinto grado a la acción del calor que provoca desnaturalización de
proteínas, fusión y desorganización de las membranas y/o procesos oxidantes
irreversibles en los microorganismos. – Permite esterilizar material
termorresistente que no se puede esterilizar por vapor: Aceite, grasas en
farmacia y laboratorio, vidrio, polvo de talco, etc. – No es apto para material
termosensible (gomas, plásticos, etc.), ni material textil.
12 CALOR SECO – Deteriora el corte. – Difícil monitorización de control.
Actualmente su uso hospitalario es prácticamente nulo y escaso en los
centros de A. Primaria. En este sistema no existe un tiempo
determinado de ciclo, depende de la cámara que utilicemos, del tiempo que
tarda en calentarse, el mantenimiento del mismo y el tiempo que tarde en
enfriarse la cámara para poder abrir la misma.
CALOR HÚMEDO O VAPOR DE AGUA Es un proceso de esterilización físico cuyo
agente esterilizante es el vapor de agua. Condiciones que deben concurrir para
que se dé la esterilización: Tiempo, temperatura y presión. – Es el método de
elección por excelencia para la esterilización hospitalaria debido a la gran
cantidad de ventajas que presenta.
METODO AGENTE SISTEMA
FISICO CALOR SECO, VAPOR ESTUFA POUPPENILLI
AGUA,RADIACION
IONIZANTE RAYOS
GAMA, RADIACION NO
IONIZANTE
ELECTRONES
QUIMICO OXIDO DE AUTOCLAVE DE GAS,
ETILENO,PEROXIDO DE ESTERILIZADOS
HIDROGENO IONIZADO CAMARA PLASMA GAS.
PLASMA GAS, ACIDO
PERACETICO,
FISICO, QUIMICO FORMALDEHIDO ESTERILIZADOR VAPOR
DE FORMALDEHIDO.
MÉTODOS Y SISTEMAS DE ESTERILIZACIÓN
CALOR HÚMEDO O VAPOR DE AGUA
– La esterilización se realiza en autoclaves.
Cada autoclave está formada por: 1. Cámara de acero inoxidable. Debe
disponer en su interior de un separador de agua y un amortiguador que evite la
llegada de vapor a demasiada velocidad.
2. Recámara que recubre a la cámara, es calentada por una fuente de vapor
procedente de un generador central a partir de una caldera de alta presión, o
bien, de un generador autónomo que produce vapor por medio de resistencias.
3. Una o dos puertas.
4. Filtros de aire y vapor.
5. Indicadores de presión y temperatura. 6. Válvulas de seguridad y válvula
reductora
CALOR HÚMEDO O VAPOR DE AGUA
– Existen dos tipos de autoclaves para esterilización por vapor: • Gravitatorios
• Prevacío: El más utilizado en el medio hospitalario es la autoclave de vacío
fraccionado (se efectúan varios vacíos alternando con inyecciones de vapor).
Características del vapor
• La calidad del agua deberá ser la idónea para que el vapor producido sea
adecuado y pueda ser utilizado en la esterilización.
• Para que sea eficiente y de calidad el vapor saturado como agente
esterilizante, debe tener una humedad relativa del 100% y una fracción de
sequedad de 1,001. (vapor saturado).
• Cuando aparecen paquetes mojados o con gotas de agua, el vapor está
sobresaturado (demasiado húmedo).
Características del vapor
• Si la temperatura es superior a la temperatura de saturación el vapor está
sobrecalentado (demasiado seco). Modo de acción
• El calor húmedo generado mediante la inyección de vapor destruye
los microorganismos al producir la desnaturalización y coagulación de
las proteínas de los microorganismos. Estos efectos se deben
fundamentalmente a dos razones:
1. El agua es un elemento químico muy reactivo. En la mayoría de las
reacciones biológicas interviene el agua.
2. El vapor de agua posee un coeficiente de transferencia de calor mucho más
elevado que el aire.
CICLOS DE ESTERILIZACIÓN
Dependiendo del fabricante del equipo existen diferentes ciclos de
esterilización. En el ámbito hospitalario están estandarizados.
• CICLO FLASH Ciclo de corta duración que sólo debe utilizarse para material
de uso inmediato (en el “punto de uso”). Es útil para esterilizar de emergencia
un instrumento quirúrgico sin envasar porque no se realizan vacíos.
• CICLO EXPRES Ciclo de prevacío con fase de acondicionamiento muy corta,
que permite esterilizar el material empaquetado, envasado en un solo
envoltorio (sólo está indicado doble envoltorio si existe riesgo de rotura de
paquete por peso excesivo o riesgo de perforación por filo cortante sin
proteger). No se puede procesar material poroso y sólo se procesará material
sin lúmenes o vidrio.
MÉTODOS QUÍMICOS ESTERILIZACIÓN POR GAS DE ÓXIDO DE ETILENO
En el medio hospitalario se usa fundamentalmente para la esterilización a baja
temperatura (37ºC – 55ºC). Condiciones que deben concurrir: Tiempo de
exposición, presión, temperatura, humedad y concentración de gas. – El óxido
de etileno, es un gas incoloro, inodoro en condiciones normales de temperatura
y presión, pero en concentraciones elevadas por encima de 500 ppm emana
olor similar a éter. Tiene un peso molecular de 44,1; es aproximadamente 2
veces más pesado que el aire; es soluble en agua y en la mayoría de
disolventes orgánicos. Su fórmula química es C2H4O.
MÉTODOS QUÍMICOS ESTERILIZACIÓN POR GAS DE ÓXIDO DE ETILENO
– El mecanismo de acción como esterilizante se basa en la capacidad de alterar
la estructura de proteínas y ácidos nucleicos de los microorganismos por
alquilación, es decir, sustituye un átomo de hidrógeno por un grupo alquilo,
que es altamente tóxico para ellos. Considerando que el óxido de etileno en
estado gaseoso y en el aire es explosivo e inflamable en pequeñas cantidades
incluso desde un 3%, es preciso adoptar precauciones especiales. Se utiliza: 1.
Puro 100%: en cámaras de un determinado tamaño y en ciclos subatmosféricos
que garantizan que la concentración de OE que pueda salir al exterior de la
cámara nunca superará un 3% del aire. La concentración del gas en la cámara,
para el proceso de esterilización, es de 800 mg/l aproximadamente.
ESTERILIZACIÓN POR GAS DE ÓXIDO DE ETILENO
2. Mezclado con gases diluyentes que disminuyan estos efectos, como son:
• CO2 (prácticamente no se usa en nuestro país).
•Hidroclorofluorocarbono (HCFC-124), diluyente de las mezclas: – Oxyfume
2000 (8,6% OE y 91,4% HCFC-124) y – Oxyfume 2002 (10% OE, 63% HCFC-124
y 27% HCFC22). Esta mezcla es más económica y no presenta ningún
problema en su utilización. Ambos trabajan en cámaras con presión positiva y a
una concentración de 600-650mg/l. De acuerdo con la legislación vigente y los
conocimientos científicos actuales se recomienda esterilizar con OE
únicamente el material que no pueda esterilizarse por otros métodos. VER
DIAPOSITIVA
ESTERILIZACIÓN POR GAS DE ÓXIDO DE ETILENO
Es muy importante que el material que se va a esterilizar esté seco, ya que el
OE en presencia de agua se hidroliza a etilenglicol. Además, si se combina
con cloruros y preferentemente en medio ácido, se hidroliza a 2-
cloroetanol (etilenclorhidrina), sustancia muy tóxica que no se elimina
con el proceso de la aireación. Aireación del material Es una fase muy
importante dentro del proceso de esterilización por óxido de etileno,
debido a los residuos tóxicos que se producen. Por eso, los materiales que se
esterilizan mediante este sistema, antes de ser entregados para su uso, han de
ser convenientemente aireados. Se realiza en:
■ Esterilizadores con aireación incorporada
■ Cámaras de aireación específicas.
Aireación del material Ambos métodos funcionan a temperaturas controladas
de entre 50º C - 60º C (se usa la misma tª para la aireación que se haya usado
para la esterilización) con una tasa de renovación de aire de 4 volúmenes por
minuto. El tiempo de aireación depende de varios factores:
■ Concentración del gas, temperatura y tiempo de esterilización,
■ Composición, diseño, peso, espesor del material, y del tipo de envasado.
■ Tamaño de los paquetes y tipo de material (capacidad de absorción de gas).
■ Características de las cabinas de aireación
ESTERILIZACIÓN POR GAS DE ÓXIDO DE ETILENO Aireación del material
Por todas estas circunstancias es prácticamente imposible la recomendación de
tiempos estandarizados de aireación, pero, dado que el material de uso
hospitalario requiere una rotación adecuada, cada Unidad de Esterilización
(U.E.) tendrá unos tiempos mínimos establecidos en función del tipo de
material y de las recomendaciones de los fabricantes de esterilizadores-
aireadores. Si no se cumplen estos tiempos mínimos de aireación nunca se
entregará el material para su uso. . VER DIAPOSITIVA
26 MÉTODOS FÍSICO-QUÍMICOS FORMALDEHÍDO
Es un proceso de esterilización físico-químico a baja temperatura, cuyo agente
esterilizante es el Formaldehído, en una concentración del 2% con una mezcla
de vapor de agua que incrementa la capacidad de penetración. Condiciones
que deben concurrir: Concentración de formaldehído, temperatura, humedad,
presión y tiempo de exposición.
■ La esterilización se lleva a cabo en cámaras metálicas de aluminio y acero
inoxidable.
■ En este sistema el agente esterilizante actúa por alquilación. Es un sistema
para esterilizar material termosensible, material de plástico, equipos eléctricos,
endoscopios.
■ El proceso de esterilización se desarrolla conforme al método de vacío
fraccionado.
MÉTODOS FÍSICO-QUÍMICOS FORMALDEHÍDO
■ El material a esterilizar debe ser resistente al vacío y resistente a la
humedad.
■ No precisa ubicación aislada.
■ Utiliza sistemas de embalaje tradicionales.
■ No precisa aireación post-ciclo de los materiales, es suficiente la aireación
realizada durante el ciclo.
■ Probable carcinógeno.
■ Moderadamente tóxico en contacto con la piel y por inhalación, dermatitis,
irritación de ojos y tracto respiratorio.
■ Es detectable a partir de 0’05 - 1 ppm.