ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
2
PLAN DE DESARROLLO
HAY CAMPO PARA TOD@S
2024-2027
EDUAR ABRIL BORRERO
ALCALDE
CONCEPCIÓN, SANTANDER
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email: [email protected]
www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
PARTICIPANTES ACTIVOS EN EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN
3
DEL PLAN DE DESARROLLO
PARTICIPANTES DURANTE EL PROCESO
NOMBRE LABOR EN LA FORMULACIÓN DEL PLAN
Eduar Abril Borrero Alcalde 2020-2023
Andreina Villamizar Calderón Gestora Social
HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL
Avelino Carvajal Caballero Concejal electo
Jesús Del Carmen Hernández
Arguello Concejal electo
Alberto Merchán Concejal electo
Helmer Apóstol Mejía Rojas Concejal electo
Saul Reyes Rojas Concejal electo
Pastor Sandoval Ramírez Concejal electo
Ciro Hernando Meneses
Villamizar Concejal electo
Javier Yesid Vera Morales Concejal electo
Deisy Paola Villamizar Bohada Concejal electo
GABINETE MUNICIPAL
Juan José Otero Fajardo Secretario General y de Gobierno
Sandra Patricia Russi Secretario de Hacienda
Secretaria de salud y desarrollo económico y
Andrea Carolain Flórez Ortiz
social
Secretaria de planeación e infraestructura
Alejandro Hernández física
EQUIPO ASESOR PDM
Ingeniera Industrial, Especialista en Finanzas
Yenny Andrea Ferro Muñoz
Públicas
Aldemar Sánchez Rodríguez Abogado
Ingeniera Industrial, Magister en Desarrollo
Marly Viviana Velásquez Villar Sostenible y Medio ambiente, Especialista en
Gerencia de proyectos
Ingeniero Electrónico, Especialista en
Carlos David Salazar Salas
Gerencia de proyectos
Leidy Paola Ferro Muñoz Contadora Pública
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN
4
Nombre Sector
Yesid García Sanabria Sector Económico
Nathalia Smith Gallo Rojas Sector Organizaciones ecológicas
Arely Peña Carvajal Sector Educativo
Jaime Alonso Calderón Gómez Sector Organizaciones Comunales
Yesid Manrique Guerrero Sector Campesino
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
TABLA DE CONTENIDO
5
1. PROCESO PARTICIPATIVO ......................................................................................................... 16
2. CARACTERIZACIÓN BÁSICA DEL MUNICIPIO ..................................................................... 60
2.1. RESEÑA HISTÓRICA............................................................................................................ 60
2.2. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA......................................................................................... 61
2.3. CARACTERIZACIÓN DEMOGRÁFICA ............................................................................ 66
2.3.1.1. PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA ..................................................................... 70
3. COMPONENTE DIAGNÓSTICO .................................................................................................. 71
3.1. LÍNEA ESTRATÉGICA 1: COMPETITIVIDAD COMO INSTRUMENTO DE
TRANSFORMACIÓN PARA TOD@S ........................................................................................... 71
3.1.1. TRANSPORTE .............................................................................................................. 71
3.1.1.1. PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA ..................................................................... 77
3.1.2. COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO.................................................................... 78
3.1.2.1. COMERCIO, INDUSTRIA ..................................................................................... 78
3.1.2.2. TURISMO .................................................................................................................. 80
3.1.3. AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL ............................................................ 81
3.1.3.1. POTENCIALIDAD IDENTIFICADA .................................................................... 87
3.1.4. MINAS Y ENERGÍA ...................................................................................................... 88
3.1.4.1. ENERGÍA ELÉCTRICA ........................................................................................... 88
3.1.4.2. GAS DOMICILIARIO .............................................................................................. 90
3.1.4.3. MINERÍA .................................................................................................................... 91
3.1.4.4. PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA ..................................................................... 92
3.1.5. TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES,
CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACIÓN ................................................................................ 93
3.1.5.1. PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA ..................................................................... 98
3.1.6. AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE ........................................................100
3.1.6.1. PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA ...................................................................107
3.1.7. GOBIERNO TERRITORIAL ......................................................................................109
3.1.7.1. GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Y EMERGENCIAS...................109
3.2. LÍNEA ESTRATÉGICA 2: DESARROLLO SOCIAL PARA EL PROGRESO DE
TOD@S ................................................................................................................................................113
3.2.1. VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO ....................................................................113
3.2.1.1. VIVIENDA ...............................................................................................................113
3.2.1.2. ORDENAMIENTO TERRITORIAL ....................................................................117
3.2.1.2.1. AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO ........................................119
3.2.1.3. PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA ...................................................................125
3.2.2. EDUCACIÓN ...............................................................................................................128
3.2.2.1. PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA ...................................................................137
3.2.3. INCLUSIÓN SOCIAL Y RECONCILIACIÓN .........................................................139
3.2.3.1. VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO ........................................................139
3.2.3.2. PRIMERA INFANCIA, INFANCIA, ADOLESCENCIA Y JUVENTUD ......142
3.2.3.3. ADULTO MAYOR .................................................................................................146
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email: [email protected]
www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
3.2.3.4. POBLACIÓN EN CONDICIÓN DE DISCAPACIDAD .................................147
6
3.2.3.5. POBLACIÓN U'wa ...............................................................................................148
3.2.3.6. PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA GRUPOS VULNERABLES ................150
3.2.4. CULTURA ....................................................................................................................151
3.2.4.1. PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA ...................................................................153
3.2.5. DEPORTE Y RECREACIÓN .....................................................................................155
3.2.5.1. PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA ...................................................................156
3.2.6. SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL ..........................................................................157
3.2.6.1. ASEGURAMIENTO ..............................................................................................157
3.2.6.2. ANÁLISIS SITUACIONAL DE SALUD ...........................................................160
3.2.6.2.1. MORTALIDAD .................................................................................................160
3.2.6.2.2. MORBILIDAD .................................................................................................164
3.2.6.2.3. PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD ...................................167
3.2.6.3. PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA ...................................................................169
3.2.7. TRABAJO .....................................................................................................................170
3.2.7.1. PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA ...................................................................173
3.3. LÍNEA ESTRATÉGICA 3: GOBERNANZA PARA TOD@S ......................................175
3.3.1. GOBIERNO TERRITORIAL ......................................................................................175
3.3.1.1. CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA .............................................175
3.3.1.2. GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
TERRITORIAL ...........................................................................................................................177
3.3.1.3. PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA ...................................................................183
3.3.2. JUSTICIA Y DEL DERECHO.....................................................................................185
3.3.2.1. PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA ...................................................................187
3.4. DIAGNÓSTICO FINANCIERO ..........................................................................................188
3.4.1. COMPORTAMIENTO DE LOS INGRESOS ..........................................................188
3.4.2. COMPORTAMIENTO DE LOS EGRESOS ............................................................193
3.4.3. SISTEMA GENERAL DE REGALÍAS .....................................................................195
3.4.4. DESEMPEÑO FISCAL ...............................................................................................200
4. COMPONENTE ESTRATÉGICO ................................................................................................202
4.1. IDENTIFICACIÓN DE LA MISIÓN, VISIÓN Y PRINCIPIOS .....................................202
4.2. FORMULACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE OBJETIVOS DE BIENESTAR .................203
4.3. COMPONENTE PROGRAMÁTICO .................................................................................206
4.3.1. LÍNEA ESTRATÉGICA 1: COMPETITIVIDAD COMO INSTRUMENTO DE
TRANSFORMACIÓN PARA TOD@S ......................................................................................209
4.3.1.1. PROGRAMA 1. VÍAS PARA TOD@S.............................................................210
4.3.1.2. PROGRAMA 2. TURISMO AL ALCANCE DE TOD@S .............................211
4.3.1.3. PROGRAMA 3. EL AGRO ES DE TOD@S ....................................................213
4.3.1.4. PROGRAMA 4. ENERGÍA PARA TOD@S ....................................................214
4.3.1.5. PROGRAMA 5. CIENCIA, TECNOLOGÍA, INNOVACIÓN Y
COMUNICACIÓN PARA TOD@S .......................................................................................215
4.3.1.6. PROGRAMA 6. CONTRUCCIÓN DE UN AMBIENTE PARA TOD@S ..216
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
4.3.1.7. PROGRAMA 7. PREVENCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Y
7
EMERGENCIAS ENTRE TOD@S .........................................................................................218
4.3.2. LÍNEA ESTRATÉGICA 2: DESARROLLO SOCIAL PARA EL PROGRESO DE
TOD@S 220
4.3.2.1. PROGRAMA 8. VIVIENDA DE CALIDAD PARA TOD@S .......................222
4.3.2.2. PROGRAMA 9. EDUCACIÓN CON OPORTUNIDAD PARA TOD@S .226
4.3.2.3. PROGRAMA 10. PARA TOD@S CON EQUIDAD ......................................228
4.3.2.4. PROGRAMA 11. LA CULTURA ES DE TOD@S .........................................233
4.3.2.5. PROGRAMA 12. DEPORTE Y RECREACIÓN COMO FUNDAMENTO DE
TOD@S 234
4.3.2.6. PROGRAMA 13. MEJOR SALUD PARA TOD@S ......................................236
4.3.2.7. PROGRAMA 14. EL TRABAJO ES CON TOD@S .......................................238
4.3.3. LÍNEA ESTRATÉGICA 3: GOBERNANZA PARA TOD@S ..............................239
4.3.3.1. PROGRAMA 15. GOBERNABILIDAD, TRANSPARENCIA Y
SEGURIDAD PARA TOD@S ................................................................................................240
4.3.3.2. PROGRAMA 16. JUSTICIA Y GOBIERNO TRANSPARENTE PARA
TOD@S 242
5. PLAN PLURIANUAL DE INVERSIONES .................................................................................244
6. COMPONENTE DE SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN Y CONTROL PREVENTIVO ........249
6.1. FUNDAMENTOS ..................................................................................................................249
6.1.1. REFERENCIAS NORMATIVAS ...............................................................................249
6.1.2. ELEMENTOS CONCEPTUALES .............................................................................250
6.1.3. DEFINICIÓN Y OBJETIVOS......................................................................................252
6.1.4. PROCESO DE EVALUACIÓN .................................................................................253
6.1.5. RESPONSABLES .......................................................................................................253
6.2. INSTRUMENTOS DEL SISTEMA ....................................................................................254
6.2.1. INSTRUMENTOS DE CONTROL ...........................................................................254
6.2.2. INSTRUMENTOS DE GERENCIA ..........................................................................255
6.2.3. INSTRUMENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS .............................................255
6.3. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEL SISTEMA DE SEGUIMIENTO,
EVALUACIÓN Y CONTROL PREVENTIVO ..............................................................................256
6.3.1. RUTINAS DE SEGUIMIENTO..................................................................................257
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
LISTA DE GRÁFICAS
8
Gráfica 1. Resumen metodología de encuentro .............................................................................. 17
Gráfica 2. Momentos del encuentro ................................................................................................... 18
Gráfica 3. Resumen de pasos en mesas de trabajo ........................................................................ 18
Gráfica 4. Resumen comunidades por mesa de trabajo encuentro 1 ........................................ 19
Gráfica 5: Asistencia encuentro 1 ........................................................................................................ 21
Gráfica 6: Problemáticas encuentro 1 ................................................................................................ 21
Gráfica 7. Resumen comunidades por mesa de trabajo encuentro 2 ........................................ 23
Gráfica 8: Asistencia encuentro 2 ........................................................................................................ 24
Gráfica 9: Problemáticas encuentro 2 ................................................................................................ 25
Gráfica 10. Resumen comunidades por mesa de trabajo encuentro 3 ...................................... 26
Gráfica 11: Asistencia encuentro 3 ..................................................................................................... 28
Gráfica 12: Problemáticas encuentro 3 ............................................................................................. 28
Gráfica 13. Resumen comunidades por mesa de trabajo encuentro 4 ...................................... 30
Gráfica 14: Asistencia encuentro 4 ..................................................................................................... 32
Gráfica 15: Problemáticas encuentro 4 ............................................................................................. 32
Gráfica 16. Resumen comunidades por mesa de trabajo encuentro 5 ...................................... 34
Gráfica 17: Asistencia encuentro 5 ..................................................................................................... 35
Gráfica 18: Problemáticas encuentro 5 ............................................................................................. 35
Gráfica 19. Resumen comunidades por mesa de trabajo encuentro 6 ...................................... 36
Gráfica 20: Asistencia encuentro 6 ..................................................................................................... 38
Gráfica 21: Problemáticas encuentro 6 ............................................................................................. 38
Gráfica 22. Resumen comunidades por mesa de trabajo encuentro 7 ...................................... 40
Gráfica 23: Asistencia encuentro 7 ..................................................................................................... 43
Gráfica 24: Problemáticas encuentro 7 ............................................................................................. 43
Gráfica 25. Resumen comunidades por mesa de trabajo encuentro 8 ...................................... 45
Gráfica 26: Asistencia encuentro 8 ..................................................................................................... 47
Gráfica 27: Problemáticas encuentro 8 ............................................................................................. 47
Gráfica 28. Resumen comunidades por mesa de trabajo encuentro 9 ...................................... 49
Gráfica 29: Asistencia encuentro 9 ..................................................................................................... 50
Gráfica 30: Problemáticas encuentro 9 ............................................................................................. 51
Gráfica 31. Resumen de encuentros y participantes ...................................................................... 54
Gráfica 32. Participantes proceso participativo desagregado por sexo .................................... 54
Gráfica 33. Asistencia total de proceso participativo discriminada por rangos de edad ...... 55
Gráfica 34. Problemáticas consolidadas ........................................................................................... 55
Gráfica 35. Proyectos de inversión priorizados por la comunidad ............................................. 57
Gráfica 36. Potencialidades del territorio encontradas ................................................................. 58
Gráfica 37. Nube de palabras ............................................................................................................... 59
Gráfica 38.Población desagregada por sexo 2018-2035 ............................................................ 66
Gráfica 39. Total de población (1985,1993,2018,2020,2024,2035) ....................................... 67
Gráfica 40. Distribución población territorial urbana rural (2018, 2020, 2024, 2035) ........ 68
Gráfica 41. Proyección de edades 2018, 2020, 2024 ................................................................... 69
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email: [email protected]
www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
Gráfica 42. Problema territorial identificada caracterización demográfica .............................. 70
9
Gráfica 43. Problema territorial identificado sector transporte ................................................... 77
Gráfica 44. Clasificación de UPAs por extensión de tierra ........................................................... 82
Gráfica 45. Cultivos del municipio de Concepción 2012, 2016 .................................................. 84
Gráfica 46. Participación porcentual del municipio de Concepción cultivo de papa para el
año 2012.................................................................................................................................................... 85
Gráfica 47. Potencialidad territorial identificada sector agricultura ........................................... 88
Gráfica 48. Cobertura Residencial Potencial, Cobertura Residencial Efectiva 2020-2023. 91
Gráfica 49. Problema territorial identificado sector Minas y energía......................................... 92
Gráfica 50. Problema territorial identificado sector Ciencia, Tecnología e innovación y TIC
...................................................................................................................................................................... 99
Gráfica 51. Número de registros biológicos ...................................................................................105
Gráfica 52. Número de especies amenazadas ...............................................................................106
Gráfica 53. Área de bosque estable de Concepción periodo 2000-2016..............................106
Gráfica 54.. Área deforestada para la entidad ...............................................................................107
Gráfica 55. Problema territorial identificado sector ambiente y desarrollo sostenible ......108
Gráfica 56. Déficit de vivienda cuantitativa y cualitativa sector rural y centros poblados y
casco urbano del municipio.................................................................................................................115
Gráfica 57. Déficit de vivienda Local, Departamental y Nacional .............................................116
Gráfica 58. Variación del déficit de vivienda municipal 1993-2005 ........................................116
Gráfica 59. Cobertura de acueducto (REC) .....................................................................................120
Gráfica 60. Índice de riesgo de calidad del agua 2016-2022 ...................................................121
Gráfica 61. Cobertura de alcantarillado ..........................................................................................123
Gráfica 62. Cobertura de aseo ...........................................................................................................124
Gráfica 63. Problema territorial identificado sector vivienda .....................................................126
Gráfica 64. Problema territorial identificado sector agua potable y saneamiento básico ..127
Gráfica 65. Cobertura Bruta en educación 2015-2022...............................................................130
Gráfica 66. Cobertura Bruta en educación en preescolar, básica y media 2015-2022 ......130
Gráfica 67. Cobertura Neta 2015-2022 ..........................................................................................131
Gráfica 68. Cobertura Neta en educación en preescolar, básica y media 2015-2022 .......131
Gráfica 69. Tasa de deserción 2015-2022 total, transición, primaria, secundaria y media
....................................................................................................................................................................132
Gráfica 70. Tasa de repitencia 2015-2022 total, transición, primaria, secundaria y media
....................................................................................................................................................................133
Gráfica 71. Pruebas saber 11 lectura crítica y matemáticas ......................................................134
Gráfica 72. Beneficiarios de Alimentación escolar 2020-2023 ................................................135
Gráfica 73. Beneficiarios Transporte escolar 2020-2023 ..........................................................136
Gráfica 74. Problema territorial identificado sector educación .................................................138
Gráfica 75. Población por ciclos de vida primera infancia, infancia, adolescencia y juventud.
....................................................................................................................................................................143
Gráfica 76. Caracterización de los Agentes Culturales ...............................................................152
Gráfica 77. Problema territorial identificado sector cultura .......................................................154
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
Gráfica 78. Problema territorial identificado sector Deporte y Recreación ............................156
10
Gráfica 79: Aseguramiento en Salud ...............................................................................................158
Gráfica 80: Cobertura de Afiliación...................................................................................................159
Gráfica 81: Tasa de Mortalidad X1000 habitantes 2020 - 2022 .............................................160
Gráfica 82: Tasa de mortalidad ajustada por años del municipio de Concepción, 2005 –
2020 ..........................................................................................................................................................161
Gráfica 83: Tasa de mortalidad ajustada por años para los hombres del municipio de
Concepción, 2005 – 2020 ...................................................................................................................162
Gráfica 84: Tasa de mortalidad ajustada por años para las mujeres del municipio de
Concepción, 2005 – 2020 ...................................................................................................................162
Gráfica 85. Problema territorial identificado sector salud ..........................................................169
Gráfica 86: Medida de pobreza multidimensional ........................................................................171
Gráfica 87. Problema territorial identificado sector trabajo .......................................................173
Gráfica 88. Tasa de hurto a personas por cada 100.000 habitantes.......................................175
Gráfica 89. Tasa de violencia intrafamiliar por cada 100.000 habitantes ..............................176
Gráfica 90. Índice de desempeño institucional 2018-2021 .......................................................179
Gráfica 91. Resultados Índice de desempeño institucional 2022 ............................................180
Gráfica 92. Índices de las políticas de gestión y desempeño ....................................................181
Gráfica 93. Resultado índice de control interno ............................................................................181
Gráfica 94. Índices de desempeño de los componentes MECI ..................................................182
Gráfica 95. Evaluación independiente del sistema de control interno ....................................182
Gráfica 96. Medición de desempeño Municipal - MDM, 2020 ..................................................183
Gráfica 97. Medición de desempeño Municipal - MDM, 2021 ..................................................183
Gráfica 98. Problema territorial identificado sector convivencia y seguridad .......................184
Gráfica 99. Problema territorial identificado sector Gestión y Dirección De La
Administración Pública Territorial.....................................................................................................185
Gráfica 100. Movimiento de Procesos judiciales ...........................................................................186
Gráfica 101. Comportamiento de la demanda...............................................................................187
Gráfica 102. Problema territorial identificado sector justicia .....................................................187
Gráfica 103. Comparación entre ingresos Presupuesto definitivo y Recaudo efectivo ......189
Gráfica 104. Comportamiento de los ingresos tributarios 2020-2023 ..................................191
Gráfica 105. Comportamiento de los ingresos no tributarios 2020-2023 ............................192
Gráfica 106. Gastos de inversión por sectores (Total compromiso) ........................................194
Gráfica 107. Comparativo de Total presupuesto SGR 2021-2022, 2023-2024 .................199
Gráfica 108. Resultados IDF 2021-2022........................................................................................201
Gráfica 109. Diagnóstico IDF 2022 ..................................................................................................201
Gráfica 110. Conceptualización del programa Protección a los más vulnerables ...............229
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
LISTA DE IMAGENES
11
Imagen 1: Programación encuentros participativos ....................................................................... 16
Imagen 2. Localización del Municipio ................................................................................................. 62
Imagen 3. Veredas municipio de Concepción .................................................................................. 63
Imagen 4. Red vial terciaria de Concepción ...................................................................................... 76
Imagen 5. Troncal 55 sobre el territorio de Concepción ............................................................... 76
Imagen 6. Sitios UPME a energizar, año 2018. ............................................................................... 90
Imagen 7. Computadores para educar ............................................................................................... 94
Imagen 8. Instituciones sensibilizadas ............................................................................................... 94
Imagen 9. Centros digitales .................................................................................................................. 95
Imagen 10. Zonas digitales urbanas .................................................................................................. 95
Imagen 11. Datos de correos institucionales ................................................................................... 96
Imagen 12. Georeferenciación municipio de Concepción y delimitación páramo del
Almorzadero ...........................................................................................................................................100
Imagen 13. Identificación de fenómenos amenazantes por movimientos en masa .............109
Imagen 14. Identificación de fenómenos amenazantes por Sismo ..........................................110
Imagen 15. Identificación de fenómenos amenazantes por Inundación .................................111
Imagen 16. Identificación de fenómenos amenazantes por Incendios de Cobertura Vegetal
....................................................................................................................................................................112
Imagen 17. Identificación de fenómenos amenazantes por Avenida Torrencial Municipio de
Concepción ..............................................................................................................................................112
Imagen 18. Déficit Habitacional Urbana Concepción ..................................................................114
Imagen 19. Cartografía del municipio de Concepción. ................................................................118
Imagen 20. Identificación de área de conflicto ..............................................................................119
Imagen 21. Panorama de disposición relleno sanitario PTRS MÁLAGA................................125
Imagen 22. Registro Municipio de Concepción..............................................................................139
Imagen 23. Reporte Casos COVID 19 Municipio de Concepción .............................................164
Imagen 24. Emprendimiento y cancelación de empresas 2022 ...............................................172
Imagen 25. Mapa de procesos ...........................................................................................................178
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
LISTA DE TABLAS
12
Tabla 1. Resumen problemática y potencialidad por mesa de trabajo, El Moral ................... 19
Tabla 2. Resumen problemática y potencialidad por mesa de trabajo Betania ..................... 19
Tabla 3. Resumen problemática y potencialidad por mesa de trabajo Aguabri ..................... 20
Tabla 4. Resumen problemática y potencialidad por mesa de trabajo Jurado........................ 20
Tabla 5. Resumen problemática y potencialidad por mesa de trabajo NNA y jóvenes
encuentro 1 ............................................................................................................................................... 20
Tabla 6. Resumen problemática y potencialidad por mesa de trabajo El Guamal ................ 23
Tabla 7. Resumen problemática y potencialidad por mesa de trabajo El Espino .................. 23
Tabla 8. Resumen problemática y potencialidad por mesa de trabajo NNA y jóvenes
encuentro 2 ............................................................................................................................................... 24
Tabla 9. Resumen problemática y potencialidad por mesa de trabajo Cuzagueta ................ 26
Tabla 10. Resumen problemática y potencialidad por mesa de trabajo Pichincha ............... 27
Tabla 11. Resumen problemática y potencialidad por mesa de trabajo El Pachagual ......... 27
Tabla 12. Resumen problemática y potencialidad por mesa de trabajo Victimas ................. 30
Tabla 13. Resumen problemática y potencialidad por mesa de trabajo Centro Apure ........ 30
Tabla 14. Resumen problemática y potencialidad por mesa de trabajo Aguas Calientes .. 31
Tabla 15. Resumen problemática y potencialidad por mesa de trabajo Barrios .................... 31
Tabla 16. Resumen problemática y potencialidad por mesa de trabajo Casco urbano ....... 31
Tabla 17. Resumen problemática y potencialidad por mesa de trabajo Discapacidad ........ 31
Tabla 18. Resumen problemática y potencialidad por mesa de trabajo Agua tendida ........ 34
Tabla 19. Resumen problemática y potencialidad por mesa de trabajo La Garita ................ 36
Tabla 20. Resumen problemática y potencialidad por mesa de trabajo Bombona ............... 37
Tabla 21. Resumen problemática y potencialidad por mesa de trabajo La Llanada............. 37
Tabla 22. Resumen de problemáticas encuentro 6 ........................................................................ 37
Tabla 23. Resumen problemática y potencialidad por mesa de trabajo Cueva Grande ...... 40
Tabla 24. Resumen problemática y potencialidad por mesa de trabajo Rio colorado.......... 41
Tabla 25. Resumen problemática y potencialidad por mesa de trabajo Piedra azul ............ 41
Tabla 26. Resumen problemática y potencialidad por mesa de trabajo Tabeta .................... 41
Tabla 27. Resumen problemática y potencialidad por mesa de trabajo Nitaga ..................... 41
Tabla 28. Resumen problemática y potencialidad por mesa de trabajo Bajo Chamaca ...... 42
Tabla 29. Resumen problemática y potencialidad por mesa de trabajo Mojicones .............. 42
Tabla 30. Resumen de problemáticas mesa NNA y jóvenes encuentro 7 ............................... 42
Tabla 31. Resumen problemática y potencialidad por mesa de trabajo Tenerife .................. 45
Tabla 32. Resumen problemática y potencialidad por mesa de trabajo El mirador .............. 45
Tabla 33. Resumen problemática y potencialidad por mesa de trabajo Los Espejos ........... 46
Tabla 34. Resumen problemática y potencialidad por mesa de trabajo Bucutá .................... 46
Tabla 35. Resumen de problemáticas NNA y jóvenes encuentro 8 .......................................... 46
Tabla 36. Resumen problemática y potencialidad por mesa de trabajo Jaimito .................... 49
Tabla 37. Resumen problemática y potencialidad por mesa de trabajo El Roble ................. 49
Tabla 38. Resumen problemática y potencialidad por mesa de trabajo El Gacal .................. 50
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
Tabla 39. Resumen problemática y potencialidad por mesa de trabajo NNA y jóvenes
13
encuentro 9 ............................................................................................................................................... 50
Tabla 40. Problemáticas priorizadas por la comunidad ................................................................ 56
Tabla 41. Veredas municipio de Concepción ................................................................................... 64
Tabla 42. Barrios municipio de Concepción ..................................................................................... 64
Tabla 43. Índices de masculinidad y feminidad 2018-2035 ....................................................... 66
Tabla 44. Distribución población territorial urbana-rural (1985, 1993,
2018,2020,2024,2035) ......................................................................................................................... 67
Tabla 45. Proyección de edades 2018, 2020, 2024 ...................................................................... 68
Tabla 46. Índice de envejecimiento .................................................................................................... 69
Tabla 47. Árbol del problema sector demográfico ........................................................................ 70
Tabla 48. Clasificación y estado de la red vial terciaria municipal ............................................. 72
Tabla 49. Árbol del problema sector ................................................................................................. 78
Tabla 50. Valor agregado y Valor agregado per cápita ................................................................ 78
Tabla 51. Porcentaje del valor agregado por actividades comerciales ..................................... 79
Tabla 52. Indicadores territoriales 2022 ........................................................................................... 80
Tabla 53. Relación de veredas con número de UPAs, viviendas, hogares, personas y
productores. .............................................................................................................................................. 81
Tabla 54. Cantidad y área de UPAs según extensión por personas residentes ..................... 82
Tabla 55. Cultivos del municipio de Concepción 2012, 2016 ..................................................... 83
Tabla 56. Inventario de ganado 2012 y 2016 ................................................................................. 85
Tabla 57. Inventario de ganado por raza predominante 2012 y 2016 ..................................... 86
Tabla 58. Inventario de ganado sacrificado 2012 y 2016 ............................................................ 86
Tabla 59. Producción de leche (litros) ............................................................................................... 86
Tabla 60. Inventario de especies menores del municipio ............................................................. 87
Tabla 61. Índice de cobertura de energía eléctrica (ICEE) en el periodo 2015-2019, zona
urbana......................................................................................................................................................... 89
Tabla 62. Índice de cobertura de energía eléctrica (ICEE) en el periodo 2015-2019, zona
rural ............................................................................................................................................................. 89
Tabla 63. Índice de cobertura de energía eléctrica (ICEE) total en el periodo 2015-2019 . 89
Tabla 64. Cobertura Del Servicio De GLP Por Red 2020-2023 ................................................. 91
Tabla 65. Producción de materiales de construcción 2013-2015 ............................................. 92
Tabla 66. Árbol del problema sector Minas y energía .................................................................. 93
Tabla 67. Política de gobierno digital ................................................................................................ 98
Tabla 68. Árbol del problema Ciencia, Tecnología e innovación y TIC ..................................... 99
Tabla 69. red hídrica del municipio de Concepción ......................................................................103
Tabla 70. Relación de Lagunas municipio de Concepción..........................................................104
Tabla 71. Categorías de amenaza Resolución MinAmbiente No. 1912 de 2017 obtenidos a
partir de todos los registros para la zona de interés ....................................................................105
Tabla 72. Árbol del problema sector ...............................................................................................108
Tabla 73. Déficit de vivienda Local, Departamental y Nacional ...............................................115
Tabla 74. Déficit cuantitativo y cualitativo de los años 1993, 2005 y 2018 .........................116
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email: [email protected]
www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
Tabla 75. Sectores vereda Carabobo ...............................................................................................118
14
Tabla 76. Toneladas dispuestas en el relleno sanitario PTRS MÁLAGA...............................124
Tabla 77. Árbol del problema sector Vivienda ..............................................................................126
Tabla 78. Árbol del problema sector agua potable y saneamiento básico ...........................128
Tabla 79. IE del Municipio de Concepción ......................................................................................129
Tabla 80. Cobertura Bruta y neta nacional (2020), departamental y municipal vigencia
2022. .........................................................................................................................................................132
Tabla 81. Tasa de deserción nacional y tasa de repitencia nacional, departamental y
municipal 2022. .....................................................................................................................................134
Tabla 82. matrícula por población vulnerable municipios (2006-2009) por población
vulnerable municipios (2006-2009).................................................................................................136
Tabla 83. Beneficiarios del programa de educación superior 2021-2022 ............................137
Tabla 84. Árbol del problema sector educación ...........................................................................138
Tabla 85. Hechos Victimizantes Desagregado - Municipio de Concepción ...........................139
Tabla 86. Población Víctima por sexo..............................................................................................140
Tabla 87. Población Víctima por discapacidad ..............................................................................140
Tabla 88. Población Víctima por etnia .............................................................................................141
Tabla 89. Población Víctima por ciclo vital .....................................................................................141
Tabla 90. Superación de Situación de Vulnerabilidad .................................................................142
Tabla 91. Problemáticas identificadas curso de vida primera infancia ...................................143
Tabla 92. Problemáticas identificadas curso de vida infancia ...................................................144
Tabla 93. Problemáticas identificadas curso de vida adolescencia .........................................144
Tabla 94. Problemáticas identificadas curso de vida juventud .................................................144
Tabla 95. situaciones objeto de mejora en función al análisis de derechos, realizaciones y
atenciones ...............................................................................................................................................144
Tabla 96. Situaciones objeto de mejora en función al análisis de Gobernanza, desarrollos
transversales y encuentros de dialogo ............................................................................................145
Tabla 97. Población adulto mayor 2018-2024 .............................................................................146
Tabla 98. Beneficiarios activos ..........................................................................................................147
Tabla 99. Beneficiarios y días atendidos por el programa centro vida 2020-2023 ............147
Tabla 100. Distribución de las alteraciones permanentes del municipio de Concepción,
2022 ..........................................................................................................................................................148
Tabla 101. Árbol del problema sector cultura ..............................................................................154
Tabla 102: Infraestructura deportiva existente .............................................................................155
Tabla 103. Árbol del problema sector Deporte ............................................................................156
Tabla 104: Aseguramiento en Salud 2020 – 2023 ......................................................................157
Tabla 105: Afiliación por entidad prestadora ................................................................................159
Tabla 106. Principales causas de morbilidad, Concepción 2009 – 2021...............................165
Tabla 107. Principales causas de morbilidad en hombres, Concepción 2009 – 2021. ......166
Tabla 108. Principales causas de morbilidad en mujeres, Concepción 2009 – 2021 .........167
Tabla 109: Servicios prestados por el Hospital San Rafael .......................................................168
Tabla 110: Capacidad Instalada Hospital San Rafael .................................................................168
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
Tabla 111. Árbol del problema sector salud .................................................................................170
15
Tabla 112. Índice de pobreza Multidimensional ...........................................................................170
Tabla 113. Indicadores de trabajo ....................................................................................................171
Tabla 114: Oferta de empleo .............................................................................................................172
Tabla 115: Demanda de Empleo .......................................................................................................172
Tabla 116. Árbol del problema sector trabajo ..............................................................................174
Tabla 117. Indicadores de seguridad 2018-2022 ........................................................................176
Tabla 118. Medidas correctivas .........................................................................................................177
Tabla 119. Planta Global de cargos por nivel ...............................................................................177
Tabla 120. Árbol del problema sector Convivencia y seguridad ..............................................184
Tabla 121. Árbol del problema sector Gestión y Dirección De La Administración Pública
Territorial .................................................................................................................................................185
Tabla 122. Conflictividad Local .........................................................................................................186
Tabla 123. Árbol del problema sector justicia...............................................................................188
Tabla 124. Comportamiento de los ingresos 2020-2023 .........................................................188
Tabla 125. Comportamiento de los ingresos totales 2020-2023 ...........................................190
Tabla 126. Comportamiento de los gastos (Total compromiso) 2020-2023 .......................193
Tabla 127. Composición de los gastos de funcionamiento ........................................................193
Tabla 128. Gastos de inversión por sectores (Total compromiso) ...........................................194
Tabla 129. Comparativo de Presupuesto frente a Instrucciones de Abono a Cuenta – IAC
bienio 2021-2022 .................................................................................................................................195
Tabla 130. Comparativo de Presupuesto frente a Instrucciones de Abono a Cuenta – IAC
bienio 2023-2024 .................................................................................................................................197
Tabla 131. ejecución presupuestal y de caja SGR 2023-2024.................................................199
Tabla 132. IDF 2020-2022 nueva metodología ...........................................................................200
Tabla 133. Criterios de priorización ..................................................................................................203
Tabla 134. Matriz de priorización de objetivos según criterios .................................................204
Tabla 135. Conexión de líneas estratégicas del PDM con las transformaciones del PND206
Tabla 136. Conexión de líneas estratégicas del PDM con la acción unificada del PDD “Es
tiempo de Santander”...........................................................................................................................207
Tabla 137. Estructura línea estratégica, programa y sector ......................................................208
Tabla 138. Inversión PDM por líneas estratégicas .......................................................................244
Tabla 139. Inversión PDM por Programas .....................................................................................244
Tabla 140. Inversión PDM por Sectores y programas presupuestales ...................................245
Tabla 141. Inversión PDM por Fuentes de financiación ..............................................................248
Tabla 142. Responsabilidades del sistema ....................................................................................256
Tabla 143. Rutinas, fechas y número de reportes para seguimiento ......................................257
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
1. PROCESO PARTICIPATIVO
16
La Administración Municipal liderada por el señor alcalde EDUAR ABRIL BORRERO
con el fin de formular el Plan de Desarrollo Municipal “HAY CAMPO PARA TOD@S
2024-2027”, realizó nueve encuentros participativos; para los cuales se convocó
públicamente a la comunidad con el fin de exponer las necesidades con las que
cuenta actualmente el municipio, en el área rural y urbana. Pensando en que toda la
comunidad estuviera involucrada y asistieran de manera masiva a las reuniones se
estudió y estableció el siguiente cronograma participativo:
Imagen 1: Programación encuentros participativos
Fuente: Administración municipal
La anterior distribución y buscando ser asertivos a las necesidades propios de la
comunidad y contar con la mayoría de personas quienes con sus vivencias sufren las
problemáticas diariamente; se tomaron en cuenta aspectos como la distribución
territorial, comportamiento económico del sector predominante de cada encuentro y
las distancias que manejarían los asistentes con el objetivo de facilitar los
desplazamientos.
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
17
La convocatoria a estos encuentros fue realizada a través de los diferentes medios
de comunicación como redes sociales, página web de la alcaldía municipal y
carteleras.
METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DE LOS ENCUENTROS
PARTICIPATIVOS
El protocolo que se manejó en cada uno de los encuentros fue de la siguiente
manera:
Gráfica 1. Resumen metodología de encuentro
3. Desarrollo del
Taller
2. Explicación de los
4 momentos del
proceso
1. Palabras del
alcalde y
presentación del
Gabinete.
Fuente: Elaboración propia
Una vez se expuso el saludo por parte del alcalde quien presentó del gabinete, se
dio introducción al tema donde se dio a conocer la importancia de la formulación del
PDM y acto seguido se explicaron los cuatro momentos del proceso los cuales
fueron:
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
Gráfica 2. Momentos del encuentro
18
Momento 1.
Introducción del
tema
Momento 4.
Retroalimentación de Momento 2. Momento de
problemáticas y diálogo con la comunidad
potencialidades
Momento 3.
Construcción de la
visión con la
comunidad
Fuente: Elaboración propia
En el diálogo con la comunidad se organizaron mesas de trabajo en donde se realizó
la contestación de:
Gráfica 3. Resumen de pasos en mesas de trabajo
2. Priorización de
1. Encuesta de 3. Contrucción de
las iniciativas del
problemáticas y la visión de
Sistema General
potencialidades territorio.
de Regalías
Fuente: Elaboración propia
De igual manera siguiendo los lineamientos del Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar (ICBF), se dispuso de un formato para que los niños, niñas y adolescentes
que asistieron a cada uno de los encuentros plasmaran sus necesidades.
Una vez culminado los encuentros participativos se consolidó y analizó las
problemáticas, proyectos, potencialidades definidas por la comunidad y
problemáticas y soluciones expuestas por los niños, niñas, adolescentes y jóvenes.
A continuación, se muestran los resultados por cada uno de los encuentros
realizados por la administración municipal:
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
19
Encuentro 1
Gráfica 4. Resumen comunidades por mesa de trabajo encuentro 1
Vereda
Encuentro 1
Bárbalua
Sectores NNA y
El Moral Betania Aguabri Jurado
convocados Jóvenes
Asistentes por sector 17 5 1 4 7
Fuente: Elaboración propia
Resultados por sectores convocados:
Sector El Moral
Tabla 1. Resumen problemática y potencialidad por mesa de trabajo, El Moral
Problemáticas Proyectos más necesarios Potencialidades
1. Vías en mal estado. 1. Construcción de placa 1. Fortaleza
2. Acueducto veredal en huella y mantenimiento de agropecuaria
malas condiciones. vías
3. Asistencia Técnica.
Fuente: Elaboración propia
Sector Betania
Tabla 2. Resumen problemática y potencialidad por mesa de trabajo Betania
Problemáticas Proyectos más necesarios Potencialidades
1. Vías en mal estado. 1. Reposición acueducto. 1. Proyectos productivos
2. Acueducto veredal en agropecuarios
malas condiciones.
Fuente: Elaboración propia
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
Sector Aguabri
20
Tabla 3. Resumen problemática y potencialidad por mesa de trabajo Aguabri
Problemáticas Proyectos más necesarios Potencialidades
1. Vías en mal estado 1. Mejoramientos de 1. Ganadería y
2. Acueducto veredal en vivienda agricultura.
malas condiciones.
3. Productividad
agropecuaria baja.
4. Mejoramiento
infraestructura de la
escuela.
Fuente: Elaboración propia
Sector Jurado
Tabla 4. Resumen problemática y potencialidad por mesa de trabajo Jurado
Problemáticas Proyectos más necesarios Potencialidades
1. Vías en mal estado. 1. Mejoramientos de vivienda. 1. Ganadería y
2. Ausencia del estado. agricultura.
3. Productividad
agropecuaria baja.
Fuente: Elaboración propia
Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes
Tabla 5. Resumen problemática y potencialidad por mesa de trabajo NNA y
jóvenes encuentro 1
Problemáticas
1. Dotación de elementos escolares (tableros, ventiladores, impresoras, videobeam etc.)
2. Arreglo restaurante escolar
3. Mantenimiento de la escuela
4. Juegos (balones y Juegos de mesa)
Fuente: Elaboración propia
Conclusión del encuentro
En el encuentro participaron 34 personas de los cuales 7 pertenecen al ciclo vital de
primera infancia e infancia, las principales preocupaciones de la comunidad se
resumen en el mal estado de las vías, acueducto veredal en malas condiciones,
productividad agropecuaria baja y Dotación de elementos escolares (tableros,
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
ventiladores, impresoras, videobeam etc.); como potencialidades se identificaron la
21
producción ganadería y agricultura, lo cual se evidencia en las siguientes graficas:
Gráfica 5: Asistencia encuentro 1
40
35
30 34
25
20
15 17
10
5 7
5 1 4
0
El Moral Betania Aguabri Jurado Niños, Niñas, Total asistentes
Adolescentes y
Jóvenes
Fuente: Elaboración propia
Gráfica 6: Problemáticas encuentro 1
4,5
4
4
3,5
3 3
3
2,5
1,5
1
1
0,5
0
Vías en mal estado Acueducto veredal en Productividad Ausencia del Estado
malas condiciones agropecuaria baja
Fuente: Elaboración propia
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
Registro fotográfico del encuentro
22
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
Encuentro 2
23
Gráfica 7. Resumen comunidades por mesa de trabajo encuentro 2
Vereda
Encuentro 2
Ayacucho
Sectores NNA y
El Guamal El Espino
convocados Jóvenes
Asistentes por sector 27 5 11
Fuente: Elaboración propia
Resultados por sectores convocados:
Sector El Guamal
Tabla 6. Resumen problemática y potencialidad por mesa de trabajo El Guamal
Problemáticas Proyectos más necesarios Potencialidades
1. Vías en mal estado. 1. Construcción de placa 1. Ganadería y
2. Acueducto veredal en huella y mantenimiento de agricultura
malas condiciones. vías.
3. Productividad
agropecuaria baja.
Fuente: Elaboración propia
Sector El Espino
Tabla 7. Resumen problemática y potencialidad por mesa de trabajo El Espino
Problemáticas Proyectos más necesarios Potencialidades
1. Vías en mal estado 1. Salón comunal 1. Ganadería y
2. Falta de energía eléctrica 2. Cancha deportiva agricultura
en su vivienda.
3. Legalización de tierras.
Fuente: Elaboración propia
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes
24
Tabla 8. Resumen problemática y potencialidad por mesa de trabajo NNA y
jóvenes encuentro 2
Problemáticas
1. Dotación de elementos escolares (tableros, ventiladores, impresoras, computadores y
videobeam etc.)
2. Construcción de la cancha.
3. Parque infantil.
4. Dotación de sillas.
Fuente: Elaboración propia
Conclusión del encuentro
En este encuentro participaron 43 personas de los cuales 11 pertenecen al ciclo vital
de infancia y adolescencia, las principales preocupaciones de la comunidad se
resumen en el mal estado de las vías, acueducto veredal en malas condiciones,
productividad agropecuaria baja y Construcción de la cancha.; como potencialidades
se identificaron la agricultura y ganadería, lo cual se evidencia en las siguientes
graficas:
Gráfica 8: Asistencia encuentro 2
50
45 43
40
35
30 27
25
20
15 11
10
5
5
0
1
El Guamal El Espino Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes Total asistentes
Fuente: Elaboración propia
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
Gráfica 9: Problemáticas encuentro 2
25
2,5
2
2
FRECUENCIA
1,5
1 1 1 1
1
0,5
0
1
Vías en mal estado Acueducto veredal en malas condiciones
Productividad agropecuaria baja Legalización de tierras
Falta de energía eléctrica en su vivienda
Fuente: Elaboración propia
Registro fotográfico del encuentro
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
26
Encuentro 3
Gráfica 10. Resumen comunidades por mesa de trabajo encuentro 3
Vereda
Encuentro 3
Pichincha
Sectores
Cuzagueta Pichincha Pachagual
convocados
Asistentes por sector 9 14 1
Fuente: Elaboración propia
Resultados por sectores convocados:
Sector Cuzagueta
Tabla 9. Resumen problemática y potencialidad por mesa de trabajo Cuzagueta
Problemáticas Proyectos más necesarios Potencialidades
1. Vías en mal estado 1. Arreglo de la escuela. 1. Fuentes de agua
2. Falta de energía eléctrica
en su vivienda.
3. Ausencia del estado.
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
4. Legalización de tierras.
27 5. Productividad
agropecuaria baja.
Fuente: Elaboración propia
Sector Pichincha
Tabla 10. Resumen problemática y potencialidad por mesa de trabajo Pichincha
Problemáticas Proyectos más necesarios Potencialidades
1. Vías en mal estado 1. Ampliación y 1. Ganadería y agricultura
2. Desabastecimiento de mantenimiento veredal-
agua potable. reservorios.
3. Legalización de tierras.
Fuente: Elaboración propia
Sector El Pachagual
Tabla 11. Resumen problemática y potencialidad por mesa de trabajo El Pachagual
Problemáticas Proyectos más necesarios Potencialidades
1. Vías en mal estado. 1. Reapertura de la escuela 1. Agropecuario.
2. Ausencia del estado.
3. Legalización de tierras.
4. Productividad
agropecuaria baja.
Fuente: Elaboración propia
Conclusión del encuentro
En este encuentro participaron 24 personas; las principales preocupaciones de la
comunidad se resumen en el mal estado de las vías, legalización de tierras,
productividad agropecuaria baja; como potencialidades se identificaron la agricultura
y ganadería, lo cual se evidencia en las siguientes graficas:
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
Gráfica 11: Asistencia encuentro 3
28
30
24
NÚMERO DE ASISTENCIAS
25
20
14
15
9
10
5
1
0
1
Cuzagueta Pichincha Pachagual Total asistentes
Fuente: Elaboración propia
Gráfica 12: Problemáticas encuentro 3
3,5
3 3
3
2,5
2 2
2
1,5
1 1
1
0,5
0
1
Vías en mal estado Desabastecimiento de agua potable
Productividad agropecuaria baja Legalización de tierras
Falta de energía eléctrica en su vivienda Ausencia del Estado
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
Registro fotográfico del encuentro
29
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
Encuentro 4
30
Gráfica 13. Resumen comunidades por mesa de trabajo encuentro 4
Encuentro 4 Centro apure y casco urbano
Centro Aguas Casco
Sectores Victimas Barrios Discapcidad
apure calientes Urbano
convocados
6 5 4 7 14 10
Asistentes por sector
Fuente: Elaboración propia
Resultados por sectores convocados:
Sector: Victimas
Tabla 12. Resumen problemática y potencialidad por mesa de trabajo Victimas
Problemáticas Proyectos más necesarios Potencialidades
1. Ausencia del estado. 1. Vivienda digna para 1. Recurso hídrico.
2. Baja calidad en servicio del hospital. grupos vulnerables.
3. Construcción y mejoramiento de
vivienda.
Fuente: Elaboración propia
Sector Centro Apure
Tabla 13. Resumen problemática y potencialidad por mesa de trabajo Centro
Apure
Problemáticas Proyectos más necesarios Potencialidades
1. Vías en mal estado. 1. Placa huellas. 1. Fortaleza
2. Desabastecimiento de agua potable. agropecuaria.
3. Legalización de tierras.
4. Proyectos agroindustriales.
Fuente: Elaboración propia
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
Sector Aguas Calientes
31
Tabla 14. Resumen problemática y potencialidad por mesa de trabajo Aguas
Calientes
Problemáticas Proyectos más necesarios Potencialidades
1. Vías en mal estado. 1. Gas domiciliario. 1. Turismo.
2. Acueducto veredal en malas
condiciones.
3. Desabastecimiento de agua potable.
Fuente: Elaboración propia
Sector Barrios
Tabla 15. Resumen problemática y potencialidad por mesa de trabajo Barrios
Problemáticas Proyectos más necesarios Potencialidades
1. Vías en mal estado. 1. Instalación de 1. Calidad de su
2. Contaminación por basuras. cámaras. gente.
3. Ausencia del estado. 2. Implementación del
4. Falta de cultura. coso municipal.
Fuente: Elaboración propia
Sector Casco urbano
Tabla 16. Resumen problemática y potencialidad por mesa de trabajo Casco
urbano
Problemáticas Proyectos más necesarios Potencialidades
1. Vías en mal estado. 1. Pavimentación de calles. 1. Encuentros
2. Contaminación por basuras. 2. Canalización de aguas deportivos y
lluvias. culturales.
Fuente: Elaboración propia
Sector Discapacidad
Tabla 17. Resumen problemática y potencialidad por mesa de trabajo Discapacidad
Problemáticas Proyectos más necesarios Potencialidades
1. Vías en mal estado. 1. Vivienda digna para 1. Proyectos
2. Desabastecimiento de agua potable. discapacitados. productivos.
3. Contaminación por basuras.
4. Deserción escolar.
Fuente: Elaboración propia
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
Conclusión del encuentro
32
A este encuentro participaron 46 personas en el cual sus principales preocupaciones
de la comunidad se resumen en el mal estado de las vías, contaminación por basuras
y desabastecimiento de agua potable; como potencialidades se identificaron recurso
hídrico y turismo lo cual se evidencia en las siguientes graficas:
Gráfica 14: Asistencia encuentro 4
50 46
NÚMERO DE ASISTENCIA
40
30
20
14
10
10 6 7
5 4
0
Victimas Centro apure Centro apure-Aguas calientes
Barrios l Casco urbano Discapacidad
Total asistentes
Fuente: Elaboración propia
Gráfica 15: Problemáticas encuentro 4
6
5
5
FRECUENCIA
4
3 3
3
2
2
1 1 1
1
0
Vías en mal estado Contaminación por basuras
Desabastecimiento de agua potable Acueducto veredal en malas condiciones
Deserción Escolar Legalización de tierras
Ausencia del Estado
Fuente: Elaboración propia
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
Registro fotográfico del encuentro
33
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
Encuentro 5
34
Gráfica 16. Resumen comunidades por mesa de trabajo encuentro 5
Encuentro 5 Vereda Palace
Sectores
Aguatendida
convocados
Asistentes por sector 14
Fuente: Elaboración propia
Resultados por sectores convocados:
Sector Agua tendida
Tabla 18. Resumen problemática y potencialidad por mesa de trabajo Agua
tendida
Problemáticas Proyectos más necesarios Potencialidades
1. Vías en mal estado. 1. Construcción de bateas. 1. Agricultura y
2. Acueducto veredal en malas ganadería.
condiciones.
3. Legalización de tierras.
4. Conectividad y vivienda.
Fuente: Elaboración propia
Conclusión del encuentro
En el encuentro participaron 14 personas, por lo anterior las principales
preocupaciones de la comunidad se resumen en el mal estado de las vías, acueducto
en malas condiciones y legalización de tierras; como potencialidades se identificaron
la agricultura y ganadería, lo cual se evidencia en las siguientes graficas:
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
Gráfica 17: Asistencia encuentro 5
35
15 14 14
NÚMERO DE ASISTENCIAS
10
Agua tendida Total asistentes
Fuente: Elaboración propia
Gráfica 18: Problemáticas encuentro 5
1,2
1 1 1
1
FRECUENCIA
0,8
0,6
0,4
0,2
0
Vías en mal estado Acueducto veredal en malas condiciones Legalización de tierras
Fuente: Elaboración propia
Registro fotográfico del encuentro
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
36
Encuentro 6
Gráfica 19. Resumen comunidades por mesa de trabajo encuentro 6
Vereda Bomboná
Encuentro 6
Sectores La Garita Bombona Llanada NNA y Jóvenes
convocados
6 5 4 7
Asistentes por sector
Fuente: Elaboración propia
Resultados por sectores convocados:
Sector La Garita
Tabla 19. Resumen problemática y potencialidad por mesa de trabajo La Garita
Problemáticas Proyectos más necesarios Potencialidades
1. Vías en mal estado. 1. Construcción de salón 1. Agricultura.
2. Acueducto veredal en malas comunal.
condiciones.
3. Productividad agropecuaria baja.
Fuente: Elaboración propia
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
37
Sector Bombona
Tabla 20. Resumen problemática y potencialidad por mesa de trabajo Bombona
Problemáticas Proyectos más necesarios Potencialidades
1. Vías en mal estado. 1. Mejoramiento y cubierta de 1. Suelos fértiles.
2. Acueducto veredal en malas la cancha.
condiciones.
3. Productividad agropecuaria baja.
Fuente: Elaboración propia
Sector La Llanada
Tabla 21. Resumen problemática y potencialidad por mesa de trabajo La Llanada
Problemáticas. Proyectos más necesarios Potencialidades
1. Vías en mal estado. 1. Proyectos agropecuarios y 1. Ganadería.
2. Acueducto veredal en malas ganaderos.
condiciones.
3. Productividad agropecuaria baja.
Fuente: Elaboración propia
Tabla 22. Resumen de problemáticas encuentro 6
Problemáticas
1. Dotación de elementos escolares (tableros, ventiladores, impresoras, computadores y
videobeam etc.).
2. Juegos (balones. Juegos de mesa).
3. Dotación de libros.
4. Construcción de cancha.
5. Arreglo restaurante escolar y dotación.
Fuente: Elaboración propia
Conclusión del encuentro:
En el encuentro participaron 30 personas; de los cuales 10 pertenecen al ciclo vital
de primera infancia y infancia, por lo anterior las principales preocupaciones de la
comunidad se resumen en el mal estado de las vías, acueducto en malas condiciones,
productividad agropecuaria baja, dotación de libros y arreglo de restaurante escolar
y dotación; como potencialidades se identificaron suelos fértiles y ganadería y
agricultura, lo cual se evidencia en las siguientes graficas:
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
Gráfica 20: Asistencia encuentro 6
38
35
30
30
NÚMERO DE ASISTENCIA
25
20
15
11 10
10 8
5
1
0
La Garita Bombona
La Llanada Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes
Total asistentes
Fuente: Elaboración propia
Gráfica 21: Problemáticas encuentro 6
3,5
3 3 3
3
2,5
Frecuencia
1,5
0,5
Vías en mal estado Acueducto veredal en malas condiciones
Productividad agropecuaria baja
Fuente: Elaboración propia
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
Registro fotográfico del encuentro
39
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
Encuentro 7
40
Gráfica 22. Resumen comunidades por mesa de trabajo encuentro 7
Encuentro Sectores Asistentes
7 convocados por sector
Cueva
3
Grande
Río
6
Colorado
Piedra
18
Azul
Tabeta 5
Vereda
Carabobo Nítaga 8
Bajo
6
Chamaca
Mojicones 1
NNA y
12
Jóvenes
Fuente: Elaboración propia
Resultados por sectores convocados:
Sector Cueva Grande
Tabla 23. Resumen problemática y potencialidad por mesa de trabajo Cueva
Grande
Problemáticas Proyectos más Potencialidades
necesarios
1. Vías en mal estado. 1. Electrificación 1. Potencial
2. Acueducto veredal en malas condiciones. Turístico.
3. Falta de energía eléctrica en su vivienda.
Fuente: Elaboración propia
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
Sector Rio colorado
41
Tabla 24. Resumen problemática y potencialidad por mesa de trabajo Rio colorado
Problemáticas Proyectos más necesarios Potencialidades
1. Vías en mal estado 1. Mejoramiento genético 1. Producción ovina
2. Falta de energía eléctrica 2. Agricultura.
en su vivienda.
3. Ausencia del estado
4. Legalización de tierras
Fuente: Elaboración propia
Sector Piedra azul
Tabla 25. Resumen problemática y potencialidad por mesa de trabajo Piedra azul
Problemáticas. Proyectos más necesarios Potencialidades
1. Vías en mal estado. 1. Acueducto veredal
2. Acueducto veredal en 1. Fortalecimiento
malas condiciones. agropecuario.
3. Falta de energía eléctrica
en su vivienda.
4. Ausencia del estado.
5. Fortalecimiento
potsprimaria.
Fuente: Elaboración propia
Sector Tabeta
Tabla 26. Resumen problemática y potencialidad por mesa de trabajo Tabeta
Problemáticas Proyectos más necesarios Potencialidades
1. Vías en mal estado. 1. Mantenimiento y 1. Ganadería y agricultura.
2. Legalización de tierras. adecuación de planta
física de la escuela y
restaurante.
Fuente: Elaboración propia
Sector Nitaga
Tabla 27. Resumen problemática y potencialidad por mesa de trabajo Nitaga
Problemáticas Proyectos más necesarios Potencialidades
1. Desabastecimiento de 1. Construcción del 1. Ganadería y agricultura.
agua potable. acueducto.
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
2. Legalización de tierras.
42 3. Construcción y dotación
del colegio.
Fuente: Elaboración propia
Sector Bajo Chamaca
Tabla 28. Resumen problemática y potencialidad por mesa de trabajo Bajo
Chamaca
Problemáticas Proyectos más necesarios Potencialidades
1. Vías en mal estado. 1. Puente vehicular 1. Fortaleza agropecuaria.
2. Legalización de tierras. 2. Antena de
3. Productividad comunicaciones.
agropecuaria baja.
Fuente: Elaboración propia
Sector Mojicones
Tabla 29. Resumen problemática y potencialidad por mesa de trabajo Mojicones
Problemáticas. Proyectos más necesarios Potencialidades
1. Vías en mal estado. 1. Asistencia técnica en
2. Ausencia del estado. agricultura y ganadera. 1. Producción ganadera.
3. Legalización de tierras.
Fuente: Elaboración propia
Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes:
Tabla 30. Resumen de problemáticas mesa NNA y jóvenes encuentro 7
Problemáticas
Docentes para las diferentes áreas.
Dotación de elementos escolares (tableros, ventiladores, impresoras, computadores y
videobeam etc.).
Construcción de cancha.
Mantenimiento de la escuela y construcción de salones.
Arreglo restaurante escolar y dotación.
Biblioteca nueva.
Dotación de sillas.
Fuente: Elaboración propia
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
Conclusión del encuentro:
43
Al encuentro participaron 59 personas de los cuales 11 pertenecen al ciclo vital de
primera infancia, infancia y adolescencia, por lo anterior las principales
preocupaciones de la comunidad se resumen en el Acueducto veredal en malas
condiciones, legalización de tierras, contaminación por basuras y docentes para las
diferentes áreas al igual que la dotación de diferentes elementos para la escuela
como potencialidades se identificaron la ganadería y la agricultura, lo cual se
evidencia en las siguientes graficas:
Gráfica 23: Asistencia encuentro 7
60
NÚMERO DE ASISTENCIA
50
40
30 59
20
10 18
8 12
3 6 5 6
0 1
Fuente: Elaboración propia
Gráfica 24: Problemáticas encuentro 7
6
6
5
FRECUENCIA
4
3 3
2
1 1 1 1
0
0
Vías en mal estado Contaminación por basuras
Desabastecimiento de agua potable Acueducto veredal en malas condiciones
Deserción Escolar Productividad agropecuaria baja
Legalización de tierras Falta de energía eléctrica en su vivienda
Ausencia del Estado
Fuente: Elaboración propia
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
Registro fotográfico del encuentro
44
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
Encuentro 8:
45
Gráfica 25. Resumen comunidades por mesa de trabajo encuentro 8
Vereda Tenerife
Encuentro 8
Sectores El Los NNA y
Tenerife Bucutá
convocados Mirador Espejos Jóvenes
Asistentes por sector 15 4 9 15 11
Fuente: Elaboración propia
Resultados por sectores convocados:
Sector Tenerife
Tabla 31. Resumen problemática y potencialidad por mesa de trabajo Tenerife
Problemáticas Proyectos más necesarios Potencialidades
1. Vías en mal estado. 1. Ampliación del acueducto. 1. Agricultura y ganadería.
2. Acueducto veredal en
malas condiciones.
3. Falta de energía eléctrica
en su vivienda.
Fuente: Elaboración propia
Sector El mirador
Tabla 32. Resumen problemática y potencialidad por mesa de trabajo El mirador
Problemáticas Proyectos más necesarios Potencialidades
1. Vías en mal estado. 1. Apertura de vías. 1. Sector agropecuario.
2. Desabastecimiento de
agua potable.
3. Productividad
agropecuaria baja.
4. Transformación de
alimentos.
Fuente: Elaboración propia
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
Sector Los Espejos
46
Tabla 33. Resumen problemática y potencialidad por mesa de trabajo Los Espejos
Problemáticas Proyectos más necesarios Potencialidades
1. Vías en mal estado. 1. Ampliación y 1. Ganadería.
2. Acueducto veredal en mantenimiento del
malas condiciones. acueducto.
3. Reforestación y protección
de cuencas hídricas.
Fuente: Elaboración propia
Sector Bucutá
Tabla 34. Resumen problemática y potencialidad por mesa de trabajo Bucutá
Problemáticas Proyectos más necesarios Potencialidades
1. Vías en mal estado. 1. Construcción de 1. Explotación agropecuaria
2. Acueducto veredal en acueducto para el sector.
malas condiciones.
3. Mejoramientos de
vivienda
Fuente: Elaboración propia
Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes
Tabla 35. Resumen de problemáticas NNA y jóvenes encuentro 8
Problemáticas
Juegos (balones. Juegos de mesa)
Construcción y mantenimientos de canchas.
Mantenimiento de la escuela y construcción de salones.
Arreglo de la parte eléctrica de la escuela.
Herramientas para cultivar.
Mantenimiento del puesto de salud.
Arreglar parque.
Fuente: Elaboración propia
Conclusión del encuentro:
En el encuentro participaron 54 personas de los cuales 11 pertenecen al ciclo vital
de primera infancia, infancia, por lo anterior las principales preocupaciones de la
comunidad se resumen en el mal estado de las vías, acueducto veredal en malas
condiciones, desabastecimiento de agua potable y la Juegos (balones. Juegos de
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
mesa); como potencialidades se identificaron la explotación agropecuaria, lo cual se
47
evidencia en las siguientes graficas:
Gráfica 26: Asistencia encuentro 8
16 15 15
14
NÚMERO DE ASISTENCIAS
12 11
10 9
6
4
4
0
Tenerife El Mirador Los Espejos Bucuta Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes
Fuente: Elaboración propia
Gráfica 27: Problemáticas encuentro 8
4,5
4
4
3,5
3
3
FRECUENCIA
2,5
1,5
1 1 1
1
0,5
0
Vías en mal estado Desabastecimiento de agua potable
Acueducto veredal en malas condiciones Productividad agropecuaria baja
Falta de energía eléctrica en su vivienda
Fuente: Elaboración propia
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
Registro fotográfico del encuentro
48
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
Encuentro 9:
49
Gráfica 28. Resumen comunidades por mesa de trabajo encuentro 9
Vereda Junin
Encuentro 9
Sectores NNA y
Jaimito El Roble Junin El Gacal
convocados Jóvenes
Asistentes por sector 15 17 17 17 5
Fuente: Elaboración propia
Resultados por sectores convocados:
Sector Jaimito
Tabla 36. Resumen problemática y potencialidad por mesa de trabajo Jaimito
Problemáticas Proyectos más necesarios Potencialidades
1. Vías en mal estado. 1. Mantenimiento vías 1. Suelos fértiles.
2. Acueducto veredal en terciarias.
malas condiciones. 2. Mejoramiento del
3. Desabastecimiento de acueducto.
agua potable.
4. Productividad
agropecuaria baja.
5. Proyectos Apicultura.
Fuente: Elaboración propia
Sector El Roble
Tabla 37. Resumen problemática y potencialidad por mesa de trabajo El Roble
Problemáticas Proyectos más necesarios Potencialidades
1. Vías en mal estado. 1. Asesoramiento jurídico 1. Agricultura.
2. Acueducto veredal en para legalizar acueductos.
malas condiciones.
3. Desabastecimiento de
agua potable.
Fuente: Elaboración propia
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
Sector El Gacal
50
Tabla 38. Resumen problemática y potencialidad por mesa de trabajo El Gacal
Problemáticas Proyectos más necesarios Potencialidades
1. Vías en mal estado. 1. Asesoramiento jurídico 1. Fortaleza
2. Desabastecimiento de agua potable. para legalizar lotes y agropecuaria.
3. Legalización de tierras. acueductos.
4. Productividad agropecuaria baja.
Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes:
Tabla 39. Resumen problemática y potencialidad por mesa de trabajo NNA y
jóvenes encuentro 9
Problemáticas
Tanque para el agua
Fuente: Elaboración propia
Conclusión del encuentro:
En el encuentro participaron 71 personas de los cuales 5 pertenecen al ciclo vital de
primera infancia e infancia, por lo anterior las principales preocupaciones de la
comunidad se resumen en el mal estado de las vías, acueducto veredal en malas
condiciones, productividad agropecuaria baja y la construcción de un tanque para el
agua; como potencialidades se identificaron la agricultura y suelos fértiles, lo cual se
evidencia en las siguientes graficas:
Gráfica 29: Asistencia encuentro 9
18 17 17 17
16 15
NÚMERO DE ASISTENCIA
14
12
10
8
6 5
4
2
0
Jaimito El Roble Junin El Gacal Niños, Niñas,
Adolescentes y
Jóvenes
Fuente: Elaboración propia
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
51
Gráfica 30: Problemáticas encuentro 9
2,5
2
FRECUENCIA
1,5
0,5
Vías en mal estado Acueducto veredal en malas condiciones
Productividad agropecuaria baja Legalización de tierras
Falta de energía eléctrica en su vivienda
Fuente: Elaboración propia
Registro fotográfico del encuentro
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
52
Encuentro 10
El encuentro con la comunidad U’wa se llevó a cabo con una metodología diferente
a las demás mesas, teniendo en cuenta la dificultad que representa para los
indígenas la comunicación. Por esta razón, se realizó el ejercicio de escuchar a los
líderes de la comunidad y dejar anotación de sus principales necesidades.
Este encuentro se llevó a cabo con la comunidad indígena U’wa en instalaciones de
la alcaldía municipal, donde se estableció dialogo con los líderes de los cabildos de
Támara y Aguablanca, donde la comunidad expresa la necesidad de incluir a los
indígenas en las actividades programadas dentro del Plan de Intervenciones
Colectivas, por eso recalca que es fundamental en la formulación del PIC realizar
mesas de trabajo con la comunidad indígena. Por otra parte, esta comunidad
manifiesta la necesidad de contratar un traductor para poder implementar todos los
proyectos con la comunidad indígena y la comunicación sea asertiva.
De igual forma los asistentes de esta comunidad solicitan el proyecto de la
construcción de la MALOCA, que es una casa refugio que se requiere construir para
los estudiantes de pos primaria del colegio, esta institución está certificada por el
ministerio de educación, el primero del país en implementar un sistema educativo
propio para conservar sus tradiciones ancestrales y estudiar sin salir de sus
territorios.
Por otra parte, la comunidad indígena priorizó la inversión en proyectos de la
siguiente manera:
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
• Proyectos productivos para la mujer rural
53
• Servicio y restauración y protección de ecosistemas
Registro fotográfico del encuentro.
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
Resumen general de los encuentros con la comunidad
54
De manera general en el municipio de Concepción de acuerdo con los participantes
de los encuentros se tienen las siguientes conclusiones:
Gráfica 31. Resumen de encuentros y participantes
10
Encuentros 375
Participantes
Fuente: Elaboración propia
Gráfica 32. Participantes proceso participativo desagregado por sexo
250
213
Número de Asistentes
200
162
150
100
50
0
1
F M
Fuente: Elaboración propia
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
Gráfica 33. Asistencia total de proceso participativo discriminada por rangos de
55
edad
3% Primera Infancia (0 - 5 años)
15% 10%
2% Infancia (6 - 11 años)
6% Adolescentes (12- 17 años)
16%
Joven (18 - 28 años
Adultos (29 - 60 años)
Adulto Mayor (mayor a 60
años)
48%
Fuente: Elaboración propia
Gráfica 34. Problemáticas consolidadas
Baja calidad en servicio del hospital 1
Deserción Escolar 1
Falta de energía eléctrica en su vivienda 4
Contaminación por basuras 4
Ausencia del Estado 5
Productividad agropecuaria baja 7
Legalización de tierras 8
Desabastecimiento de agua potable 8
Acueducto veredal en malas condiciones 11
Vías en mal estado 22
0 5 10 15 20 25
Fuente: Elaboración propia
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
56
De lo anterior se logra identificar que las problemáticas de mayor preocupación de
la comunidad son: Vías en mal estado, Acueducto veredal en malas condiciones,
desabastecimiento de agua potable y legalización de tierras. De igual manera en
algunos de los encuentros la comunidad relaciono la opción de otro problema que
no se encontraba en la encuesta, las respuestas más frecuentes en esta opción
fueron:
Tabla 40. Problemáticas priorizadas por la comunidad
1. Proyectos de apicultura.
2. Asistencia técnica.
3. Mejoramiento infraestructura de la escuela.
4. Construcción y mejoramiento de vivienda.
5. Proyectos agroindustriales.
6. Falta de cultura.
7. Conectividad y vivienda.
8. Fortalecimiento pos primaria.
9. Construcción y dotación del colegio.
10. Transformación de alimentos.
11. Reforestación y protección cuencas hídricas.
12. Mejoramiento de viviendas.
Fuente: Elaboración propia
Así mismo, dado que se contaba con la opción de definir el proyecto de mayor
importancia para el sector, como pregunta abierta se consolidaron las respuestas en
donde se evidencia que los proyectos en los cuales se debe priorizar la inversión
están relacionados con la construcción y fortalecimiento de acueductos veredales,
construcción de placa huellas y proyectos agropecuarios genéticos.
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
Gráfica 35. Proyectos de inversión priorizados por la comunidad
57
Apertura de vias 1
Electrificación 1
Construccion de puente Vehicular 1
Antena de comunicaciones 1
Pavimentacion de calles 1
Cubierta cancha 1
Canalización de aguas lluvias 1
Instalacion de camaras 1
Implementacion de un coso municipal. 1
Reapertura escuela 1
Gas natural 1
Mantenimiento y adecuacion de planta fisica de la… 1
Arreglo de la escuela 1
Reposición acueducto 1
Salon comunal 2
Asesoramiento juridico para legalizar lotes y… 2
Vivienda digna para grupos vulnerables 2
Proyectos Agropecuarios Geneticos 3
Construcción de placa huella y mantenimiento de… 5
Construcción y fortalecimiento de acueducto veredal 7
0 1 2 3 4 5 6 7 8
Fuente: Elaboración propia
En cuanto las potencialidades del territorio se logra destacar la producción
agropecuaria y el turismo.
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
Gráfica 36. Potencialidades del territorio encontradas
58
16
0 5 10 15 20
Producción ovina
La comunidad es unida y trabajamos por el beneficio de toda la comunidad.
Encuentros deportivos y culturales
Suelos fertiles
Fuentes de agua
Proyectos productivos agropecuarios
Turismo
Fortaleza agropecuaria
Ganadería y agricultura
Fuente: Elaboración propia
Finalmente, de acuerdo al ejercicio plateado “construir la visión del municipio” se
realizó el consolidado, de cada una de las propuestas de la comunidad; de cómo ven
el municipio al 2027 así:
Buenas vías de acceso a sus veredas, en buen estado.
Unidades productivas.
Infraestructura educativa en óptimas condiciones.
Construcción de placa huellas.
Escuelas abiertas.
Caminos reales en óptimas condiciones.
Señalización en el municipio como turística y vial.
Política pública de las víctimas.
Innovado en la producción agropecuaria, con un proyecto ecoturístico,
Sectores más organizados, embellecidos con parques.
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
Luz con energías renovables.
59
Proyectamos ver nuestros primeros bachilleres graduados en nuestra vereda.
Mujeres empoderadas con proyectos productivos.
Centros de integración ciudadana.
Realizando una nube de palabras la visión del municipio debe estar enfocada a las
palabras que se relacionan en la siguiente imagen, las cuales son más repetitivas en
las frases y visiones elaboradas por la comunidad:
Gráfica 37. Nube de palabras
Fuente: Elaboración propia
En conclusión, del proceso de participación se puede decir que el sector de mayor
prioridad para la comunidad es transporte, mediante la construcción de placa huellas
y mantenimiento de vías, seguido de vivienda con el desarrollo de proyectos que con
lleven a la construcción y mantenimiento de los acueductos veredales.
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
2. CARACTERIZACIÓN BÁSICA DEL MUNICIPIO
60
2.1. RESEÑA HISTÓRICA
El municipio de concepción fue fundado por los señores Pedro José Angarita, José
Cáceres Enciso y Salvador Pinto, en el año de 1722; fue en el extremo de una planicie
despejada conocida con el nombre de valle de los gallinazos, el municipio lleva este
nombre en honor a su patrona: La inmaculada Concepción María, cuya imagen fue
traída de quito ecuador a comienzos del siglo XIV.
La noticia más antigua que se ha encontrado del municipio de Concepción se
remonta a 1582 el cabildo de Pamplona otorgó al hijo del encomendero de Servitá,
y cura del mismo pueblo, padre Juan del Basto, unos baldíos en el sitio de Inelgueta,
donde el padre del Basto construyó un molino de pan con sus acequias. Poco a poco
el valle se fue poblando y sus vecinos blancos y mestizos fueron agregados en lo
religioso al pueblo de indios de Servitá. El 6 de marzo de 1722 el arzobispo de
Santander autorizó la erección de la parroquia bajo la advocación de Nuestra Señora
de la Concepción. El 20 de Julio del mismo año el virrey Guirior aprobó la nueva
fundación y de inmediato se inició la traza urbana del poblado bajo la autoridad del
cura de Servitá y alcalde partidario. Fue designado como primer párroco el maestro
Manuel Ignacio Angarita, quien se posesionó de su curato al año siguiente.
En 1813, en plena guerra de independencia, la concepción se convirtió, por efectos
de esta, en capital provisoria de la Provincia de Pamplona pues el gobierno
revolucionario de cabecera provincial se vio precisado a trasladarse hasta allí en
busca de seguridad. Luego de los azares de la independencia y dada la importancia
estratégica de Concepción como parada obligada en el camino real de Tunja a
Pamplona, se le concedió en 1825 el honroso título de villa por parte del
vicepresidente Francisco de Paula Santander. En 1838, le fue concedido a la
Concepción el estatus de cabecera de cantón, hecho con el cual el gobierno central
no hacía más que reconocer la pujanza de la recién villa creada. La creciente
importancia de la villa de La Concepción fue ratificada por el congreso de la Nueva
Granada cuando el 9 de mayo de 1853, al tiempo que decretaba la creación de la
provincia de García Rovira, designó a la Concepción como su capital. Esta primera
capitalidad fue sin embargo efímera pues dos años después, por decreto del
presidente Mosquera, se reintegró la antigua provincia de Pamplona y con ello
desapareció transitoriamente la de García Rovira. Pero cuando se creó el Estado
Soberano de Santander en 1857, La Concepción se convirtió en Cabecera del circuito
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
de su nombre, compuesto por los distritos parroquiales de la Concepción,
61
Capitanejo, Carcasí, Cerrito, Enciso, Macaravita y San Miguel, de manera que en
comparación con los otros dos circuitos que componían la extinguida provincia de
García Rovira (Málaga y Fortul), el de la concepción era el más extenso, poblado e
importante. De hecho, la importancia urbana de la concepción fue reconocida una
vez más por la ley del 25 de junio de 1869, que, al tiempo que restablecía la
provincia, ahora con la denominación de Departamento de García Rovira, designada
a la concepción como su capital. Sin embargo, ya en 1869 la estrella de la concepción
comenzó a declinar, pues el 7 de diciembre de ese año el presidente Eustorgio Salgar
firmó el decreto que exaltaba a Málaga y San Andrés a la categoría de ciudades y
confinar a la concepción a la de parroquia, como la mayoría de los poblados
rovirenses. Sin duda los avatares de la política decimonónica tuvieron mucho que ver
con el destino urbano de la Concepción, pues como fortín liberal y epicentro de las
actividades del general Solón Wilches, teniente y capitán. En 1862 fue elegido como
representante a la asamblea constituyente de Pamplona, organizada para reformar
la constitución del Estado de Santander en 1862, pero no asiste. Para 1864 lo eligen
diputado y en 1865 asume la jefatura departamental de García Rovira. Luego llega
a la Cámara de Representantes y para 1868 actuó como suplente de Manuel
Murillo Toro en el Senado su destino estuvo estrechamente ligado al perfil político
de su caudillo. Todo el vigor económico y demográfico de la Concepción debió ser
reconocido aún por los más enconados enemigos del general Wilches. Por ello,
cuando el primer gobernador del departamento de Santander debió reorganizarlo
administrativamente y territorialmente, no tuvo más remedio que reconocerle a la
Concepción el estatus de villa, junto con Málaga y San Andrés y al año siguiente el
mismo gobernador Alejandro Peña Solano expidió otro decreto reformatorio del
anterior y con el cual volvía a clasificar a la Concepción como distrito Municipal de la
República, que no reconocía más categorías urbanas que las de distrito municipal y
aldea.
La concepción prácticamente desde el momento en que fue elegida en parroquia en
el año de 1722. (Alcaldía municipal, 2024)
2.2. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA
El municipio de Concepción Santander pertenece a la provincia de García Rovira al
oriente del departamento de Santander, se encuentra a una distancia de 390
kilómetros de la capital del país Bogotá, a 165 kilómetros de Bucaramanga, capital
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
del departamento y a tan solo 15 kilómetros del municipio de Málaga, capital de la
62
provincia.
El municipio se encuentra ubicado a 2005 m. s. n. m., en la Cordillera Oriental de la
Gran Región Andina colombiana, cerca de la Sierra Nevada del Cocuy.
Geográficamente se localiza en las siguientes coordenadas geográficas 6°41’ 49” en
la quebrada de Barrueto hasta los 6° 54’ 27” de latitud Norte en la cuchilla las
Preciosas, y desde los 72° 29’ 55” en el cerro Caracol hasta los 72° 45’ 42” de
longitud Oeste, en el cerro del Duende.
El municipio de Concepción limita al norte con el municipio de Cerrito,
adicionalmente limita con el departamento de Norte de Santander en su mayor parte
con la zona de conflicto limítrofe; por el Sur con los municipios de Málaga, Enciso,
Carcasí y nuevamente en su mayor parte con la zona de conflicto limítrofe con el
departamento de Boyacá; por el Oriente con el departamento de Boyacá en zona de
conflicto limítrofe; por el occidente con el municipio de San Andrés.
Imagen 2. Localización del Municipio
Fuente: según EOT, 2003
El área total del municipio de Concepción es de 1006,94 km2 de los cuales 336.20
km2 no tienen ningún conflicto limítrofe y están ubicados en el departamento de
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
Santander y 670.80 km2 están en conflicto limítrofe con el departamento de Boyacá,
63
específicamente con los municipios de Cubará y Chiscas, según EOT municipal.
En la geografía del municipio predomina el paisaje de cordillera el cual corresponde
también cerros, lomas y valles, lo que de inmediato lo dispone como cercano a
nacimientos y fuentes de agua pura. Por consiguiente, abundan los bosques propios
del subpáramo y el páramo. Proliferan árboles de distintas clases, abarcando
diversos pisos térmicos
Concepción registra un promedio de 20 °C con variaciones determinadas por los
diferentes pisos térmicos que recorre, teniendo también por efecto la presencia de
una diversa flora y fauna, lo que es signo a su vez de la enorme riqueza natural, en
cuyo seno además se alberga el ancestral pueblo U´wa.
Concepción cuenta con 262,26 Km2 de páramo y 30 Km2 de subpáramo. Además
de poseer una riqueza en humedales de alta montaña con 11 lagunas y 2 complejos
lagunares.
Imagen 3. Veredas municipio de Concepción
Fuente: según EOT, 2003
El municipio de Concepción (según EOT, 2003) tiene 9 veredas y 32 sectores, 7 de
estas a su vez están divididas en sectores como se muestra en la Tabla 41.
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
Tabla 41. Veredas municipio de Concepción
64
Vereda Sectores Extensión
Guamal 14,37 km2
Ayacucho Corral de Peña
El Espino
Betania 68,88 km2
Bárbula Moral
Juradito
La Llanada 5,05 km2
Bombona
Bombona
Tabetá 820,83 km2
Río Colorado
Piedra Azul
Bajo Chamaca
Nítaga
Carabobo
Cueva Grande
Mojicones
Mundo Nuevo
Támara
Solón Wilches
Centro Apure Aguas Calientes 6,63 km2
Centro Apure
Junin Jaimito 62,34 km2
Gacal
Roble
Palacé Agua Tendida 21,58 km2
El Salado
Pichincha Cuzagueta 15,07 km2
Pichincha
Pachacual
Tenerife Los Espejos 22,19 km2
Alto Tenerife
Bucutá
Fuente: según EOT, 2003
Por otra parte, el municipio tiene un área de 0,43 Km2 de suelo urbano según (EOT, 2003)
y cuenta con 14 barrios reconocidos socialmente, los cuales se pueden observar en la Tabla
42.
Tabla 42. Barrios municipio de Concepción
Zona urbana
1 Santander
2 El Caimán
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
3 Miraflores
65 4 Los Alares
5 El Centro
6 Bolívar
7 Las Villas
8 García Rovira
9 El Barranco
10 La Quinta
11 Los Olivos
12 Villa de la Inmaculada
Concepción
13 El Milagro
14 Villa Carolina
Fuente: Secretaría de Planeación
Por pertenecer a la cordillera oriental, el paisaje dominante en el municipio de
Concepción es el de montaña. El relieve es abrupto y complejo, varía de
moderadamente empinado a muy escarpado, con pendientes que difieren en grado
de inclinación, longitud, forma y configuración, desde rangos de 7-12% hasta
mayores de 75%. Presenta alto grado de disección con cañones incesados como los
de los ríos Servitá, Llanero, Cubugón, Orozco y la Quebrada Derrumbada
Por otra parte, las diferentes temperaturas encontradas en el territorio varían
directamente de la altura, es por esto que los sectores de clima frío que se
encuentran entre los 2000 m.s.n.m. y 3000 m.s.n.m. representan una gran porción
de territorio.
El área urbana se ubica a los 2.000 m de altura aproximadamente, zona en donde
las temperaturas oscilan entre los 15 °C y 18 °C.
De igual forma, el municipio cuenta con zonas de clima templado (1000 – 2000
m.s.n.m.), donde se alcanzan temperaturas que oscilan entre los 18 °C y los 23 °C.
Las partes más calurosas del municipio se ubican por niveles inferiores a los 1000
m.s.n.m. como lo es la región de Solón Wilches y Támara en las cercanías con el río
Cubugón, con temperaturas que pueden superar los 24 °C.
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
2.3. CARACTERIZACIÓN DEMOGRÁFICA
66
El municipio de Concepción según proyección de población con base en el censo
DANE (2018) cuenta con 6.040 habitantes para el año 2024, de las cuales el 51,03%
(3.082) corresponde al género masculino y el 48.97% (2.958) al género femenino,
así mismo, con referencia a la Tabla 43, el índice de masculinidad para 2024 es por
cada 100 mujeres hay 103 hombres y el índice de feminidad es por cada 100
hombres hay 96 mujeres, situación que a lo largo de los últimos 7 años (2018-2024)
ha mantenido la proporcionalidad como se observa en la Gráfica 38, predominando
el género masculino en la población. Es importante mencionar, que la tendencia de
genero también se refleja en la proyección de población para el año 2035 según
datos DANE.
Gráfica 38.Población desagregada por sexo 2018-2035
51,50%
51,00%
50,50%
50,00%
49,50%
49,00%
48,50%
48,00%
47,50%
2018 2020 2024 2035
Porcentaje H 50,66% 50,71% 51,03% 50,79%
Porcentaje M 49,34% 49,29% 48,97% 49,21%
Fuente: DANE- proyecciones de población a nivel municipal. periodo 2020 – 2035,
Dirección de Censos y Demografía (2018)
Tabla 43. Índices de masculinidad y feminidad 2018-2035
Año 2018 2020 2024 2035
Índice de masculinidad 102,86503 104,19202 103,20307 103,20307
Índice de feminidad 97,21477 95,97664 96,89634 96,89634
Fuente: DANE - Dirección de Censos y Demografía. (2018)
Ahora bien, en la Gráfica 39 y Tabla 44 se observa un decrecimiento de la población
en un 23,16% durante los últimos 39 años (1985-2024) representado en 1820
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
personas, mientras que al comparar la presente vigencia con la proyección de
67
población a 2035 el indicador refleja un crecimiento en un 5,03% (periodo de 11
años).
Gráfica 39. Total de población (1985,1993,2018,2020,2024,2035)
9000
8000
7000
6000
5000
Total
4000
Lineal (Total)
3000
2000
1000
0
1980 1990 2000 2010 2020 2030 2040
Fuente: DANE- proyecciones de población a nivel municipal. periodo 2020 – 2035,
Proyecciones DANE, censo 2005, 2018
Tabla 44. Distribución población territorial urbana-rural (1985, 1993,
2018,2020,2024,2035)
Año Total Población
1985 7860
1993 7341
2018 5300
2020 5.877
2024 6.040
2035 6.344
Año Total Población Población Urbana Población Rural
2018 5.300 2.743 2.557
2020 5.877 2.914 2.963
2024 6.040 3.149 2.891
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
2035 6.344 3.480 2.864
68
Fuente: DANE- proyecciones de población a nivel municipal. periodo 2020 – 2035,
Proyecciones DANE, censo 2005, 2018
Al analizar las coberturas territoriales (Gráfica 40) en el área rural se observa entre
el año 2018 al 2020 un incremento del 16%, sin embargo, entre el 2020 y el 2024
se presenta un decrecimiento del 2%, situación similar al comparar el dato para el
año 2035 donde el decrecimiento es del 1%. Con respecto al área urbana, el
crecimiento ha venido siendo constante, llegando a un valor porcentual del 15%
(2018-2024).
Gráfica 40. Distribución población territorial urbana rural (2018, 2020, 2024, 2035)
3500
3000
2500
2000
1500
1000
500
0
2018 2020 2024 2035
Urbano 2743 2.914 3.149 3.480
Rural 2557 2.963 2.891 2.864
Fuente: DANE- proyecciones de población a nivel municipal. periodo 2020 – 2035,
Dirección de Censos y Demografía (2018)
Con referencia a la Tabla 45 y la Gráfica 41, se puede observar que a nivel general
todos los rangos de edad presentan un crecimiento entre la vigencia 2018 y 2024,
excepto entre la edad 15-19 años, sin embargo, observando la tendencia el mayor
crecimiento se da en los rangos de edad de 60 años en adelante, dato que se
compara con el índice de envejecimiento (Tabla 46), el cual permite inferir que la
población se está envejeciendo, pasando 58,07% en 2018 a 68,15% en 2024.
Tabla 45. Proyección de edades 2018, 2020, 2024
Edades 2018 2020 2024 Crecimiento/decrecimiento
0a4 356 429 391 9,83%
5a9 400 462 456 14,00%
10 a 14 446 478 478 7,17%
15 a 19 447 443 426 -4,70%
20 a 24 364 401 376 3,30%
25 a 29 328 376 387 17,99%
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
30 a 34 346 388 409 18,21%
69 35 a 39 388 405 420 8,25%
40 a 44 339 387 414 22,12%
45 a 49 347 349 364 4,90%
50 a 54 286 338 340 18,88%
55 a 59 299 325 345 15,38%
60 a 64 256 294 331 29,30%
65 a 69 219 246 280 27,85%
70 y más 479 556 623 30,06%
Fuente: DANE- proyecciones de población a nivel municipal. periodo 2020 – 2035,
Censo Nacional de Población y Vivienda - CNPV 2018.
Gráfica 41. Proyección de edades 2018, 2020, 2024
1.800
1.600
1.400
1.200
1.000
800
600
400
200
0
0a4 5 a 9 10 a 14 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 50 a 54 55 a 59 60 a 64 65 a 69 70 y
más
2018 2020 2024
Fuente: DANE- proyecciones de población a nivel municipal. periodo 2020 – 2035,
Censo Nacional de Población y Vivienda - CNPV 2018.
Tabla 46. Índice de envejecimiento
Índice de envejecimiento Año
68,15% 2024
58,58% 2020
58,07% 2018
Fuente: Elaboración propia
En cuanto a la presencia de población étnica, según informe de rendición pública de
cuentas sobre la garantía de los derechos de la primera infancia, la infancia, la
adolescencia y la juventud 2020-2023, existe presencia del Resguardo Unido U’WA
creado por la Resolución 56-6 agosto de 1999 del INCORA. El área que ocupa
dentro del municipio de Concepción es de 390,659 km2, y está compuesta
aproximadamente por 200 familias que representan 1.000 personas; según
información aportada por AsoU´WAS.
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
2.3.1.1. PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA
70
Teniendo en cuentas los indicadores analizados en el ítem anterior, y en función al
proceso participativo, se identificado la situación negativa encontrada llegando a la
conceptualización del problema identificado, el cual se presenta a continuación:
Gráfica 42. Problema territorial identificada caracterización demográfica
Situación negativa encontrada
A nivel general todos los rangos
de edad presentan un crecimiento
entre la vigencia 2018 y 2024,
excepto entre la edad 15-19 años,
sin embargo, observando la
tendencia el mayor crecimiento se
da en los rangos de edad de 60
años en adelante, dato que se Envejecimiento de la población
compara con el índice de
envejecimiento, el cual permite
Problema identificado
inferir que la población se está
envejeciendo, pasando 58,07% en
2018 a 68,15% en 2024.
Fuente: elaboración propia
Seguidamente, se aplicó la herramienta árbol del problema, dando como resultado
la identificación de causas y consecuencias:
Tabla 47. Árbol del problema sector demográfico
Causas Causas Problema Consecuencias Consecuencias
indirectas directas identificado directas indirectas
Escasas Migración Estancamiento del
oportunidades de Bajos índices de crecimiento
laborales y población productividad económico del
académicas joven municipio.
Envejecimiento
Escasos Descenso
de la población Aumento de gastos en
recursos de la tasa Disminución de
el sector salud por
económicos de recursos de inversión
incremento de adulto
para natalidad y hacia otros sectores
mayor
sostenimiento fecundidad
Fuente: elaboración propia
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
3. COMPONENTE DIAGNÓSTICO
71
3.1. LÍNEA ESTRATÉGICA 1: COMPETITIVIDAD COMO INSTRUMENTO DE
TRANSFORMACIÓN PARA TOD@S
3.1.1. TRANSPORTE
El municipio de Concepción se encuentra ubicado en el extremo oriente del
departamento de Santander, en la provincia García Rovira, a una distancia de 165
Km de Bucaramanga, capital del departamento, y un tiempo de desplazamiento de
5 horas aproximadamente. Actualmente para ingresar al municipio se puede realizar
por carretera y existen dos rutas de acceso hasta la cabecera municipal:
• La primera entrada por el sur sobre la vía nacional desde la ciudad de
Bucaramanga, pasando por los municipios de Guaca, San Andrés, Málaga y
finalmente llegando a Concepción, con una distancia de 165 km
aproximadamente, misma entrada que se interconecta en Málaga y que inicia
desde la ciudad de Sogamoso pasando por los municipios de Duitama, Santa
Rosa de Viterbo, Cerinza, Belén, Susacón, Soatá, Tipacoque, Capitanejo, San
José de Miranda, Málaga y finalmente Concepción, con una distancia de 201
Km aproximadamente.
• La segunda ruta por el sur parte de desde el municipio de Pamplona, pasando
por Chitaga, Cerrito y finalmente llegando a Concepción, con una distancia de
120 Km aproximadamente.
Las vías primarias, secundarias y terciarias del municipio suman aproximadamente
178 Km según EOT (2003), donde aproximadamente 141 Km son vías terciarias, 23
Km son vías secundarias y 14 km pertenecen al orden nacional. Ahora, la
conectividad vial entre el casco urbano y algunas veredas se hace a través de vías
terciarias en afirmado con un alto porcentaje en regulares condiciones, situación que
genera impacto socioeconómico a la población en general, así mismo, las vías
secundarias se encuentran en la misma condición. A continuación, se observa en la
Tabla 48 información de las vías que comunica a cada vereda, distancia aproximada
y problemas existentes.
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
Tabla 48. Clasificación y estado de la red vial terciaria municipal
72
Tipo de vía Vereda Vía Estado Distancia Problemática
aproximada
Red terciaria Bomboná E. Bomboná - Regular 12 km Requiere obras de
– Palacé Alto mejoramiento como
Lisgaura placa huellas,
alcantarillas, cunetas.
Mantenimiento
periódico.
Pichincha Manaria – Regular 6 km Requiere obras de
Cuzagueta mejoramiento como
placa huellas,
alcantarillas, cunetas.
Mantenimiento
periódico.
Bárbula Puente Regular 4 km Requiere obras de
Servitá – mejoramiento como
Betania placa huellas,
alcantarillas, cunetas.
Mantenimiento
periódico.
Bárbula – Betania – Tulí Regular 6 km Requiere obras de
Ayacucho mejoramiento como
placa huellas,
alcantarillas, cunetas.
Mantenimiento
periódico.
Bárbula Betania – Regular 9 km Requiere obras de
Juradito mejoramiento como
placa huellas,
alcantarillas, cunetas.
Mantenimiento
periódico.
Bárbula Juradito – Alto Regular 6,5 km Requiere obras de
cruces mejoramiento como
placa huellas,
alcantarillas, cunetas.
Mantenimiento
periódico.
Bárbula Juradito - Regular 7 km Requiere obras de
Materulque mejoramiento como
placa huellas,
alcantarillas, cunetas.
Mantenimiento
periódico.
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
Bárbula El moral – Q. Regular 3,5 km Requiere obras de
73 El mejoramiento como
bosque placa huellas,
alcantarillas, cunetas.
Mantenimiento
periódico.
Junín Junín cedro – Regular 8 km Requiere obras de
Jaimito mejoramiento como
placa huellas,
alcantarillas, cunetas.
Mantenimiento
periódico.
Tenerife Jaimito – Regular 2 km Requiere obras de
Bucutá mejoramiento como
placa huellas,
alcantarillas, cunetas.
Mantenimiento
periódico.
Carabobo Tabeta – Q. El Regular 6 km Requiere obras de
obispo mejoramiento como
placa huellas,
alcantarillas, cunetas.
Mantenimiento
periódico.
Carabobo Tabeta – Regular 5 km Requiere obras de
Nitagá mejoramiento como
placa huellas,
alcantarillas, cunetas.
Mantenimiento
periódico.
Carabobo Nitagá – alto Regular 12 km Requiere obras de
Culo de mejoramiento como
toro placa huellas,
alcantarillas, cunetas.
Mantenimiento
periódico.
Carabobo Mal abrigo – Regular 3,5 km Requiere obras de
Los mejoramiento como
hornos placa huellas,
alcantarillas, cunetas.
Mantenimiento
periódico.
Carabobo Nitagá – Bajo Regular 12 km Requiere obras de
Chamaca mejoramiento como
placa huellas,
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
alcantarillas, cunetas.
74 Mantenimiento
periódico.
Carabobo El rodeo – Regular 2 km Requiere obras de
Sartaneja mejoramiento como
placa huellas,
alcantarillas, cunetas.
Mantenimiento
periódico.
Carabobo Curies – Regular 2 km Requiere obras de
Laguna mejoramiento como
negra placa huellas,
alcantarillas, cunetas.
Mantenimiento
periódico.
Ayacucho Tulí – Corral Regular 3 km Requiere obras de
de peña mejoramiento como
placa huellas,
alcantarillas, cunetas.
Mantenimiento
periódico.
Bárbula El espino – Regular 2 km Requiere obras de
Alto de las mejoramiento como
cruces placa huellas,
alcantarillas, cunetas.
Mantenimiento
periódico.
C. Apure Piedra Bolívar Regular 3,5 km Requiere obras de
– A. mejoramiento como
Calientes placa huellas,
alcantarillas, cunetas.
Mantenimiento
periódico.
Otros Otros Regular 26 km Requiere obras de
mejoramiento como
placa huellas,
alcantarillas, cunetas.
Mantenimiento
periódico.
Bárbula Puente Regular 2 km Requiere obras de
Red Servitá – El mejoramiento como
secundaria bosque placa huellas,
alcantarillas, cunetas.
Mantenimiento
periódico.
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
Junín Q. El bosque Regular 6 km Requiere obras de
75 mejoramiento como
– Q. Jaimito
placa huellas,
alcantarillas, cunetas.
Mantenimiento
periódico.
Tenerife Jaimito – Regular 8,5 km Requiere obras de
Barrueto mejoramiento como
placa huellas,
alcantarillas, cunetas.
Mantenimiento
periódico.
Junín – Puente Regular 6,5 km Requiere obras de
Tenerife Servitá – La mejoramiento como
vega I. placa huellas,
alcantarillas, cunetas.
Mantenimiento
periódico.
Red primaria C. Apure- El Término – Buen 12 km Mantenimiento
Bomboná El estado periódico
Volador
C. Apure Anillo vial Buen 2 km Mantenimiento
estado periódico
Fuente: Elaboración propia, alcaldía municipal
Teniendo en cuenta la tabla anterior, el municipio cuenta con una red vial terciaria
en regulares condiciones. Las vías en mal estado se caracterizan por tener capa
compactada de material granular natural o procesado, con gradación específica que
soporta directamente las cargas y esfuerzos del tránsito. Esta capa de afirmado
funciona como superficie de rodadura y cuya calzada presenta un ancho aproximado
de 3,5 a 4 metros. En un 75% se requieren obras de drenaje transversal cuyo
propósito es dar paso rápido a un cuerpo de agua para evitar cárcavas. Requieren de
mantenimiento periódico a través de reconformación y recuperación de la banca,
limpieza mecánica y construcción de cunetas, extensión y compactación de material
para recuperación de los espesores de afirmado adecuados. Según la topografía se
ubican sobre terreno montañoso y ondulado cuya pendiente transversal al eje de la
vía se encuentran entre 5° a 40°.
En el sector transporte una de las principales problemáticas se centra en las vías
terciarias o vías veredales ya que la topografía del territorio presenta topografía
rizada a colina, ondulada montañosa, con escarpes empinados, a continuación, en la
Imagen 4 podemos ver la red vial terciaria del municipio.
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
76
Imagen 4. Red vial terciaria de Concepción
Fuente: DNP, Geovisor (2023)
De igual forma, podemos encontrar que por el municipio de Concepción atraviesa la
ruta 55, ruta nacional tipo troncal, con una longitud de 4,5 km vía Málaga y 4,4 km
vía Cerrito, como se observa en la Imagen 5.
Imagen 5. Troncal 55 sobre el territorio de Concepción
Fuente: DNP, Geovisor (2023)
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
77
Así también, el municipio de Concepción cuenta con cuatro vías secundarias que
comunican entre veredas y centros poblados, vías que en su mayor porcentaje se
encuentra en afirmado y en un pequeño porcentaje en placa huellas, donde la
longitud es aproximadamente 23 km.
Por último, el municipio por encontrarse sobre la troncal 55 se beneficia de rutas de
transporte público prestadas por múltiples empresas que viajan por el territorio
nacional.
3.1.1.1. PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA
Teniendo en cuentas los indicadores analizados en el ítem anterior, y en función al
proceso participativo, se identifica la situación negativa encontrada llegando a la
conceptualización del problema identificado, el cual se presenta a continuación:
Gráfica 43. Problema territorial identificado sector transporte
Situación negativa encontrada
Las vías en el municipio sin lugar a dudas
son la principal problemática en el
territorio, teniendo en cuenta que la
economía agropecuaria del territorio gira
en torno a la facilidad del transporte de
los productos.
Dificultad en la intercomunicación
Por otr aparte, las vías son un terrestre de la población rural del
instrumento de comercialización y el municipio
Problema identificado
avanzado deterioro de la infraestructura
vial genera un impacto negativo por el
alto costo de los fletes, baja
comercialización de los productos y
aumento en tiempos de desplazamiento.
Fuente: elaboración propia
Seguidamente, se aplicó la herramienta árbol del problema, dando como resultado
la identificación de causas y consecuencias:
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
78
Tabla 49. Árbol del problema sector
Causas Causas Problema Consecuencias Consecuencias
indirectas directas identificado directas indirectas
Zonas geológicas Impacto
inestables, económico por
Deterioro de
drenajes de baja Pérdida de
las vías
escorrentías por comercialización cosechas o baja
terciarias del
altas pendientes Dificultad en la de productos y producción.
territorio
del territorio, bajo intercomunicación altos costros de
mantenimiento terrestre de la transporte
Perímetro rural población rural del
sobre cordillera Topografía municipio Aumento de
oriental con montañosa Aumento de costos de
terreno de difícil tiempos de viaje transporte de
montañoso y acceso carga y pasajeros
ondulado.
Fuente: elaboración propia
3.1.2. COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO
Teniendo en cuenta las competencias a nivel territorial, el análisis del presente
sector está orientado a definir las condiciones del territorio en función al aumento de
la productividad y competitividad de las unidades productivas a través de la
implementación de acciones que apunten a la corrección de fallas de mercado.
3.1.2.1. COMERCIO, INDUSTRIA
Según datos DANE, el municipio de Concepción presenta los siguientes indicadores
con ocasión al valor agregado y valor agregado per cápita, donde se visualiza un
crecimiento en el periodo 2011-2021 para los dos indicadores.
Tabla 50. Valor agregado y Valor agregado per cápita
Valor agregado (Miles de Valor agregado per cápita
Año
millones de pesos corrientes) (Pesos corrientes)
2011 44,596 7394455,88
2012 58,522 9774837,9
2013 59,0461 9910384,4
2014 65,9874 11174837,3
2015 57,7457 9891357,73
2016 75,1905 12957177,4
2017 60,6225 10585385,4
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
2018 52,656 9176724,95
79 2019 55,2363 9626403,34
2020 51,9373 8837385,47
2021 59,2462 10051954
Fuente: TerriData, con datos de DANE
Frente al valor agregado por actividades económicas, en la Tabla 51, se presenta el
indicador por actividad primaria, secundaria y terciaria, donde en el periodo 2011-
2021 se refleja un decrecimiento de la actividad primaria y secundaria del 48% y
57% respectivamente, mientras que en las actividades terciarias existe un
crecimiento del 42%.
Tabla 51. Porcentaje del valor agregado por actividades comerciales
Porcentaje del valor
Porcentaje del valor Porcentaje del valor
agregado
Año agregado Actividades agregado
Actividades
secundarias Actividades terciarias
primarias
2011 30,999 14,378 54,624
2012 37,846 15,814 46,34
2013 31,797 16,822 51,38
2014 31,868 19,36 48,771
2015 26,942 15,893 57,165
2016 40,069 14,499 45,431
2017 28,545 12,806 58,649
2018 16,605 10,592 72,803
2019 15,511 10,375 74,115
2020 15,396 7,178 77,426
2021 16,057 6,167 77,776
Fuente: TerriData, con datos de DNP con información del DANE
A nivel general, gran parte de la actividad comercial y de servicios del municipio de
Concepción se desenvuelve dentro del mismo territorio. En la cabecera municipal, la
base de la economía son los establecimientos o negocios comerciales que la mayor
parte del tiempo permanecen sin movimiento aparente; allí se encuentran
principalmente los productos básicos de consumo familiar (EOT, 2003).
Así mismo, el municipio de Concepción se destaca por ser productor de lana, y es a
su vez Capital Lanar de Colombia, donde se fabrican cobijas, ruanas, frazadas,
tapetes y suéteres.
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
En cuanto al uso del suelo rural, según EOT (2003) en Concepción predominan el
80
minifundio, utilizando métodos de producción con un bajo nivel técnico que no es
apropiado a las condiciones locales, compatibles con su ausencia de capital, lo cual
redunda en una baja productividad de la tierra y de la mano de obra.
3.1.2.2. TURISMO
En cuanto al sector turismo, el municipio de Concepción es un territorio que no ha
explorado económicamente dichas actividades, sin embargo, al ser catalogado como
Capital Lanar de Colombia, presenta una oportunidad de crecimiento, frente al
desarrollo de diferentes festividades en función a dicho nombre, donde se destaca
las siguientes:
• Realización de la fiesta en honor a la Virgen de la Inmaculada Concepción
• Feria Nacional de Exposición Lanar que se realiza el 8 de diciembre y por la
cual el municipio es considerado la Capital Lanar de Colombia
Por otra parte, Concepción cuenta con un legado de grandes compositores, músicos
y escritores, así como leyendas e historias muy propias de la región, consideraciones
que podrían posibilitar la creación de una ruta turística, donde se pueda apreciar y
descubrir las particularidades de carácter natural, cultural, histórico, arqueológico,
artístico, recreativo o gastronómico del territorio.
Una de las grandes promesas para el impulso del turismo en el territorio es la
conexión vial, dado que el municipio de Concepción se encuentra ubicado sobre la
carretera central del Norte, la cual pasa por el centro de la zona urbana, él tráfico
pesado por el anillo vial, vías que lo comunican con poblaciones importantes como
Pamplona y Cúcuta en el departamento de Norte de Santander; Cerrito, Málaga, San
José de Miranda y Capitanejo en Santander; Soatá y Duitama en Boyacá; y con
Bogotá.
Según el Ministerio de comercio, industria y turismo para el año 2022, el municipio
de Concepción presenta los siguientes indicadores:
Tabla 52. Indicadores territoriales 2022
Total camas establecimientos de alojamiento y hospedaje 18
Total habitaciones establecimientos de alojamiento y hospedaje 15
Prestadores de servicios turísticos activos en RNT 3
Establecimiento de alojamiento y hospedaje 2
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
Visitantes extranjeros no residentes 2
81
Fuente: Ministerio de comercio, industria y turismo
3.1.3. AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL
La población rural del municipio de Concepción según Censo DANE 2018 es de
2.891 habitantes para el año 2024, de los cuales 714 son productores agropecuarios
(SNA, 2014). A continuación, en la Tabla 53 se observa la relación de habitantes con
número de productores y Unidades de Producción Agropecuaria (UPA) para las
diferentes veredas.
Tabla 53. Relación de veredas con número de UPAs, viviendas, hogares, personas
y productores.
Productores
Nombre vereda UPA Viviendas Hogares Personas
residentes
Ayacucho 233 111 111 360 119
Bárbula 357 161 164 497 158
Bombona 115 62 63 198 28
Carabobo 288 173 175 632 204
Centro Apure 211 124 126 396 57
Junín 292 99 103 323 77
Palacé 84 38 38 99 12
Pichincha 112 46 46 121 20
Tenerife 201 103 104 316 39
Expansión Urbana 3 4 5 17 0
Totales 1.896 921 935 2.959 714
Fuente: Tomado de Censo Nacional Agropecuario 2014.
El municipio de Concepción cuenta con una extensión de 33.620 hectáreas (336,2
Km2) y un área en conflicto de 670,80 km2, de las cuales el sector rural tiene un
área de 33575 Ha (335,75 km2) según EOT (2003). Su ubicación sobre la cordillera
oriental que corresponde a la región Andina facilita el desarrollo de algunas
actividades agropecuarias.
Las actividades agropecuarias son un pilar de la economía del municipio, donde
predominan los cultivos como la papa, ajo, cebolla, cebolla de rama, frijol, maíz, papa
criolla, repollo, zanahoria, lulo, entre otros. Adicionalmente, la ganadería es una
actividad económica significativa para el territorio. Es importante resaltar que los
productos agrícolas producidos en el municipio en su mayoría proceden de cultivos
artesanales que se han venido desarrollando con conocimientos ancestrales que ha
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
pasado de generación en generación, esto ha llevado a la baja productividad y poca
82
eficiencia en la explotación de los suelos, teniendo en cuenta, que la cobertura de
asistencia técnica especializada para el sector rural es baja.
Según Censo Nacional Agropecuario, DANE 2014, el municipio de Concepción
cuenta con un total de 1.880 Unidades de Producción Agropecuarias (UPAs) por
personas residentes en producción, con una extensión total de 10.140,75 Hectáreas,
clasificadas según Tabla 54 y Gráfica 44 de las cuales el 13,93% tienen acceso a
maquinaria para actividad agrícola y el 13,14% tienen acceso a maquinaria para
actividad pecuaria, sólo el 8,56% cuentan con infraestructura, el 19,8% tienen
acceso a crédito, el 6,8% tienen sistemas de riego y finalmente el 8,93% cuentan
con asistencia técnica.
Tabla 54. Cantidad y área de UPAs según extensión por personas residentes
Cantidad de UPAs Extensión de UPAs en Ha
Menor a 5 Ha 1.098 436,95
Entre 5 y 10 Ha 285 524,71
Entre 10 y 50 Ha 353 2.607,57
Entre 50 y 100 Ha 77 1.431,28
Entre 100 y 500 Ha 61 3.195,35
Mas de 500 Ha 6 1.944,89
Total de UPAs 1.880 10140,75
Fuente: Censo Nacional Agropecuario, DANE 2014
Gráfica 44. Clasificación de UPAs por extensión de tierra
5.140,24
6.000
5.000 2.607,57
4.000
1.431,28
3.000 524,71
436,95
2.000 1.098
285 353 77 67
1.000
0
Menor a 5 Ha Entre 5 y 10 Entre 10 y 50 Entre 50 y 100 Mas de 100 Ha
Ha Ha Ha
Cantidad de UPAs Extensión de UPAs en Ha
Fuente: Censo Nacional Agropecuario, DANE 2014
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
83
De la Tabla 54 y Gráfica 44 se puede inferir que 67 Unidades de Producción
Agropecuaria de más de 100 Ha de extensión, agrupan 5.140,24 Ha (50,69% del
territorio del municipio), y son el 3,56% del total de las UPAs existentes. Lo anterior,
nos indica que existe desaprovechamiento de la tierra, ya que el mayor porcentaje
del territorio rural del municipio pertenece a unos pocos productores. Por otra parte,
podemos observar que las Unidades de Producción Agropecuaria menores a 5 Ha
son 436,95 Ha y corresponde a 1.098 UPAs, lo que nos indica que el promedio de
área es menos a 1/2 Ha y representa el 58,4% de productores del municipio.
Ahora, según las evaluaciones agropecuarias (EVA) realizadas por el departamento
de Santander en los años 2012 y 2016, el municipio de Concepción cuenta con
cultivos transitorios, anuales y permanentes, cuya distribución se presenta en la
Tabla 55 y Gráfica 44, de la cual se puede inferir que el cultivo de mayor
representatividad es la papa, seguido de la papa criolla, cebolla y durazno. Se
identifica que la producción agrícola del territorio para el periodo analizado ha
aumentado en un 162,11%, lo que conlleva a una potencialidad para el sector.
Tabla 55. Cultivos del municipio de Concepción 2012, 2016
Promedio Año 2012 Promedio Año 2016
Área (Ha) Producción Área (Ha) Producción
Clasificación Cultivo
Sembrada Cosechada obtenida (Tn) Sembrada Cosechada obtenida (Tn)
Ajo 70 66 1.188 - - -
Cebolla de bulbo 16 14 140 19 19 1.475
Cebolla de rama 4,5 4,5 36 - - -
Frijol 41 39 98,6 95 95 238
Maíz tecnificado 14 11 11,6 - - -
Transitorios Maíz tradicional 38 37 50 56 56 71
Papa 600 600 24.000 - - -
Papa criolla 38 38 760 47 47 1.579
Repollo 5 5 175 15 15 67
Tomate 12 11 440 18 18 720
Zanahoria 11 11 175 15 15 375
Tabaco negro 5 5 7,5 - - -
Anuales
Yuca - - - 8 8 56
Aguacate 15 15 105 21 18 126
Curuba - - - 3 2 16
Durazno 20 5 100 65 40 600
Granadilla - - - 10 8 72
Permanentes
Gulupa - - - 3 2 36
Limón 7,6 7 3,5 - - -
Lulo 3 3 9 4 3 21
Mandarina 7,5 7 3,5 - - -
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
Mora 3 3 6 4 3 12
84 Naranja 7,6 7,5 5,3 10 8 80
Uchuva - - - 3 2 24
Tomate de árbol 3 3 5,4 5 4 60
Fuente: Tomado de Evaluaciones Agropecuarias (EVA) 2012,2016
Gráfica 45. Cultivos del municipio de Concepción 2012, 2016
Tomate de árbol
Uchuva
Naranja
Mora
Mandarina
Lulo
Limón
Gulupa
Granadilla
Durazno
Curuba
Aguacate
Yuca
Tabaco negro
Zanahoria
Tomate
Repollo
Papa criolla
Papa
Maíz tradicional
Maíz tecnificado
Frijol
Cebolla de rama
Cebolla de bulbo
Ajo
0 500 1000 1500 2000 2500 3000
2012 Sembrada 2012 producción 2016 Sembrada 2016 producción
Fuente: Tomado de Evaluaciones Agropecuarias (EVA) 2012 y 2016
Es importante destacar que el cultivo de papa tiene una importante participación
dentro del departamento de Santander, como se puede observar a continuación.
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
Gráfica 46. Participación porcentual del municipio de Concepción cultivo de papa
85
para el año 2012
Fuente: Tomado de Evaluaciones Agropecuarias (EVA) 2012
El municipio cuenta con la ganadería como una de las actividades económicas, donde
se encuentra ganado tipo leche, tipo carne y doble propósito, encontrando razas
como el Cebú, mestizo y normanda entre otros. A continuación, en la Tabla 56 se
relaciona el inventario de ganado según Evaluaciones Agropecuarias (EVA) de los
años 2012 y 2016 clasificado por edad y sexo, donde se puede inferir que hubo una
disminución del 41,59% durante este periodo en la cantidad de ganado existente en
el municipio.
Tabla 56. Inventario de ganado 2012 y 2016
Cantidad
Clasificación por edad
2012 2016
Machos menores de 12 meses 3.430 2.285
Hembras menores de 12 meses 4.229 2.500
Machos de 12 a 24 meses 2.558 714
Hembras de 12 a 24 meses 3.345 740
Machos de 24 a 36 meses 1.771 280
Hembras de 24 a 36 meses 3.387 471
Machos mayores de 36 meses 896 850
Hembras mayores de 36 meses 3.046 5.396
Total 22.662 13.236
Fuente: Tomado de Evaluaciones Agropecuarias (EVA) 2012 y 2016
Es importante mencionar que para el año 2012 y 2016 el tipo de bovino que
predominó en el municipio era el doble propósito con razas predominante como el
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
Normanda, como se observa en la Tabla 57, lo que indica que a nivel de productividad
86
las mayores utilidades se ven reflejadas en la comercialización de ganado tipo carne.
Tabla 57. Inventario de ganado por raza predominante 2012 y 2016
Año Propósito % Raza o cruce predominante Unidades Productoras
Doble propósito 37,7 Normanda 835
2012 Leche 10,18 Pardo Suizo 225
Carne 52,12 Mestizo X Cebú 1154
Doble propósito 60 Normanda 350
2016 Leche 30 Normanda X Gyr 10
Carne 10 Normanda X Brahman 20
Fuente: Tomado de Evaluaciones Agropecuarias (EVA) 2012 y 2016
Según registros EVA en los años 2012 y 2016, el municipio de Concepción realizó
un total de sacrificios de 632 y 449 cabezas de ganado respectivamente, como se
puede observar en la Tabla 58, lo que indica disminución de la productividad en
animales, sin embargo, se observa un incremento en la productividad de carne
debido al aumento del peso promedio de las cabezas de ganado sacrificado. El
porcentaje disminuyó en un 28,95% en cabezas de ganado y aumentó un 16,62%
en peso sacrificado, para este periodo.
Tabla 58. Inventario de ganado sacrificado 2012 y 2016
Año Sexo Total sacrificios Peso promedio
2012 Hembra 317 300
Macho 315 380
2016 Hembra 250 526
Macho 199 598
Fuente: Tomado de Evaluaciones Agropecuarias (EVA) 2012 y 2016
El ganado tipo leche es minoría en el municipio, sin embargo, es transcendental
mencionar la importancia que desempeña en la economía del territorio, por esto, en
la Tabla 59 se relaciona la producción de leche de los años 2012 y 2016 según
registros EVA, donde se puede identificar que hubo un incremento en la producción
del 299,9% en litros de leche para este periodo.
Tabla 59. Producción de leche (litros)
Año Vacas de ordeño Producción de litros por año
2012 2365 2’666.600
2016 310 10’664.600
Fuente: Tomado de Evaluaciones Agropecuarias (EVA) 2012, 2016
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
87
El municipio también cuenta con otras especies producidas en el territorio, a
continuación, se relacionan en la Tabla 60 el inventario para los años 2012 y 2016.
Tabla 60. Inventario de especies menores del municipio
Especie Inventario anual 2012 Inventario anual 2016
Porcinos 2.500 2.760
Avícola 33.750 95.000
Apícola (colmenas) 193 150
Equinos 800 2.200
Asnos 50 50
Mulas 450 100
Ovinos 5.800 7.000
Caprinos 1.600 6.000
Fuente: Tomado de Evaluaciones Agropecuarias (EVA) 2012, 2016
Concepción es un municipio reconocido por su gran producción de lana, lo que lo
hace Capital Lanar de Colombia, cuenta con un número de artesanas dedicadas a la
transformación y producción de cobijas, ruanas, prendas de vestir y artesanías a base
de lana de oveja.
La producción de un buen número de productos y artesanías con base en la lana le
ha permitido ganarse la denominación del “Municipio Abrigo de Colombia”. Sus
ferias y fiestas se enfocan exposiciones.
Las ferias del pueblo se enfocan principalmente en exposiciones Ovinas, Ganaderas,
Equinas y de productos lanares, además de manofactura artesanal.
3.1.3.1. POTENCIALIDAD IDENTIFICADA
Teniendo en cuentas los indicadores analizados en el ítem anterior y en función al
proceso participativo, se identificado la situación positiva encontrada llegando a la
conceptualización de esta, el cual se presenta a continuación:
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
Gráfica 47. Potencialidad territorial identificada sector agricultura
88
La potencialidad identificada en el
sector agropecuario de Concepción es
el aumento en la producción para el
Situación positiva encontrada
periodo 2012-2016 de la siguiente
forma:
Potencialidad identificado
Se identifica que la producción
agrícola del territorio para el periodo
analizado ha aumentado en un
162,11%.
Se observa un incremento en la
productividad de carne debido al Aumento en la productividad del
aumento del peso promedio de las sector agropecuario
cabezas de ganado sacrificado. El
porcentaje disminuyó en un 28,95%
en cabezas de ganado y aumentó un
16,62% en peso sacrificado, para este
periodo.
Se puede identificar que hubo un
incremento en la producción del
299,9% en litros de leche para este
periodo.
Fuente: elaboración propia
3.1.4. MINAS Y ENERGÍA
3.1.4.1. ENERGÍA ELÉCTRICA
Bajo el sector de minas y energía, a continuación se presenta el índice de cobertura
de energía eléctrica (ICEE) en el periodo 2015-2019 por zonas y de forma total, el
cual es una estimación anual realizada por la UPME 1 que proporciona una medida
de la evolución del nivel de cobertura del servicio de energía eléctrica a nivel
residencial con cubrimiento municipal, departamental y nacional, teniendo en cuenta
la información de viviendas atendidas en el sistema interconectado nacional-SIN- así
como las viviendas identificadas de zonas no interconectadas – ZNI.
1 Unidad de planeación minero energética
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
Tabla 61. Índice de cobertura de energía eléctrica (ICEE) en el periodo 2015-2019,
89
zona urbana
Universo de
viviendas totales
Universo de Viviendas sin
zona urbana ICEE zona
viviendas con Servicio Urbana
Año después de urbana, cálculo
servicio Urbana municipal
restar cuartos - UPME
- cálculo UPME cálculo UPME
DANE, cálculo
UPME
2015 842 842 100% 0
2016 857 857 100% 0
2017 877 877 100% 0
2018 919 919 100% 0
2019 943 943 100% 0
Fuente: UPME (septiembre 15 de 2022).
Tabla 62. Índice de cobertura de energía eléctrica (ICEE) en el periodo 2015-2019,
zona rural
Universo de
viviendas totales
Universo de Viviendas sin
zona rural
viviendas con ICEE zona rural, Servicio rural
Año después de
servicio Rural - cálculo UPME municipal
restar cuartos -
cálculo UPME cálculo UPME
DANE, cálculo
UPME
2015 1.207 1.390 87% 183
2016 1.409 1.409 100% 0
2017 1.205 1.409 86% 204
2018 1.183 1.455 81% 272
2019 1.189 1.455 82% 266
Fuente: UPME (septiembre 15 de 2022)
Tabla 63. Índice de cobertura de energía eléctrica (ICEE) total en el periodo 2015-
2019
Universo de
viviendas totales
Universo de Viviendas sin
zona Total
viviendas con ICEE zona Total, Servicio Total
Año después de
servicio Total - cálculo UPME municipal
restar cuartos -
cálculo UPME cálculo UPME
DANE, cálculo
UPME
2015 2.049 2.232 91,8% 183
2016 2.266 2.266 100,0% -
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
2017 2.082 2.286 91,1% 204
90 2018 2.102 2.374 88,5% 272
2019 2.132 2.398 88,9% 266
Fuente: UPME (septiembre 15 de 2022)
Ahora bien, según datos de la Unidad de planeación minero energética para el año
2018, el municipio de Concepción tenía un total de viviendas de 2.038, de las cuales
1.981 cuentan con servicio de energía eléctrica, mientras que 57 no cuentan con
dicho servicio, a continuación, se presenta la ubicación de sitios UPME a energizar.
Imagen 6. Sitios UPME a energizar, año 2018.
Fuente: https://sig.upme.gov.co/SitiosUpme (25 de enero de 2024)
3.1.4.2. GAS DOMICILIARIO
Según informe del sector gas Natural emitido por PROMIGAS (2022) el municipio
de Concepción no cuenta con el servicio de gas natural, sino con servicio de GLP por
red, cuya cobertura en el periodo 2020-2023 es la siguiente:
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
Tabla 64. Cobertura Del Servicio De GLP Por Red 2020-2023
91
Año Total, Total, Total, Total, Cobertura Cobertura
Usuarios Comercial Industrial Usuarios Residencial Residencial
Residenciales Conectados Conectados Conectados Potencial Efectiva
Conectados
III TRIMESTRE 917 3 0 920 41,63% 41,40%
DE 2023
IV TRIMESTRE 896 2 0 898 40,68% 40,45%
DE 2022
IV TRIMESTRE 869 2 0 871 39,19% 38,96%
DE 2021
IV TRIMESTRE 825 2 0 827 37,47% 37,25%
DE 2020
Fuente: Ministerio de minas y energía.
Gráfica 48. Cobertura Residencial Potencial, Cobertura Residencial Efectiva 2020-
2023
42,00%
41,00%
40,00%
39,00%
38,00%
37,00%
36,00%
35,00%
III IV IV IV
TRIMESTRE TRIMESTRE TRIMESTRE TRIMESTRE
DE 2023 DE 2022 DE 2021 DE 2020
Cobertura Residencial Potencial 41,63% 40,68% 39,19% 37,47%
Cobertura Residencial Efectiva 41,40% 40,45% 38,96% 37,25%
Fuente: Ministerio de minas y energía.
3.1.4.3. MINERÍA
Según datos del sistema de información minero colombiano, en materiales de
construcción (arenas y gravas) el municipio de Concepción presenta la siguiente
producción en el periodo 2013-2015:
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
Tabla 65. Producción de materiales de construcción 2013-2015
92
Año Mineral Unidad Total
2015 Gravas de rio m3 7.750
2014 Gravas de rio m3 12.100
2013 Gravas de rio m3 112
Fuente: Producción Agencia Nacional De Minería ANM Corte IV trimestre 2022.
Actualizado marzo de 2023
Ahora bien, según la Política Publica minero energética de Santander (2020) en el
municipio de Concepción se localiza unas de las principales mineralizaciones en
formas de calizas cretácicas la cual es la de Montenegro, sin embargo, no representa
mayor importancia económica para el territorio.
3.1.4.4. PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA
Teniendo en cuenta los indicadores analizados en el ítem anterior, y en función al
proceso participativo, se identificado la situación negativa encontrada llegando a la
conceptualización del problema identificado, el cual se presenta a continuación:
Gráfica 49. Problema territorial identificado sector Minas y energía
Situación negativa encontrada
Situación 1. existen 266
Problema 1. Baja
viviendas en el municipio sin
cobertura del servicio de
servicio de energia. energía eléctrica en el
sector rural.
Problema identificado
Situación 2. El municipio de
Problema 2. Baja
Concepción no tiene servicio cobertura de redes de
de gas natural, solo cuenta Gas natural.
con servicio GLP
Fuente: Elaboración propia
Seguidamente, se aplicó la herramienta árbol del problema, dando como resultado
la identificación de causas y consecuencias:
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
Tabla 66. Árbol del problema sector Minas y energía
93
Causas Causas Problema Consecuencias Consecuencias
indirectas directas identificado directas indirectas
Privación de servicios
Baja cobertura Baja calidad de vida
básicos
Conservación y del servicio de
Protección del
preservación energía Dificultades en el
paramo
del ecosistema eléctrica en el componente Analfabetismo
sector rural. estudiantil
Causas Causas Problema Consecuencias Consecuencias
indirectas directas identificado directas indirectas
Bajo acceso al
Baja cobertura servicio de gas Baja calidad de vida
de redes de natural
Deficiencia de
insuficiente de Gas natural en Acumulación de
la calidad del
infraestructura el Municipio de Incremento de gases de
servicio
Concepción emisiones de gases efecto invernadero
efecto invernadero en la
atmósfera
Fuente: Elaboración propia
3.1.5. TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES,
CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACIÓN
Plan Nacional de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones define las
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), son el conjunto de
herramientas, equipos, programas informáticos, aplicaciones, redes y medios, que
permiten la compilación, procesamiento, almacenamiento, transmisión de
información como: voz, datos, texto, video e imágenes. Para lo cual desde el orden
Nacional se han definido una serie de acciones con el fin de facilitar el acceso a las
TICs de los cuales el municipio de Concepción ha sido beneficiario así:
1. Computadores para Educar, en la Imagen 7 se evidencia que al municipio se
han entregado 78 equipos para beneficiar 6 sedes educativas desde la
vigencia 2020 a 2023.
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
Imagen 7. Computadores para educar
94
Fuente: Ministerio de las TIC – Indicadores
2. En TIC confío, en la Imagen 8 se evidencia el número de personas que fueron
beneficiaras del programa, a través de la sensibilización en el uso del internet,
para lo cual el municipio conto con 5 jornadas de capacitación en donde se
beneficiaron 509 personas pertenecientes a 5 instituciones.
Imagen 8. Instituciones sensibilizadas
Fuente: Ministerio de las TIC – Indicadores
3. Centros Digitales: Los Centros Digitales fue una estrategia para llevar
Internet gratuito a comunidades rurales, en la se evidencia que el municipio
de Concepción fue beneficiado con 5 centros digitales:
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email: [email protected]
www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
95
Imagen 9. Centros digitales
Fuente: Ministerio de las TIC – Indicadores
4. Zonas Digitales Urbanas: en la Imagen 10 se evidencia que el municipio de
Concepción fue beneficiado con 1 zona Digital Urbana, que se encuentra en
el Parque Principal del Municipio y permite el acceso público a internet a todos
los habitantes y visitantes.
Imagen 10. Zonas digitales urbanas
Fuente: Ministerio de las TIC – Indicadores
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
5. Página Web y Correos Institucionales: El Ministerio de las TIC hace entrega
96
de los sitios web, correos electrónicos y herramientas colaborativas a las
entidades territoriales para impulsar la transformación digital del país,
brindando soluciones digitales para gobierno y ciudadanos que promueven la
eficiencia administrativa, la transparencia, el acceso a la información pública,
la participación y veeduría ciudadana, fomentando la innovación y el Gobierno
Abierto, en la Imagen 11. Se evidencia que actualmente en el municipio de
Concepción 8 entidades cuentan con Pagina Web, de las cuales se han creado
53 correos institucionales, entre las 8 entidades con Pagina Web se encuentra
la página oficial de la administración municipal, la cual durante la vigencia
2023 se encontraba activa y en funcionamiento, en las siguientes imágenes
se muestran los indicadores de rendimiento de este sitio Web:
Imagen 11. Datos de correos institucionales
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
97
Fuente: Ministerio de las TIC – Indicadores
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
98
De igual manera con el fin de conocer el estado de implementación de la Política de
Gobierno Digital el Ministerio de las TIC mide el Índice de Gobierno Digital, el cual
que permite al Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
determinar buenas prácticas de implementación, oportunidades de mejora y
estrategias focalizadas de acompañamiento. Así mismo, permite a las entidades
públicas nacionales y territoriales tomar decisiones y definir acciones orientadas a
mejorar su gestión y resultados. En la Tabla 67 se evidencian los resultados del Índice
de Gobierno Digital de acuerdo a la Medición de Desempeño institucional de la
vigencia 2022, en donde se obtiene una calificación de 70.4 a nivel general, siendo,
Arquitectura Digital (38.5), Innovación Pública Digital (50.0) Servicios Ciudadanos
Digitales (50), y Servicios y Procesos Inteligentes (15.4) las acciones de menor
implementación.
Tabla 67. Política de gobierno digital
Municipio CONCEPCIÓN
Municipios PDET NO
Índice de Gobierno Digital 70.4
Gobernanza 80.6
Innovación Pública Digital 50.0
Arquitectura 38.5
Seguridad y Privacidad de la información 84.7
Servicios Ciudadanos Digitales 50.0
Cultura y apropiación 76.7
Servicios y Procesos Inteligentes 15.4
Estado abierto 95.4
Decisiones basadas en datos 45.7
Fuente: Medición del Desempeño Municipal – 2022
3.1.5.1. PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA
Teniendo en cuenta los indicadores analizados en el ítem anterior, y en función al
proceso participativo, se identificado la situación negativa encontrada llegando a la
conceptualización del problema identificado, el cual se presenta a continuación:
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
Gráfica 50. Problema territorial identificado sector Ciencia, Tecnología e innovación
99 Situación negativa encontrada y TIC
Se observa que el iindice de
gobierno digital se encuentra en
70.4 a nivel general, siendo,
Arquitectura Digital (38.5),
Innovación Pública Digital (50.0)
Problema identificado
Servicios Ciudadanos Digitales
(50), y Servicios y Procesos
Inteligentes (15.4), por lo cual se Bajos índice de gobierno
requiere implementar acciones digital
para garantizar canales de
transparencia entre la
ciudadania y la administración.
Fuente: Elaboración propia
Seguidamente, se aplicó la herramienta árbol del problema, dando como resultado
la identificación de causas y consecuencias:
Tabla 68. Árbol del problema Ciencia, Tecnología e innovación y TIC
Causas Causas directas Problema Consecuencias Consecuencias
indirectas identificado directas indirectas
Bajo nivel de
Desconocimiento apropiación y
Baja capacitación del nivel de aprovechamiento Baja
y formación en desempeño de Bajo índice de entidades y interoperabilidad
estrategias de las entidades de gobierno funcionarios con entre entidades
gobierno digital y relacionadas en digital Tecnologías de la públicas de
gobierno en línea. materia de Información y las gobierno.
gobierno digital. Comunicaciones
(TIC).
Fuente: elaboración propia
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
3.1.6. AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE
100
El municipio de Concepción pertenece a la provincia García Rovira, al oriente del
departamento de Santander, localizado sobre la cordillera oriental de la gran región
andina de Colombia, su cercanía con la sierra nevada del Cocuy le conlleva a tener
un paisaje de cordillera, correspondiente a cerros, lomas y valles rico en nacimientos
y afluentes de agua pura, donde abundan los bosques propios de páramo y
subpáramo.
Concepción posee una enorme y diversa riqueza de fauna y flora determinadas por
los diferentes pisos térmicos de su territorio, donde se alberga un importante y
ancestral pueblo llamados U’wa. Cuenta con una importante participación del 19,2%
(25.113 Ha) del páramo del Almorzadero según EOT (2003), además de poseer una
riqueza en humedales de alta montaña con 11 lagunas y 2 complejos lagunares.
Imagen 12. Georeferenciación municipio de Concepción y delimitación páramo del
Almorzadero
Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
El páramo del Almorzadero, como se puede identificar en color verde claro en la
101
Imagen 12, es un importante ecosistema que constituye una fuente de recursos
hídricos para macrocuencas como el Orinoco (59%) y el Magdalena (41%), además
de abastecer acueductos de los municipios Enciso, Málaga, San José De Miranda,
Santa Barbara, Piedecuesta, Málaga, Chitagá, Carcasí, Concepción.
“La evaluación más reciente de plantas endémicas de los páramos realizada por el
IAvH registra para el páramo de Almorzadero 26 especies de plantas, de las cuales
18 están en las categorías más estrictas de amenaza. Se presenta el 58% de los
mamíferos de páramo reportados para el país, el 30% de las especies de aves
restringidas al páramo, de las cuales hay un alto porcentaje de especies endémicas
(20 casi endémicas y 2 endémicas para Colombia). En cuanto a los anfibios, el
complejo tiene el 30% de las especies de alta montaña y páramo registradas para
Colombia y alrededor del 20 % de las especies endémicas para las zonas altas de
Colombia. Además, constituye un hábitat clave para el Cóndor Andino, especie que
se encuentra en peligro crítico de extinción” (Ministerio de medio ambiente).
Ahora bien, con respecto a la población dentro del páramo se tiene datos DANE
2013 de 2.237 viviendas, 1.972 hogares y 8.438 personas, de las cuales la población
perteneciente al municipio de Concepción corresponde a 350 viviendas, 291 hogares
y 1.378 personas.
El cultivo más representativo del páramo es la papa, el 59% de las familias la
producen como monocultivo y el 24% en asocio con otros cultivos como trigo, ajo,
cebada, zanahoria, cebolla y pasto. Los principales municipios del páramo
cultivadores de papa son Cerrito, Concepción y Guaca (CAS, 2015).
Los pobladores del páramo además de la agricultura se dedican a las actividades
pecuarias como la cría de ganado lechero y la cría de ovejas, actividad que se realiza
de forma extensiva, siendo la raza Normando la predominante. La producción de
leche es el principal producto de la actividad ganadera, aunque en menor proporción
se produce quesos y cuajada. El mayor productor de ganado de carne es San Andrés
con 26.800 animales y el menor es Santa Bárbara con 2.305. El mayor productor de
ganado de leche es igualmente San Andrés con 5.850 animales. Respecto a las
ovejas en el 2009 había una población de 10.600 animales siendo Cerrito el de
mayor número de animales.
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
De acuerdo con el Inventario bovino nacional (ICA, 2015), los municipios con mayor
102
número de cabezas de ganado en el departamento de Santander son San Andrés
(12.529 animales), Concepción (10.025 animales), Cerrito (9.502 animales) y Guaca
(8.966 animales), siendo estos los municipios (a excepción de San Andrés) con
porcentajes mayores al 50% de su territorio dentro del páramo.
En los municipios de San Miguel, Santa Bárbara, Enciso, San José de Miranda y
Molagavita, la actividad agropecuaria se desarrolla principalmente por debajo de los
3.000 m (entre 1.500 y 3.000 m), sobresaliendo cultivos de zonas medias y bajas
como maíz y tabaco (rubio y negro). Por su parte, en municipios como Cerrito,
Concepción, Guaca y Carcasí, y debido a que estos municipios se encuentran en
zonas altas, las actividades agrícolas se dan principalmente por encima de los 2500
m, predominando cultivos de papa, cebolla junca, ajo y fresa, siendo la papa el
principal cultivo de estos municipios.
El municipio de Concepción tiene el 47% de sus tierras dedicadas al sector
agropecuario ubicadas dentro del complejo de páramo, los principales cultivos que
pueden asociarse a zonas altas producidos en este municipio. Además, el sector de
la ovino cultura es un importante renglón de la economía del municipio,
principalmente en la producción de carne y lana, mientras que dentro del municipio
se realiza la actividad de la piscicultura para autoconsumo (CAS, 2015).
En municipios como Carcasí, Cerrito y Concepción, en donde se presentan
actividades agropecuarias en zona de páramo, es necesario realizar de manera
prioritaria, labores de recuperación y restauración ecológica, así como la
transformación de los sistemas productivos hacia esquemas ambientalmente
sostenibles. Para ello, es indispensable contar con la participación comunitaria en
todo el proceso de toma de decisiones, para garantizar su efectividad e impacto
positivo tanto en la conservación de los ecosistemas de páramo, como en la calidad
de vida de sus habitantes. Más aún si se tiene en cuenta que el sistema predominante
es el minifundismo con una gran cantidad de personas que explotan de manera
permanente el territorio.
Por otra parte, y como se había mencionado anteriormente, el páramo del
Almorzadero es un importante ecosistema que constituye una fuente de recursos
hídricos para macrocuencas como el Orinoco y el Magdalena. Es por ello que se
presenta la red hídrica del municipio de Concepción en la Tabla 69.
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
Tabla 69. Red hídrica del municipio de Concepción
103
Cuenca 1er Cuenca 2do Cuenca 3er Sub cuenca Microcuencas
orden orden orden
Río Río Río Río Servitá Quebrada Tulí
Magdalena Sogamoso Chicamocha Quebrada Los Naranjos
Quebrada Manaría
Quebrada El Fraile
Quebrada El Bosque
Quebrada Jaimito
Quebrada El Término
Quebrada Barrueto
Quebrada Volador
Río Orinoco Río Arauca Río Cubugón Río Orozco Quebrada Morro Negro
Rio Chiquito
Rio Tapado
Rio Playitas
Rio Chuscal
Rio La Unión
Quebrada Agua Blanca
Rio Culebras
Quebrada El Estrecho
Rio Rifles
Río Mojicones Rio Garrapato
Quebrada El Puerto
Quebrada Guamal
Quebrada Cucubal
Río Derrumbada QUEBRADA Palo De Hacha
Quebrada Las Minas
Quebrada Providencia
Quebrada Tachuelo
Río QUEBRADA Esperanza
Támara Quebrada El Pabellón
Quebrada Las Habas
Quebrada El Oso
Q. Aguablanca Quebrada Honda
Rio Margua Río Sartaneja Quebrada El Obispo
Quebrada Pantano
Río Valegrá Quebrada El Alisal
Rio Colorado
Quebrada El Alto
Quebrada Hoya Grande
Quebrada Curíes
Quebrada Laguna Negra
Quebrada Laguna Rucia
Fuente: EOT (2003)
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
En cuanto a lagunas, el municipio cuenta con un número importante de lagunas, las
104
cuales se relacionan en la Tabla 70.
Tabla 70. Relación de Lagunas municipio de Concepción
Nombre Altitud a la que se Profundidad máxima Área aproximada
encuentra
Negra 3.440 20 59.100
Brava 3.760 29 108.800
Arriviatada 3.585 30 157.200
Curies 3.580 17,1 151.800
Rucia 3.570 73 928.500
Dómina 3.150 0,55 114.100
Tuneba 3.155 17,3 201.500
Fuente: EOT (2003)
Ahora bien, a partir de la capa geoespacial correspondiente al municipio de
Concepción, Santander, se extrajeron los registros de especies biológicas que han
reportado para la zona de interés. La base de datos utilizada para extraer los
registros es la publicada por la Infraestructura Mundial de Información en
Biodiversidad (GBIF), dicha base de datos es la fuente disponible más completa en
este momento y contiene todos los registros publicados por el Instituto Humboldt,
los publicados por otras instituciones colombianas e integrados en el Sistema de
Información sobre Biodiversidad de Colombia (SiB Colombia, https://
www.sibcolombia.net/ ) y todos aquellos registro de especies en el territorio
Colombiano publicados por instituciones y organizaciones desde el exterior. Cabe
aclarar que los registros publicados en GBIF son solamente una aproximación a la
riqueza y abundancia de especies que se presentan en el territorio nacional.
En total se reportaron 2.596 registros de especies que representan 94 especies de
animales y 156 de plantas en la zona de interés, de estas cifras se puede resaltar la
presencia de 21 especies endémicas y 5 especies exóticas.
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
Gráfica 51. Número de registros biológicos
105
1679
1600
1400
1200
1000
800
600 540
400
179 156
200
78 90 102
12 2 0 1 00 000 12 0 0 000 1101 5 19 1100
0
Anfibios Aves Hongos Insectos Otros Peces Plantas Reptiles
Número de registros Número de especies Especies exóticas Especies endémicas
Tomado de: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von
Humboldt (2019).
Adicionalmente, a partir de los registros obtenidos para la zona, se identificaron las
especies que se encuentran en alguna categoría de amenaza según la Resolución
MinAmbiente No. 1912 de 2017 y se resumen en la Tabla 71.
Tabla 71. Categorías de amenaza Resolución MinAmbiente No. 1912 de 2017
obtenidos a partir de todos los registros para la zona de interés
Categoría Resolución MADS No.1912 de 2017
En peligro crítico de extinción (CR) 1
En peligro de extinción (EN) 1
Vulnerable (VU) 2
Total 4
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
(2019).
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
Gráfica 52. Número de especies amenazadas
106
Resolución MADS No.1912 de 2017
1
3
5
En peligro crítico de extinción (CR) En peligro de extinción (EN) Vulnerable (VU)
Fuente: Datos tomados de Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt (2019).
Por otra parte, en el sector ambiental encontramos el indicador área total de
ecosistemas estratégicos, que según Terridata (2017) Concepción cuenta con
26.168,62 Ha, correspondiente al 26% del territorio.
Según Terridata, el área de páramo de la entidad para el año 2016 era de 25.805,08.
Otro indicador importante, es el área de bosque estable de la entidad, que para el
periodo 2000-2016 ha disminuido en un 30,9%, pasando 3.566,26 Ha en el año
2000 a 2.463,98 Ha en el año 2016. Un alto porcentaje para un periodo tan corto,
como se observa en la Gráfica 53.
Gráfica 53. Área de bosque estable de Concepción periodo 2000-2016
3800
3566,2657
3600
3400
3200
3000
2538,9383
2800
2875,4932 2464,4655 2463,9896
2600
2400 2646,4657
2200 2436,717 2459,4311
2000
2000 2005 2010 2012 2013 2014 2015 2016
Área (Ha)
Fuente: TerriData, con datos de IDEAM
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
Como se puede observar anteriormente, la cantidad de área de bosque estable en el
107
territorio municipal ha disminuido drásticamente para el periodo analizado, es por
esta razón que se hace indispensable analizar el indicador de deforestación en el
territorio, para así confirmar que los datos coincidan y poder concluir de forma
correcta la problemática del sector ambiental para Concepción. A continuación, en
la Gráfica 54 se presenta el área deforestada desde el año 2.000 hasta el año 2.016.
Gráfica 54.. Área deforestada para la entidad
1200
1135,0959
1000
800
705,6545
600
400
316,3347
200
55,3449
0 0 0 0 0
2000 2005 2010 2012 2013 2014 2015 2016
Área
Fuente: TerriData, con datos de IDEAM
Como se puede observar, en las Gráfica 53 y Gráfica 54, los indicadores “área de
bosque estable de la entidad” y “área deforestada de la entidad” muestran el
proceso provocado por el hombre mediante el cual se elimina la masa forestal,
generalmente debido a extensión de áreas para actividades agropecuarias o
ganaderas, explotación de madera donde se van reduciendo de forma indiscriminada
los bosques naturales. Durante el periodo comprendido entre los años 2.000-2.012
se presentó el mayor porcentaje de pérdida de bosques en el municipio de
Concepción, una problemática que según cifras oficiales ha desaparecido en el
territorio.
3.1.6.1. PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA
A través de la información expresada en el ítem Ambiental y el proceso participativo
generado en las veredas del municipio y el casco urbano, se aplicó la herramienta
árbol del problema, dando como resultado la identificación una problemática con
sus respectivas causas y consecuencias.
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
108
Gráfica 55. Problema territorial identificado sector ambiente y desarrollo sostenible
Situación negativa encontrada
Los problemas ambientales en el
municipio generan un gran
impacto sobre la diversidad
biológica del territorio, teniendo
en cuenta que se ha disminuido en
gran medida los bosques
naturales. En los años 2000 se
deforestaron alrededor de 1.135
Ha y en el año 2005 más de 705
Ha. Sin embargo, ha venido Pérdida de recursos forestales, de
Problema identificado
reduciendo en gran medida. Esta biodiversidad y ecosistemas
problemática genera alteraciones
en el ciclo del agua, desertificación
de los suelos, lo que conlleva a
baja calidad de cultivos y en gran
medida a baja productividad de
estos.
Fuente: elaboración propia
Seguidamente, se aplicó la herramienta árbol del problema, dando como resultado
la identificación de causas y consecuencias:
Tabla 72. Árbol del problema sector
Causas indirectas Causas Problema Consecuencias Consecuencias
directas identificado directas indirectas
Tala Desertificación
Suelos
indiscriminada del suelo
Comercialización o improductivos
de árboles y Disminución de
uso de madera Desabastecimiento
bosques Pérdida de caudales en
de agua
naturales recursos fuentes hídricas
forestales, de Pérdida de
biodiversidad habitad, Flora y fauna en vía
Expansión en
y ecosistemas biodiversidad y de extinción
Monocultivos búsqueda de
suelo Incertidumbre en
terrenos fértiles
Alteración del tiempos de cultivos
ciclo del agua
Fuente: Elaboración propia
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
3.1.7. GOBIERNO TERRITORIAL
109
3.1.7.1. GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Y EMERGENCIAS
El municipio de Concepción cuenta con el Plan Municipal para la gestión del riesgo
y desastre (PMGRD), así mismo, mediante Decreto Municipal No. 024 de 23 de abril
de 2012 se crea el Consejo Municipal Para La Gestión Del Riesgo y Su Estructura
Organizacional. A continuación, se presentan los escenarios de riesgo del municipio:
Escenarios de riesgo
• Por movimiento en masa: De acuerdo con el PMGRD (2023), el municipio de
Concepción presenta en su territorio el 2% con amenaza alta a fenómenos de
remoción en masa, el 78% en amenaza media lo que representan gran
susceptibilidad del territorio a presentar este tipo de fenómeno y el 20% en baja,
concluyendo que el 80% del municipio presenta amenaza media y alta por
fenómenos de remoción en masa, por lo que se afectan las veredas Bombona,
Calichal, Carcasí, El Termino, Junin, Palace, , Pichincha, Quebradas, Tenerife y el
Casco urbano
Lo anterior se relaciona con la pendiente que en la mayor parte del municipio de
Concepción se encuentra superior a 19°, es decir abrupta y escarpada estando en
esta condición el 80.96% del área municipal (PMGRD, 2023). En la Imagen 13, se
presenta la Identificación de fenómenos amenazantes por movimientos en masa.
Imagen 13. Identificación de fenómenos amenazantes por movimientos en masa
Fuente: PMGRD (2023), información de GESAS S.A.S.
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
110
• Por sismo: el municipio de Concepción entre el 02 de abril de 1994 al 28 de
febrero de 2018, se registraron de acuerdo al Servicio Geológico Colombia 70
sismos con profundidades de 1.4Km a 175.9Km con magnitudes de entre 1 MI a
3.6MI y desde el 01 de marzo de 2018 a la fecha se registran 10 sismos con
profundidades de entre 11.76 Km a 144.28Km y magnitud de entre 1.4 Mlr a 1.9Mlr,
por lo cual se registra gran actividad en el municipio, sin que existan grande reporte
de daños sísmicos en infraestructura y vivienda, sin embargo, la mayoría de las
viviendas del municipio presenta gran vulnerabilidad a este fenómeno por sus
principios de construcción. En la Imagen 14 se presenta la Identificación de
fenómenos amenazantes por Sismo.
Imagen 14. Identificación de fenómenos amenazantes por Sismo
Fuente: PMGRD (2023), información de GESAS S.A.S.
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
111
• Por inundación: la amenaza por inundación para el municipio de Concepción
se registra alta en un 3% del territorio, media en un 4% y baja en un 93%,
presentándose en todas las veredas del municipio con excepción de Palace y
Pichincha. En la Imagen 15, se presenta la Identificación de fenómenos amenazantes
por inundación.
Imagen 15. Identificación de fenómenos amenazantes por Inundación
Fuente: PMGRD (2023), información de GESAS S.A.S.
• Por incendio: la categorización de Amenaza por Fenómeno de Incendios en el
municipio de Concepción está dada en un 79% amenaza alta, en especial en la
vereda Carabobo, un 13% en amenaza media y un 8% en amenaza baja. Ahora bien,
en el municipio de Concepción se prevé el aumento de la temperatura en entre 0.9°
a 2.5° en el lapso de 2041-2070 (PMGRD, 2023). En la Imagen 16, se presenta la
identificación de fenómenos amenazantes por Incendios de Cobertura Vegetal.
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
Imagen 16. Identificación de fenómenos amenazantes por Incendios de Cobertura
112
Vegetal
Fuente: PMGRD (2023), información de GESAS S.A.S.
• Por avenidas torrenciales: el 3% del territorio de Concepción se encuentra en
amenaza alta, el 4% en amenaza media y el 93% en amenaza baja, entre las veredas
que no se encuentran predominantemente en amenaza alta y media por el fenómeno
están Palace y Pichincha. A continuación, se presenta la identificación de fenómenos
amenazantes por Avenida Torrencial:
Imagen 17. Identificación de fenómenos amenazantes por Avenida Torrencial
Municipio de Concepción
Fuente: PMGRD (2023), información de GESAS S.A.S
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
3.2. LÍNEA ESTRATÉGICA 2: DESARROLLO SOCIAL PARA EL PROGRESO DE
113
TOD@S
3.2.1. VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO
3.2.1.1. VIVIENDA
En el municipio de Concepción las viviendas se encuentran básicamente en cuatro
tipos, tipo casa que corresponde a vivienda con esquema y estructura colonial
mayormente en tapia pisada y patio central (2.041 viviendas), tipo apartamento que
corresponde a viviendas construidas con bloque y espacios reducidos (80 viviendas),
tipo habitación que corresponde a viviendas de un solo cuarto (70 cuartos) y tipo
vivienda tradicional indígena (22 viviendas) según DANE 2018.
Por otra parte, según cifras DANE Muestra Consensual 2018, el municipio de
Concepción cuenta con un total de 1.905 hogares, de estos 1013 se encuentran en
el sector urbano (53,17%) y 892 en el sector rural (46,83%). Ahora bien, el Municipio
cuenta con un total de 2.215 viviendas, de estos 959 se encuentran en el sector
urbano (43,3%) y 1.256 en el sector rural (56,7%). Igualmente, se puede observar
que el municipio cuenta con 1.586 viviendas con ocupación (71,6%), 350 viviendas
desocupadas (15,8%) y 279 son viviendas de uso temporal (12,6%).
Teniendo en cuenta los diferentes déficits de vivienda encontrados, el municipio de
Concepción presenta un déficit habitacional de 56,43% en todo su territorio, lo cual
corresponde a 1.075 viviendas. En función a los datos mencionados anteriormente,
la problemática se centra mayormente en el sector rural y sus centros poblados, con
731 viviendas (81,95%) con déficit habitacional y en el perímetro urbano presenta
344 viviendas (33,96%) con esta problemática (DANE, 2018).
De igual forma, de acuerdo a cifras DANE 2018 el municipio de Concepción presenta
139 hogares con déficit cuantitativo que corresponde al 7,3% de los hogares, de los
cuales 104 se encuentran en la cabecera municipal y 35 en el sector rural y centros
poblados. Ahora, 936 hogares presentan déficit cualitativo que corresponde al
49,13% de los hogares, de los cuales 240 se encuentran en la cabecera municipal y
696 en el sector rural y centros poblados.
De lo anterior, se puede determinar que en el municipio de Concepción 139 hogares
no tienen vivienda propia y 936 viviendas presentan carencias habitacionales en los
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
atributos referentes a la estructura, espacio y a la disponibilidad de servicios públicos
114
domiciliarios y, por lo tanto, requieren mejoramiento o ampliación de la unidad
habitacional en la cual viven.
Imagen 18. Déficit Habitacional Urbana Concepción
Fuente: DANE Geovisor Déficit Habitacional CNPV 2018
Finalmente, se observa que la problemática de vivienda se concentra mayormente
en el sector rural y sus centros poblados, teniendo como referencia que el déficit de
vivienda allí es del 81,95% versus el 33,96% del sector urbano. De igual forma
podemos concluir que el déficit cuantitativo en el sector urbano es del 10,24% (104
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
viviendas) y el déficit cualitativo del sector rural y centros poblados es del 78,03%
115
(696 viviendas). Esto deja ver que la necesidad más sentida en el sector vivienda se
encuentra ubicada en el casco urbano por falta de vivienda en los hogares, además
de lo anterior en el área rural y centros poblados la mayor necesidad va destinada a
mejoramientos de vivienda.
Gráfica 56. Déficit de vivienda cuantitativa y cualitativa sector rural y centros
poblados y casco urbano del municipio
986
892
1013 696
1200
1000
800 362
35
600 240
104
400 RURAL
200
URBANA
0
HOGARES HOGARES CON HOGARES CON HOGARES SIN
TOTALES DÉFICIT DÉFICIT DÉFICIT
CUANTITATIVO CUALITATIVO
URBANA RURAL
Fuente: DANE, 2018
Ya analizado el sector vivienda a nivel local, se compara con respecto a nivel
Departamental y Nacional (Tabla 73, Gráfica 57), se puede determinar que a nivel
de carencias habitacionales (estructura, material inestable, pisos inadecuados,
hogares con hacinamiento entre otros) el municipio de Concepción está por encima
del promedio nacional y departamental, situación negativa frente al indicador,
reflejando mayores deficiencias en las viviendas y frente al déficit cuantitativo el
municipio se encuentra por debajo de la brecha Departamental y Nacional, lo que
significa menor esfuerzo para el municipio.
Tabla 73. Déficit de vivienda Local, Departamental y Nacional
Déficit cuantitativo Déficit cualitativo
Municipal 7,30 49,13
Departamental 7,92 25,45
Nacional 9,81 26,78
Fuente: DANE 2018
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
116
Gráfica 57. Déficit de vivienda Local, Departamental y Nacional
Nacional 9,8 26,78
Departamental 7,9 25,45
Municipal 7,3 49,13
0 10 20 30 40 50 60
Déficit cuantitativo Déficit cualitativo
Fuente: DANE 2018
Finalmente, al hacer una comparación de los datos ofrecidos por el DANE para los
años 1993, 2005 y 2018 (Tabla 74 y Gráfica 58), el déficit cuantitativo de vivienda
aumentó en 0.6 puntos y el déficit cualitativo disminuyó en 4,54 puntos, lo que
demuestra que la administración debe realizar un esfuerzo constante para mejorar
la calidad de vida de los habitantes.
Tabla 74. Déficit cuantitativo y cualitativo de los años 1993, 2005 y 2018
Concepción 1993 2005 2018
Déficit cuantitativo 5,31 8,57 7,3
Déficit cualitativo 61,77 44,89 49,1
Fuente: DANE 1993, 2005 y 2018
Gráfica 58. Variación del déficit de vivienda municipal 1993-2005
70
60 61,77
50 49,
44,89
40
30
20
10 8,5
5,3 7,3
0
1993 2005 2018
Déficit cuantitativo Déficit cualitativo
Fuente: DANE 1993-2005
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
117
Por otra parte, con referencia a cobertura de servicios domiciliarios en cuanto a
energía eléctrica rural el municipio de Concepción presenta un porcentaje del
86,19% según DANE (2018). En cuanto a cobertura de acueducto y alcantarillado
tiene unas coberturas del 29,13% y 19,13% respectivamente. En internet tiene una
cobertura del 7,63%.
3.2.1.2. ORDENAMIENTO TERRITORIAL
El municipio de Concepción cuenta con Esquema de ordenamiento territorial
aprobado mediante acuerdo No. 024 de 2003, cuya es de 1006,94 km2 de los cuales
336.20 km2 no tienen ningún conflicto limítrofe y están ubicados en el departamento
de Santander y 670.80 km2 están en conflicto limítrofe con el departamento de
Boyacá, específicamente con los municipios de Cubará y Chiscas, según EOT
municipal.
Según datos del Instituto geográfico Agustín Codazzi (2023) el municipio de
Concepción tiene 3.945 predios, de los cuales 2.902 son rurales y 1.043 son
urbanos.
En cuanto al componente ambiental el municipio tiene 25.103 ha de paramo, 438 ha
de humedales, 1205 ha de reserva forestal.
Por otra parte, como se había mencionado en la caracterización del municipio,
Concepción cuenta con un área total de 1007 km cuadrados, de los cuales 336,2 km
cuadrados no tienen ningún conflicto limítrofe y 670,8 km cuadrados están en
conflicto limítrofe con los municipios de Chiscas y Cubará. A continuación, se
presenta mapa de cartografía del municipio
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
Imagen 19. Cartografía del municipio de Concepción.
118
Fuente. Tomado de EOT 2003
Como se puede observar en la Imagen 19, la zona de conflicto limítrofe se encuentra
dentro de la vereda Carabobo, donde esta tiene un área de 820,83 km2 y el 81,7%
se encuentra en disputa.
De igual forma, la vereda Carabobo presenta 9 sectores en conflicto limítrofe como
se muestra en la Tabla 75.
Tabla 75. Sectores vereda Carabobo
Vereda Sectores Área en conflicto
Carabobo Viterbo 8,54 km2
Culebras 33,744 km2
La Norma 44,753 km2
Terrenos baldíos e indígenas 172,227 km2
Cueva Grande 47,165 km2
Mojicones 82,728 km2
Mundo Nuevo 67,147 km2
Támara 123,447 km2
Solón Wilches 91,227 km2
Fuente. Tomado de EOT 2003
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
119
Los sectores anteriormente mencionados en la Tabla 75 se presentan a continuación:
Imagen 20. Identificación de área de conflicto
Fuente. Tomado de EOT 2003
La zona más al oriente que se encuentra subrayada corresponde al resguardo
indígena donde habitan la comunidad U’wa.
El conflicto aún sigue vigente lo cual se identifica como una problemática para el
ordenamiento territorial del municipio de Concepción.
3.2.1.2.1. AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO
El municipio de Concepción cuenta con la unidad de servicios públicos, la cual está
adscrita a la planta global del municipio y tiene como propósito coordinar la
prestación de los servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo, cumpliendo
los procedimientos establecidos y la normatividad vigente.
A continuación, se presenta el análisis de este sector a través de los tres servicios
básicos, acueducto, alcantarillado y aseo.
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
120
Acueducto
El municipio de Concepción cuenta con 817 usuarios en cuanto al servicio de
acueducto, diferenciados de la siguiente forma:
• Usuarios estrato 1 residencial: 336
• Usuarios estrato 2 residencial: 463
• Usuarios oficiales: 18
Según PSMV (2019) existe continuidad de la prestación del servicio de acueducto
por 24 horas, y el porcentaje de pérdidas del sistema es del 8%.
En cuanto al indicador de cobertura total de acueducto y de acuerdo a la
Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, el municipio de Concepción
para el periodo 2008-2021 presentó un decrecimiento del 71%, pasando en 2008
de 100% a 29,13%, datos alarmantes frente al indicador, demostrando que el
70,87% de la población no se encuentra conectada al servicio de red pública de
acueducto, indicador que se ve afectado por la cobertura del sector rural, la cual es
del 0,45% y para el sector urbano del 93%.
Gráfica 59. Cobertura de acueducto (REC)
120
100
80
60
40
20
0
2008 2010 2011 2012 2013 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Series1 100 94,07 94,04 87,14 90,04 93,65 30,06 30,39 30,37 30,13 29,13 29,13
Fuente: TerriData, con datos de DNP a partir de información de la Superintendencia
de Servicios Públicos Domiciliarios
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
121
Frente a la importancia de la calidad del agua para el consumo humano, se identifica
el IRCA (Índice de riesgo de calidad del agua), el cual cuantifica el nivel del riesgo,
dando la posibilidad de generar alertas tempranas, alertas sobre riesgos, eventos o
situaciones de emergencia (Boletín de vigilancia de la calidad del agua para el
consumo humano, 2023).
En este sentido, en la Gráfica 60 se presenta el IRCA en el periodo 2016-2022, de
donde se puede concluir que para el año 2016, 2017 y 2020 su clasificación estuvo
en el nivel medio, para el año 2018 y 2022 se encuentra en nivel bajo, mientras que
para el año 2019 y 2021 su nivel fue sin riesgo.
Gráfica 60. Índice de riesgo de calidad del agua 2016-2022
25,00
20,00
15,00
10,00
5,00
0,00
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Series1 17,63 14,43 8,95 2,31 22,03 0,99 12,52
Fuente: Datos abiertos, Secretaría de Infraestructura, Gobernación de Santander
En cuanto a la infraestructura, el municipio de Concepción según PSMV (2019) tiene
una planta de tratamiento de agua potable construida en el año 2015, ubicada en la
vereda Bárbula en el predio denominado La Alejandría, su funcionamiento es del
93%.
Por otro lado, cuenta con la fuente de captación la Quesera, el Junco, la cual tiene
origen subterráneo, con caudal de 8 L/s y con un pH de 7.0.
En cuanto a la bocatoma, esta fue construida en el año 2015 con un ancho de 4.50
m, su funcionamiento es del 93% y cuenta con muros laterales de contención que
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
encauzan el agua hacia la rejilla, protege los taludes y ancla la bocatoma al lecho
122
del río. Cuenta con rejilla ubicada sobre el canal de aducción, su ancho y su largo son
de 40 y 70 cm respetivamente, dados para facilitar la operación de limpieza y
mantenimiento, de igual manera se encuentra libre de residuos sólidos y basuras.
Entre los puntos identificados se encuentra la fuente de nacimiento el Sagamal y la
micro cuenca Manaría (PSMV (2019)).
Así mismo, el municipio cuenta con dos captaciones, la primera se encuentra ubicada
sobre el nacimiento El Sagamal, a 50 metros de la captación de la quebrada El
Bosque vereda Junín; actualmente está en funcionamiento y el estado de la
estructura de captación es óptimo. Este sistema es utilizado únicamente en épocas
de verano y consta de una estructura tipo dique donde se adaptan dos tuberías en
PVC de 4” de diámetro. Tiene cerramiento interior en malla y postes metálicos,
adicionalmente cuenta con un cerramiento externo en alambre de púas y una caseta
protectora elabora en tejas de zinc.
La segunda captación está ubicada sobre la quebrada La Manaría, en la vereda de
Centro Apure; presenta una zona forestal protectora compuesta por especies como:
Aliso, Mortiño, Gaque, Garrocho, Arrayan y Loqueto. Consta de una rejilla a la cual
está adaptada una tubería en PVC de 6” de diámetro, con la cual se capta el agua y
se transporta a una caja desarenadora ubicada en su parte lateral.
Alcantarillado
El municipio de Concepción cuenta con 882 usuarios en cuanto al servicio de
alcantarillado, diferenciados de la siguiente forma:
• Usuarios estrato 1 residencial: 340
• Usuarios estrato 2 residencial: 524
• Usuarios oficiales: 18
En cuanto a cobertura total de alcantarillado, en la Gráfica 61 se presenta el
comportamiento del indicador para el periodo 2008-2021, permitiendo concluir que
en el periodo analizado (14 años) ha disminuido en un 81% en total, donde la
tendencia del indicador inicio en la vigencia 2008-2010, aclarando que la cobertura
de alcantarillado en el área urbana es del 98% y en el área rural de 0%.
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
Gráfica 61. Cobertura de alcantarillado
123
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
2008 2010 2011 2012 2013 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Series1 100 19,49 19,45 12,05 18,6 19,88 19,77 19,55 19,64 19,46 19,13 19,13
Fuente: TerriData, con datos de DNP a partir de información de la Superintendencia
de Servicios Públicos Domiciliarios
Por otra parte, el sistema de alcantarillado del municipio de Concepción es de tipo
sanitario, donde las aguas residuales son vertidas en el rio Servitá; sin tratamiento
alguno; el emisario descarga el 83% de las aguas servidas y el restante se entrega
por conexiones antiguas no determinadas, cuenta con un emisario final que conduce
las aguas hacia el Río Servita. El sistema es de tipo combinado, está compuesto por
una red con una longitud de 3468 m y 51 pozos de inspección aproximadamente. La
tubería es en gres y PVC Novafort de diámetros entre 6” y 36” pulgadas. El 65% de
la red se encuentra en buen estado y fue implementado entre los años 2008 y 2009
(PSMV,2019).
Aseo
El municipio de Concepción cuenta con 911 usuarios en cuanto al servicio de aseo,
diferenciados de la siguiente forma:
• Usuarios estrato 1 residencial: 363
• Usuarios estrato 2 residencial: 530
• Usuarios oficiales: 18
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
Al analizar la cobertura total de aseo (Gráfica 62) para el periodo 2008-2021 se
124
presenta un decrecimiento del indicador en un 81% según datos de la
Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios.
Gráfica 62. Cobertura de aseo
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
2008 2010 2011 2012 2013 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Series1 100 19,29 19,25 12,05 18,41 19,58 19,47 19,26 19,32 19,14 18,81 18,81
Fuente: TerriData, con datos de DNP a partir de información de la Superintendencia
de Servicios Públicos Domiciliarios
Ahora bien, el municipio realiza la recolección de los residuos de la siguiente forma:
• Los días lunes recolección de orgánicos
• Los días jueves cada quince días reciclaje
• Los días viernes residuos inservibles
En la Tabla 76 se presenta la generación de residuos sólidos para los años 2020-
2022 del municipio de Concepción, donde se evidencia un crecimiento del 2% en las
toneladas dispuestas, es importante mencionar, que dichos residuos se disponen en
el relleno sanitario PTRS MÁLAGA (Imagen 21).
Tabla 76. Toneladas dispuestas en el relleno sanitario PTRS MÁLAGA
Año Municipio (toneladas anuales)
2020 475,775
2021 531,08
2022 486,40
Fuente: Superintendencia de servicios públicos, reporte SUI
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
125
El Relleno Sanitario de Málaga es un relleno combinado (área - trinchera) y se
encuentra ubicado en el sector de la vereda “Pescaderito” a una distancia
aproximada de 2 Km del casco urbano municipal de Málaga, Santander, entre las
coordenadas 6.721897, -72.726813.
El predio tiene un área total de 105.115 m2, de las cuales 17.000 m2 están
destinadas a la disposición final de los vasos existentes. El sitio opera a través de la
construcción de vasos de disposición.
Imagen 21. Panorama de disposición relleno sanitario PTRS MÁLAGA
Fuente: Mapa SDF 2023
3.2.1.3. PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA
Teniendo en cuentas los indicadores analizados en el ítem anterior, y en función al
proceso participativo, se identificaron las situaciones negativas encontradas
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
llegando a la conceptualización del problema identificado, el cual se presenta a
126
continuación:
Gráfica 63. Problema territorial identificado sector vivienda
se observa que la problemática de
vivienda se concentra
Situación negativa encontrada
mayormente en el sector rural y
sus centros poblados, teniendo
como referencia que el déficit de
vivienda allí es del 81,95% versus
el 33,96% del sector urbano. De
igual forma podemos concluir que
el déficit cuantitativo en el sector
urbano es del 10,24% (104
viviendas) y el déficit cualitativo
Alto déficit cualitativo en el sector
del sector rural y centros
rural y centros poblados y alto
poblados es del 78,03% (696
Problema identificado
déficit cuantitativo en el casco
viviendas). Esto deja ver que la
urbano
necesidad más sentida en el
sector vivienda se encuentra
ubicada en el casco urbano por
falta de vivienda en los hogares,
además de lo anterior en el área
rural y centros poblados la mayor
necesidad va destinada a
mejoramientos de vivienda
Fuente: elaboración propia
Seguidamente, se aplicó la herramienta árbol del problema, dando como resultado
la identificación de causas y consecuencias:
Tabla 77. Árbol del problema sector Vivienda
Causas indirectas Causas directas Problema Consecuencias Consecuencias
identificado directas indirectas
Alto déficit Alta circulación de
cualitativo en enfermedades,
Infraestructura Alto costo de
el sector rural violencia
vial deteriorada materiales y
y centros Hacinamiento intrafamiliar,
Bajos ingresos al transporte de
poblados y incremento de
núcleo familiar estos
alto déficit agresividad y
cuantitativo conflictos
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
en el casco Riesgo a la
127 urbano integridad de las
personas que
habitan en las
Bajos índices de
viviendas con
productividad del Lesiones físicas a
Bajo ingreso problemas
territorio habitantes
per-cápita estructurales o
Pocas zonas de Baja inversión
EOT carencias
expansión urbana privada en el
desactualizado habitacionales
para proyectos de territorio
Poco desarrollo
vivienda nueva
del territorio por
falta de
planeación del
territorio
Fuente: Elaboración propia
Gráfica 64. Problema territorial identificado sector agua potable y saneamiento
básico
El municipio de Concepción para el
periodo 2008-2021 presentó un
decrecimiento del 71% del indicador
Situación negativa encontrada
de cobertura de acueducto, pasando
en 2008 de 100% a 29,13%, datos
alarmantes frente al indicador,
demostrando que el 70,87% de la
población no se encuentra conectada
al servicio de red pública de
acueducto, indicador que se ve
afectado por la cobertura del sector
Problema identificado
rural, la cual es del 0,45% y para el
Baja cobertura de acueducto,
sector urbano del 93%.
alcantarillado y aseo en el área
rural del municipio.
en el periodo 200-2021 la cobertura
de alcantarillado ha disminuido en un
81% en total,aclarando que la
cobertura de alcantarillado en el área
urbana es del 98% y en el área rural
de 0%.
En el municipio de Concepción no se
genera aprovechamiento de los
residuos.
Fuente: Elaboración propia
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
128
Seguidamente, se aplicó la herramienta árbol del problema, dando como resultado
la identificación de causas y consecuencias:
Tabla 78. Árbol del problema sector agua potable y saneamiento básico
Causas Causas Problema Consecuencias Consecuencias
indirectas directas identificado directas indirectas
Escasos
recursos para
Baja cobertura Problemas Altos niveles de
Bajos Ingresos generar rutas
de acueducto, sanitarios pobreza
de aseo en el
alcantarillado y
sector rural
aseo en el área
Infraestructura Incremento de la
rural del
de acueductos morbilidad y
Obsolescencia de municipio. Enfermedades y
veredales en mortalidad de
infraestructura virus
malas enfermedades
condiciones intestinales.
Fuente: elaboración propia
3.2.2. EDUCACIÓN
En cuanto al sector educativo, el Municipio de Concepción conforme a sus
competencias es un territorio no certificado en educación, situación que según la ley
715 de 2001, define sus alcances como administrar y distribuir los recursos del SGP
que se le asignen para el mantenimiento y mejoramiento de la calidad, participar con
recursos propios en la financiación de los servicios educativos a cargo del Estado y
en las inversiones de infraestructura, calidad y dotación, suministrar la información
al departamento y a la Nación con la calidad y en la oportunidad que señale el
reglamento.
Por otra parte, el Plan Nacional Decenal de Educación 2016 – 2026 tiene como
objetivo “regular y precisar el alcance del derecho a la educación”, con el fin de
garantizar las condiciones necesarias para materializar efectivamente el derecho a
una educación de calidad para toda la población, conforme lo ordena la Constitución
Política de Colombia 2.
En función a lo anterior, el análisis del presente sector se describe mediante cuatro
categorías: 1. Acceso y Cobertura, 2. Permanencia, 3. Calidad, 4. Pertinencia.
2 Plan Nacional Decenal de educación 2016-2026, página 13
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
129
Acceso y cobertura
El municipio de Concepción actualmente cuenta con 2 instituciones educativas,
Colegio Nuestra Señora De La Concepción e Instituto Técnico Agropecuario Felipe
Cordero, cuya cobertura para la vigencia 2023 fue de 831 estudiantes, distribuidos
de la siguiente forma:
Tabla 79. IE del Municipio de Concepción
Institución educativa Sede Total
Colegio Nuestra Señora De La Concepción 230
Escuela Urbana Gabriela Mistral 239
Centro Educativo Rio Colorado 6
Colegio Nuestra Señora De Escuela Rural Alto Chamaca 16
La Concepción Escuela Rural Bajo Chamaca 5
Escuela Rural Cueva Grande 3
Escuela Rural Nitaga 17
Escuela Rural San Francisco 18
Instituto Técnico Agropecuario Felipe Cordero 173
Escuela Rural Barbula 5
Escuela Rural Betania 2
Escuela Rural El Gacal 11
Escuela Rural Aguabrí 5
Escuela Rural Aguatendida 6
Escuela Rural Ayacucho 14
Escuela Rural Bomboná 6
Instituto Técnico Escuela Rural Bucuta 4
Agropecuario Felipe Escuela Rural Corral De Peña 6
Cordero Escuela Rural Cuzagueta 1
Escuela Rural El Espino 15
Escuela Rural El Jaimito 11
Escuela Rural El Mirador 8
Escuela Rural Junín Roble 7
Escuela Rural Jurado 5
Escuela Rural La Llanada 6
Escuela Rural Pichincha 3
Escuela Rural Tenerife 9
Fuente: SIMAT, mayo de 2023
En cuanto a la cobertura bruta, Concepción presenta un indicador del 92,84% para
2022 (según SIMAT), según Gráfica 65, en los últimos 8 años se ha generado un
crecimiento del 7% de este indicador, cuyo mayor pico de ascenso se generó
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
principalmente en la vigencia 2018 con un valor de 105,40%. Ahora bien, para los
130
años 2020 al 2022, el indicador comienza a descender, situación que se asocia con
los años en los cuales se vivió la pandemia por el COVID 19.
Gráfica 65. Cobertura Bruta en educación 2015-2022
120,00%
105,40% 103,20%
100,00% 96,76%
93,31% 94,22% 91,91% 92,84%
86,83%
80,00%
60,00%
40,00%
20,00%
0,00%
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Cobertura Bruta
Fuente: Departamento de Santander-sistema maestro de información
Ahora bien, frente a la cobertura bruta en educación en preescolar, básica y media
desde el periodo 2015-2022, se observa un incremento porcentual en los grados de
transición y primaria (33% y 2% respectivamente), mientras que para la secundaria
y media un decrecimiento del 22% y 23% respectivamente.
Gráfica 66. Cobertura Bruta en educación en preescolar, básica y media 2015-
2022
130,00%
120,00%
110,00%
100,00%
90,00%
80,00%
70,00%
60,00%
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
COBERTURA_BRUTA_TRANSICIÓN COBERTURA_BRUTA_PRIMARIA
COBERTURA_BRUTA_SECUNDARIA COBERTURA_BRUTA_MEDIA
Fuente: Departamento de Santander-sistema maestro de información
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
Con referencia a la cobertura neta, el indicador entre el 2015 y 2022 presenta una
131
serie de variaciones, donde el menor pico fue de 81,95% para 2020 y su mayor tope
se ve reflejado en el 2016 con 89,08%, sin embargo, al analizar la serie expresada
en el Gráfica 67, existe un decrecimiento del 3% (2015-2022), permitiendo concluir
que no toda la población en edad escolar se encuentra en el sistema educativo en el
nivel correspondiente a su edad.
Gráfica 67. Cobertura Neta 2015-2022
90,00%
89,00% 89,08%
88,00%
87,00%
86,66%
86,00%
85,00% 85,32%
84,98%
84,57%
84,00%
83,00% 82,83%
82,00% 82,29%
81,95%
81,00%
80,00%
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Fuente: Departamento de Santander-sistema maestro de información
Al comparar la cobertura neta para el periodo 2015-2022 según la Gráfica 68, en
transición y primaria, el indicador aumenta (24% y 4% respectivamente), mientras
que para el ciclo de secundaria y media disminuye (7% y 31% respectivamente).
Gráfica 68. Cobertura Neta en educación en preescolar, básica y media 2015-2022
120,00%
100,00%
80,00%
60,00%
40,00%
20,00%
0,00%
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
COBERTURA_NETA_TRANSICIÓN COBERTURA_NETA_PRIMARIA
COBERTURA_NETA_SECUNDARIA COBERTURA_NETA_MEDIA
Fuente: Departamento de Santander-sistema maestro de información
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
132
Bajo este mismo sentido, analizando los datos territoriales ( Tabla 80), el municipio
en cuanto a cobertura bruta está por encima del promedio nacional y por debajo del
promedio departamental. Ahora bien, para el indicador de cobertura neta el
Municipio de Concepción está por debajo del promedio nacional y departamental.
Tabla 80. Cobertura Bruta y neta nacional (2020), departamental y municipal
vigencia 2022.
Cobertura Bruta Cobertura Neta
Colombia 86,1% 92%
Santander 107,7% 96,49%
Concepción 92,84% 82,83%
Fuente: MEN, Estadísticas en educación en preescolar, básica y media por
municipio 2011-2022, sistema maestro de información
Permanencia
Frente al concepto de abandono del sistema escolar por parte de los estudiantes
(Tasa de deserción escolar), para el municipio de Concepción según datos del
Departamento de Santander-sistema maestro de información, en el periodo 2015-
2022 el indicador presenta un incremento del 41%, pasando de una tasa de
deserción escolar del 2,42% a 3,42%. Al analizar los datos en transición, secundaria
y media el indicador crece, mientras que para el nivel de primaria decrece.
Gráfica 69. Tasa de deserción 2015-2022 total, transición, primaria, secundaria y
media
9,00%
8,00%
7,00%
6,00%
5,00%
4,00%
3,00%
2,00%
1,00%
0,00%
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2022
TASA DE DESERCIÓN 2,42% 1,44% 1,59% 1,52% 3,47% 0,85% 3,42%
DESERCIÓN TRANSICIÓN 1,18% 0,00% 2,47% 1,15% 4,94% 0,00% 2,65%
DESERCIÓN PRIMARIA 1,81% 1,24% 1,55% 0,87% 2,36% 0,00% 1,46%
DESERCIÓN SECUNDARIA 4,00% 2,73% 1,85% 2,83% 4,95% 2,67% 7,66%
DESERCIÓN MEDIA 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 3,00% 0,00% 2,04%
Fuente: Departamento de Santander-sistema maestro de información
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
133
En cuanto al indicador de repitencia, se puede observar que en el periodo 2015-
2022 el mayor incremento se refleja en las vigencias 2020-2022, superando
incrementos del 100%. Al analizar los niveles educativos en el mismo periodo
(2020-2022) el mayor incremento se encuentra en media, con un incremento de 0,38
puntos.
Gráfica 70. Tasa de repitencia 2015-2022 total, transición, primaria, secundaria y
media
12
10,95
10
8,55
8,33
8 7,57
6,31
6
5,2 5,1
4
3,16
2,12 1,93
2 1,37 1,32 1,53
0,87 1,01 0,88
0,73 0,7
0,33 0,23 0,39
0,2200,21 0,43
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
REPITENCIA TOTAL REPITENCIA_TRANSICIÓN REPITENCIA_PRIMARIA
REPITENCIA_SECUNDARIA REPITENCIA_MEDIA
Fuente: MEN, Estadísticas en educación en preescolar, básica y media por
municipio 2011-2022
Conforme a la Tabla 81, se puede inferir que la tasa de deserción del Municipio de
Concepción está por debajo del indicador departamental y nacional, lo que permite
concluir una situación positiva para el sistema educativo, pero al comparar con datos
históricos, el incremento para el periodo 2020-2022 fue significativo. Frente al
indicador de repitencia, el Municipio se encuentra por debajo del dato departamental
y por encima del nacional.
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
Tabla 81. Tasa de deserción nacional y tasa de repitencia nacional, departamental
134
y municipal 2022.
Tasa de deserción Tasa de repitencia
Colombia 3,7% 3
5.43%4
Santander 3,68% 6,43%
Concepción 3,42% 6,31%
Fuente: Boletín Técnico DANE, 2023, Departamento de Santander-sistema
maestro de información, Laboratorio de Economía de la Educación de la
Universidad Javeriana.
Calidad
En términos de calidad educativa, uno de los indicadores a evaluar son los resultados
de las Pruebas Saber, los cuales presentan un diagnóstico del sistema educativo e
informan el grado en que el Municipio se encuentra (Gráfica 71), bajo este concepto,
actualmente el Municipio de Concepción presenta los siguientes resultados en
cuanto a matemática y lectura crítica en el periodo comprendido entre el 2010-2021.
Gráfica 71. Pruebas saber 11 lectura crítica y matemáticas
60,00
50,00
40,00
30,00
20,00
10,00
0,00
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Puntaje promedio Pruebas saber 11
50,23 45,06 47,64 49,30 46,20 53,82 53,05 48,19 48,39 56,91 56,98 56,41
matemáticas
Puntaje promedio Pruebas saber 11
48,16 43,49 44,81 48,24 43,72 49,05 51,46 50,55 50,68 54,88 56,04 54,32
Lectura crítica
Fuente: TerriData, con datos de ICFES
3 Tasa de deserción escolar 2021.
4 Tasa de repitencia escolar 2020, Laboratorio de Economía de la Educación de la Universidad Javeriana
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
De la gráfica anterior se puede deducir que en cuanto a las pruebas saber 11 en el
135
área de matemática el municipio ha presentado variaciones en el periodo 2010-
2021, cuyo puntaje menor se dio en el año 2011 con 45,06 puntos, sin embargo,
para la vigencia 2020 obtuvo un puntaje de 56,98. Bajo la misma perspectiva se
encuentra los resultados de la prueba saber 11 área lectura critica, donde el pico de
mayor puntaje es el año 2020 con 56,04 puntos.
Pertinencia.
Según el Plan Nacional Decenal de Educación 2016 – 2026, “La pertinencia se
entiende como la congruencia entre el proyecto educativo nacional con las
necesidades sociales y la diversidad cultural de los estudiantes y su entorno”, en
este sentido, el municipio de Concepción concentra el esfuerzo en el desarrollo de
programas como alimentación escolar, transporte escolar, mejoramiento de
instituciones educativas, entre otros, cuyos resultados se presentan a continuación:
Gráfica 72. Beneficiarios de Alimentación escolar 2020-2023
960
940
920
900
880
860
840
820
2021 2022 2023
Alimentación Escolar 926 935 833
Fuente: Secretaría de educación departamental
En cuanto a la población U`WA, según informe de rendición pública de cuentas
sobre la garantía de los derechos de la primera infancia, la infancia, la adolescencia
y la juventud 2020-2023, durante cada vigencia se beneficiaron 11 niños de dicha
población en el tema de alimentación escolar, así mismo, se realizó la atención de
cien (100) estudiantes pertenecientes a la Población Víctima del Conflicto Armado y
Desplazamiento Forzado de las cuales sesenta y cuatro (64) pertenecen al Colegio
Nuestra Señora de la Concepción y Treinta y Seis (36) pertenecientes al Instituto
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
Técnico Agropecuario Felipe Cordero, atendidos mediante el Programa de
136
Alimentación Escolar – PAE.
Gráfica 73. Beneficiarios Transporte escolar 2020-2023
140
120
100
80
60
40
20
0
2020 2021 2022 2023
Transporte Escolar 80 30 89 125
Fuente: Informe de rendición pública de cuentas sobre la garantía de los derechos
de la primera infancia, la infancia, la adolescencia y la juventud 2020-2023
Frente al componente de infraestructura, durante la vigencia 2022 se apoyó
técnicamente desde la Secretaría de Planeación, obras y servicios públicos a la
comunidad U’WA para la realización de los estudios y diseños para la construcción
de la sede educativa, proyecto que se encuentra actualmente en ejecución.
Ahora bien, en marco del sistema educativo, se ha garantizado la permanencia de la
población víctima del conflicto armado y desplazamiento forzado, en condición de
discapacidad (Tabla 82) e indígena, así como los anteriores programas descritos.
Tabla 82. matrícula por población vulnerable municipios (2006-2009) por
población vulnerable municipios (2006-2009)
Año Desplazamiento Discapacidad Indígena
2006 20 7 25
2007 9 13 24
2008 8 50 24
2009 13 52 29
Fuente: Departamento de Santander-sistema maestro de información
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
Educación Superior
137
Frente al concepto de educación superior, el Municipio de Concepción creo mediante
Acuerdo Municipal 020 del 20 de junio de 2020 el fondo municipal para la educación
superior y a su vez mediante Decreto Municipal No. 041 del 28 de mayo 2021
reglamentó el fondo municipal para la educación superior, con el fin de establecer
las pautas para el otorgamiento del subsidio en modalidad subsidio de matrícula,
seguidamente, mediante Decreto 047 del 28 de junio de 2021, reglamentó el fondo
municipal para la educación superior del municipio de Concepción, con el fin de
establecer las pautas para el otorgamiento del subsidio en modalidad subsidio de
permanencia estudiantil, permitiendo en las vigencias 2021 y 2022 lo siguiente:
Tabla 83. Beneficiarios del programa de educación superior 2021-2022
Beneficiarios Convocatoria Subsidio
Monto del subsidio: cinco millones ciento cuarenta
y ocho mil trescientos catorce pesos m/cte
Convocatoria pública
17 ($5.148.314). Cada
No. 001 de 2021.
uno por un monto de Trescientos Dos Mil
Ochocientos Cuarenta y Dos pesos ($302.842)
Monto del subsidio: nueve millones novecientos
noventa y nueve mil novecientos noventa y nueve
Convocatoria pública
30 pesos m/cte ($9.999.999). Cada uno por un monto
No. 001 de 2022.
de Trescientos treinta y tres mil trecientos treinta y
tres ($333.333)
Fuente: informe de rendición pública de cuentas sobre la garantía de los derechos
de la primera infancia, la infancia, la adolescencia y la juventud 2020-2023
3.2.2.1. PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA
Teniendo en cuentas los indicadores analizados en el ítem anterior, y en función al
proceso participativo, se identificado la situación negativa encontrada llegando a la
conceptualización del problema identificado, el cual se presenta a continuación:
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
Gráfica 74. Problema territorial identificado sector educación
138
En el periodo 2015-2022 el indicador
Situación negativa encontrada
de tasa de desercion escolar presenta
un incremento del 41%, pasando de
una tasa del 2,42% a 3,42%. Al
analizar los datos en transición,
secundaria y media el indicador crece.
Problema identificado
En cuanto al indicador de repitencia, se
puede observar que en el periodo
2015-2022 el mayor incremento se Deserción, interrupción o
refleja en las vigencias 2020-2022, desvinculación de estudiantes
superando incrementos del 100%. Al en los estudios.
analizar los niveles educativos en el
mismo periodo (2020-2022) el mayor
incremento se encuentra en media, con
un incremento de 0,38 puntos.
En cuanto a la pertinencia de la oferta
educativa en la atención de niños,
niñas y jóvenes con discapacidad,
talentos excepcionales y población
indigena las IE no responden a las
neceidades de dicha población.
Fuente: elaboración propia
Seguidamente, se aplicó la herramienta árbol del problema, dando como resultado
la identificación de causas y consecuencias:
Tabla 84. Árbol del problema sector educación
Causas Causas directas Problema Consecuencias Consecuencias
indirectas identificado directas indirectas
Metodología y
manejo de
contenidos de
Baja calidad de vida
enseñanza por
Ambiente poco Deserción, Analfabetismo y y pocas
parte del
motivante interrupción o estancamiento oportunidades
sistema
desvinculación laborales
educativo
de estudiantes
poco
en los estudios
interactivos
Desmotivación Grandes Altos costos
de la recorridos y sociales por capital
Desigualdad social
población desplazamientos humano menos
educativa hasta la IE calificado
Fuente: Elaboración propia
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
3.2.3. INCLUSIÓN SOCIAL Y RECONCILIACIÓN
139
3.2.3.1. VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO
Según datos de la Red Nacional de Información, con corte a 31 de diciembre de
2023, a continuación, se presentan el registro total de la población víctima del
conflicto armado por hecho victimizante:
Imagen 22. Registro Municipio de Concepción
Fuente: Red Nacional de Información, Fecha Corte: domingo, 31 de diciembre de
2023
Tabla 85. Hechos Victimizantes Desagregado - Municipio de Concepción
Hecho Victimizante Víctimas Víctimas Víctimas Sujetos Número
Ocurrenci Declaraci Ubicació de de
a ón n Atención Eventos
Acto terrorista / Atentados / Combates / 14 4 4 3 15
Enfrentamientos / Hostigamientos
Amenaza 71 64 57 54 71
Delitos contra la libertad y la integridad 7 1 3 3 7
sexual en desarrollo del conflicto armado
Desaparición forzada 23 0 17 13 23
Desplazamiento forzado 824 468 466 373 842
Homicidio 277 52 140 121 285
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
Minas Antipersonal, Munición sin Explotar y 1 0 2 2 1
140 Artefacto Explosivo improvisado
Secuestro 6 1 3 2 6
Vinculación de Niños Niñas y Adolescentes 3 1 1 1 3
a Actividades Relacionadas con grupos
armados
Perdida de Bienes Muebles o Inmuebles 4 0 3 3 4
Lesiones Personales Físicas 2 0 2 2 2
Lesiones Personales Psicológicas 5 0 4 4 5
Sin información 33 0 18 15 33
Fuente: Red Nacional de Información, Fecha Corte: domingo, 31 de diciembre de
2023
Con ocasión a la tabla anterior, actualmente el municipio de Concepción de acuerdo
con la última ubicación conocida tiene 585 personas reconocidas en el marco de la
ley 1448 de 2011, cuya desagregación por sexo, discapacidad, etnia y ciclo vital se
relacionan en las siguientes tablas:
Tabla 86. Población Víctima por sexo
Número
Víctimas Víctimas Víctimas Sujetos de
Sexo de
Ocurrencia Declaración Ubicación Atención
Eventos
Hombre 519 261 280 223 608
LGBTI 0 0 1 1 0
Mujer 579 267 304 248 689
Fuente: Red Nacional de Información, Fecha Corte: domingo, 31 de diciembre de
2023
Tabla 87. Población Víctima por discapacidad
Discapacidad Víctimas Víctimas Víctimas Sujetos De Eventos
Ocurrencia Declaración Ubicación Atención
Auditiva 2 1 0 0 2
Física 21 11 10 8 36
Múltiple 12 4 5 3 13
Ninguna 1.041 504 553 448 1.220
Por 15 5 12 8 18
Establecer
Visual 7 3 5 5 8
Fuente: Red Nacional de Información, Fecha Corte: domingo, 31 de diciembre de
2023
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
Tabla 88. Población Víctima por etnia
141
Etnia Víctimas Víctimas Víctimas Sujetos De Eventos
Ocurrencia Declaración Ubicación Atención
Gitano(a) ROM 1 0 0 0 1
Indígena 10 4 1 1 10
Indígena (Acreditado RA) 0 1 0 0 0
Negro(a) o 5 8 3 3 6
Afrocolombiano(a)
Ninguna 1.081 515 581 468 1.275
Raizal del Archipiélago 1 0 0 0 5
de San Andrés y
Providencia
Fuente: Red Nacional de Información, Fecha Corte: domingo, 31 de diciembre de
2023
Tabla 89. Población Víctima por ciclo vital
Ciclo Vital Víctimas Víctimas Víctimas Sujetos De Eventos
Ocurrencia Declaración Ubicación Atención
ND 19 7 6 3 19
entre 0 y 5 14 11 14 12 14
entre 6 y 11 71 40 49 32 75
entre 12 y 17 74 49 42 36 81
entre 18 y 28 187 130 106 88 208
entre 29 y 60 512 215 251 214 634
entre 61 y 100 221 76 117 87 266
Fuente: Red Nacional de Información, Fecha Corte: domingo, 31 de diciembre de
2023
Frente los datos antes registrados, de las 585 personas reconocidas en el marco de
la ley 1448 de 2011 que se encuentran en el municipio de Concepción, 20 personas
tienen alguna condición de discapacidad y 12 personas se encuentran en la etapa
por establecer. En cuanto al ciclo vital, el 43% de la población se encuentra en el
rango entre 29 y 60 años.
En cuanto al componente de atención y asistencia, en la Tabla 90 se presenta la
superación de situación de vulnerabilidad la cual es considerada superada siempre
que la víctima de desplazamiento forzado goce de los 7 derechos o goce de los
siguientes derechos: salud, educación, identificación y reunificación familiar de
acuerdo a los criterios anteriormente descritos y pertenezca a un hogar cuyos
ingresos mensuales sean superiores a 1.5 veces el valor de la línea de pobreza
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
estimada por el DANE, vigente para el año de recolección de la información y el lugar
142
de residencia del hogar.
Tabla 90. Superación de Situación de Vulnerabilidad
Aliment Educa Generación de Identific Reunificación Sal Vivie Atención
Estado
ación ción ingresos ación familiar ud nda Psicosocial
Cumple 42
388 99 308 432 0 296 109
5
5
NA6 0 331 0 0 432 0 0 309
No
17 3 30 1 1 8 133 15
cumple
No
definid 28 0 95 0 0 0 4 0
o7
Univers 43
433 433 433 433 433 433 433
o 3
Fuente: Ficha estratégica de la unidad para las víctimas, Fecha Corte: domingo, 31 de
diciembre de 2023
Según la ficha estratégica de la unidad para las víctimas 249 personas han superado
la situación de vulnerabilidad y 184 aún están en el proceso, cuyo componente de
mayor necesidad es vivienda (133 no cumple), seguido de generación de ingresos,
alimentación, atención psicosocial, salud, educación, identificación y por último
reunificación familiar.
3.2.3.2. PRIMERA INFANCIA, INFANCIA, ADOLESCENCIA Y JUVENTUD
El ciclo de vida es un enfoque que permite entender las vulnerabilidades y
oportunidades de invertir durante etapas tempranas del desarrollo humano;
reconoce que las experiencias se acumulan a lo largo de la vida, que las
intervenciones en una generación repercutirán en las siguientes, y que el mayor
beneficio de un grupo de edad puede derivarse de intervenciones previas en un
grupo de edad anterior. Además, permite mejorar el uso de recursos escasos,
facilitando la identificación de riesgos y brechas y la priorización de intervenciones
claves8.
5 Hace referencia a todas las personas a las que se puede evidenciar mediante registros administrativos que gozan de los derechos de manera individual.
6 Estado de la medición que individualiza a todas aquellas personas que no se encuentran en el conjunto de características de medición, específicamente para los derechos de
Educación y Reunificación Familiar.
7 Aquí se ubican los registros de las personas a las que la información disponible en la RNI es insuficiente o no se logra establecer el cumplimiento o Goce de cada derecho.
8
https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/cicloVida.aspx
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
Bajo la premisa anterior, los ciclos de vida a analizar son primera infancia (0-5 años),
143
infancia (6 - 11 años), adolescencia (12-17 años) y juventud (14 - 28 años).
A través de la Gráfica 75, se identifica la población de los ciclos de vida de primera
infancia, infancia, adolescencia y juventud, donde se analizó el comportamiento entre
2018 y 2024, identificando crecimiento en todos los ciclos de vida bajo el siguiente
porcentaje respectivamente: 9,38%, 15,16%, 2,03% y 2,38%.
Gráfica 75. Población por ciclos de vida primera infancia, infancia, adolescencia y
juventud.
1400
1200
1000
800
600
400
200
0
2018 2020 2024
Primera infancia (0-5 años) 437 519 478
Infancia (6-11 años) 488 562 562
Adolescencia (12-17 años) 541 565 552
Juventud (14-28 años) 1176 1240 1204
Fuente: DANE- proyecciones de población a nivel municipal. periodo 2020 – 2035,
Dirección de Censos y Demografía (2018)
Ahora bien, según informe de rendición pública de cuentas sobre la garantía de los
derechos de la primera infancia, la infancia, la adolescencia y la juventud 2020-2023,
se identificaron las siguientes problemáticas y/o indicadores negativos:
Tabla 91. Problemáticas identificadas curso de vida primera infancia
Curso de vida: Primera infancia
Derecho Identificación de problemática
Tasa de mortalidad por desnutrición en menores de 5 años para el año
Salud
2022 fue de 0,23%.
Fuente: Informe de rendición pública de cuentas sobre la garantía de los derechos
de la primera infancia, la infancia, la adolescencia y la juventud 2020-2023
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
Tabla 92. Problemáticas identificadas curso de vida infancia
144
Curso de vida: infancia
Derecho Identificación de problemática
Crecimiento de la tasa de repitencia, principalmente en los años 2020-
Educación
2022.
Fuente: Informe de rendición pública de cuentas sobre la garantía de los derechos
de la primera infancia, la infancia, la adolescencia y la juventud 2020-2023
Tabla 93. Problemáticas identificadas curso de vida adolescencia
Curso de vida: Adolescencia
Derecho Identificación de problemática
Tasa de exámenes médico legales por presunto delito sexual contra
Salud
Adolescentes de 536 para el año 2021.
A la protección Tasa de violencia contra adolescentes de 714 para el año 2021.
Crecimiento de la tasa de deserción escolar y tasa de repitencia,
Educación
principalmente en los años 2020-2022.
Fuente: Informe de rendición pública de cuentas sobre la garantía de los derechos
de la primera infancia, la infancia, la adolescencia y la juventud 2020-2023
Tabla 94. Problemáticas identificadas curso de vida juventud
Curso de vida: Juventud
Derecho Identificación de problemática
Tasa de tránsito inmediato a la educación superior la cual para el 2019
se presenta una tasa del 55,26% la cual aumenta en el 2020 en un 13,49
Educación
registrando para el 2020 un 68,75%, el cual desciende
significativamente para el 2021 en un 33,97%.
Tasa de violencia de pareja cuando la víctima está entre los 18 y 28 años
Integridad personal
231 para el 2021.
Fuente: informe de rendición pública de cuentas sobre la garantía de los derechos
de la primera infancia, la infancia, la adolescencia y la juventud 2020-2023
Finalmente, con ocasión al resultado definitivo de la rendición pública de cuentas
sobre la garantía de los derechos de la primera infancia, la infancia, la adolescencia
y la juventud 2020-2023, se determinaron las siguientes situaciones objeto de
mejora:
Tabla 95. situaciones objeto de mejora en función al análisis de derechos,
realizaciones y atenciones
Ciclo de vida Situaciones objeto de mejora
Primera infancia Porcentaje de nacidos vivos con 4 o más controles prenatales
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
Aumentar las coberturas de vacunación en BCG, pentavalente (DPT y
145 Hepatitis), Triple Viral
Aumentar la cobertura de afiliación al régimen subsidiado
Tasa de mortalidad por desnutrición en menores de 5 años.
Tasa de exámenes médico legales por presunto delito sexual contra niños y
niñas de a 5 años
Infancia Tasa de deserción y repitencia en educación básica primaria
Adolescencia Tasa de exámenes médico legales por presunto delito sexual contra
adolescentes.
Tasa de muertes por eventos de transporte en adolescentes (12 a 17 años)
Tasa de violencia contra adolescentes (12 a 17 años)
Tasa de deserción y repitencia en educación media
Juventud Tasa de fecundidad específica en mujeres adolescentes de 15 a 19 años
Tasa de tránsito inmediato a la educación superior
Tasa de violencia de pareja cuando la víctima está entre los 18 y 28 años
Fuente: Informe de rendición pública de cuentas sobre la garantía de los derechos
de la primera infancia, la infancia, la adolescencia y la juventud 2020-2023
Tabla 96. Situaciones objeto de mejora en función al análisis de Gobernanza,
desarrollos transversales y encuentros de dialogo
Análisis Situaciones objeto de mejora
Gobernanza Mantener en funcionamiento y fortalecer el Equipo
Interdisciplinario de la Comisaría de Familia de acuerdo a la normativa 2126 del
2021.
Desarrollos Baja participación juvenil en las instancias de decisión.
transversales Población con discapacidad pendiente de certificación.
Continuar con la atención de las emergencias generadas en el territorio
Implementar programas de mejoramiento de vivienda
Bajos ingresos económicos en los hogares del municipio
Encuentros Instrucción Cultural
de dialogo Consumo de sustancias psicoactivas
Promoción de la salud mental
Formación Deportiva
Dotación a las instituciones educativas de implementos de formación deportiva
Construcción y mantenimiento de la infraestructura deportiva rural
Mejoramiento de las sedes educativas
Dotación de las sedes educativas
Dotación de los programas de desarrollo infantil
Adecuación y mejoramiento de la antigua escuela José Antonio Galán
Participación Juvenil
Mejoramiento de las vías rurales
Fuente: Informe de rendición pública de cuentas sobre la garantía de los derechos
de la primera infancia, la infancia, la adolescencia y la juventud 2020-2023
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
3.2.3.3. ADULTO MAYOR
146
Las personas adultas mayores son sujetos de derecho, socialmente activos, con
garantías y responsabilidades respecto de sí mismas, su familia y su sociedad, con
su entorno inmediato y con las futuras generaciones. Las personas envejecen de
múltiples maneras dependiendo de las experiencias, eventos cruciales y transiciones
afrontadas durante sus cursos de vida, es decir, implica procesos de desarrollo y de
deterioro. Generalmente, una persona adulta mayor es una persona de 60 años o
más de edad9.
Bajo la premisa anterior, el Municipio de Concepción tiene 1234 adultos mayores,
distribuidos según Tabla 97, población que según características demográficas a lo
largo de los años 2018-2024 ha venido creciendo en mayor proporción que los
demás rangos de edades.
Tabla 97. Población adulto mayor 2018-2024
Edades 2018 2020 2024 Crecimiento/decrecimiento
60 a 64 256 294 331 29,30%
65 a 69 219 246 280 27,85%
70 y más 479 556 623 30,06%
Fuente: DANE- proyecciones de población a nivel municipal. periodo 2020 – 2035,
Proyecciones DANE, censo 2005, 2018
En cuanto a los diferentes programas, el municipio durante las vigencias 2020-2023
benefició a la población adulto mayor mediante los siguientes programas:
• Colombia mayor: es un programa que busca aumentar la protección a los
adultos mayores por medio de la entrega de un subsidio económico para aquellos
que se encuentran desamparados, que no cuentan con una pensión, o viven en la
extrema pobreza. El Gobierno Nacional, unificó el valor del subsidio mensual del
Programa Colombia Mayor, en ochenta mil pesos ($80.000) para todos los
beneficiarios a nivel nacional, pagos que se realizan de forma bimensual.
Según datos de la Secretaría de Salud y desarrollo económico y social los
beneficiarios del programa Colombia mayor para el municipio de Concepción han
sido los siguientes:
9 https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/promocion-social/Paginas/envejecimiento-vejez.aspx
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email: [email protected]
www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
Tabla 98. Beneficiarios activos
147
Año Beneficiarios activos
2023 620
2022 625
2021 624
2020 622
Fuente: Secretaría de Salud y Desarrollo Económico y Social
• Centros vida: programa por medio del cual se prestaron servicios de apoyo
psicosocial, actividades físicas, alimentación, servicios de actividades cognitivas y
productivas. A lo largo de las vigencias 2020-2023, los beneficiarios del centro vida
se describe a continuación:
Tabla 99. Beneficiarios y días atendidos por el programa centro vida 2020-2023
Año Convenio Beneficiarios Días Atendidos
006-2023 205 15
004-2023 240 14
2023 003-2023 240 17
002-2023 205 25
001-2023 205 30
005-2022 205 21
004-2022 205 12
2022
003-2022 240 20
001-2022 240 15
188-2021 240 20
2021 124-2021 240 35
050-2021 240 26
152-2020 240 19
2020
167-2020 240 15
Fuente: Expedientes contractuales.
Adicionalmente, en la vigencia 2020 la administración municipal adelantó procesos
de suministro de kits de seguridad alimentaria para los adultos mayores
beneficiarios (240 adultos mayores) de los centros vida.
3.2.3.4. POBLACIÓN EN CONDICIÓN DE DISCAPACIDAD
Según análisis de situación en salud del municipio de Concepción (2023), en la
actualidad se encuentran registradas 544 personas en condición de discapacidad.
Dentro de los principales tipos de discapacidad, se encuentra en primer lugar
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
patologías asociadas al movimiento del cuerpo, manos, brazos y piernas, con una
148
proporción del 23,71%, seguido del sistema nervioso con 22,79% y en tercer y
cuarto lugar aquellas asociadas a la voz y el habla con el 13,42% y los ojos con el
12,66%, las demás patologías identificadas se presentan numéricamente con
porcentajes inferiores al 10%.
Tabla 100. Distribución de las alteraciones permanentes del municipio de
Concepción, 2022
Tipo de discapacidad Personas Proporcionalidad
El movimiento del cuerpo, manos, brazos, piernas 129 23,71%
El sistema nervioso 124 22,79%
Los ojos 69 12,68%
El sistema cardiorrespiratorio y las defensas 53 9,74%
Los oídos 38 6,99%
La voz y el habla 73 13,42%
La digestión, el metabolismo, las hormonas 26 4,78%
El sistema genital y reproductivo 15 2,76%
La piel 15 2,76%
Los demás órganos de los sentidos (olfato, tacto y gusto) 2 0,37%
Total 544 100,00%
Fuente: RLCP- SISPRO- MISANLUD
3.2.3.5. POBLACIÓN U'wa
Según informe de rendición pública de cuentas sobre la garantía de los derechos de
la primera infancia, la infancia, la adolescencia y la juventud 2020-2023, en el
municipio de Concepción existe presencia del Resguardo Unido U’WA, localizado en
la vereda Carabobo, creado por la Resolución 56-6 agosto de 1999 del INCORA. El
área que ocupa dentro del municipio de Concepción es de 390,659 km2, y está
compuesta aproximadamente por 200 familias (cabildos Aguablanca y Támara) que
representan 1.000 personas; según información aportada por AsoU´WAS.
Por otra parte, según Censo DANE (2018), la comunidad U’WA está constituida por
6.825 personas, de las cuales 5.641 se encuentran ubicadas en el Departamento de
Boyacá (Cubará y Guicán de la sie) y 1.184 en el Departamento de Norte de
Santander. Es importante tener presente, que dado el conflicto limítrofe (expuesto
en el ítem 3.2.1.2), la población U’WA que vive en el municipio de Concepción, el
DANE la encuentra reportada en el Departamento de Boyacá, así mismo, según
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
comunicado a la opinión pública nacional e internacional emitido por la Organización
149
Nacional indígena de Colombia se informa lo siguiente:
“La maniobra estadística en cabeza del DANE obedece a un litigio territorial entre
los Departamentos de Santander y Boyacá que jamás hemos sido consultados;
como dueños y señores de este territorio Ancestral del cual hacen parte
aproximadamente 45.000 Ha. del Resguardo Unido U’wa, estamos en
desacuerdo que pasen a ser de la Jurisdicción del Departamento de Boyacá”.
Por otra parte, según Censo DANE (2018), a continuación, se presentan las
principales características sociodemográficas del resguardo indígena U’WA:
• 3.416 hombres (50,1%) y 3.409 mujeres (49,9%)
• La población indígena entre 0 y 14 años es 3.038 personas (44,5%); entre 15-
64 años, es de 3.615 (53%); y de 65 años y más, es 172 (2.5%).
• Existen 6.268 indígenas que hablan la lengua nativa, lo que representa el
91.8% de la población indígena del resguardo, 429 indígenas no hablan la
lengua nativa (6.3%); 113 no informaron sobre esta pregunta (1.7%); y a 15
indígenas no se les realizó la pregunta (0.2%).
• En cuanto al nivel educativo, el 0.6% de la población indígena de 5 años o
más del resguardo tiene un nivel educativo de preescolar, el 21.5% de
primaria, y el 62.3% no tiene años completos de escolaridad. Por sexo, el
26.2% de los hombres y el 21.3% de las mujeres de 5 años o más tienen nivel
primaria. El 4.1% de los hombres tienen nivel de secundaria; en mujeres este
porcentaje es de 3%.
• El 15.9% de la población indígena del resguardo de 5 años o más asiste a una
institución educativa, mientras que el 84.1% no asiste. Por sexo, asiste el
17.4% de los hombres y el 14.3% de las mujeres.
• El 19.2% de los hombres y el 17.7% de las mujeres entre 5 y 6 años asiste a
una institución educativa. Para el rango de edad entre 7 y 11 años la asistencia
en hombres es de 37.7% y en mujeres de 37.1%.
• Los indígenas de 5 años o más que saben leer o escribir, representan el 30.5%
de la población indígena del resguardo (el 69.5% de los indígenas no saben
leer ni escribir). El porcentaje de hombres indígenas que no saben leer ni
escribir es del 65.9% y en mujeres indígenas es del 73.1%.
• El 1.6% de las viviendas del resguardo cuentas con servicio de energía
eléctrica, el 1.3% con servicio de acueducto y el 0.5% con servicio de
alcantarillado.
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
150
3.2.3.6. PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA GRUPOS VULNERABLES
Teniendo en cuenta los indicadores analizados en el ítem anterior, y en función al
proceso participativo, se identificado la situación negativa encontrada llegando a la
conceptualización del problema identificado, el cual se presenta a continuación:
Víctimas del conflicto armado
Según la ficha estratégica de la unidad para las víctimas 249 personas han superado
la situación de vulnerabilidad y 184 aún están en el proceso, cuyo componente de
mayor necesidad es vivienda (133 no cumple), seguido de generación de ingresos,
alimentación, atención psicosocial, salud, educación, identificación y por último
reunificación familiar.
Necesidades identificadas:
Vivienda en 133 personas
Generación de ingresos en 30 personas
Alimentación en 17 personas
Atención psicosocial en 15 personas
Salud para 8 personas
Educación para 3 personas
Identificación para 1 persona
Reunificación familiar 2 persona
Adulto Mayor
El Municipio de Concepción tiene 1234 adultos mayores, población que según
características demográficas a lo largo de los años 2018-2024 ha venido creciendo
en mayor proporción que los demás rangos de edades.
En cuanto a la oferta de servicios integrales, solo el 19,44% ha recibido atención en
último cuatrienio.
Población en condición de discapacidad
Según análisis de situación en salud del municipio de Concepción (2023), en la
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
actualidad se encuentran registradas 544 personas en condición de discapacidad
151
Dentro de los principales tipos de discapacidad, se encuentra en primer lugar
patologías asociadas al movimiento del cuerpo, manos, brazos y piernas, con una
proporción del 23,71%, seguido del sistema nervioso con 22,79% y en tercer y
cuarto lugar aquellas asociadas a la voz y el habla con el 13,42% y los ojos con el
12,66%, las demás patologías identificadas se presentan numéricamente con
porcentajes inferiores al 10%.
Primera infancia, infancia, adolescencia y juventud
En cuanto a las problemáticas identificadas para los niños, niñas, adolescentes y
jóvenes, se encuentran las asociadas al tema de repitencia escolar para el curso de
vida de infancia y adolescencia, así mismo, la violencia contra en el curso de vida
juventud y adolescentes.
3.2.4. CULTURA
El sector cultural para el municipio de Concepción ha sido un gran protagonista para
fortalecer las costumbres e idiosincrasia del territorio, con el fin de exaltar la
integración de las familias concepcioneras, se ha garantizado el desarrollo de
actividades culturales fortaleciendo el aprovechamiento del tiempo libre que
conllevan a la identidad y acoge diversas manifestaciones propias del Municipio y de
la región.
Actualmente el municipio cuenta con instrucción cultural en música y danza en
donde se benefician aproximadamente 80 niños, niñas, adolescentes y jóvenes,
estos servicios son prestados por el municipio y son dirigidos por profesionales
contratados por la administración.
La escuela de Danza Dimas Sánchez Flórez ha logrado la participación en eventos
de la región como el Festival de Danzas festival de danza en el municipio de Cacota
Norte de Santander, festival del durazno en el Municipio de Silos, Norte de
Santander, festival del Carmen, festival danza del municipio de San Miguel, festival
Nacional de Danza El Indio Chitarero en el Municipio de Chinácota Norte de
Santander, participación en la feria ANATO 2022 y Festival Folclórico "María
Mantilla Prada" en el Municipio de Málaga, Santander. En colaboración con la
Secretaría de Cultura Y turismo hizo la entrega de dotación de trajes típicos y
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
accesorios, quienes aprenden las tradiciones al ritmo de los bailes típicos de la región
152
y el país.
La banda musical municipal Argemiro Reyes Gómez, también ha sido protagonista
en la formación cultural del municipio, grabando el video clip Oficial del himno
municipal siendo la banda marcial quien realizo la música. Adicionalmente se realizó
la dotación con uniformes a los integrantes de esta escuela municipal.
Según el Sistema de información de la Música, la Escuela de música municipal de
Concepción Argemiro Reyes Gómez cuenta con grupos de iniciación musical en
guitarra y piano, coro infantil, pre-banda y finalmente la Banda de músicos, que está
conformada por niños, niñas, adolescentes y jóvenes del municipio, con diversidad
de repertorio colombiano, vals, bambuco, baladas, palayera, papayera, entre otras.
Logrando la participación en diferentes festivales musicales a nivel municipal,
provincial, departamental y nacional.
En la Gráfica 76, se evidencia la caracterización de agentes culturales del municipio
de Concepción en donde se cuenta con 13 agentes culturales, 11 ubicados en la
Zona Urbana y 2 en la Zona Rural.
Gráfica 76. Caracterización de los Agentes Culturales
Ubicación de los Agentes Sexo al nacer
Culturales
2; 15%
5; 38%
8; 62%
11;
Rural Urbano Masculino Femenino
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
153 Registros por sector
Edad de los Agentes Culturales
1; 8%
60,00% 53,85%
50,00% 3; 23%
40,00%
30,00%
15,38%15,38% 8; 61%
20,00% 1; 8%
7,69% 7,69%
10,00%
0,00%
18 - 29 - 40 - 51 - 61 - Artes
28 39 50 60 70 Gestion Cultural
Patrimonio
Edad Industrias Culturales y Cretivas
Fuente: Alcaldía municipal 2024
Adicionalmente el municipio cuenta con la Biblioteca Pública Municipal como
equipamiento cultural, de la cual se ha garantizado su funcionamiento y donde se
desarrollan diferentes actividades lúdicas y educativas para los niños, jóvenes,
adultos y comunidad en general, se brindan espacios de juego, talleres, cursos de
lectura, escritura, manualidades y diversas actividades de aprendizaje y uso del
tiempo libre, Así mismo se garantizó la biblioteca itinerante en la zona rural y se
fortaleció mediante dotación debido al reconocimiento Daniel Samper Ortega.
Los eventos y actividades culturales en las cuales se han resaltado las costumbres
del municipio desde la administración municipal son los siguientes:
1. Conmemoración del Cumpleaños del Municipio
2. Rescate de valores, expresiones y manifestaciones artísticas, el
fortalecimiento y preservación de identidad cultural tradicionales ferias y
fiestas, festival lanar
3. Festival de vientos y cometas
4. Celebración Homenaje a la Niñez en el Municipio de Concepción
5. Celebración del día de mujer y la madre
3.2.4.1. PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA
Teniendo en cuentas los indicadores analizados en el ítem anterior, y en función al
proceso participativo, se identificado la situación negativa encontrada llegando a la
conceptualización del problema identificado, el cual se presenta a continuación:
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
154
Situación negativa encontrada Gráfica 77. Problema territorial identificado sector cultura
Problema identificado
Se observa que la oferta
cultural del muncipio procesos
de formacion, actividades
cultarales y servicios
bibliotecarios, se enfoca
principarlmente a la atencion Baja oferta cultural en el
de la población urbana, por lo sector rural del municipio
cual es importante ampliar la
oferta cultural al sector rural
Fuente: Elaboración propia
Seguidamente, se aplicó la herramienta árbol del problema, dando como resultado
la identificación de causas y consecuencias:
Tabla 101. Árbol del problema sector cultura
Causas Causas directas Problema Consecuencias Consecuencias
indirectas identificado directas indirectas
Recursos limitados
para la creación,
Pérdida de las Desarraigo
producción, Baja oferta
Extensión tradiciones, cultural- Nuevas
circulación y cultural en el
geográfica saberes y oficios generación con
sostenibilidad de sector rural del
del territorio de las riesgo de pérdida
los proyectos municipio.
comunidades. cultural
artísticos y
culturales.
Fuente: Elaboración propia
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
3.2.5. DEPORTE Y RECREACIÓN
155
El municipio de Concepción cuenta con la Escuela de Formación Deportiva
denominada CONDEPORTES a través de la Resolución 095 de 2021 del Instituto de
Deporte y Recreación de Santander (INDERSANTANDER), la escuela de formación
se cuenta con 10 disciplinas deportivas las cuales son: Fútbol, Baloncesto,
Microfútbol, Voleibol, Ciclismo, Ultímate, Atletismo, Ajedrez, Karate Do, Tekondo y
Patinaje. Actualmente se benefician aproximadamente 150 niños, niñas y
adolescentes del municipio, la escuela de formación deportiva fue dotada de
uniformes y elementos deportivos.
Entre los eventos deportivos que se desarrollan en el municipio se destacan:
1. Campeonato en el marco de las ferias y fiestas del municipio
2. Torneo Interveredal
3. Campeonato Ultime
4. Semana de la Juventud
5. Campeonato de Microfútbol
En la Tabla 102 se da a conocer la infraestructura deportiva existente en el municipio
de Concepción:
Tabla 102: Infraestructura deportiva existente
Zona Infraestructura
• Polideportivo cubierto
• Cancha de futbol
• Pista Atlética
• Cancha Multifuncional Barrio Los Alares
Urbana
• Centro de integración ciudadana – CIC
• Escenarios COLNUSEC (2 canchas)
• Escenarios ITA-FELCO (1 cancha futbol – 1 cancha
multifuncional)
16 escenarios deportivos multifuncionales en las sedes
Rural
educativas rurales del municipio.
Fuente: Alcaldía municipal de Concepción 2024
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
3.2.5.1. PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA
156
Teniendo en cuentas los indicadores analizados en el ítem anterior, y en función al
proceso participativo, se identificado la situación negativa encontrada llegando a la
conceptualización del problema identificado, el cual se presenta a continuación:
Gráfica 78. Problema territorial identificado sector Deporte y Recreación
Situación negativa encontrada
Se observa que la oferta
deportiva del municpio esta
Problema identificado
limitada a dos disciplinas
deportivas, y que se
encuentran en funcionamiento
en el sector urbano del Baja cobertura de los
municpio, por lo cual es programas deportivos en el
importante realizar la sector rural y urbano
amplicion de la oferta e incluir
el sector rural para el
desarrollo de los procesos
formativos.
Fuente: Elaboración propia
Seguidamente, se aplicó la herramienta árbol del problema, dando como resultado
la identificación de causas y consecuencias:
Tabla 103. Árbol del problema sector Deporte
Problema Consecuencias Consecuencias
Causas indirectas Causas directas
identificado directas indirectas
Limitaciones en Pocos o Baja
los recursos para inexistentes cobertura de
realizar la escenarios para los Poco desarrollo Comunidad con
construcción y las prácticas programas de la recreación y escasos hábitos de
mantenimiento de deportivas deportivos en la actividad física. vida saludable
los escenarios recreativas y de el sector rural
deportivos actividad física. y urbano
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
Bajo desarrollo
157 Baja oferta de
del deporte en
programas
todas sus
Desinterés de la deportivos,
manifestaciones Bajo nivel deportivo,
comunidad para recreativos y de
(deporte social que impide contar
acceder a los actividad física
comunitario, con deportistas de
programas para todos los
escolar, alto alto rendimiento en
deportivos grupos etarios
rendimiento, el municipio.
existentes. desde un
competitivo,
enfoque
universitario) en el
diferencial.
territorio nacional.
Fuente: elaboración propia
3.2.6. SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL
La Organización Mundial de Salud OMS, define la salud como un estado de completo
bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o
enfermedades, es por tal motivo que desde el municipio de Concepción se han
venido implementando diferentes acciones para el aseguramiento, promoción de la
salud y prevención de enfermedades y prestación de los servicios, con el fin de
garantizar una mejor calidad de vida a los concepcioneros, a continuación se realiza
un análisis del sector salud en estos tres ítems Aseguramiento, Promoción de la
salud y prevención de enfermedades y prestación de los servicios de salud:
3.2.6.1. ASEGURAMIENTO
El aseguramiento en salud según el Ministerio de Salud y Protección Social hace
referencia a la administración del riesgo financiero, la gestión del riesgo en salud, la
articulación de los servicios que garantice el acceso efectivo, la garantía de la calidad
en la prestación de los servicios de salud y la representación del afiliado ante el
prestador y los demás actores. La afiliación en salud se efectúa en el régimen
contributivo, subsidiado, o especial, a través de las Entidades Administradoras de
Planes de Beneficio (EAPB) antes Entidades Promotoras de Salud – EPS en la tabla
64 se muestran las cifras y coberturas de afiliación para las vigencias 2020 – 2023
en el municipio de Concepción.
Tabla 104: Aseguramiento en Salud 2020 – 2023
Aseguramiento 2020 2021 2022 2023
Contributivo 323 405 530 526
Subsidiado 5536 5290 5057 4996
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
Excepción y Especiales 135 131 129 135
158
Afiliados 5994 5826 5716 5667
Población DANE 5789 5843 5886 5923
Cobertura 100.00% 99.71% 97.11% 95.50%
Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social > Protección social > Cifras de
afiliación en salud
Respecto a la afiliación al Régimen Subsidiado de Salud para las vigencias 2020 –
2023 se evidencia una disminución del 9.75% de los usuarios, pasando de 5.536 a
4.996, esto debido en gran medida a la depuración que se ha venido presentando
con la entrada en vigencia del SISBEN IV, donde algunos beneficiaros del Régimen
Subsidiado pasaron al Régimen Contributivo o Especial; en la Gráfica 79 se evidencia
la caída de los usuarios afiliados al régimen subsidiado y el aumento de los usuarios
del Régimen Contributivo y Especial.
Gráfica 79: Aseguramiento en Salud
Contributivo Subsidiado Excepción y Especiales
6000
5290
5057
5000 5536 4996
4000
3000
2000
1000 530
323 405
526
135 135
0
131 129
2020 2021 2022 2023
Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social > Protección social > Cifras de
afiliación en salud
En la Tabla 105 se evidencia las Entidades Administradoras de Planes de Beneficio
(EAPB) antes Entidades Promotoras de Salud – EPS, y el número de afiliados que se
encuentran por Régimen de Afiliación para la vigencia 2023 en el municipio de
Concepción, 4676 equivalente al 82.66% son atendidos por EPS Sanitas, 846 el
14.95% por Nueva EPS y 135 el 2.38% en régimen de excepción.
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
Tabla 105: Afiliación por entidad prestadora
159
Excepción y
Contributivo Subsidiado Total Afiliados
Especiales
EPS
395(75.10%) 4281(85.69%) 4676 (82.66%)
Sanitas
Nueva Eps 131(24.90%) 715(14.31%) 846(14.95%)
Régimen de Excepción 135(100%) 135(2.38%)
Total
526 (100%) 4996(100%) 135(100%) 5657(100%)
Afiliados
Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social > Protección social > Cifras de
afiliación en salud
La Gráfica 80 hace referencia a la Cobertura de Aseguramiento en el municipio de
Concepción durante las vigencias 2020 - 2023, la cual de acuerdo con la Tabla 104
presenta una cobertura de afiliación para la vigencia 2023 del 95.50%, por debajo
de la cobertura de afiliación departamental del 97.74% y Nacional del 98.93%, por
lo cual es de gran importancia ampliar los esfuerzos en el aumento de estas
coberturas de afiliación y disminuir esta brecha.
Gráfica 80: Cobertura de Afiliación
101,00%
100,00%
100,00% 99,71%
99,03% 99,12% 98,93%
99,00%
97,78%
98,00% 97,74%
97,10% 97,11% 97,29%
97,00%
95,84% 95,50%
96,00%
95,00%
94,00%
93,00%
2020 2021 2022 2023
Cobertura Municipal Cobertura Departamental Cobertura Nacional
Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social > Protección social > Cifras de
afiliación en salud
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
3.2.6.2. ANÁLISIS SITUACIONAL DE SALUD
160
3.2.6.2.1. MORTALIDAD
La tasa de mortalidad para el municipio de Concepción en el año 2022, según el
Sistema Integrado Información de la Protección Social SISPRO, fue de 7.16, por
encima de la tasa de mortalidad Nacional (5.56) y Departamental (5.8). En la Gráfica
81 se da a conocer la variación de la Tasa de Mortalidad para los años 2020, 2021 y
2022, en donde se evidencia que para la Nación, Departamento el año 2021 se tiene
un pico en la mortalidad lo que se infiere que es ocasionado por el COVID 19.
Gráfica 81: Tasa de Mortalidad X1000 habitantes 2020 - 2022
2022 7,16 5,8 5,56
2021 6,18 7,85 7,11
2020 7,12 6,25 5,97
0 5 10 15 20 25
Concepcion Santander Nación
Fuente: Sistema Integrado Información de la Protección Social SISPRO
De acuerdo con el Análisis Situacional de Salud, en la Gráfica 82 se evidencian las
principales causas de mortalidad en el municipio de Concepción en el año 2020 las
causas más frecuentes de mortalidad por grandes causas fueron: las demás causas,
con una tasa de 158,67, enfermedades del sistema circulatorio con una tasa de
mortalidad de 125.55 por 100.000 habitantes, seguido de neoplasias con una tasa
de mortalidad 55,29 por 100.000 habitantes, las causas externas con una tasa de
mortalidad de 16.37 por 100.000 habitantes, enfermedades transmisibles con una
tasa de mortalidad de 11,51 por 100.000 habitantes; Por otro lado para el 2020
signos y síntomas mal definidos se relaciona una tasa de 0,00.
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
Gráfica 82: Tasa de mortalidad ajustada por años del municipio de Concepción,
161
2005 – 2020
Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE.2005 -2021
Tasas ajustadas por género masculino
De acuerdo con la Gráfica 83 en el periodo Para el año 2020 se aprecia que la
principal tasa de mortalidad en hombres fueron las demás causas con una tasa de
179.11 casos por cada 100.000 habitantes, en segundo lugar las enfermedades del
sistema circulatorio con una tasa de 159.82 casos por cada 100.000 habitantes,
seguido de las neoplasias con una tasa de 68,64 casos por cada 100.000 habitantes,
en un cuarto lugar las enfermedades transmisibles con una tasa de 22, 55 casos por
cada 100.000 habitantes. Por otro lado, en lo correspondiente a causas externas y
signos y síntomas mal definidos no se presentaron casos en el 2020. En cuanto, a
las mujeres la principal tasa de mortalidad fue debido a las demás causas con una
tasa de 133,99 casos por cada 100.000 habitantes, seguido de enfermedades del
sistema circulatorio con 98,92 casos por cada 100.000 habitantes, en un tercer lugar
las neoplasias con una tasa de 46,59 casos por cada 100.000 habitantes y causas
externas con una tasa de 32,35 por cada 100.000 habitantes. En cuanto a las
enfermedades transmisibles y signos y síntomas mal definidos se registraron tasas
de 0,00 casos.
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
162
Gráfica 83: Tasa de mortalidad ajustada por años para los hombres del municipio
de Concepción, 2005 – 2020
Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística,
DANE.2005 -2021
Gráfica 84: Tasa de mortalidad ajustada por años para las mujeres del municipio de
Concepción, 2005 – 2020
Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE.2005 -2021.
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
163
De acuerdo a las tasas ajustadas por la edad, la principal causa de muerte en el
municipio de Concepción, fueron las demás causas, seguido de las enfermedades
del sistema circulatorio, neoplasias y causas externas. En cuanto a la mortalidad por
causas especificas en la población general está dada por Enfermedades del sistema
circulatorio: Enfermedades isquémicas del corazón; Todas las demás: Diabetes
mellitus; Neoplasias: Tumor maligno del estómago; Transmisibles y nutricionales:
Infecciones respiratorias agudas; Causas Externas: Accidentes de transporte
terrestre.
La tasa de mortalidad neonatal disminuyó en el último año, sin embargo, en la niñez
se aprecia para el 2020 se evidencia un incremento con respecto al año previo y
adicionalmente, una tasa por encima de la departamental. La principal causa de
mortalidad materno infantil y en la niñez según indicadores trazadores por grandes
causas son la desnutrición en menores de cinco años.
En el periodo entre 2005 a 2020, en el municipio de Concepción, no se ha presentado
tasa de mortalidad infantil por EDA e IRA. Por otro lado, la tasa de mortalidad por
Desnutrición refleja un aumento significativo estadísticamente con relación a la tasa
Departamental. Por tanto, este indicador se debe priorizar y generar acciones que
conlleven a su disminución.
Mortalidad a causa del virus COVID 19
La Organización Mundial para la Salud define el coronavirus (COVID-19) como una
enfermedad infecciosa causada por el virus SARS-CoV-2, la cual la mayoría de las
personas infectadas por el virus experimentarán una enfermedad respiratoria de
leve a moderada y se recuperarán sin requerir un tratamiento especial. Sin embargo,
algunas enfermarán gravemente y requerirán atención médica. Las personas
mayores y las que padecen enfermedades subyacentes, como enfermedades
cardiovasculares, diabetes, enfermedades respiratorias crónicas o cáncer, tienen más
probabilidades de desarrollar una enfermedad grave. Cualquier persona, de
cualquier edad, puede contraer la COVID-19 y enfermar gravemente o morir.
De acuerdo con el Ministerio de Salud y Protección Social en Colombia el primer caso
se reporta el 6 de marzo de 2020, por lo cual todos los territorios a partir de ese
momento activaron su plan de contingencia para enfrentar este reto en salud
mundial.
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
164
El municipio de Concepción no fue ajeno a esta situación, según cifras oficiales del
Instituto Nacional para Salud Imagen 23, a la fecha se han presentado 528 casos
confirmados, de los cuales 528 (96.53%) se encuentran recuperados y 15 (2.74%)
personas fallecieron, de estos casos 280 (51.19%) se presentaron en hombres y 267
(48.81%) en mujeres. La edad de los 30 – 39 años es en la cual se han presentado
más casos con 112 casos confirmados, 112 recuperados. La edad en donde se han
presentado más casos letales es de los 60 a 69 años, en donde se confirmaron 56
casos, 51 recuperados y 4 fallecidos.
Imagen 23. Reporte Casos COVID 19 Municipio de Concepción
Fuente: Instituto Nacional de Salud
3.2.6.2.2. MORBILIDAD
De acuerdo con la Organización Mundial para la Salud la morbilidad hace referencia
a un estado de enfermo, de discapacidad, o mala salud debido a cualquier causa. A
continuación, se presenta el análisis de morbilidad del municipio de Concepción por
ciclo de vital de acuerdo al Análisis Situacional de Salud.
Las principales causas de morbilidad en ambos sexos por ciclo vital son: las
enfermedades no transmisibles (primera infancia, infancia, adolescencia, juventud,
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
adultez y persona mayor), presentando cambios en puntos porcentuales más altos
165
en cada uno de los grupos etarios y ciclos mencionados.
En los ciclos vitales primera infancia (0 a 5 años), en la infancia (6 a 11 años),
adolescencia (12 a 18 años) y juventud (14 a 26 años), adultez (27 a 59 años),
persona mayor (mayores de 60 años). la primera causa es enfermedades no
transmisibles respecto al año 2020
Tabla 106. Principales causas de morbilidad, Concepción 2009 – 2021
Fuente: Registros Individuales de Prestación de Servicios. RIPS, 2009-2022
Principales causas de morbilidad en hombres
Las principales causas de morbilidad en hombres por ciclo de vida se evidencian en
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
la Tabla 107, en donde se logra identificar Las principales causas de morbilidad en
166
hombres por ciclo vital son las condiciones no transmisibles en primera infancia,
infancia y adolescencia, adultez y persona mayor, Mientras que, para el ciclo vital de
juventud, son las condiciones mal clasificadas, presentando cambios en puntos
porcentuales más altos en cada uno de los grupos etarios y ciclos mencionados con
respecto al año 2020.
Tabla 107. Principales causas de morbilidad en hombres, Concepción 2009 – 2021.
Fuente: Registros Individuales de Prestación de Servicios. RIPS, 2009-2021
Principales causas de morbilidad en mujeres
Las principales causas de morbilidad en mujeres por ciclo de vida se evidencian en
la Tabla 108, por ciclo vital en mayor proporción son las enfermedades no
transmisibles exceptuando el ciclo vital de persona mayor, en donde son las
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
condiciones transmisibles y nutricionales las principales causas de morbilidad,
167
presentando cambios en puntos porcentuales más altos en cada uno de los grupos
etarios y ciclos mencionados con relación al año 2020.
Tabla 108. Principales causas de morbilidad en mujeres, Concepción 2009 – 2021
Fuente: Registros Individuales de Prestación de Servicios. RIPS, 2009-2022
3.2.6.2.3. PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD
Los servicios de Salud son prestados actualmente por la Empresa Social del Estado
E.S.E Hospital San Rafael, la cual cuenta con una sede principal en el Casco Urbano.
En la Tabla 109 se muestran los servicios prestados y en la Tabla 110 la Capacidad
instalada por el Hospital al servicio de los concepcioneros.
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
Tabla 109: Servicios prestados por el Hospital San Rafael
168
Servicio Código Nombre
Apoyo Diagnóstico y Complementación 706 Laboratorio clínico
Terapéutica
Apoyo Diagnóstico y Complementación 712 Toma de muestras de laboratorio
Terapéutica clínico
Apoyo Diagnóstico y Complementación 714 Servicio farmacéutico
Terapéutica
Apoyo Diagnóstico y Complementación 748 Radiología odontológica
Terapéutica
Apoyo Diagnóstico y Complementación 749 Toma de muestras de cuello
Terapéutica uterino y ginecológicas
Apoyo Diagnóstico y Complementación 739 Fisioterapia
Terapéutica
Apoyo Diagnóstico y Complementación 744 Imágenes diagnosticas -
Terapéutica ionizantes
Atención Inmediata 1101 Atención del parto
Atención Inmediata 1102 Urgencias
Atención Inmediata 1103 Transporte asistencial básico
Consulta Externa 312 Enfermería
Consulta Externa 328 Medicina general
Consulta Externa 333 Nutrición y dietética
Consulta Externa 334 Odontología general
Consulta Externa 420 Vacunación
Consulta Externa 344 Psicología
Internación 129 Hospitalización adultos
Internación 130 Hospitalización pediátrica
Fuente: Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud – REPS
Tabla 110: Capacidad Instalada Hospital San Rafael
Grupo Concepto Cantidad
Ambulancias Básica 1
Ambulancias Básica 1
Camas Pediátrica 1
Camas Adultos 3
Camillas Observación Pediátrica 1
Camillas Observación Adultos Hombres 1
Camillas Observación Adultos Mujeres 1
Consultorios Urgencias 1
Consultorios Consulta Externa 2
Salas Partos 1
Salas Procedimientos 1
Fuente: Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud – REPS
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
169
3.2.6.3. PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA
Teniendo en cuenta los indicadores analizados en el ítem anterior, y en función al
proceso participativo, se identificado la situación negativa encontrada llegando a la
conceptualización del problema identificado, el cual se presenta a continuación:
Gráfica 85. Problema territorial identificado sector salud
Se observa que la
problemática en el sector
salud es la tasa de Mortalidad
la cual, durante la vigencia
Situación negativa encontrada
2022 se en encuentra en 7.16,
esto relacionado a las altas
tasas de mortalidad asociadas
a enfermedades del sistema
Circulatorio, enfermedad
isquémica del corazón, las
Enfermedades hipertensivas,
Problema identificado
la Enfermedad
cardiopulmonar, las
enfermedades de la
circulación pulmonar y otras
Alta tasa de mortalidad
formas de enfermedad del
corazón y Enfermedades
cerebrovasculares,
adicionalmente el Hospital del
municipio de Concepción es
de primer nivel y no cuenta
con atención especializada. De
igual manera la mortalidad
por desnutrición infantil se
encuentra en 230,41 lo cual
es mucho más elevada a la
del departamento, la cual se
encuentra en 3,03.
Fuente: Elaboración propia
Seguidamente, se aplicó la herramienta árbol del problema, dando como resultado
la identificación de causas y consecuencias:
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
Tabla 111. Árbol del problema sector salud
170
Causas indirectas Causas directas Problema Consecuencias Consecuencias
identificado directas indirectas
Falta de Aumento en la
Hospital de continuidad de la vulnerabilidad de
Disminución de la
primer nivel de atención entre el los derechos de la
población
atención nivel primario y población
complementarios diferencial
Baja
Alta Tasa de
resolutividad y Inapropiada
Mortalidad
cobertura en las respuesta en la
Extensión Aumento de carga
acciones de gestión de la salud
geográfica del de enfermedad en
promoción de pública y la
territorio la población
salud y prestación de
prevención de la servicios de salud
enfermedad
Fuente: elaboración propia
3.2.7. TRABAJO
El Índice de Pobreza Multidimensional Censo DANE 2018 para el municipio de
Concepción se encuentra en 36.2, en la Tabla 112 y la Gráfica 86 se logra evidenciar
que dicho indicador es más alto 46 en la zona rural y para la zona urbana de 27.2.
Tabla 112. Índice de pobreza Multidimensional
Dominio Concepción
Total 36.2
Cabeceras 27.1
Centros poblados y rural disperso 46.0
Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV 2018)
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
Gráfica 86: Medida de pobreza multidimensional
171
Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV 2018)
En la Tabla 113, se dan a conocer los resultados de los diferentes indicadores que
generan impacto para el sector trabajo del municipio, en donde se evidencia una tasa
de dependencia del 45.1, de 52.7 en el área urbana y 36.4 en el área rural, una tasa
de trabajo informal 93.2, del 89.8 para el área urbana y 97 para el área rural.
Tabla 113. Indicadores de trabajo
CONCEPCIÓN
Privaciones por variable Centros poblados y rural
Total Cabeceras
disperso
Analfabetismo 14.7 13.9 15.5
Bajo logro educativo 69.0 58.2 81.2
Tasa de dependencia 45.1 52.7 36.4
Inasistencia escolar 2.5 1.6 3.7
Rezago escolar 15.6 15.3 16.1
Trabajo infantil 0.8 0.3 1.4
Trabajo informal 93.2 89.8 97.0
Fuente: Unidad del servicio de empleo
Teniendo en cuenta lo anterior y de acuerdo con la Unidad para el Empleo el
municipio de Concepción en el periodo 2020 – 2023 conto con 36 ofertas de empleo
formales Tabla 114, mientas que las personas que solicitan empleo fue de 133 Tabla
115, lo cual evidencia una baja oferta de empleo en el municipio.
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
Tabla 114: Oferta de empleo
172
Código
Departamento Municipio 2020 2021 2022 2023
DIVIPOLA
68207 Santander CONCEPCIÓN 9 13 3 11
Fuente: Unidad del servicio de empleo
Tabla 115: Demanda de Empleo
Código
Departamento Municipio 2020 2021 2022 2023
DIVIPOLA
68207 SANTANDER CONCEPCIÓN 12 72 33 16
Fuente: Unidad del servicio de empleo
Adicionalmente en el informe de la dinámica empresarial de la Provincia García
Rovira se da a conocer que el 86,2% del total de las empresas del municipio de
Concepción, desempeñan actividades relacionadas con el sector terciario y el 84,5%
de estos negocios no superan los 10 años de antigüedad. Durante el año 2022, las
empresas del municipio de Concepción alcanzaron un valor en ventas de $1.703
millones de pesos, registrando un aumento de 13,3% frente al año anterior, debido
en gran parte al buen comportamiento del sector comercio, quién participa con el
60,3% del valor total. En la Imagen 24 se evidencia el número de nuevas empresas y
cancelaciones para la vigencia 2022.
Imagen 24. Emprendimiento y cancelación de empresas 2022
Fuente: Cámara de Comercio de Bucaramanga
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
De acuerdo con la anterior en la vigencia 2022 se inscribieron 25 nuevas
173
microempresas que generaron 7 empleos y se cancelaron 6 microempresas en
donde se vieron afectados 3 empleos.
3.2.7.1. PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA
Teniendo en cuenta los indicadores analizados en el ítem anterior, y en función al
proceso participativo, se identificado la situación negativa encontrada llegando a la
conceptualización del problema identificado, el cual se presenta a continuación:
Gráfica 87. Problema territorial identificado sector trabajo
Situación negativa encontrada
Se observa que la tasa de
Problema identificado
empleo informal se
encuentra en 93.2%, y que
la oferta para el empleo
formal es minima, en donde
para la vigencia 2022 se Alta tasa de empleo
inscribieron 25 nuevas informal
microempresas que
generaron 3 empleos.
Fuente: elaboración propia
Seguidamente, se aplicó la herramienta árbol del problema, dando como resultado
la identificación de causas y consecuencias:
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
Tabla 116. Árbol del problema sector trabajo
174
Causas indirectas Causas directas Problema Consecuencias Consecuencias
identificado directas indirectas
Baja calidad del
Escasas talento o de
Grado de instituciones de cualificación de Se fomenta la
escolaridad educación para trabajadores en cultura de la
bastante bajo el Trabajo a nivel los niveles ilegalidad.
territorial. Alta tasa de operativo, técnico
empleo o tecnológico.
Ausencia de informal
instituciones Deficiente Alto porcentaje de Desmotivación para
educativas formación para emprendimientos tomar la ruta del
formales en el el que fracasan en emprendimiento
territorio emprendimiento. muy corto tiempo. como modo de vida.
municipal
Fuente: Elaboración propia
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
3.3. LÍNEA ESTRATÉGICA 3: GOBERNANZA PARA TOD@S
175
3.3.1. GOBIERNO TERRITORIAL
3.3.1.1. CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA
El Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana – CNSCC, en su artículo
5, define la convivencia como la interacción pacífica, respetuosa y armónica entre las
personas, con los bienes, y con el ambiente, en el marco del ordenamiento jurídico.
Las categorías de convivencia son: seguridad, tranquilidad, ambiente y salud pública.
Seguidamente, en cuanto al término seguridad la Ley 2272 de 2022 define que la
seguridad humana consiste en proteger a las personas, la naturaleza y los seres
sintientes, de tal manera que realce las libertades humanas y la plena realización del
ser humano por medio de la creación de políticas sociales, medioambientales,
económicas, culturales y de la fuerza pública que en su conjunto brinden al ser
humano las piedras angulares de la supervivencia, los medios de vida y la dignidad.
Teniendo en cuenta los conceptos antes señalados, a continuación, se presentan los
principales indicadores en materia de convivencia y seguridad ciudadana:
Seguridad
En la Gráfica 88 se puede observar la tendencia del indicador tasa de hurto a
personas por cada 100.000 habitantes, donde se identifica una disminución del 2%
en el periodo 2018-2022, así mismo, para los años 2019 y 2020 no se presentaron
casos de hurto.
Gráfica 88. Tasa de hurto a personas por cada 100.000 habitantes
35 34,8554 34,3584 34,1006
30
25
20
15
10
5
0 0 0
2018 2019 2020 2021 2022
Fuente: TerriData, con datos de DNP, con datos de MinDefensa y DANE
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
Así mismo, en la Tabla 117 se identifican los principales indicadores en materia
176
seguridad, donde se puede concluir que el indicador de mayor relevancia es la tasa
de violencia interpersonal por cada 100.000 habitantes. Según el Ministerio De
Defensa Nacional, en Concepción para el periodo 2020-2023 se presentaron 38
casos de lesiones personales (corte 31 de octubre de 2023), situación ligada al
consumo de alcohol y la intolerancia de la comunidad para buscar una solución
pacífica a las situaciones.
Tabla 117. Indicadores de seguridad 2018-2022
Indicador 2018 2019 2020 2021 2022
Tasa de homicidios por
0 0 0 0 ND
cada 100.000 habitantes
Tasa de violencia
interpersonal por cada 87,14 156,85 ND ND ND
100.000 habitantes
Tasa de lesiones en
accidentes de tránsito por 0 17,43 0 34,36 17,05
cada 100.000 habitantes
Tasa de homicidios en
accidentes de tránsito por 17,43 0 0 34,35 ND
cada 100.000 habitantes
Fuente: TerriData, con datos de DNP, con datos de MinDefensa y DANE
Convivencia
En cuanto al componente de convivencia, a continuación, se presenta el indicador
Tasa de violencia intrafamiliar por cada 100.000 habitantes, donde de evidencia que
para el periodo 2018-2019 existe un crecimiento del 150%, mientras que para el
2019-2022 el indicador se decrece en un 51%,
Gráfica 89. Tasa de violencia intrafamiliar por cada 100.000 habitantes
100
80
60
40
20
0
2018 2019 2022
Series1 34,8554 87,1384 17,0503
Fuente: TerriData, con datos de DNP, con datos de Medicina Legal y DANE
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email: [email protected]
www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
177
Respecto a las medidas correctivas, en la Tabla 118 se identifica para el año 2020
las infracciones impartidas según el Código Nacional de Policía.
Tabla 118. Medidas correctivas
Indicador 2020
Primera medida correctiva al Código Nacional de Policía más impuesta en la 58,79%
entidad territorial
Segunda medida correctiva al Código Nacional de Policía más impuesta en la 10,30%
entidad territorial
Tercera medida correctiva al Código Nacional de Policía más impuesta en la 8,48%
entidad territorial
Cuarta medida correctiva al Código Nacional de Policía más impuesta en la 6,67%
entidad territorial
Quinta medida correctiva al Código Nacional de Policía más impuesta en la 4,85%
entidad territorial
Proporción en que son impuestas otras medidas correctivas al Código Nacional 10,91%
de Policía más impuesta en la entidad territorial
Fuente: TerriData, con datos de DNP, con datos del Registro Nacional de Medidas
Correctivas de la Policía Nacional
3.3.1.2. GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
TERRITORIAL
Estructura orgánica del Municipio
En la Tabla 119 se presenta la planta global de cargos, identificando el cargo, código,
grado y nivel.
Tabla 119. Planta Global de cargos por nivel
Denominación del cargo Código Grado Nivel
Alcalde 005 NA Directivo
Secretario general y de 020 01
Directivo
Gobierno
Secretario de planeación, 020 01
Directivo
obras y servicios públicos
Secretario de salud y 020 01
desarrollo económico y Directivo
social
Secretaria de Hacienda 020 01 Directivo
Comisario de familia 202 02 Profesional
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
Profesional Universitario 219 01
178 Profesional
USPD
Inspector de policía 303 02 Técnico
Técnico operativo 314 01
Técnico
secretaria de planeación
Técnico operativo 314 01
Técnico
secretaria de hacienda
Auxiliar administrativo 407 01 Asistencial
Secretaría ejecutiva 425 03 Asistencial
Conductor 480 02 Asistencial
Fuente: Plan anual de vacantes (2024)
La Administración Municipal de Concepción- Santander organiza su gestión a través
de los Macro Procesos (Imagen 25): estratégico, misional, de apoyo y de evaluación
y control, los cuales están organizados por procesos a cargo de una dependencia y/o
área de trabajo, estos a su vez se dividen en subprocesos que son ejecutados a través
de procedimientos, los cuales constituyen un conjunto de actividades o tareas
realizadas por un funcionario determinado.
Imagen 25. Mapa de procesos
Fuente: Manual de procesos y procedimientos Concepción Santander (2023)
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
179
Resultados FURAG
El Índice de Desempeño Institucional mide la capacidad de las entidades públicas de
orientar sus procesos de gestión institucional hacia una mejor producción de bienes
y prestación de servicios, a fin de resolver efectivamente las necesidades y
problemas de los ciudadanos con criterios de calidad y en el marco de la integridad,
la legalidad y la transparencia.
Bajo esa premisa, a continuación, se presentan los resultados del Índice de
Desempeño Institucional de la Administración Municipal de Concepción, según el
aplicativo del Formulario Único de Reporte de Avance a la Gestión FURAG II, a través
del cual se capturan, monitorean y evalúan los avances en la implementación de las
políticas de gestión y desempeño de las Entidades Públicas.
A continuación, se ilustra la pieza grafica que reporta la referida plataforma, donde
se evidencia de forma comparativa los resultados desde la vigencia 2018 al 2021 y
seguidamente 2022:
Gráfica 90. Índice de desempeño institucional 2018-2021
Fuente: Tomado de Resultados de la medición del desempeño 2021
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
Es importante aclarar, que los resultados de la vigencia 2022 no son comparables
180
con los años anteriores, teniendo en cuenta cambios en las preguntas de cada una
de las políticas de gestión.
Gráfica 91. Resultados Índice de desempeño institucional 2022
Fuente: Tomado de Resultados de la medición del desempeño 2022
En cuanto al desempeño de las dimensiones, a continuación, me permito relacionar
las calificaciones de mayor a menor, así:
1. Evaluación de resultados: 72,9
2. Direccionamiento y planeación: 71,7
3. Control Interno: 70,7
4. Gestión para resultados: 70,2
5. Talento humano: 59,1
6. Información y comunicación: 58,4
7. Gestión del conocimiento: 19,7
De las calificaciones de las dimensiones se concluye que la entidad tiene de las 7
dimensiones evaluadas 3 que se encuentran por debajo del estándar del índice de
desempeño institucional que corresponde a 65,9 las cuales son: Talento humano,
Información y comunicación y Gestión del conocimiento, es decir que de manera
preventiva y como acción de mejora la Administración debe fortalecer las acciones
de estas 3 dimensiones en aras de mejorar en una próxima medición su calificación.
En cuanto al desempeño de las Políticas de Gestión y Desempeño Institucional, a
continuación, me permito relacionar las calificaciones:
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
181
Gráfica 92. Índices de las políticas de gestión y desempeño
Fuente: Tomado de Resultados de la medición del desempeño 2022
De las calificaciones de las políticas se concluye que la entidad tiene de las 17
políticas evaluadas 5 se encuentran por debajo del estándar del índice de
desempeño institucional que corresponde a 65,9. De manera preventiva y como
acción de mejora la Administración debe fortalecer las acciones de Políticas en aras
de mejorar en una próxima medición su calificación.
Modelo Estándar De Control Interno
Los resultados de la séptima dimensión del MIPG denominada Control interno para
el año 2022 de la Administración Municipal Concepción es el siguiente:
Gráfica 93. Resultado índice de control interno
Fuente: Tomado de Resultados de la medición del desempeño 2022
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
182
En cuanto a los componentes del MECI, a continuación, se relaciona el puntaje y el
valor de referencia, así como la evaluación independiente:
Gráfica 94. Índices de desempeño de los componentes MECI
Fuente: Tomado de Resultados de la medición del desempeño 2022
Gráfica 95. Evaluación independiente del sistema de control interno
Fuente: Tomado de Resultados de la medición del desempeño 2022
Medición de desempeño Municipal (MDM)
El DNP con el ánimo de incentivar una mejor gestión, calidad en el gasto público y
una inversión orientada a resultados en las entidades territoriales, genera la
Medición de Desempeño Municipal (MDM), la cual tiene como objetivo medir,
comparar y ordenar a los municipios según su desempeño municipal entendido como
capacidad de gestión y resultados de desarrollo teniendo en cuenta sus dotaciones
iniciales.
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
El MDM se estructura en dos componentes. El primero, enfocado en la gestión,
183
donde se incluyen las acciones y decisiones que adelanta la administración local
para buscar transformar los recursos en un mayor bienestar de la población y
desarrollo; mientras que el segundo, el componente de resultados, mide los
elementos constitutivos del bienestar de la población. En este sentido, a
continuación, se presentan los resultados para el Municipio de Concepción para los
años 2020 y 2021:
Gráfica 96. Medición de desempeño Municipal - MDM, 2020
Fuente: Tomado de metodología de desempeño municipal
Gráfica 97. Medición de desempeño Municipal - MDM, 2021
Fuente: Tomado de metodología de desempeño municipal
3.3.1.3. PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA
Teniendo en cuentas los indicadores analizados en el ítem anterior, y en función al
proceso participativo, se identificaron las situaciones negativas encontradas
llegando a la conceptualización del problema identificado, el cual se presenta a
continuación:
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
184
Gráfica 98. Problema territorial identificado sector convivencia y seguridad
Situación negativa encontrada
Según el Ministerio De
Defensa Nacional, en
Concepción para el periodo
2020-2023 se presentaron Incidencia de lesiones
38 casos de lesiones personales, por la falta del
personales (corte 31 de respeto, la tolerancia, y la
Problema identificado
octubre de 2023), situación resolución de conflictos
ligada al consumo de alcohol
y la intolerancia de la
comunidad para buscar una
solución pacifica a las
situaciones.
Fuente: Elaboración propia
Tabla 120. Árbol del problema sector Convivencia y seguridad
Causas indirectas Causas directas Problema Consecuencias Consecuencias
identificado directas indirectas
Problemas Consumo de Problemas físicos Altos costos para el
familiares Alcohol Incidencia de de las personas sistema de salud
lesiones Rupturas
Falta de cultura Intolerancia de personales familiares
Baja productividad
ciudadana la comunidad Problemas entre
la comunidad
Fuente: laboración propia
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
Gráfica 99. Problema territorial identificado sector Gestión y Dirección De La
185
Administración Pública Territorial
Situación negativa encontrada
De las 7 dimensiones evaluadas 3
se encuentran por debajo del
estándar del índice de
desempeño institucional que
corresponde a 65,9 las cuales
son: Talento humano, Información
y comunicación y Gestión del
conocimiento.
Baja implementación de MIPG
Problema identificado
De las calificaciones de las
políticas se concluye que la
entidad tiene de las 17 políticas
evaluadas 5 se encuentran por
debajo del estándar del índice de
desempeño institucional que
corresponde a 65,9.
Fuente: Elaboración propia
Tabla 121. Árbol del problema sector Gestión y Dirección De La Administración
Pública Territorial
Causas Causas directas Problema Consecuencias Consecuencias
indirectas identificado directas indirectas
Bajo índice de Percepción
Priorización de Falta de
desempeño negativa de la
inversión voluntad política Baja
institucional comunidad
implementación
Ineficiencia en la
de MIPG
Ausencia de Desconocimiento rendición Baja
formación del Modelo constante de gobernabilidad
cuentas
Fuente: Elaboración propia
3.3.2. JUSTICIA Y DEL DERECHO
En la Tabla 122, se dan a conocer los casos de conflictividad en el municipio de
Concepción, en donde se evidencia que durante la vigencia 2022 se presenta una
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
tendencia al alza respecto a la vigencia 2021 del 46.15% en los casos de
186
conflictividad pasando de 350 a 468 casos
Tabla 122. Conflictividad Local
Conflictividad Fiscalía Rama Judicial Policía Total
2020 106 105 41 252
2021 155 129 66 350
2022 219 115 134 468
Fuente: Ministerio de Justicia
Teniendo en cuenta lo anterior y entendiendo que un método de resolución de
conflictos son herramientas que facilitan el acceso a la justicia a los ciudadanos,
ofrecen diversas oportunidades para solucionar problemas, conflictos y disputas por
sí mismas o con la ayuda de un tercero sin la necesidad de acudir a los despachos
judiciales, en la en la Gráfica 100 se da a conocer el número de proceso traslados a
los despachos judiciales, se evidencian los ingresos, egresos e inventario final de
casos que son trasladados a esta instancia, en donde se evidencia que los ingresos
han tenido un comportamiento al alza en donde para la vigencia 2022 se tuvieron
361 ingresos, con una evacuación parcial del 87.2% (321casos) y una evacuación
total del 64.4%, continuando en inventario 94 casos. En la ilustración XX,
comportamiento de la demanda, se evidencia que 178 el 49.3% de los casos
atendidos por la rama judicial son acciones de tutela, las cuales son interpuestas por
los ciudadanos para evitar la vulneración de los derechos.
Gráfica 100. Movimiento de Procesos judiciales
Fuente: Rama Judicial – Consejo Superior de la Judicatura
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
187
Gráfica 101. Comportamiento de la demanda
Fuente: Rama Judicial – Consejo Superior de la Judicatura
3.3.2.1. PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA
Teniendo en cuenta los indicadores analizados en el ítem anterior, y en función al
proceso participativo, se identificado la situación negativa encontrada llegando a la
conceptualización del problema identificado, el cual se presenta a continuación:
Gráfica 102. Problema territorial identificado sector justicia
Situación negativa encontrada
Se observa que el indice
de conciliacion en el
Problema identificado
territorio fue de 80.5%,
anuado a esto el flujo de Bajos indices de
demanda en la rama conciliacion en el
judicial es alto con territorio
tendencia al alza,
pasando de 405 a 439
casos en la vigencia
2022 respecto a a
vigencia 2021.
Fuente: Elaboración propia
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
188
Seguidamente, se aplicó la herramienta árbol del problema, dando como resultado
la identificación de causas y consecuencias:
Tabla 123. Árbol del problema sector justicia
Problema Consecuencias Consecuencias
Causas indirectas Causas directas
identificado directas indirectas
No se involucra
y propicia la
Escasa o nula participación de Bajos índices Baja credibilidad en
Represamiento de
presencia la comunidad de las instituciones
procesos judiciales
institucional en la resolución conciliación judiciales
de los
conflictos.
Fuente: Elaboración propia
3.4. DIAGNÓSTICO FINANCIERO
A continuación, se presenta un análisis del comportamiento de los ingresos y gastos
del territorio durante el último cuatrienio (2020-2023), teniendo como base las
ejecuciones presupuestales generadas por el municipio, con el propósito de
establecer las condiciones financieras, identificar problemas, causas y consecuencias
y determinar el financiamiento de los diferentes programas presupuestales para el
periodo 2024-2027.
3.4.1. COMPORTAMIENTO DE LOS INGRESOS
En la Tabla 124 y Gráfica 103, se observa el comportamiento de los ingresos totales
en el periodo 2020-2023, con el respectivo porcentaje de recaudo, donde para el
año 2020, 2021 y 2022 el porcentaje está por encima del 100%, superando lo
planeado. Ahora bien, dentro del panorama de ingresos los que presentan mayor
representatividad y crecimiento durante los últimos cuatro años son los ingresos
corrientes, cuyo recaudo efectivo durante las cuatro vigencias fue de $
46.326.629.494,32 versus $ 10.734.707.557,81 de ingresos de capital.
Tabla 124. Comportamiento de los ingresos 2020-2023
Presupuesto % de
Año ITEM Recaudo efectivo ($)
definitivo ($) Recaudo
1.Ingresos totales 11.468.367.259,32 11.503.523.638,35 100,31%
2020
1.1. Ingresos corrientes 9.750.241.058,50 9.786.006.443,50 100,37%
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
1.2. Ingresos de capital 1.718.126.200,82 1.717.517.194,85 99,96%
189 1.Ingresos totales 14.685.877.827,39 14.716.434.443,43 100,21%
2021 1.1. Ingresos corrientes 11.103.065.564,58 11.188.046.306,02 100,77%
1.2. Ingresos de capital 3.582.812.262,81 3.528.388.137,41 98,48%
1.Ingresos totales 13.828.805.641,78 13.913.182.481,03 100,61%
2022 1.1. Ingresos corrientes 10.618.498.714,82 10.701.307.253,03 100,78%
1.2. Ingresos de capital 3.210.306.926,96 3.211.875.228,00 100,05%
1.Ingresos totales 18.040.757.151,70 16.928.196.489,32 93,83%
2023 1.1. Ingresos corrientes 15.766.285.905,46 14.651.269.491,77 92,93%
1.2. Ingresos de capital 2.274.471.246,24 2.276.926.997,55 100,11%
Fuente: Ejecuciones de ingresos 2020-2023
Gráfica 103. Comparación entre ingresos Presupuesto definitivo y Recaudo efectivo
40.000.000.000,00
35.000.000.000,00
30.000.000.000,00
25.000.000.000,00
20.000.000.000,00
15.000.000.000,00
10.000.000.000,00
5.000.000.000,00
0,00
1.Ingresos totales
1.Ingresos totales
1.1. Ingresos corrientes
1.2. Ingresos de capital
1.Ingresos totales
1.1. Ingresos corrientes
1.2. Ingresos de capital
1.1. Ingresos corrientes
1.2. Ingresos de capital
1.Ingresos totales
1.1. Ingresos corrientes
1.2. Ingresos de capital
2020 2021 2022 2023
Presupuesto definitivo ($) Recaudo efectivo ($)
Fuente: Ejecuciones de ingresos 2020-2023
Según Tabla 125, se puede observar que la mayor representatividad de los ingresos
del Municipio durante las vigencias 2020-2023 han sido los ingresos no tributarios,
situación que permite concluir la dependencia del municipio frente a las
transferencias del estado. Ahora bien, frente a los ingresos tributarios estos
presentan un crecimiento del 55%, al pasar de $ 626.469.219 en el año 2020 a $
972.979.668 en el año 2023, donde el mayor recaudo se da en las estampillas,
seguido del impuesto predial unificado y el impuesto de alumbrado público.
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
190
Tabla 125. Comportamiento de los ingresos totales 2020-2023
Ingresos Totales 2020 2021 2022 2023
11.503.523.638,3 14.716.434.443,4 13.913.182.481,0 16.928.196.489,3
5 3 3 2
Ingresos Corrientes 9.786.006.443,50 11.188.046.306,0 10.701.307.253,0 14.651.269.491,7
2 3 7
Tributarios 626.469.219,00 717.906.438,80 801.385.874,00 972.979.668,00
Impuesto Predial Unificado 206.085.638,00 211.002.368,00 207.736.251,00 176.525.836,00
Sobretasa Ambiental 63.673.392,00 65.495.210,00 61.113.600,00 56.074.659,00
Impuesto de industria y comercio 53.824.545,00 60.409.814,00 69.630.273,24 104.351.780,00
Avisos y tableros 0,00 258.900,00 4.097.116,65 5.683.950,00
Publicidad exterior visual 0,00 0,00
Impuesto de Delineación planeación y 7.202.260,00 11.062.924,00 11.003.114,00 13.791.541,00
Urbanismo
Impuesto de Espectáculos Públicos Municipales 0,00 4.661.000,00 4.978.000,00 4.760.000,00
Degüello de Ganado Mayor 0,00 0,00 0,00 0,00
Sobretasa Bomberil 217.864,00 2.218.726,00 3.113.895,11 3.248.801,00
Sobretasa a la gasolina 0,00 0,00 0,00 0,00
Estampillas 151.498.531,00 214.514.855,00 260.451.641,00 387.587.185,00
Impuesto sobre el servicio de alumbrado 115.564.265,00 123.875.758,00 149.084.937,00 173.038.380,00
Publico
Contribución sobre contratos de obras públicas 28.402.724,00 0,00 0,00 0,00
Tasa-Pro Deporte y recreación 0,00 24.406.883,80 30.177.046,00 47.917.536,00
No Tributarios 9.159.537.224,50 10.470.139.867,2 9.899.921.379,03 13.678.289.823,7
2 7
Tasas y Derechos 4.497.890,00 5.074.000,00 336.135,00 0,00
Multas y Sanciones 23.711.442,00 7.141.480,00 5.388.570,00 1.666.334,00
Venta De Bienes Y Servicios 204.571.776,00 609.626.023,64 372.367.531,61 259.884.144,88
Rentas Contractuales 287.076.412,00 0,00 0,00 0,00
Transferencias 8.639.679.704,50 9.687.941.862,58 9.329.406.152,42 13.146.783.794,8
9
Otros ingresos no Tributarios 0,00 0,00 0,00 0,00
Contribuciones 0,00 118.178.694,00 132.749.807,00 198.354.827,00
Participación y derechos por monopolio 0,00 42.177.807,00 59.673.183,00 71.600.723,00
Ingresos de capital 1.717.517.194,85 3.528.388.137,41 3.211.875.228,00 2.276.926.997,55
Cofinanciación 842.455.583,62 0,00 605.597.598,96 618.009.149,84
Recursos del balance 621.554.078,00 1.057.125.349,50 2.111.732.662,00 1.001.137.942,00
Rendimientos por operaciones financieras 9.324.994,03 17.221.986,60 26.981.976,04 27.907.751,31
Desahorro FONPET 0,00 1.365.374.348,00 467.562.991,00 33.226.000,00
Reintegros 0,00 652.955.220,00 0,00 596.646.154,40
Otros recursos de capital 244.182.539,20 435.711.233,31 0,00 0,00
Disposición de activos 0,00 0,00 0,00 0,00
Fuente: Ejecuciones de ingresos 2020-2023
Ingresos tributarios
Los ingresos tributarios se entienden como los impuestos. Estos representan la
obligación de hacer un pago, sin que exista una retribución particular por parte del
Estado (Corte Constitucional, Sentencia C545/1994), en este sentido, los municipios
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
realizan grandes esfuerzos para el mejoramiento de los mismos, mediante
191
estrategias que les permitan mayor inversión en el componente social.
En función a lo anterior, el Municipio de Concepción paso de un recaudo efectivo de
$ 626.469.219 en 2020 a $ 972.979.668 en 2023 de sus ingresos tributarios. Según
Gráfica 104 y Tabla 125, se puede inferir que el mayor recaudo proviene de las
estampillas el cual representa un 32,51% del total de los ingresos tributarios del
periodo 2020-2023, seguido del impuesto predial unificado con un 25,69%, un
tercer lugar para el impuesto de alumbrado público con un 18,01%, en cuarto lugar,
se encuentra el ingreso de industria y comercio con un 9,24%, en quinto lugar, se
encuentra sobre tasa ambiental con 7,9%, los demás ingresos están por debajo del
5%.
Gráfica 104. Comportamiento de los ingresos tributarios 2020-2023
450.000.000,00
Impuesto Predial Unificado
400.000.000,00
Sobretasa Ambiental
350.000.000,00
Impuesto de industria y
comercio
300.000.000,00 Avisos y tableros
Impuesto de Delineación
250.000.000,00
planeación y Urbanismo
Impuesto de Espectáculos
200.000.000,00 Públicos Municipales
Sobretasa Bomberil
150.000.000,00
Estampillas
100.000.000,00
Impuesto sobre el servicio de
alumbrado Publico
50.000.000,00 Contribución sobre contratos
de obras públicas
0,00 Tasa-Pro Deporte y recreación
2020 2021 2022 2023
Fuente: Ejecuciones de ingresos 2020-2023
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
Ingresos no tributarios
192
Según Tabla 125 y Gráfica 105, la mayor representatividad en los ingresos no
tributarios son las transferencias Nacionales y Departamentales, comportamiento
que evidencia la dependencia que tiene el municipio de las transferencias de la
Nación. Estos recursos están compuestos primordialmente por los recursos del
sistema General de participaciones de libre destinación, los cuales para el periodo
2020 a 2023 tenían una participación promedio del 75,72%, sobre el total de los
ingresos siendo el año de menor participación el 2020 y el de mayor participación el
año 2023.
El componente más representativo durante las vigencias 2020-2023 han sido los
recursos de salud, en concordancia con la ley 715 de 2001, la cual también establece
los criterios para la distribución de los recursos del SGP.
Gráfica 105. Comportamiento de los ingresos no tributarios 2020-2023
14.000.000.000,00
12.000.000.000,00
Tasas y Derechos
10.000.000.000,00 Multas y Sanciones
Venta De Bienes Y Servicios
8.000.000.000,00
Rentas Contractuales
6.000.000.000,00
Transferencias
4.000.000.000,00 Contribuciones
Participación y derechos por
2.000.000.000,00 monopolio
0,00
2020 2021 2022 2023
Fuente: Ejecuciones de ingresos 2020-2023
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
3.4.2. COMPORTAMIENTO DE LOS EGRESOS
193
El comportamiento de los gastos del Municipio en las vigencias 2020-2023 se
evidencia en la Tabla 126, donde se presentan los gastos de funcionamiento, servicio
de la deuda y gastos de inversión.
Tabla 126. Comportamiento de los gastos (Total compromiso) 2020-2023
Gasto 2020 2021 2022 2023
Total Gastos (incluye FLS, 9.515.590.224,03 12.264.207.772,63 12.186.569.568,94 16.030.702.861,90
SGR, USP)
Gastos de funcionamiento 1.066.198.122,06 1.355.099.732,66 1.253.176.468,70 1.306.738.454,11
Gastos de personal 840.206.313,00 614.152.982,96 665.172.805,00 756.189.887,00
Gastos generales 123.812.738,80 625.182.984,70 485.148.302,70 401.558.957,11
Transferencias corrientes 102.179.070,26 115.763.765,00 102.855.361,00 148.989.610,00
Servicio de la deuda publica 249.304.713,00 225.852.248,00 235.682.188,00 233.083.634,00
Gastos de inversión 8.200.087.388,97 10.683.255.791,97 10.697.710.912,24 14.490.880.773,79
Fuente: Ejecuciones de gasto 2020-2023
Gastos de funcionamiento
En la Tabla 127, se observa el comportamiento de los gastos de funcionamiento para
las vigencias 2020-2023 (total compromiso), donde se refleja un crecimiento del
22,56%, cuyo pico más alto se dio en la vigencia 2021, así mismo, la mayor
representatividad de los gastos de funcionamiento son los gastos de personal
equivalentes al 57,73% del total de gastos de funcionamiento de las vigencias
2020-2023, seguidos de gastos generales (32,84%) y transferencias (9,43%).
Tabla 127. Composición de los gastos de funcionamiento
Total, gastos de funcionamiento 2020 2021 2022 2023
1.066.198.122,06 1.355.099.732,66 1.253.176.468,70 1.306.738.454,11
Gastos de personal 840.206.313,00 614.152.982,96 665.172.805,00 756.189.887,00
Servicios personales asociados a 422.050.852,00 378.057.513,46 433.174.174,00 494.471.238,00
la nomina
Servicios personales indirectos 274.850.645,00 59.047.327,50 77.745.280,00 95.706.961,00
Contribuciones inherentes a la 143.304.816,00 177.048.142,00 154.253.351,00 166.011.688,00
nomina
Gastos generales 123.812.738,80 625.182.984,70 485.148.302,70 401.558.957,11
Adquisición de bienes 17.228.019,70 448.624.078,80 14.297.669,30 256.463.202,90
Adquisición de servicios 106.584.719,10 176.558.905,90 470.850.633,40 145.095.754,21
Transferencias corrientes 102.179.070,26 115.763.765,00 102.855.361,00 148.989.610,00
Mesadas pensionales 22.045.815,26 19.943.812,00 14.000.000,00 49.466.000,00
Transferencia a entidades del 66.133.255,00 80.819.953,00 85.596.835,00 99.523.610,00
gobierno
Sentencias y conciliaciones 14.000.000,00 15.000.000,00 3.258.526,00 0,00
Fuente: Ejecuciones de gasto 2020-2023
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
194
Gastos de inversión
Los gastos de inversión (total compromiso) para el cuatrienio 2020-2023 se ven
reflejados en la Tabla 128 con un crecimiento del 76,72%, donde el sector de mayor
inversión fue salud y protección social con una representación del 48% sobre el total
de la inversión, seguido de transporte (12%), vivienda ciudad y territorio (7%),
educación (6&%), gobierno territorial (5%), inclusión social y reconciliación con un
4%, y los demás sectores con porcentajes inferiores al 3% (Gráfica 106).
Tabla 128. Gastos de inversión por sectores (Total compromiso)
Código Sector 2020 ($) 2021 ($) 2022 ($) 2023 ($)
19 Salud y protección social 5.580.571.077,22 5.946.010.375,36 6.418.918.917,48 7.281.499.760,07
24 Transporte 641.252.174,00 2.342.435.777,26 735.470.122,90 1.771.195.053,28
40 Vivienda, ciudad y territorio 480.259.015,25 448.020.033,00 1.100.107.147,33 967.171.956,89
17 Agricultura y desarrollo rural 40.000.000,00 195.000.000,00 136.999.995,00 219.884.500,00
21 Minas y energía 142.927.448,00 93.672.641,00 174.065.856,85 222.210.887,10
12 Justicia y del derecho 0,00 149.997.090,00 110.858.276,36 123.178.077,00
45 Gobierno territorial 671.709.389,50 458.196.269,70 464.714.789,21 570.897.646,00
22 Educación 174.988.083,00 296.131.781,60 694.373.356,32 1.390.994.371,00
23 Tecnologías de la información y las comunicaciones 0,00 0,00 0,00 0,00
32 Ambiente y desarrollo sostenible 0,00 54.894.700,00 23.000.000,00 1.005.814.936,70
33 Cultura 163.016.799,00 203.724.272,00 311.010.270,74 184.514.002,00
35 Comercio, industria y turismo 0,00 0,00 0,00 0,00
36 Trabajo 0 0 1000000 0
39 Ciencia, tecnología e innovación 0 0 0 0
41 Inclusión social y reconciliación 285.946.870,00 430.049.941,05 432.101.469,05 539.934.469,89
43 Deporte y recreación 19.416.533,00 65.122.911,00 95.090.711,00 213.585.114,00
04 Información estadística 0,00 0,00 0,00 0,00
Total 8.200.087.388,97 10.683.255.791,97 10.697.710.912,24 14.490.880.773,79
Fuente: Ejecuciones de gasto 2020-2023
Gráfica 106. Gastos de inversión por sectores (Total compromiso)
Fuente: Ejecuciones de gasto 2020-2023
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
195
3.4.3. SISTEMA GENERAL DE REGALÍAS
En la Tabla 129 se presenta el presupuesto 2021-2022 del municipio de Concepción
según la Ley 2072 de 2020, modificado por el Decreto 956 de 2022.
Tabla 129. Comparativo de Presupuesto frente a Instrucciones de Abono a Cuenta
– IAC bienio 2021-2022
Concepto Presupuesto Instrucción de Avance IAC
Abono a frente a
Cuenta Presupuesto
INVERSION $ 912.481.310 $ 912.481.310 100,00%
INGRESOS CORRIENTES INVERSIÓN /1 $ 846.117.549 $ 846.117.549 100,00%
MEDIDAS INVERSIÓN $ 66.363.762 $ 66.363.762 100,00%
Asignaciones Directas $ 97.043 $ 97.043 100,00%
- Asignaciones Directas (20% del SGR) $ 97.043 $ 97.043 100,00%
- Asignaciones Directas (20% del SGR) - -$ 0 $0 0,00%
Corrientes
- Rendimientos Financieros Asignaciones $ 35.111 $ 35.111 100,00%
Directas (20%) - Ley 2072 de 2020
- Rendimientos Financieros Asignaciones $ 4.878 $ 4.878 100,00%
Directas (20%) - Decreto 850 de 2021
- Rendimientos Financieros Asignaciones $ 6.455 $ 6.455 100,00%
Directas (20%) - Decreto 169 de 2022
- Rendimientos Financieros Asignaciones $ 17.382 $ 17.382 100,00%
Directas (20%) - Decreto 1412 de 2022
- Desahorro FAE Asignaciones Directas (20% $ 33.217 $ 33.217 100,00%
del SGR), Decreto 332 de 2021
- Saldo mayor recaudo 2017-2018 Directas $0 $0 0,00%
(20%), Decreto 317 de 2021
- Incentivo a la Producción, Exploración y $0 $0 0,00%
Formalización
- Compensación Asignaciones Directas 2020 $0 $0 0,00%
(20%) art. 4 Decreto 1741 de 2021
- Asignaciones Directas Anticipadas (5% del $0 $0 0,00%
SGR)
Asignación para la Inversión Local $ 912.384.267 $ 912.384.267 100,00%
- Asignación para la Inversión Local según NBI y $ 733.301.876 $ 733.301.876 100,00%
cuarta, quinta y sexta categoría
- Asignación para la Inversión Local - Ambiente y $ 112.815.673 $ 112.815.673 100,00%
Desarrollo Sostenible
- Desahorro FAE Asignación para la Inversión $ 62.939.304 $ 62.939.304 100,00%
Local, según NBI y cuarta, quinta y sexta categoría,
Decreto 332 de 2021
- Saldo mayor recaudo 2017-2018, según NBI y $ 3.327.414 $ 3.327.414 100,00%
cuarta, quinta y sexta categoría, Decreto 317 de
2021
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
- Pueblos y Comunidades Indígenas $0 $0 0,00%
196 - Pueblos y Comunidades Indígenas - Ambiente y $0 $0 0,00%
Desarrollo Sostenible
- Comunidades NARP $0 $0 0,00%
- Comunidades NARP - Ambiente y Desarrollo $0 $0 0,00%
Sostenible
- Pueblo Rrom o Gitano $0 $0 0,00%
- Pueblo Rrom o Gitano - Ambiente y Desarrollo $0 $0 0,00%
Sostenible
Asignación para la Inversión Regional $0 $0 0,00%
- Asignación para la Inversión Regional - $0 $0 0,00%
Departamentos
- Desahorro FAE Asignación para la Inversión $0 $0 0,00%
Regional - Departamentos, Decreto 332 de 2021
- Saldo mayor recaudo 2017-2018 - $0 $0 0,00%
Departamentos, Decreto 317 de 2021
- Asignación para la Inversión Regional - $0 $0 0,00%
Regiones
- Asignación para la Inversión Regional - $0 $0 0,00%
Departamentos art. 5 Decreto 1741 de 2021
Asignación Ambiental $0 $0 0,00%
Asignación para Ciencia, Tecnología e Innovación $0 $0 0,00%
- Asignación para la Ciencia, Tecnología e $0 $0 0,00%
Innovación - Convocatorias 2021
- Saldo mayor recaudo 2017-2018 - $0 $0 0,00%
Convocatorias 2021, Decreto 317 de 2021
- Asignación para la Ciencia, Tecnología e $0 $0 0,00%
Innovación - Convocatorias
- Asignación para la Ciencia, Tecnología e $0 $0 0,00%
Innovación - Convocatorias 2021 - Ambiente y
Desarrollo Sostenible
- Asignación para la Ciencia, Tecnología e $0 $0 0,00%
Innovación - Ambiente y Desarrollo Sostenible -
Convocatorias
Asignación para la Paz $0 $0 100,00%
- Ingresos corrientes $0 $0 0,00%
- Saldo mayor recaudo 2017-2018, Decreto 317 $0 $0 0,00%
de 2021
- Rendimientos financieros 70% Asignación Paz $0 $0 0,00%
- Asignación para la Paz - Ajuste al Adelanto /4 $0 $0 0,00%
- Rendimientos Financieros 30% Incentivo a la $0 $0 0,00%
Producción
Corporación Autónoma del Rio Grande de la $0 $0 0,00%
Magdalena
- Ingresos corrientes $0 $0 0,00%
- Saldo mayor recaudo 2017-2018, Decreto 317 $0 $0 0,00%
de 2021
AHORRO $ 1.282.580 $ 1.282.580 100,00%
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
Fondo de Ahorro y Estabilización (FAE) $0 $0 0,00%
197 - Ingresos corrientes $0 $0 0,00%
- Saldo mayor recaudo 2017-2018, Decreto 317 $0 $0 0,00%
de 2021
Fondo Nacional de Pensiones de las Entidades $ 1.282.580 $ 1.282.580 100,00%
Territoriales (FONPET)
- Ingresos corrientes $0 $0 0,00%
- Saldo mayor recaudo 2017-2018, Decreto 317 $ 1.282.580 $ 1.282.580 100,00%
de 2021
OTROS $0 $0 0,00%
Funcionamiento $0 $0 0,00%
- Ingresos corrientes $0 $0 0,00%
- Saldo mayor recaudo 2017-2018, Decreto 317 $0 $0 0,00%
de 2021
Fiscalización $0 $0 0,00%
- Ingresos corrientes $0 $0 0,00%
- Saldo mayor recaudo 2017-2018, Decreto 317 $0 $0 0,00%
de 2021
Sistema de Seguimiento, Evaluación y Control $0 $0 0,00%
(SSEC)
- Ingresos corrientes $0 $0 0,00%
- Saldo mayor recaudo 2017-2018, Decreto 317 $0 $0 0,00%
de 2021
RECAUDO CORRIENTE Y MEDIDAS $ 913.763.890 $ 913.763.890 100,00%
RECAUDO CORRIENTE NO AFORADO $0 $0 0,00%
- Asignaciones Directas (20% del SGR) - $0 $0 0,00%
Corrientes No Aforados
- Asignaciones Directas Anticipadas (5% del $0 $0 0,00%
SGR) - Corrientes No Aforados
- Otras Asignaciones $0 $0 0,00%
TOTAL, SGR (incluye corrientes, medidas y no $ 913.763.890 $ 913.763.890 100,00%
aforado)
Fuente: Subdirección de Distribución de Recursos Territoriales - DPIP, fecha última
actualización: 14 de diciembre de 2023
Seguidamente, se presenta el presupuesto 2023-2024 de acuerdo a la ley 2279 de
2022, Decretos 363 de 2023 y 443 de 2023.
Tabla 130. Comparativo de Presupuesto frente a Instrucciones de Abono a Cuenta
– IAC bienio 2023-2024
Concepto Presupuesto Instrucción de Avance IAC
Abono a Cuenta frente a
Presupuesto
TOTAL SGR (incluye corriente aforado y no $ 2.561.293.367 $ 1.680.675.237 66,00%
aforado, medidas)
TOTAL INGRESOS CORRIENTES $ 2.045.220.972 $ 1.164.602.842 57,00%
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
INGRESOS CORRIENTES INVERSIÓN $ 2.023.180.758 $ 1.152.048.932 57,00%
198 Asignaciones Directas $ 196.436 $ 703 0,00%
- 20% Asignaciones Directas $ 152.974 $ 447 0,00%
- 5% Asignaciones Directas Anticipadas $ 43.462 $ 256 1,00%
Adición Asignaciones Directas $ 526 $ 526 100,00%
- 20% Asignaciones Directas - Decreto 1065 de $ 334 $ 334 100,00%
2023
- 5% Asignaciones Directas Anticipadas - $ 192 $ 192 100,00%
Decreto 1065 de 2023
Asignación para la Inversión Local $ 2.022.983.796 $ 1.152.047.703 57,00%
- Municipios más pobres $ 2.022.983.796 $ 1.152.047.703 57,00%
- Asignación para la Inversión Local - Ambiente $ 269.731.173 $ 153.606.361 57,00%
y Desarrollo Sostenible
- Asignación para la Inversión Local según NBI y $ 1.753.252.623 $ 998.441.342 57,00%
cuarta, quinta, y sexta categoría
AHORRO $ 22.040.214 $ 12.553.910 57,00%
Fondo Ahorro Pensional Territorial(FONPET) $ 22.040.214 $ 12.553.910 57,00%
TOTAL INGRESOS MEDIDAS $ 516.072.395 $ 516.072.395 100,00%
MEDIDAS INVERSIÓN $ 516.071.637 $ 516.071.637 100,00%
Asignaciones Directas $ 70.745 $ 70.745 100,00%
- Rendimientos Financieros Asignaciones $ 29.652 $ 29.652 100,00%
Directas (20%) - Decreto 0124 de 2023
- Rendimientos Financieros Asignaciones $ 41.093 $ 41.093 100,00%
Directas (20%) - Decreto 1279 de 2023
Asignación para la Inversión Local $ 515.931.278 $ 515.931.278 100,00%
- Mayor Recaudo - Asignación para la Inversión $ 515.931.278 $ 515.931.278 100,00%
Local según NBI y cuarta, quinta, y sexta categoría
Sanciones $ 69.614 $ 69.614 100,00%
MEDIDAS AHORRO $ 758 $ 758 100,00%
Sanciones $ 758 $ 758 100,00%
Fuente: Subdirección de Distribución de Recursos Territoriales - DPIP, fecha última
actualización: 14 de diciembre de 2023
De acuerdo a lo anterior, podemos observar que al comparar el total SGR para cada
uno de los bienios antes descritos se presenta un incremento porcentual del 180%
para el presupuesto.
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
199
Gráfica 107. Comparativo de Total presupuesto SGR 2021-2022, 2023-2024
$3.000.000.000
$2.500.000.000
$2.000.000.000
$1.500.000.000
$1.000.000.000
$500.000.000
$0
2021-2022 2023-2024
Fuente: Elaboración propia
Con ocasión al bienio actual (2023-2024), de acuerdo al SPGR10 MHCP11, el
municipio de Concepción presenta una ejecución presupuestal y de caja de la
siguiente forma:
Tabla 131. ejecución presupuestal y de caja SGR 2023-2024
Nombre de Fondo Presupuesto No de Recursos Saldo % del
SGR ($) proyectos aprobados y pendiente presupuest
aprobado asignados en de o aprobado
sy SPGR ($) asignación
asignado presupuest
s en al ($)
SPGR
Asignaciones directas 34.963 0 0 34.962 0,00%
anticipadas
Asignaciones directas 837.951 0 0 837.951 0,00%
Asignación para la inversión 2.710.664.88 5 2.314.077.58 396.587.29 85,30%
local 1 6 4
Asignación para la inversión 328.609.893 1 239.999.300 88.610.592 73,03%
local-Ambiente y desarrollo
sostenible
Total 3.040.147.68 6 2.554.076.88 486.070.80 84%
7 6 0
Fuente: SPGR-MHCP
10 Sistema de presupuesto y giro de regalías
11 Ministerio de hacienda y de crédito publico
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
200
3.4.4. DESEMPEÑO FISCAL
A partir de la vigencia 2020 el Departamento Nacional de Planeación (DNP) genera
nueva metodología para el cálculo del índice de desempeño fiscal (IDF), cuyo
propósito es “medir la gestión fiscal de las entidades territoriales con el fin de
identificar buenas prácticas en el manejo de las finanzas públicas y fortalecer la
asistencia técnica territorial”, en este sentido el IDF es la medición del desempeño
de la gestión financiera de las entidades territoriales que da cuenta de la
sostenibilidad financiera a la luz de la viabilidad fiscal, la capacidad de generación
de recursos propios, el endeudamiento, los niveles de inversión y la capacidad de
gestión financiera en los municipios y departamentos del país. De igual forma, esta
medición se realiza en cumplimiento del artículo 79 de la Ley 617 de 2000.
Con ocasión a lo anterior, a continuación, se presenta el IDF para el municipio de
Concepción desde la vigencia 2020-2022, identificando la calificación en cuanto al
componente de resultados fiscales y gestión financiera territorial.
Tabla 132. IDF 2020-2022 nueva metodología
Calificación
Calificación
Dotaciones Gestión
Año Resultados Nuevo IDF Rango
Iniciales financiera
fiscales
territorial
2020 G4 38,90 13,37 52,27 2. Riesgo (>=40 y <60)
2021 G4 36,35 13,50 49,85 2. Riesgo (>=40 y <60)
2022 G4 37,20 18,00 55,20 2. Riesgo (>=40 y <60)
Fuente: DNP
Ahora bien, con ocasión a los resultados del Departamento Nacional de planeación
(DNP) en cuanto al índice de desempeño fiscal (IDF) para la vigencia 2022 el
Municipio de Concepción obtuvo un resultado de 55,20%, obteniendo un incremento
del 10,7% frente a la vigencia anterior, como se observa en la tabla anterior.
Frente a la dimensión de resultados fiscales y gestión financiera para los años 2021
y 2022, a continuación, se describe cada uno de los indicadores y el porcentaje de
incremento o decrecimiento en comparación con la vigencia anterior.
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
Gráfica 108. Resultados IDF 2021-2022
201
Fuente: Visor IDF 2022, DNP.
Finalmente, como diagnóstico del VISOR IDF 2022, el resultado es el siguiente:
Gráfica 109. Diagnóstico IDF 2022
Fuente: Visor IDF 2022, DNP.
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
4. COMPONENTE ESTRATÉGICO
202
4.1. IDENTIFICACIÓN DE LA MISIÓN, VISIÓN Y PRINCIPIOS
MISIÓN
Gobernar con bajo los principios del respeto y la honestidad, acompañado de un
equipo humano y ético que permita trabajar con la comunidad para reconocer los
problemas sociales y sus potencialidades, así generar inversión de forma estratégica
que permita cerrar las brechas sociales y potencialice el territorio como escenario
ecoturístico y cultural.
VISIÓN
El municipio de CONCEPCIÓN se proyecta a treinta años como un territorio con
desarrollo integral, equilibrado, ordenado, armónico, sostenible y humano,
competitivo en cada sector de inversión, además líder en el contexto regional y
epicentro de cultura y turismo.
PRINCIPIOS
HAY CAMPO PARA TOD@S se desarrollará bajo los siguientes principios rectores:
EL RESPETO: Es la base para las buenas relaciones, la armonía y la convivencia. En
el cuatrienio se mantendrá de manera constante:
• Respeto por la diferencia, “por las ideas de otros”.
• Respeto por la palabra empeñada, “como nuestros abuelos”.
• Respeto por lo público, “los dineros públicos son sagrados”.
• Respeto por la persona, “sin distingos de ninguna clase”
LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA: Se promoverá la organización y participación
de la comunidad concepcionera en la planeación, organización y toma de decisiones
que beneficien a todos y favorezcan la convivencia y la paz.
LA UNIDAD: Mediante convenios interinstitucionales se trabajará
mancomunadamente en el logro de objetivos comunes, aprovechando el recurso
humano y físico, así como disponiendo con cautela del financiero.
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
203
LA CONCERTACIÓN: Las decisiones tomadas serán concertadas con el equipo de
trabajo y con los sectores implicados; ante todo primará el diálogo y la unidad de
criterio.
LA COHERENCIA: Los planes y proyectos de anteriores administraciones y que se
encuentren en curso, serán analizados con responsabilidad y con los debidos
acompañamientos, se viabilizara su continuación y conclusión que impida el
detrimento patrimonial.
LA FAMILIA: Se contempla la familia como eje fundamental del presente gobierno
ya que es el núcleo de la sociedad, indispensable para inculcar todos los anteriores
principios mencionados, así poder formar personas con carácter, críticos e íntegros.
4.2. FORMULACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE OBJETIVOS DE BIENESTAR
Una vez analizado el municipio desde los sectores de inversión en el componente de
diagnóstico con fuentes externas e internas y enlazados con el proceso participativo,
se identificaron 29 objetivos de bienestar, los cuales se describen en la Tabla 134,
así mismo, se priorizaron dichos objetivos a través de 7 criterios (Tabla 133) en una
escala de 1 a 5, donde se concluyó que las principales apuestas para el periodo
2024-2027 deben estar concentradas en los sectores transporte, agua potable y
saneamiento básico, agropecuario, vivienda, ambiente y desarrollo sostenible y
minas y energía.
Tabla 133. Criterios de priorización
Número de
Criterio
criterio
Necesidad de la entidad territorial: contribución de las necesidades o las
Criterio 1
potencialidades respecto al territorio (entidad territorial, comuna, localidad,
vereda, barrio).
Programa de gobierno: afinidad del objetivo y sus indicadores de bienestar con
Criterio 2
las propuestas del programa de gobierno de la nueva administración.
Objetivos de Desarrollo Sostenible: aporte a los Objetivos de Desarrollo
Criterio 3
Sostenible (ODS).
Competencias y normatividad: relación con las obligaciones normativas de la
entidad territorial (leyes, decretos, sentencias), y el alcance de las
intervenciones Criterio 4
a su cargo de acuerdo con los lineamientos sectoriales (salud, educación,
saneamiento básico y producción de bienes públicos).
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
Plan Nacional de Desarrollo: afinidad de las líneas estratégicas con el Plan
204 Criterio 5
Nacional de Desarrollo vigente.
Continuidad de acciones del gobierno territorial anterior: relevancia de asuntos
con base en el ejercicio del empalme para dar continuidad a proyectos que estén Criterio 6
en marcha.
Consultas a las comunidades: importancia identificada en los espacios de
Criterio 7
conversación con la comunidad.
Fuente: DNP
Tabla 134. Matriz de priorización de objetivos según criterios
Objetivos De Bienestar Criterios Total
1 2 3 4 5 6 7
Aumentar el número de kilómetros de vía
terciaria en buen estado durante el periodo 5 5 5 5 5 5 5 35
de gobierno
Aumentar el número de kilómetros de vía
urbana en buen estado durante el periodo 5 5 5 5 5 5 5 35
de gobierno
Aumentar la cobertura en el servicio de
acueducto en el municipio durante el 5 5 5 5 5 5 5 35
periodo de gobierno
Incrementar la competitividad de la
producción agropecuaria durante el periodo 5 5 5 5 5 5 5 35
de gobierno
Aumentar el índice de cobertura de energía
5 5 5 5 5 5 5 35
eléctrica (ICEE)
Reducir el déficit de vivienda cualitativo en
5 5 5 5 5 5 4 34
el municipio
Reducir el déficit de vivienda cuantitativo en
5 5 5 5 5 5 4 34
el municipio
Incrementar el número de hectáreas de
bosque estable en el territorio de 5 5 5 5 5 4 5 34
concepción
Aumentar la Inversión en el componente de
reducción del riesgo (miles de pesos 5 5 5 5 5 5 4 34
constantes)
Aumentar índice de gobierno digital 5 5 5 4 5 4 5 33
Aumentar la cobertura en el servicio de
alcantarillado en el municipio durante el 5 5 5 5 5 4 4 33
periodo de gobierno
Aumentar la cobertura en el servicio de
aseo en el municipio durante el periodo de 5 5 5 5 5 4 3 32
gobierno
Mejorar el equipamiento municipal a través
4 5 5 5 5 4 4 32
del mejoramiento de los espacios públicos
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
Aumentar la cobertura bruta en educación
205 básica (inicial, preescolar, básica y media) 4 5 5 5 5 4 4 32
durante el periodo de gobierno
Disminuir la tasa de deserción escolar en
estudiantes de educación preescolar, básica 4 5 5 5 5 4 4 32
y media durante el periodo de gobierno
Mejorar la calidad educativa durante el
5 5 5 5 5 2 5 32
periodo de gobierno
Aumentar el número de personas víctimas
que han superado la condición de 5 5 5 5 5 3 3 31
vulnerabilidad
Disminuir la tasa de violencia contra
5 5 5 5 5 3 3 31
adolescentes 12 a 17 años
Mantener la atención integral del adulto
5 5 5 5 5 2 3 30
mayor en el periodo de gobierno
Incorporar población de género femenino,
jóvenes y LGBTIQ+ en el mercado laboral 4 5 5 4 5 3 4 30
durante el periodo de gobierno
Ampliar la atención integral de personas en
condición de discapacidad en el periodo de 5 5 5 5 5 2 3 30
gobierno
Aumentar el número de Niños, Niñas y
Adolescentes que acceden a los procesos 2 5 5 5 5 4 4 30
de formación artística y Cultural
Aumentar el número de niños, niñas y
adolescentes que acceden a los procesos de 4 5 5 5 5 2 3 29
formación deportiva
Mantener los prestadores de servicios
3 4 4 5 4 5 4 35
turísticos activos en el periodo de Gobierno
Disminuir la tasa de mortalidad en el
4 5 5 5 5 3 2 29
municipio de Concepción
Disminuir la tasa de empleo informal 3 5 5 5 5 4 2 29
Disminuir la tasa de trabajo infantil 4 5 5 5 5 2 3 29
Mejorar el índice de la gestión de
desempeño institucional en el periodo de 2 5 5 5 5 3 3 28
gobierno
Disminuir la tasa de violencia interpersonal
por cada 100.000 habitantes en el periodo 2 5 5 5 5 3 3 28
de Gobierno
Aumentar la evacuación de los procesos de
2 5 5 5 5 3 3 28
demanda
Fuente: Elaboración propia
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
4.3. COMPONENTE PROGRAMÁTICO
206
Una vez definidos y priorizados los objetivos de bienestar y la visión del municipio
se inició la estructuración de indicadores de bienestar, líneas estratégicas,
programas, productos e indicadores de producto.
Las líneas Estratégicas condensan los principales objetivos estratégicos de la
entidad territorial y delimitan las apuestas más importantes en torno a la estrategia
HAY CAMPO PARA TOD@S durante el período de gobierno 2024-2027. Así mismo,
se encuentran anidadas con el Plan Nacional de Desarrollo y el Plan Departamental
de Desarrollo.
Tabla 135. Conexión de líneas estratégicas del PDM con las transformaciones del
PND
línea 1: Competitividad como instrumento de transformación para Tod@s
Sectores PDM Transformación
Derecho Humano a la alimentación / Transformación productiva,
Transporte
internacionalización y acción climática / Convergencia Regional
Comercio, industria y Derecho Humano a la alimentación /Transformación productiva,
turismo internacionalización y acción climática
Agricultura y desarrollo Derecho Humano a la alimentación / Transformación productiva,
rural internacionalización y acción climática
Minas y energía Transformación productiva, internacionalización y acción climática
Tecnologías de la
información y las Transformación productiva, internacionalización y acción climática
comunicaciones
Ciencia, tecnología e
Transformación productiva, internacionalización y acción climática
innovación
Ambiente y desarrollo
Ordenamiento alrededor del agua y justicia ambiental
sostenible
Gobierno territorial
Ordenamiento alrededor del agua y justicia ambiental
(Gestión del riesgo)
línea 2: Desarrollo social para el progreso de Tod@s
Sectores PDM Transformación
Vivienda, ciudad y
Convergencia Regional
territorio
Educación Seguridad Humana y Justicia Social
Cultura Seguridad Humana y Justicia Social
Deporte y recreación Seguridad Humana y Justicia Social
Salud Seguridad Humana y Justicia Social
Inclusión social Seguridad Humana y Justicia Social
Trabajo Seguridad Humana y Justicia Social
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
línea 3: Gobernanza para Tod@s
207 Sectores PDM Transformación
Gobierno territorial
(Seguridad y Convivencia Seguridad Humana y Justicia Social
ciudadana)
Gestión y Dirección De La
Administración Pública Seguridad Humana y Justicia Social
Territorial
Justicia y del Derecho Seguridad Humana y Justicia Social
Información estadística Seguridad Humana y Justicia Social
Fuente: elaboración propia
Tabla 136. Conexión de líneas estratégicas del PDM con la acción unificada del
PDD “Es tiempo de Santander”
línea 1: Competitividad como instrumento de transformación para Tod@s
Plan de desarrollo departamental "Es tiempo de
Sectores PDM
Santander"
Transporte Prosperidad
Comercio, industria y turismo Prosperidad
Agricultura y desarrollo rural Sostenibilidad
Minas y energía Sostenibilidad
Tecnologías de la información y las
Prosperidad
comunicaciones
Ciencia, tecnología e innovación Prosperidad
Ambiente y desarrollo sostenible Sostenibilidad
Gobierno territorial (Gestión del riesgo) Sostenibilidad
línea 2: Desarrollo social para el progreso de Tod@s
Plan de desarrollo departamental "Es tiempo de
Sectores PDM
Santander"
Vivienda, ciudad y territorio Seguridad Multidimensional
Educación Seguridad Multidimensional
Cultura Prosperidad
Deporte y recreación Seguridad Multidimensional
Salud Seguridad Multidimensional
Inclusión social Prosperidad
Trabajo Seguridad Multidimensional
línea 3: Gobernanza para Tod@s
Plan de desarrollo departamental "Es tiempo de
Sectores PDM
Santander"
Gobierno territorial (Seguridad y
Seguridad Multidimensional
Convivencia ciudadana)
Gestión y Dirección De La Administración
Seguridad Multidimensional
Pública Territorial
Justicia y del Derecho Seguridad Multidimensional
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
Información estadística Seguridad Multidimensional
208
Fuente: elaboración propia
Seguidamente, se estructuraron los programas, los cuales representan los cimientos
de este documento y con ello se definieron los resultados y productos esperados de
esta administración.
Tabla 137. Estructura línea estratégica, programa y sector
línea 1: Competitividad como instrumento de transformación para Tod@s
Sectores Programa PDM
Transporte Vías para tod@os
Comercio, industria y turismo Turismo al alcance de tod@s
Agricultura y desarrollo rural El agro es de tod@s
Minas y energía Energía para tod@s
Tecnologías de la información y las
Ciencia, tecnología, innovación y comunicación
comunicaciones
para tod@s
Ciencia, tecnología e innovación
Ambiente y desarrollo sostenible Construcción de un ambiente para tod@s
Prevención del riesgo de desastres y emergencias
Gobierno territorial (Gestión del riesgo)
entre tod@s
línea 2: Desarrollo social para el progreso de Tod@s
Sectores PDM Programa PDM
Vivienda, ciudad y territorio Vivienda de calidad para tod@s
Educación Educación con oportunidad para tod@s
Cultura La cultura es de tod@s
Deporte y recreación Deporte y recreación como fundamento de tod@s
Salud Mejor salud para tod@s
Inclusión social Para tod@s con equidad
Trabajo El trabajo es con tod@s
línea 3: Gobernanza para Tod@s
Sectores PDM Programa PDM
Gobierno territorial (Seguridad y
Convivencia ciudadana)
Gobernabilidad, transparencia y seguridad para
Gestión y Dirección De La Administración
tod@s
Pública Territorial
Información estadística
Justicia y del Derecho Justicia y gobierno transparente para tod@s
Fuente: Elaboración propia
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
4.3.1. LÍNEA ESTRATÉGICA 1: COMPETITIVIDAD COMO INSTRUMENTO DE
209
TRANSFORMACIÓN PARA TOD@S
“COMPETITIVIDAD COMO INSTRUMENTO DE TRANSFORMACIÓN PARA
TOD@S”, orienta el curso de los sectores transporte, comercio, industria y turismo,
agropecuario, minas y energía, tecnologías de la información y las comunicaciones,
ciencia, tecnología e innovación, presentado como base los indicadores de bienestar,
los cuales se enlazan con los objetivos de desarrollo sostenible, teniendo en cuenta
las necesidades más apremiantes del territorio y generando una oferta de
competitividad acorde a las políticas Nacionales y Departamentales.
Objetivos e Indicadores de Bienestar:
Objetivos De Indicador De
Programa Meta Cuatrienio ODS
Bienestar Bienestar
Aumentar el número
ODS 1. Fin de
de kilómetros de vía Kilómetros de red vial
Vías para la pobreza
terciaria en buen terciaria en buen 0,3
tod@s ODS 3. Salud
estado durante el estado
y Bienestar
periodo de gobierno
Aumentar el número
ODS 1. Fin de
de kilómetros de vía Kilómetros de red vial
Vías para la pobreza
urbana en buen urbana en buen 0,1
tod@s ODS 3. Salud
estado durante el estado
y Bienestar
periodo de gobierno
Mantener los ODS 8:
Turismo al prestadores de Prestadores de Trabajo
alcance de servicios turísticos servicios turísticos 3 decente y
tod@s activos en el periodo activos en RNT crecimiento
de Gobierno económico
Incrementar la
competitividad de la Incrementar las ODS 1.Fin de
El agro es de producción toneladas de la pobreza
10.000 Ton
tod@s agropecuaria durante producción ODS 2.
el periodo de agropecuaria Hambre cero
gobierno
Aumentar el índice ODS 8: trabajo
Índice de cobertura
Energía para de cobertura de decente y
de energía eléctrica 90,16%
tod@s energía eléctrica crecimiento
(ICEE)
(ICEE) económico
Ciencia, ODS 4.
Aumentar índice de Índice de Gobierno
tecnología, 72 Educación de
gobierno digital Digital
innovación y Calidad
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
Objetivos De Indicador De
210 Programa Meta Cuatrienio ODS
Bienestar Bienestar
comunicación ODS 10.
para tod@s Reducción de
desigualdades
Incrementar el
Construcción
número de hectáreas ODS 13.
de un Área de bosque
de bosque estable en 2514 Ha Acción por el
ambiente estable del municipio
el territorio de clima
para tod@s
concepción
Prevención
Aumentar la
del riesgo de Inversión en el ODS 13.
Inversión en el
desastres y componente de 100.000.000 Acción por el
componente de
emergencias reducción del riesgo clima
reducción del riesgo
entre tod@s
4.3.1.1. PROGRAMA 1. VÍAS PARA TOD@S
Dentro del plan de desarrollo HAY CAMPO PARA TOD@S el programa “VÍAS PARA
TOD@S” busca implementar una estrategia central, en función a que la conectividad
vial permite la comercialización de los productos agropecuarios y mejora condiciones
socioeconómicas del territorio, situación por la cual se desarrollarán intervenciones
prioritarias que permitan mejorar y recuperar la malla vial rural y la accesibilidad
vehicular, de acuerdo con los recursos disponibles. Lo anterior, teniendo en cuenta
que el eje principal de la problemática en el territorio se ubica en el sector transporte,
la prioridad de inversión en este sector ayuda a reducir de forma transversal las
problemáticas y apoya las potencialidades encontradas.
Objetivo estratégico del programa:
Mejorar la movilidad y conectividad rural en el municipio.
Relación con el Plan Nacional De Desarrollo:
• Transformación: Convergencia Regional
• Catalizador: Modelos de desarrollo supramunicipales para el fortalecimiento
de vínculos urbano-rurales y la integración de territorios
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
Estructura del programa:
211
Producto Indicador De Producto Línea Base Meta Cuatrienio
Puente peatonal
Puente peatonal construido 0 1
construido
Vía terciaria mejorada Vía terciaria mejorada 200 300
Caminos ancestrales con Caminos ancestrales con
0 2
mantenimiento mantenimiento
Documentos de
Documentos de planeación 0 1
planeación realizados
Objetivo De Aumentar el número de kilómetros de vía terciaria en buen estado durante el
Bienestar periodo de gobierno
Kilómetros de red vial Meta
Indicador De Línea Base ND 0,3
terciaria en buen estado Cuatrienio
Bienestar
Fuente ND año ND
Relación ODS 1. Fin de la pobreza 3. Salud y Bienestar
Código: 2401 Infraestructura red vial primaria
Programa
Código: 2402 Infraestructura red vial regional
Presupuestal
Código: 2407 Infraestructura y servicios de logística de transporte
Producto Indicador De Producto Línea Base Meta Cuatrienio
Vía urbana mejorada Vía urbana pavimentada 0,1 0,1
Vías con dispositivos de
Vías con dispositivos de
control y señalización 0 0,5
control y señalización
instalados
Servicio de promoción y
Estrategias
difusión para la seguridad 0 1
implementadas
de transporte
Objetivo De Aumentar el número de kilómetros de vía urbana en buen estado durante el
Bienestar periodo de gobierno
Kilómetros de red vial Meta
Indicador De Línea Base ND 0,1
urbano en buen estado Cuatrienio
Bienestar
Fuente ND año ND
Relación ODS 1. Fin de la pobreza 3. Salud y Bienestar
Programa Código: 2402 Infraestructura red vial regional
Presupuestal Código: 2409 Seguridad de transporte
4.3.1.2. PROGRAMA 2. TURISMO AL ALCANCE DE TOD@S
TURISMO AL ALCANCE DE TOD@S es un programa que busca mejorar la oferta
turística del municipio, sobre la base de una planeación estratégica, donde a partir
de las condiciones del territorio se identifiquen las potencialidades y oportunidades
de crecimiento.
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
212
Así mismo, afianzar la base del turismo en el municipio a partir del concepto de
sostenibilidad, mediante el cual se genere un uso óptimo a los recursos
medioambientales, manteniendo los procesos ecológicos esenciales y ayudando a
conservar los recursos naturales y la diversidad biológica.
Objetivo estratégico del programa:
Planificar el sector turístico y comercial del municipio, para consolidar un crecimiento
acorde y sostenible al territorio.
Relación con el Plan Nacional De Desarrollo:
• Transformación: Transformación productiva, internacionalización y acción
climática
• Catalizador: Economía productiva a través de la reindustrialización y la
bioeconomía
Estructura de programa:
Producto Indicador De Producto Línea Base Meta Cuatrienio
Servicio de promoción Eventos de promoción
1 4
turística realizados
Servicio de promoción
Campañas realizadas ND 4
turística
Servicio de asistencia Asistencias técnicas
1 4
técnica realizadas
Documentos de
Documentos de planeación ND 1
planeación elaborados
Servicio de educación
Cursos ofrecidos 0 1
informal
Proyectos cofinanciados
Servicio de apoyo financiero para promover el
para la promoción turística mercadeo y promoción 0 1
nacional e internacional turística a nivel nacional e
internacional
Objetivo De
Mantener los prestadores de servicios turísticos activos en el periodo de Gobierno
Bienestar
Indicador De Prestadores de servicios Meta
Línea Base 3 3
Bienestar turísticos activos en RNT Cuatrienio
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
Ministerio de comercio, industria y
213 Fuente año 2022
turismo
Relación ODS ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
Programa Productividad y competitividad de las empresas
Código: 3502
Presupuestal colombianas
4.3.1.3. PROGRAMA 3. EL AGRO ES DE TOD@S
“EL AGRO ES DE TOD@S” busca consolidar en el pequeño y mediano productor la
consecución de la cadena de valor, desde la producción hasta la comercialización, a
través de la asociatividad, la tecnificación, la transformación, la promoción y el
acceso a bienes públicos rurales, generando oportunidades empresariales que
brinden un ingreso seguro a los grupos familiares. De igual forma, de forma
transversal con el sector medio ambiente se busca promover la agricultura y la
ganadería de forma sostenible, con el objetivo de reducir el impacto ambiental en
los ecosistemas estratégicos presentes en el territorio.
Objetivo estratégico del programa:
Implementar estrategias sostenibles de desarrollo agropecuario que aumenten la
producción y el nivel de ingresos económicos en los núcleos familiares, a través de
proyectos productivos, tecnificación de cultivos, aplicación de procesos de
transformación y seguimiento en general al sector agropecuario.
Relación con el Plan Nacional De Desarrollo:
• Transformación: Derecho humano a la alimentación
• Catalizadores: Disponibilidad de alimentos
Estructura del programa:
Producto Indicador De Producto Línea Base Meta Cuatrienio
Servicio de apoyo a la Eventos comerciales
1 4
comercialización apoyados
Servicio de apoyo financiero
Familias beneficiadas 80 20
para proyectos productivos
Documentos de
Documentos de planeación 1 1
planeación elaborados
Servicio de apoyo para el
Asociaciones apoyadas 0 8
fomento de la asociatividad
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
Servicio de educación
214 informal en Buenas
Personas capacitadas 0 100
Prácticas Agrícolas y
producción sostenible
Servicio de control a la Guías de movilización
120 150
movilización de animales expedidas
Productores atendidos
Servicio de extensión
con servicio de extensión 90 200
agropecuaria
agropecuaria
Servicio de integración
tecnológica para la Paquetes tecnológicos
0 1
producción agropecuaria y implementados
agroindustrial
Plazas de mercado Plazas de mercado
1 1
mantenida mantenida
Estudios de preinversión
Estudios de preinversión 0 1
realizados
Objetivo De Incrementar la competitividad de la producción agropecuaria durante el periodo
Bienestar de gobierno
Incrementar las toneladas
Meta
Indicador De de producción Línea Base 9.317 Ton 10.000 Ton
Cuatrienio
Bienestar agropecuaria
Fuente EVA año 2016
Relación ODS ODS 1. Fin de la pobreza ODS 2. Hambre cero
Código: 1702 Inclusión productiva de pequeños productores rurales
Programa Código: 1707 Sanidad agropecuaria e inocuidad agroalimentaria
Presupuestal Código: 1708 Ciencia, tecnología e innovación agropecuaria
Código: 1709 Infraestructura productiva y comercialización
4.3.1.4. PROGRAMA 4. ENERGÍA PARA TOD@S
ENERGÍA PARA TOD@S tiene como estrategia avanzar en la ampliación de
cobertura mediante la instalación del servicio de energía eléctrica aquellas zonas no
interconectadas, brindando soluciones amigables con el medio ambiente.
Objetivo estratégico del programa:
Cubrir las necesidades básicas insatisfechas de la población, mediante el servicio de
energía a los más vulnerables, con énfasis en soluciones amigables con el medio
ambiente.
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
Relación con el Plan Nacional De Desarrollo:
215
• Transformación: Transformación productiva, internacionalización y acción
climática
• Catalizador: Transición energética justa, segura, confiable y eficiente
Estructura de programa:
Producto Indicador De Producto Línea Base Meta Cuatrienio
Redes de alumbrado
Redes de alumbrado
público con 5000 5000
público con mantenimiento
mantenimiento
Redes de alumbrado Redes de alumbrado
0 200
público ampliadas público ampliadas
Servicios de apoyo a la
implementación de fuentes
Usuarios beneficiados ND 13
no convencionales de
energía
Objetivo De
Aumentar el índice de cobertura de energía eléctrica (ICEE)
Bienestar
índice de cobertura de Meta
Indicador De Línea Base 88,90% 90,16%
energía eléctrica (ICEE) Cuatrienio
Bienestar
Fuente UPME año 2019
Relación ODS ODS 8: trabajo decente y crecimiento económico
Programa Consolidación productiva del sector de energía
Código: 2102
Presupuestal eléctrica
4.3.1.5. PROGRAMA 5. CIENCIA, TECNOLOGÍA, INNOVACIÓN Y
COMUNICACIÓN PARA TOD@S
La evolución del mundo este entorno a las tecnologías de la información y las
comunicaciones las cuales han permitido la interacción a través de diferentes medios
como los móviles, redes sociales y plataformas digitales gracias al uso del internet,
por lo cual el programa “TIC’s para todos” busca que los concepcioneros hagan uso
adecuado de las TIC´s como herramienta que puede facilitar la comunicación con el
mundo.
Objetivo del Programa: Implementar acciones que permitan y promuevan el uso
adecuado de las TIC´s, para la comunidad en general, especialmente en ambiente
escolar y administrativo.
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
Relación con el Plan Nacional De Desarrollo:
216
• Transformación: Transformación productiva, internacionalización y acción
climática
Estructura del programa:
Producto Indicador De Producto Línea Base Meta Cuatrienio
Servicio de difusión para el
uso responsable de las Eventos de difusión para
Tecnologías de la el uso responsable de las 0 1
Información y las TIC realizados
Comunicaciones
Asistencias Técnicas
Servicio de asistencia técnica 0 1
Realizadas
Objetivo De
Aumentar índice de gobierno digital
Bienestar
Meta
Indicador De Índice de Gobierno Digital Línea Base 70.4 72
Cuatrienio
Bienestar
Fuente Medición del desempeño Municipal año 2022
ODS 10. Reducción de desigualdades
Relación ODS
ODS 4. Educación de Calidad
Fomento del desarrollo de aplicaciones, software y
contenidos para impulsar la apropiación de las
2302
Programa Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
Código:
Presupuestal (TIC)
Fortalecimiento de la gobernanza e institucionalidad
3905
multinivel del sector de CTeI
4.3.1.6. PROGRAMA 6. CONTRUCCIÓN DE UN AMBIENTE PARA TOD@S
La preservación de los recursos naturales son el principio rector de la estrategia
denominada “CONTRUCCIÓN DE UN AMBIENTE PARA TOD@S”, enfocada a la
conservación de áreas naturales como parques, páramos, reservas y ecosistemas
estratégicos, donde se limita la actividad humana para permitir que los ecosistemas
sigan funcionando de manera equilibrada, por esto es necesario enfocar los
esfuerzos en cambiar los patrones de producción y consumo insostenibles para
proteger y administrar los recursos naturales.
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
Objetivo estratégico del programa:
217
Promover el desarrollo sostenible del municipio a través de estrategias de
ordenamiento del territorio y acciones para la protección, conservación y
preservación del medio ambiente.
Relación con el Plan Nacional de Desarrollo:
• Transformación: Ordenamiento del Territorio alrededor del Agua
• Catalizador: Justicia Ambiental y gobernanza inclusiva
Estructura de programa:
Producto Indicador De Producto Línea Base Meta Cuatrienio
Documentos de
Documentos de
lineamientos técnicos para
lineamientos técnicos 0 1
el ordenamiento ambiental
realizados
territorial
Servicio de reforestación de Plantaciones forestales
3 1
ecosistemas realizadas
Servicio de protección de Áreas de ecosistemas
36 20
ecosistemas protegidas
Servicio apoyo financiero Áreas con esquemas de
para la implementación de Pago por Servicios
0 10
esquemas de pago por Ambientales
Servicio ambientales implementados
Estufas ecoeficientes fijas
Estufa ecoeficiente fija 97 40
construidas
Servicio de educación
informal en gestión del Personas capacitadas en
cambio climático para un gestión del cambio 50 100
desarrollo bajo en carbono y climático
resiliente al clima
Servicio de asistencia
técnica para la Estrategias educativo-
implementación de las ambientales y de
0 3
estrategias educativo- participación
ambientales y de implementadas
participación
Servicio de educación
Personas capacitadas 100 100
informal ambiental
Objetivo De Incrementar el número de hectáreas de bosque estable en el territorio de
Bienestar concepción
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
Área de bosque estable Meta
218 Indicador De Línea Base 2464 Ha 2514 Ha
del municipio Cuatrienio
Bienestar
Fuente IDEAM año 2016
Relación ODS 13.Acción por el clima
Conservación de la biodiversidad y sus servicios
Código: 3202
ecosistémicos
Programa Código: 3203 Gestión integral del recurso hídrico
Presupuestal Gestión del cambio climático para un desarrollo bajo
Código: 3206
en carbono y resiliente al clima
Código: 3208 Educación ambiental
4.3.1.7. PROGRAMA 7. PREVENCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Y
EMERGENCIAS ENTRE TOD@S
El programa “PREVENCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Y EMERGENCIAS
ENTRE TOD@S” busca generar una base sólida para la toma de decisiones, la
reducción del riesgo y la mitigación de este, con el propósito de reducir
vulnerabilidades en el territorio.
Objetivo estratégico del programa:
Establecer las directrices y lineamientos estratégicos de gestión de riesgos que
incluye la prevención, mitigación, preparación y respuesta del riesgo.
Relación con el Plan Nacional De Desarrollo:
• Transformación: Ordenamiento del Territorio alrededor del Agua
• Catalizador: Justicia Ambiental y gobernanza inclusiva
Estructura de programa:
Indicador De
Producto Línea Base Meta Cuatrienio
Producto
Animales atendidos
Servicio de sanidad animal 0 20
en el coso municipal
Cuerpos de bomberos
disponibles para la
Servicio prevención y control de
prevención y control 1 4
incendios
de incendios en la
entidad territorial
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
Servicio de atención a Emergencias y
219 ND 4
emergencias y desastres desastres atendidas
Estrategia para la
respuesta a
Documentos de planeación 0 1
emergencias
actualizada
Documentos de
Documentos de planeación planeación 0 1
elaborados
Servicios de apoyo para atención
de población afectada por Personas apoyadas
situaciones de emergencia, con ayudas 2 1
desastre o declaratorias de humanitarias
calamidad pública
Obras de
infraestructura para la
Obras de infraestructura para la
reducción del riesgo 1 1
reducción del riesgo de desastres
de desastres
realizadas
Servicio de educación informal Personas capacitadas ND 40
Organismos de
Servicio de fortalecimiento a atención de
0 1
Seccionales de Defensa Civil emergencias
fortalecidos
Objetivo De
Aumentar la Inversión en el componente de reducción del riesgo
Bienestar
Inversión en el
Meta
Indicador De componente de Línea Base 24.980.000 100.000.000
Cuatrienio
Bienestar reducción del riesgo
Fuente Terridata año 2020
Relación ODS 13.Acción por el clima
Fortalecimiento de la convivencia y la seguridad
Programa Código: 4501
ciudadana
Presupuestal
Código: 4503 Gestión del riesgo de desastres y emergencias
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
4.3.2. LÍNEA ESTRATÉGICA 2: DESARROLLO SOCIAL PARA EL PROGRESO DE
220
TOD@S
“DESARROLLO SOCIAL PARA EL PROGRESO DE TOD@S” tiene el propósito de
orientar las inversiones para favorecer las poblaciones vulnerables del territorio,
desde la protección de sus derechos, favoreciendo el desarrollo libre y preservando
sus derechos. A continuación, se presenta los objetivos de bienestar que permitan el
desarrollo de la línea estratégica.
Objetivos e Indicadores de Bienestar:
Objetivos De Indicador De
Programa Meta Cuatrienio ODS
Bienestar Bienestar
Reducir el déficit de
Déficit de vivienda 47,82% ODS 1. Fin de
vivienda cualitativo
cualitativo 911 hogares la pobreza
en el municipio
Reducir el déficit de
Déficit de vivienda 7,3% ODS 1. Fin de
vivienda cuantitativo
cuantitativo 139 hogares la pobreza
en el municipio
Aumentar la
cobertura en el Porcentaje de predios
ODS 6. Agua
servicio de acueducto con acceso al servicio
38% limpia y
en el municipio de acueducto en el
saneamiento
durante el periodo de municipio
gobierno
Aumentar la
Vivienda de
cobertura en el Porcentaje de predios
calidad para ODS 6. Agua
servicio de con acceso al servicio
tod@s 41% limpia y
alcantarillado en el de alcantarillado del
saneamiento
municipio durante el municipio
periodo de gobierno
Aumentar la
cobertura en el Porcentaje de predios ODS 6. Agua
servicio de aseo en el con acceso al servicio 41,5% limpia y
municipio durante el de aseo del municipio saneamiento
periodo de gobierno
Mejorar el ODS 10.
equipamiento Reducción de
Área de espacio
municipal a través del 100 metros2 desigualdades
público mejorada
mejoramiento de los ODS 3. Salud
espacios públicos y Bienestar
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
Objetivos De Indicador De
221 Programa Meta Cuatrienio ODS
Bienestar Bienestar
Aumentar la
cobertura bruta en
Cobertura bruta en la
educación básica ODS 4:
educación inicial,
(inicial, preescolar, 98% Educación de
preescolar, básica y
básica y media) calidad
media
durante el periodo de
gobierno
Educación
Disminuir la tasa de
con
deserción escolar en
oportunidad Tasa de deserción
estudiantes de ODS 4:
para tod@s intra-anual de
educación preescolar, 1,52% Educación de
educación preescolar,
básica y media calidad
básica y media
durante el periodo de
gobierno
Mejorar la calidad Puntaje promedio ODS 4:
educativa durante el Pruebas saber 11 58,41% Educación de
periodo de gobierno matemáticas calidad
Aumentar el número
ODS 16: Paz,
de personas víctimas Víctimas que han
justicia e
que han superado la superado la condición 259
instituciones
condición de de vulnerabilidad
solidas
vulnerabilidad
Disminuir la tasa de Tasa de violencia
ODS 16: Paz,
violencia contra contra adolescentes
justicia e
adolescentes 12 a 17 12 a 17 años. (Tasa 325,12
instituciones
años por 100.000
solidas
habitantes)
Incorporar población
Número de personas
de género femenino, ODS 10:
de género femenino,
Para tod@s jóvenes y LGBTIQ+ en Reducción de
jóvenes y LGBTIQ+ 10
con equidad el mercado laboral las
incorporadas en el
durante el periodo de desigualdades
mercado laboral
gobierno
Mantener la atención Número de personas
integral del adulto pertenecientes al
ODS 3: Salud
mayor en el periodo curso de vida adulto 240
y bienestar
de gobierno mayor con servicios
integrales
Ampliar la atención
Número de personas
integral de personas
en condición de ODS 3: Salud
en condición de 20
discapacidad con y bienestar
discapacidad en el
servicios integrales
periodo de gobierno
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
Objetivos De Indicador De
222 Programa Meta Cuatrienio ODS
Bienestar Bienestar
Aumentar el número
Número de Niños,
de Niños, Niñas y
Niñas y Adolescentes
La cultura Adolescentes que ODS 4.
que acceden a los
es de acceden a los 120 Educación de
procesos de
tod@s procesos de Calidad
formación artística y
formación artística y
Cultural
Cultural
Aumentar el número
Deporte y Número de niños, ODS 3. Salud
de niños, niñas y
recreación niñas y adolescentes y Bienestar
adolescentes que
como que acceden a los 200 ODS 4.
acceden a los
fundamento procesos de Educación de
procesos de
de tod@s formación deportiva Calidad
formación deportiva
Disminuir la tasa de ODS 1. Fin de
Mejor salud mortalidad en el la Pobreza
Tasa de Mortalidad 6
para tod@s municipio de ODS 3. Salud
Concepción y Bienestar
Disminuir la tasa de ODS 8.
empleo informal Trabajo
Tasa de empleo
90% Decente y
informal
Crecimiento
El trabajo
Económico
es con
Disminuir la tasa de ODS 8.
tod@s
trabajo infantil Trabajo
Tasa de trabajo
200 Decente y
infantil
Crecimiento
Económico
4.3.2.1. PROGRAMA 8. VIVIENDA DE CALIDAD PARA TOD@S
El programa “VIVIENDA DE CALIDAD PARA TOD@S” busca crear condiciones
dignas de habitabilidad para la población en situación de vulnerabilidad y a la
población en general, cuyo propósito sea el mejoramiento de la calidad de vida de
los ciudadanos y con ello garantizar el goce efectivo de sus derechos.
Bajo esta perspectiva, la apuesta principal de este programa es mejorar la calidad
de las viviendas en el municipio, reconociendo que existen carencias habitacionales
en cuanto a pisos, cubiertas, estructura, cobertura de servicios públicos, entre otros.
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
Objetivo estratégico del programa:
223
Mejorar las condiciones físicas, estructurales, locativas, así como la cobertura de
servicios públicos de las viviendas rurales y urbanas, a través de la implementación
de proyectos para el mejoramiento de vivienda, construcción de vivienda,
optimización y ampliación de acueductos, optimización y ampliación de redes de
alcantarillado y mejorar la calidad y cobertura del servicio de aseo en el territorio.
Relación con el Plan Nacional De Desarrollo:
• Transformación: Convergencia Regional, Seguridad Humana y Justicia Social
• Catalizador: Superación de privaciones como fundamento de la dignidad
humana y condiciones básicas para el bienestar
Estructura del programa:
Producto Indicador De Producto Línea Base Meta Cuatrienio
Servicio de apoyo financiero Hogares beneficiados con
para mejoramiento de mejoramiento de una 20 20
vivienda vivienda
Documentos de
Documentos de planeación 0 1
planeación elaborados
Objetivo De
Reducir el déficit de vivienda en el municipio
Bienestar
49,13% 47,82%
Déficit de vivienda Meta
Indicador De Línea Base 936 911
cualitativo Cuatrienio
Bienestar hogares hogares
Fuente DANE año 2018
Relación ODS ODS 1. Fin de la pobreza
Programa
Código: 4001 Acceso a soluciones de vivienda
Presupuestal
Producto Indicador De Producto Línea Base Meta Cuatrienio
Servicio de asistencia
técnica y jurídica en Asistencias técnicas y
24 10
saneamiento y titulación de jurídicas realizadas
predios
Servicio de apoyo financiero Hogares beneficiados con
para construcción de construcción de vivienda 30 5
vivienda en sitio propio en sitio propio
Objetivo De
Reducir el déficit de vivienda en el municipio
Bienestar
Línea Base 7,30% 6,77%
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
Déficit de vivienda 139 Meta 129
224 Indicador De
cuantitativo hogares Cuatrienio hogares
Bienestar
Fuente DANE año 2018
Relación ODS ODS 1. Fin de la pobreza
Programa
Código: 4001 Acceso a soluciones de vivienda
Presupuestal
Producto Indicador De Producto Línea Base Meta Cuatrienio
Acueductos optimizados Acueductos optimizados 2 2
Acueductos ampliados Acueductos ampliados 0 1
Servicio de apoyo financiero
Usuarios beneficiados con
para subsidios al consumo
subsidios al consumo del 797 880
en los servicios públicos
servicio de acueducto
domiciliarios
Usuarios conectados a la
Servicio de Acueducto red de servicio de 815 898
acueducto
Servicio de asistencia Asistencias técnicas
1 1
técnica realizadas
Estudios de pre-inversión e
Estudios realizados 0 1
inversión
Servicio de apoyo financiero Proyectos de acueducto,
a los planes, programas y alcantarillado y aseo
0 1
proyectos de Agua Potable apoyados
y Saneamiento Básico financieramente
Objetivo De Aumentar la cobertura en el servicio de acueducto en el municipio durante el
Bienestar periodo de gobierno
Porcentaje de predios con
Meta
acceso al servicio de Línea Base 26,13% 28%
Cuatrienio
Indicador De acueducto en el municipio
Bienestar TerriData, con datos de DNP a partir de
Fuente información de la Superintendencia de año 2021
Servicios Públicos Domiciliarios
Relación ODS ODS 6. Agua limpia y saneamiento
Programa Acceso de la población a los servicios de agua
Código: 4003
Presupuestal potable y saneamiento básico
Producto Indicador De Producto Línea Base Meta Cuatrienio
Unidades sanitarias con Viviendas beneficiadas
saneamiento básico con la construcción de 10 20
construidas unidades sanitarias
Servicio de apoyo financiero
Usuarios beneficiados con
para subsidios al consumo
subsidios al consumo del 864 947
en los servicios públicos
servicio de alcantarillado
domiciliarios
Estudios de pre-inversión e
Estudios realizados 0 1
inversión
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
Red de alcantarillado
225 Alcantarillados optimizados 0 100
optimizada
Usuarios conectados a la
Servicio de Alcantarillado red de servicio de 882 965
alcantarillado
Objetivo De Aumentar la cobertura en el servicio de alcantarillado en el municipio durante el
Bienestar periodo de gobierno
Porcentaje de predios con
acceso al servicio de Meta
Línea Base 19,13% 21%
alcantarillado del Cuatrienio
Indicador De
municipio
Bienestar
TerriData, con datos de DNP a partir de
Fuente información de la Superintendencia de año 2021
Servicios Públicos Domiciliarios
Relación ODS ODS 6. Agua limpia y saneamiento
Programa Acceso de la población a los servicios de agua
Código: 4003
Presupuestal potable y saneamiento básico
Producto Indicador De Producto Línea Base Meta Cuatrienio
Servicio de apoyo financiero
Usuarios beneficiados con
para subsidios al consumo
subsidios al consumo del 893 896
en los servicios públicos
servicio de aseo
domiciliarios
Servicios de implementación Plan de Gestión Integral
del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos 0,8 1
de Residuos Sólidos PGIRS implementado
Usuarios con acceso al
Servicio de Aseo 911 914
servicio de aseo
Objetivo De Aumentar la cobertura en el servicio de aseo en el municipio durante el periodo
Bienestar de gobierno
Porcentaje de predios con
Meta
acceso al servicio de aseo Línea Base 18,81% 20%
Cuatrienio
Indicador De del municipio
Bienestar TerriData, con datos de DNP a partir de
Fuente información de la Superintendencia de año 2021
Servicios Públicos Domiciliarios
Relación ODS ODS 6. Agua limpia y saneamiento
Programa Acceso de la población a los servicios de agua
Código: 4003
Presupuestal potable y saneamiento básico
Producto Indicador De Producto Línea Base Meta Cuatrienio
Espacio público adecuado Espacio público adecuado 0 100
Objetivo De Mejorar el equipamiento municipal a través del mejoramiento de los espacios
Bienestar públicos
área de espacio público Meta 100
Indicador De Línea Base ND
mejorada Cuatrienio metros2
Bienestar
Fuente ND año ND
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
Relación ODS ODS 6. Agua limpia y saneamiento
226 Programa
Código: 4002 Ordenamiento territorial y desarrollo urbano
Presupuestal
4.3.2.2. PROGRAMA 9. EDUCACIÓN CON OPORTUNIDAD PARA TOD@S
El programa EDUCACIÓN CON OPORTUNIDAD PARA TOD@S busca orientar la
inversión en el sector educativo, de tal forma que esté acorde con las necesidades
del servicio y genere prioridad a las intervenciones que éste requiere en el corto,
mediano y largo plazo, mediante la optimización de la infraestructura educativa, la
ampliación de la cobertura, el mejoramiento de la calidad en los procesos y con ello
la disminución de la deserción escolar desde el ciclo de primaria hasta la educación
media.
Objetivo estratégico del programa:
Garantizar una cobertura óptima en el territorio, frenar la deserción escolar y
contribuir a estimular a los estudiantes de media para el acceso a la educación
superior, respondiendo a criterios de calidad y pertinencia.
Relación con el Plan Nacional De Desarrollo:
• Transformación: Seguridad Humana y justicia social
• Catalizador: Superación de privaciones como fundamento de la dignidad
humana y condiciones básicas para el bienestar
Relación con el Plan Nacional De Desarrollo:
• Transformación: Seguridad Humana y justicia social
• Catalizadores: Superación de privaciones como fundamento de la dignidad
humana y condiciones básicas para el bienestar
Estructura de programa:
Producto Indicador De Producto Línea Base Meta Cuatrienio
Establecimientos
Servicio educativo 2 2
educativos en operación
Infraestructura educativa
Sedes dotadas ND 8
dotada
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
Infraestructura educativa Sedes educativas
227 17 7
mejorada mejoradas
Documentos de
planeación para la
Documentos de planeación educación inicial, ND 1
preescolar, básica y media
emitidos
Servicio de apoyo a
proyectos pedagógicos Proyectos apoyados 0 1
productivos
Objetivo De Aumentar la cobertura bruta en educación básica (inicial, preescolar, básica y
Bienestar media) durante el periodo de gobierno
Cobertura bruta en la
Meta
educación inicial, Línea Base 92,80% 98,00%
Indicador De Cuatrienio
preescolar, básica y media
Bienestar
Departamento de Santander-sistema
Fuente año 2022
maestro de información
Relación ODS ODS 4: Educación de calidad
Programa Calidad, cobertura y fortalecimiento de la educación
Código: 2201
Presupuestal inicial, prescolar, básica y media
Producto Indicador De Producto Línea Base Meta Cuatrienio
Servicio de apoyo a la
Beneficiarios de
permanencia con transporte 125 240
transporte escolar
escolar
Sedes dotadas con
Infraestructura educativa
menaje y equipos de 4 4
dotada
cocina
Servicio de apoyo a la
Beneficiarios de la
permanencia con 833 833
alimentación escolar
alimentación escolar
Matrícula en niveles de
Servicio educativo preescolar, básica y media 831 833
realizada
Estudios o diseños
Estudios de pre-inversión 0 1
realizados
Servicio de apoyo para el
Escuelas de padres
fortalecimiento de escuelas ND 1
apoyadas
de padres
Sedes educativas
Servicio de apoyo a la apoyadas en la
atención integral para la implementación de la ruta ND 20
convivencia escolar de atención integral para
la convivencia escolar
Objetivo De Disminuir la tasa de deserción escolar en estudiantes de educación preescolar,
Bienestar básica y media durante el periodo de gobierno
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
Tasa de deserción intra-
228 Meta
anual de educación Línea Base 3,42% 1,52%
Indicador De Cuatrienio
preescolar, básica y media
Bienestar
Departamento de Santander-sistema
Fuente año 2022
maestro de información
Relación ODS ODS 4: Educación de calidad
Programa Calidad, cobertura y fortalecimiento de la educación
Código: 2201
Presupuestal inicial, prescolar, básica y media
Producto Indicador De Producto Línea Base Meta Cuatrienio
Beneficiarios de
Servicio de fomento para el
estrategias o programas
acceso a la educación 100 60
de fomento para el acceso
superior
a la educación superior
Beneficiarios de
Servicio de apoyo financiero estrategias o programas
para la permanencia a la de apoyo financiero para 47 72
educación superior la permanencia en la
educación superior
Objetivo De
Mejorar la calidad educativa durante el periodo de gobierno
Bienestar
Puntaje promedio
Meta
Indicador De Pruebas saber 11 Línea Base 56,41% 58,41%
Cuatrienio
Bienestar matemáticas
Fuente TerriData, con datos de ICFES año 2021
Relación ODS ODS 4: Educación de calidad
Programa
Código: 2202 Calidad y fomento de la educación superior
Presupuestal
4.3.2.3. PROGRAMA 10. PARA TOD@S CON EQUIDAD
Promover el acceso integral y sostenible de bienes y servicios básicos esenciales
para aquellas poblaciones con mayor rezago en la sociedad es el propósito del
programa “PARA TOD@S CON EQUIDAD”, mediante el cual se ejecutarán
estrategias para la reconstrucción de proyectos de vida que impacten económica y
socialmente los hogares.
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
Gráfica 110. Conceptualización del programa Protección a los más vulnerables
229
Familia
Víctimas NNA
Protección
Discapaci
Juventud
tados
Adulto
mayor
Fuente: Elaboración propia
Objetivo estratégico del programa:
Promover el acceso integral y sostenible de bienes y servicios básicos esenciales
para aquellas poblaciones con mayor rezago en la sociedad.
Relación con el Plan Nacional De Desarrollo:
• Transformación: Seguridad Humana y justicia social
• Catalizador: Habilitadores que potencia la seguridad humana y las
oportunidades de bienestar.
• Actores diferenciales para el cambio: Crece la generación para la vida y la
paz: niños, niñas, adolescentes protegidos, amados y con oportunidades.
Garantías hacia un mundo sin barreras para las personas con discapacidad.
Estructura de programa:
Producto Indicador De Producto Línea Base Meta Cuatrienio
Servicio de asistencia técnica
Iniciativas de memoria
para la realización de
histórica asistidas ND 1
iniciativas de memoria
técnicamente
histórica
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
Servicio de asistencia técnica
230 Hogares asistidos
para la generación de ND 8
técnicamente
ingresos
Servicio de asistencia
Hogares víctimas con
humanitaria a víctimas del ND 1
atención humanitaria
conflicto armado
Servicio de asistencia técnica
Mesas de participación en
para la participación de las ND 1
funcionamiento
víctimas
Servicio de asistencia Hogares subsidiados en
1 2
funeraria asistencia funeraria
Documentos de
Documentos de planeación 0 2
planeación elaborados
Servicio de asistencia
Eventos de participación
técnica para la participación ND 4
realizados
de las víctimas
Objetivo De Aumentar el número de personas víctimas que han superado la condición de
Bienestar vulnerabilidad
Víctimas que han
Meta
Indicador De superado la condición de Línea Base 249 259
Cuatrienio
Bienestar vulnerabilidad
Fuente Red Nacional de Información año 2023
Relación ODS ODS 16: Paz, justicia e instituciones solidas
Programa Atención, asistencia y reparación integral a las
Código: 4101
Presupuestal víctimas
Producto Indicador De Producto Línea Base Meta Cuatrienio
Edificaciones de atención a Edificaciones de atención
la primera infancia a la primera infancia 0 1
adecuadas adecuadas
Edificaciones de atención
Edificaciones de atención a
a la primera infancia ND 1
la primera infancia dotadas
dotadas
Documentos de
Documentos de planeación 0 1
planeación elaborados
Servicio de protección Niños, niñas,
integral a niños, niñas, adolescentes y jóvenes 1 1
adolescentes y jóvenes beneficiados
Servicios dirigidos a la
Niños, niñas,
atención de niños, niñas,
adolescentes y jóvenes
adolescentes y jóvenes, con
atendidos en los servicios ND 1
enfoque pedagógico y
de restablecimiento en la
restaurativo encaminados a
administración de justicia
la inclusión social
Servicios de asistencia Agentes de la
ND 1
técnica en políticas públicas institucionalidad de
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
de infancia, adolescencia y infancia, adolescencia y
231 juventud juventud asistidos
técnicamente
Servicios de promoción de
los derechos de los niños, Campañas de promoción
ND 4
niñas, adolescentes y realizadas
jóvenes
Servicio de asistencia técnica
a comunidades en temas de
fortalecimiento del tejido Comunidades
ND 1
social y construcción de participantes
escenarios comunitarios
protectores de derechos
Servicios de educación
informal a niños, niñas,
adolescentes y jóvenes para Jóvenes atendidos ND 100
el reconocimiento de sus
derechos
Objetivo De
Disminuir la tasa de violencia contra adolescentes 12 a 17 años.
Bienestar
Tasa de violencia contra
adolescentes 12 a 17 Meta
Indicador De Línea Base 714,29 325,12
años. (Tasa por 100.000 Cuatrienio
Bienestar
habitantes)
Fuente ICBF año 2021
Relación ODS ODS 16: Paz, justicia e instituciones solidas
Desarrollo integral de la primera infancia a la
Programa
Código: 4102 juventud, y fortalecimiento de las capacidades de las
Presupuestal
familias de niñas, niños y adolescentes
Producto Indicador De Producto Línea Base Meta Cuatrienio
Servicio de asistencia
Personas asistidas
técnica para el 0 25
técnicamente
emprendimiento
Servicio de apoyo para el
fortalecimiento de unidades Unidades productivas
0 10
productivas colectivas para colectivas fortalecidas
la generación de ingresos
Objetivo De Incorporar población de género femenino, jóvenes y LGBTIQ+ en el mercado
Bienestar laboral durante el periodo de gobierno
Número de personas de
género femenino, jóvenes Meta
Indicador De Línea Base ND 10
y LGBTIQ+ incorporadas Cuatrienio
Bienestar
en el mercado laboral
Fuente ND año ND
Relación ODS ODS 10: Reducción de las desigualdades
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
Programa Inclusión social y productiva para la población en
232 Código: 4103
Presupuestal situación de vulnerabilidad
Producto Indicador De Producto Línea Base Meta Cuatrienio
Servicio de asistencia
técnica a proyectos Proyectos productivos
0 1
productivos de las granjas asistidos técnicamente
para adultos mayores
Servicio de atención y Adultos mayores
protección integral al adulto atendidos con servicios 240 240
mayor integrales
Centros de protección
Centros de protección social
social para el adulto
para el adulto mayor 0 1
mayor construidos y
construidos y dotados
dotados
Objetivo De
Mantener la atención integral del adulto mayor en el periodo de gobierno
Bienestar
Número de personas
pertenecientes al curso de Meta
Indicador De Línea Base 240 240
vida adulto mayor con Cuatrienio
Bienestar
servicios integrales
Fuente Expedientes contractuales. año 2023
Relación ODS ODS 3: Salud y bienestar
Programa Atención integral de población en situación
Código: 4104
Presupuestal permanente de desprotección social y/o familiar
Producto Indicador De Producto Línea Base Meta Cuatrienio
Servicio de atención integral Personas con
a población en condición de discapacidad atendidas ND 30
discapacidad con servicios integrales
Servicio de educación
informal a los cuidadores Cuidadores cualificados 0 5
del adulto mayor
Objetivo De Ampliar la atención integral de personas en condición de discapacidad en el
Bienestar periodo de gobierno
Número de personas en
Meta
Indicador De condición de discapacidad Línea Base 0 20
Cuatrienio
Bienestar con servicios integrales
Fuente Alcaldía Municipal año 2023
Relación ODS ODS 3: Salud y bienestar
Programa Atención integral de población en situación
Código: 4104
Presupuestal permanente de desprotección social y/o familiar
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
4.3.2.4. PROGRAMA 11. LA CULTURA ES DE TOD@S
233
Fomentar la cultura es una tarea importante que contribuye al mejoramiento de la
calidad de vida de las personas a través de diferentes expresiones artísticas,
culturales y tradicionales, de acuerdo con lo anterior, el programa “LA CULTURA ES
DE TOD@S” busca que el municipio de Concepción sea reconocido por su tradición
especialmente por ser la Capital Lanar Nacional, como símbolo de la identidad del
municipio.
Objetivo estratégico del programa:
Promover el acceso a la cultura de manera inclusivo y equitativo, en el área urbana
y rural, garantizando que todos los concepcioneros tengan la oportunidad de
disfrutar y participar en las diversas manifestaciones culturales fortaleciendo el
tejido social, el diálogo intercultural y generando un mayor sentido de identidad y
pertenencia en el municipio.
Relación con el Plan Nacional De Desarrollo:
• Transformación: Seguridad Humana y Justicia Social
• Catalizador: Habilitadores que potencian la seguridad humana y las
oportunidades de bienestar
Estructura del programa:
Línea
Producto Indicador De Producto Meta Cuatrienio
Base
Eventos de promoción de
Servicio de promoción de actividades
actividades culturales 5 5
culturales
realizados
Documentos de planeación
Documentos de planeación 0 1
realizados
Servicio de apoyo financiero al
Estímulos otorgados 0 4
sector artístico y cultural
Servicio de mantenimiento de Infraestructura cultural
1 2
infraestructura cultural intervenida
Servicios bibliotecarios Usuarios atendidos ND 1000
Servicio de apoyo al proceso de Procesos de formación
2 2
formación artística y cultural atendidos
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
Infraestructuras culturales
234 Infraestructuras culturales dotadas 2 2
dotadas
Servicio de apoyo financiero para Creadores y gestores
13 13
creadores y gestores culturales culturales beneficiados
Documentos de investigación
Documentos Investigación 0 1
sobre arqueología realizados
Objetivo De Aumentar el número de Niños, Niñas y Adolescentes que acceden a los
Bienestar procesos de formación artística y Cultural
Número de Niños, Niñas y
Adolescentes que acceden a los Meta
Indicador De Línea Base 80 120
procesos de formación artística y Cuatrienio
Bienestar
Cultural
Fuente Municipio año 2023
Relación ODS ODS 4. Educación de Calidad
Promoción y acceso efectivo a procesos
Código: 3301
Programa culturales y artísticos
Presupuestal Gestión, protección y salvaguardia del
Código: 3302
patrimonio cultural colombiano
4.3.2.5. PROGRAMA 12. DEPORTE Y RECREACIÓN COMO FUNDAMENTO
DE TOD@S
El programa “DEPORTE Y RECREACIÓN COMO FUNDAMENTO DE TOD@S”
promueve la actividad física y el deporte como componentes esenciales para
mantener un estilo de vida saludable y equilibrado. Participar en actividades físicas
regularmente no solo mejora la condición física, sino que también tiene beneficios
significativos para la salud mental. El ejercicio ayuda a reducir el estrés, aumentar la
autoestima y hacer uso adecuado del tiempo libre.
Objetivo estratégico del programa:
Promover la práctica del deporte y recreación en el área urbana y rural como
estrategia de aprovechamiento del tiempo libre y el bienestar físico y mental de los
ciudadanos del municipio de Concepción.
Relación con el Plan Nacional De Desarrollo:
• Transformación: Seguridad Humana y Justicia Social
• Catalizador: Expansión de capacidades: más y mejores oportunidades de la
población para lograr sus proyectos de vida
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
Estructura del programa:
235
Producto Indicador De Producto Línea Base Meta Cuatrienio
Servicio de mantenimiento a Infraestructura deportiva
5 6
la infraestructura deportiva mantenida
Polideportivos
Polideportivos construidos 0 1
construidos
Gimnasios al aire libre Gimnasios al aire libre
0 1
estáticos construidos
Parques recreativos
Parques construidos 0 1
construidos
Personas atendidas por
los programas de
Servicio de promoción de la
recreación, deporte social
actividad física, la recreación 150 250
comunitario, actividad
y el deporte
física y aprovechamiento
del tiempo libre
Niños, niñas,
Servicio de Escuelas adolescentes y jóvenes
150 200
Deportivas inscritos en Escuelas
Deportivas
Servicio de educación
Capacitaciones realizadas 0 1
informal
Servicio de apoyo a la
Artículos deportivos
actividad física, la recreación ND 200
entregados
y el deporte
Servicio de apoyo a la
actividad física, la recreación Estímulos entregados 0 1
y el deporte
Servicio de organización de
Eventos recreativos
eventos recreativos 5 5
comunitarios realizados
comunitarios
Objetivo De Aumentar el número de niños, niñas y adolescentes que acceden a los procesos
Bienestar de formación deportiva
Número de niños, niñas y
adolescentes que acceden Meta
Indicador De Línea Base 150 200
a los procesos de Cuatrienio
Bienestar
formación deportiva
Fuente Municipio año 2023
ODS 4. Educación de Calidad
Relación ODS
ODS 3. Salud y Bienestar
Fomento a la recreación, la actividad física y el
Programa Código: 4301
deporte
Presupuestal
Código: 4302 Formación y preparación de deportistas
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
236
4.3.2.6. PROGRAMA 13. MEJOR SALUD PARA TOD@S
A través de las acciones a implementar en el programa “MEJOR SALUD PARA
TOD@S”, la administración del municipio de Concepción busca garantizar el
bienestar y desarrollo de todos sus habitantes en condiciones de vida digna.
Objetivo estratégico del programa:
Implementar acciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad para
garantizar el bienestar integral y la calidad de vida de los concepcioneros.
Relación con el Plan Nacional De Desarrollo:
• Transformación: Seguridad Humana y Justicia Social
• Catalizador: Hacia un sistema de salud garantista, universal, basado en un
modelo de salud preventivo y predictivo
Estructura del programa:
Producto Indicador De Producto Línea Base Meta Cuatrienio
Servicio de asistencia Asistencias técnicas en
técnica en inspección, Inspección, Vigilancia y 4 4
vigilancia y control Control realizadas
Documentos de
Documentos de planeación 2 2
planeación elaborados
Campañas de gestión del
Servicio de gestión del riesgo en temas de
riesgo en temas de consumo consumo de sustancias 4 4
de sustancias psicoactivas psicoactivas
implementadas
Campañas de gestión del
Servicio de gestión del
riesgo en temas de salud
riesgo en temas de salud 4 4
sexual y reproductiva
sexual y reproductiva
implementadas
Campañas de gestión del
Servicio de gestión del
riesgo en temas de
riesgo en temas de 4 4
trastornos mentales
trastornos mentales
implementadas
Servicio de gestión del Campañas de gestión del
4 4
riesgo para abordar riesgo para abordar
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
condiciones crónicas condiciones crónicas
237 prevalentes prevalentes
implementadas
Campañas de gestión del
Servicio de gestión del
riesgo para abordar
riesgo para abordar
situaciones de salud
situaciones de salud 4 4
relacionadas con
relacionadas con
condiciones ambientales
condiciones ambientales
implementadas
Campañas de gestión del
Servicio de gestión del
riesgo para abordar
riesgo para abordar
situaciones prevalentes 4 4
situaciones prevalentes de
de origen laboral
origen laboral
implementadas
Campañas de gestión del
Servicio de gestión del riesgo para enfermedades
riesgo para enfermedades emergentes,
4 4
emergentes, reemergentes reemergentes y
y desatendidas desatendidas
implementadas
Campañas de gestión del
Servicio de gestión del
riesgo para enfermedades
riesgo para enfermedades 4 4
inmunoprevenibles
inmunoprevenibles
implementadas
Campañas de gestión del
Servicio de gestión del riesgo para temas de
riesgo para temas de consumo,
consumo, aprovechamiento aprovechamiento 4 4
biológico, calidad e biológico, calidad e
inocuidad de los alimentos inocuidad de los
alimentos implementadas
Campañas de promoción
Servicio de promoción de la
de la salud y prevención
salud y prevención de
de riesgos asociados a
riesgos asociados a 4 4
condiciones no
condiciones no
transmisibles
transmisibles
implementadas
Estrategias de promoción
Servicio de promoción de la
de la salud 4 4
salud
implementadas
Servicio de apoyo a la Ambulancias TAB
prestación del servicio de (Transporte Asistencial 0 1
transporte de pacientes Básico) disponibles
Hospitales de primer nivel Hospitales de primer nivel
0 1
de atención adecuados de atención adecuados
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
Hospitales de primer nivel Hospitales de primer nivel
238 0 1
de atención dotados de atención dotados
Servicio de afiliaciones al
régimen subsidiado del Personas afiliadas al
5628 5550
Sistema General de régimen subsidiado
Seguridad Social
Objetivo De
Disminuir la tasa de mortalidad en el municipio de Concepción
Bienestar
Meta
Indicador De Tasa de Mortalidad Línea Base 7.16 6
Cuatrienio
Bienestar
Fuente SISPRO año 2022
ODS 3. Salud y Bienestar
Relación ODS
ODS 1. Fin de la Pobreza
1903 Inspección, Vigilancia y Control
Programa 1905 Salud Pública
Código:
Presupuestal Aseguramiento y prestación integral de servicios de
1906
salud
4.3.2.7. PROGRAMA 14. EL TRABAJO ES CON TOD@S
Emprender y generar empleo son acciones clave para impulsar la productividad y
la equidad, contribuyendo al crecimiento económico del municipio, para lo cual se
implementará el programa “EL TRABAJO ES CON TOD@S”.
Objetivo estratégico del programa:
Impulsar el progreso económico y social del municipio promoviendo una mayor
equidad de oportunidades para todos los concepcioneros a través del
emprendimiento y generación de empleo.
Relación con el Plan Nacional De Desarrollo:
• Transformación: Seguridad Humana y Justicia Social
Estructura del programa:
Línea
Producto Indicador De Producto Meta Cuatrienio
Base
Subsidios del Programa
Servicio de apoyo financiero para el
Colombia Mayor 625 625
adulto mayor
entregados
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
Servicio de gestión para el Organizaciones
239 3 3
emprendimiento solidario fortalecidas
Servicio de asesoría técnica para el Emprendimientos
1 1
emprendimiento asesorados
Objetivo De Bienestar Disminuir la tasa de empleo informal
Tasa de empleo Meta
Línea Base 93.2% 90.00%
Indicador De Bienestar informal Cuatrienio
Fuente CENSO DANE 2018 año 2018
Relación ODS ODS 8. Trabajo Decente y Crecimiento Económico
3601 Protección Social
Programa Presupuestal Código:
3602 Generación y formalización del empleo
Línea
Producto Indicador De Producto Meta Cuatrienio
Base
Servicio de educación informal para
la prevención integral del trabajo Personas capacitadas ND 50
infantil
Objetivo De Bienestar Disminuir la tasa de trabajo infantil
Tasa de trabajo Meta
Línea Base 150 200
Indicador De Bienestar infantil Cuatrienio
Fuente CENSO DANE 2018 año 2018
Relación ODS ODS 8. Trabajo Decente y Crecimiento Económico
Derechos fundamentales del trabajo y
Programa Presupuestal Código: 3604
fortalecimiento del diálogo social
4.3.3. LÍNEA ESTRATÉGICA 3: GOBERNANZA PARA TOD@S
“GOBERNANZA PARA TOD@S”, es el eje mediante el cual se dará ejemplo de
transparencia en el manejo de los recursos públicos, así mismo, permitirá espacios
democráticos para la participación ciudadana, fortaleciendo el buen gobierno en
función al respeto y la garantía de los derechos humanos. A continuación, se
presenta los objetivos de bienestar que permitan el desarrollo de la línea estratégica.
Objetivos e Indicadores de Bienestar:
Objetivos De Indicador De
Programa Meta Cuatrienio ODS
Bienestar Bienestar
Convivencia, Mejorar el índice de
ODS 16. Paz,
seguridad, la gestión de
Índice de desempeño justicia e
gestión y desempeño 70
institucional instituciones
dirección de la institucional en el
solidas
administración periodo de gobierno
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
Objetivos De Indicador De
240 Programa Meta Cuatrienio ODS
Bienestar Bienestar
pública Disminuir la tasa de
territorial violencia Tasa de violencia ODS 16. Paz,
entre tod@s interpersonal por interpersonal por justicia e
0
cada 100.000 cada 100.000 instituciones
habitantes en el habitantes solidas
periodo de Gobierno
Justicia y Aumentar la ODS 16. Paz,
gobierno evacuación de los Índice de evacuación Justicia e
50
transparente procesos de total Instituciones
para tod@s demanda Sólidas
4.3.3.1. PROGRAMA 15. GOBERNABILIDAD, TRANSPARENCIA Y
SEGURIDAD PARA TOD@S
“GOBERNABILIDAD, TRANSPARENCIA Y SEGURIDAD PARA TOD@S” es un
programa que se fundamenta en términos de administración eficiente, bajo principios
de transparencia y eficiencia, de igual forma, se enfoca en garantizarle al ciudadano
las condiciones necesarias para un entorno libre de riesgos.
Objetivos estratégicos del programa:
• Agilizar, simplificar y flexibilizar la operación de las entidades para la
generación de bienes y servicios que resuelvan efectivamente las necesidades de los
ciudadanos, bajo condiciones de transparencia y rectitud.
• Alcanzar comportamientos sociales colectivos conforme a la ley y a las
normas básicas de convivencia, respeto a la diversidad, solución pacífica de
conflictos y prevalencia del bien común.
Relación con el Plan Nacional De Desarrollo:
• Transformación: Seguridad humana y justicia Social, Ordenamiento del
Territorio alrededor del Agua
• Catalizador: Habilitadores que potencian la seguridad humana y las
oportunidades de bienestar, Justicia Ambiental y gobernanza inclusiva
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
Estructura de programa:
241
Producto Indicador De Producto Línea Base Meta Cuatrienio
Servicio de promoción a la Rendición de cuentas
4 5
participación ciudadana realizadas
Estrategias de promoción
Servicio de promoción a la a la participación
ND 5
participación ciudadana ciudadana
implementadas
Servicio de asistencia Entidades asistidas
1 1
técnica técnicamente
Servicio de Implementación Sistema de Gestión
1 1
Sistemas de Gestión implementado
Servicio de información para
Hogares que realizaron
el registro administrativo de 2230 400
la encuesta
SISBEN
Estrategia para el
Servicio de saneamiento mejoramiento del Índice
1 1
fiscal y financiero de Desempeño Fiscal
ejecutada
Servicio de gestión
Procesos implementados 1 1
documental
Servicios de información Sistemas de información
1 1
implementados implementados
Servicio de asistencia Dependencias asistidas
ND 4
técnica técnicamente
Sedes adecuadas Áreas físicas adecuadas 0 1
Sedes dotadas Sedes dotadas ND 1
Documentos de
Documentos de planeación ND 1
planeación realizados
Documentos de política
Documentos de política ND 2
elaborados
Servicio de información Sistema de Información
0 1
catastral actualizado catastral actualizado
Objetivo De Mejorar el índice de la gestión de desempeño institucional en el periodo de
Bienestar gobierno
Índice de desempeño Meta
Línea Base 65,9 70
Indicador De institucional Cuatrienio
Bienestar Resultados de la medición del
Fuente año 2022
desempeño 2022
Relación ODS 16. Paz, justicia e instituciones solidas
Programa Fortalecimiento del buen gobierno para el respeto y
Código: 4502
Presupuestal garantía de los derechos humanos
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
Fortalecimiento a la gestión y dirección de la
242 Código: 4599
administración pública territorial
Generación de la información geográfica del territorio
Código: 406
nacional
Producto Indicador De Producto Línea Base Meta Cuatrienio
Servicio de apoyo financiero Proyectos de convivencia
para proyectos de y seguridad ciudadana
4 8
convivencia y seguridad apoyados
ciudadana financieramente
Servicio de educación Programas de educación
0 1
informal informal realizados
Servicio de apoyo para la
Trabajadores de la
atención especializada e
comisaria de familia 1 2
interdisciplinaria en las
beneficiados
comisarías de familia
Objetivo De Disminuir la tasa de violencia interpersonal por cada 100.000 habitantes en el
Bienestar periodo de Gobierno
tasa de violencia
Meta
interpersonal por cada Línea Base 156,9 0
Indicador De Cuatrienio
100.000 habitantes
Bienestar
TerriData, con datos de DNP, con datos
Fuente año 2019
de MinDefensa y DANE
Relación ODS 16. Paz, justicia e instituciones solidas
Programa Fortalecimiento de la convivencia y la seguridad
Código: 4501
Presupuestal ciudadana
4.3.3.2. PROGRAMA 16. JUSTICIA Y GOBIERNO TRANSPARENTE PARA
TOD@S
La justicia, la conciliación y la resolución de conflictos son pilares fundamentales
para mantener la paz y la armonía en el municipio, el programa “Justicia para todos”
promueve la armonía para todos sus habitantes a través del diálogo y una resolución
de conflictos asertiva.
Objetivo estratégico del programa:
Promover un municipio justo y pacífico, a través del diálogo, la empatía y la búsqueda
de soluciones equitativas, para todos los habitantes del municipio de concepción.
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
Relación con el Plan Nacional De Desarrollo:
243
• Transformación: Seguridad humana y justicia Social
• Catalizador: Habilitadores que potencian la seguridad humana y las
oportunidades de bienestar
Estructura de programa:
Producto Indicador De Producto Línea Base Meta Cuatrienio
Servicio de promoción del Estrategias de acceso a la
0 1
acceso a la justicia justicia desarrolladas
Servicio de divulgación para
Eventos de divulgación
promover los métodos de 0 4
realizados
resolución de conflictos
Servicio de bienestar a la Personas privadas de la
población privada de libertad con Servicio de ND 20
libertad bienestar
Objetivo De
Aumentar la evacuación de los procesos de demanda
Bienestar
Meta
Índice de evacuación total Línea Base 64.4 50
Indicador De Cuatrienio
Bienestar Rama Judicial- Consejo Superior de
Fuente año 2022
Judicatura
Relación ODS ODS 16. Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
1202 Promoción al acceso a la justicia
Programa 1203 Promoción de los métodos de resolución de conflictos
Código:
Presupuestal Sistema penitenciario y carcelario en el marco de los
1206
derechos humanos
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
5. PLAN PLURIANUAL DE INVERSIONES
244
El Plan Plurianual de Inversiones (PPI) presenta el costo de las líneas estratégicas,
programas PDM, sectores y programas presupuestales, contemplados en el Plan de
Desarrollo Municipal, así mismo, se enlaza con los recursos definidos en el Marco Fiscal de
Mediano Plazo. Este instrumento también sirve de insumo para definir las estrategias,
programas y proyectos que en materia financiera va a adelantar el alcalde durante su
período de gobierno y que se encuentran contempladas como metas de producto.
Ahora bien, teniendo en cuenta el diagnostico financiero del ítem 3.4 donde se realiza un
análisis al comportamiento de ingresos y gastos del municipio en las vigencias 2020-2023,
y en función al Marco Fiscal de Mediano plazo cuyo horizonte presenta la proyección de
ingresos y gastos 2024-2033, se realiza el costeo de las líneas estratégicas, programas
PDM, sectores y programas presupuestales, para el Plan de Desarrollo Municipal HAY
CAMPO PARA TOD@S, reflejado en las siguientes tablas:
Tabla 138. Inversión PDM por líneas estratégicas
Línea estratégica 2024 2025 2026 2027
LÍNEA 1: COMPETITIVIDAD COMO
INSTRUMENTO DE $ 1.681.001.895 $ 2.113.350.907 $ 2.119.761.664 $ 2.067.037.063
TRANSFORMACIÓN PARA TOD@S
LÍNEA 2: DESARROLLO SOCIAL
$ 9.898.964.688 $ 10.134.133.629 $ 10.473.157.637 $ 10.887.352.367
PARA EL PROGRESO DE TOD@S
LÍNEA 3: GOBERNANZA PARA
$ 716.608.819 $ 738.107.084 $ 697.250.296 $ 718.167.805
TOD@S
TOTAL POR LE $ 12.296.575.402 $ 12.985.591.619 $ 13.290.169.598 $ 13.672.557.235
Fuente: Elaboración propia
Tabla 139. Inversión PDM por Programas
Programa 2.024 2.025 2.026 2.027
P1: VÍAS PARA TOD@S $ 556.656.096 $ 934.699.692 $ 909.582.151 $ 1.076.028.902
P2: TURISMO AL ALCANCE DE TOD@S $ 50.000.000 $ 51.500.000 $ 93.045.000 $ 54.636.350
P3: EL AGRO ES DE TOD@S $ 342.125.000 $ 315.308.750 $ 374.768.013 $ 456.511.053
P4: ENERGÍA PARA TOD@S $ 157.000.000 $ 261.710.000 $ 166.561.300 $ 171.558.139
P5: CIENCIA, TECNOLOGÍA,
INNOVACIÓN Y COMUNICACIÓN PARA $ 10.400.000 $ 10.712.000 $ 11.033.360 $ 11.364.361
TOD@S
P6: CONTRUCCIÓN DE UN AMBIENTE
$ 509.570.799 $ 482.512.965 $ 506.157.116 $ 236.565.092
PARA TOD@S
P7: PREVENCIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES Y EMERGENCIAS ENTRE $ 55.250.000 $ 56.907.500 $ 58.614.725 $ 60.373.167
TOD@S
P8: VIVIENDA DE CALIDAD PARA
$ 1.044.636.752 $ 1.075.975.855 $ 1.143.255.130 $ 1.277.552.784
TOD@S
P9: EDUCACIÓN CON OPORTUNIDAD
$ 563.462.273 $ 518.566.141 $ 534.123.125 $ 550.146.819
PARA TOD@S
P10: PARA TOD@S CON EQUIDAD $ 290.600.000 $ 299.318.000 $ 308.297.540 $ 317.546.466
P11: LA CULTURA ES DE TOD@S $ 162.168.560 $ 167.033.617 $ 172.044.625 $ 177.205.964
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
P12: DEPORTE Y RECREACIÓN COMO
$ 127.798.081 $ 131.632.023 $ 135.580.984 $ 139.648.414
245 FUNDAMENTO DE TOD@S
P13: MEJOR SALUD PARA TOD@S $ 7.702.299.022 $ 7.933.367.993 $ 8.171.369.032 $ 8.416.510.103
P14: EL TRABAJO ES CON TOD@S $ 8.000.000 $ 8.240.000 $ 8.487.200 $ 8.741.816
P15: GOBERNABILIDAD,
TRANSPARENCIA Y SEGURIDAD PARA $ 589.650.000 $ 607.339.500 $ 562.559.685 $ 579.436.476
TOD@S
P16: JUSTICIA Y GOBIERNO
$ 126.958.819 $ 130.767.584 $ 134.690.611 $ 138.731.329
TRANSPARENTE PARA TOD@S
TOTAL GENERAL $ 12.296.575.402 $ 12.985.591.619 $ 13.290.169.598 $ 13.672.557.235
Fuente: Elaboración propia
Tabla 140. Inversión PDM por Sectores y programas presupuestales
Sector/programa
2.024 2.025 2.026 2.027
presupuestal
17. AGRICULTURA Y
$ 342.125.000 $ 315.308.750 $ 374.768.013 $ 456.511.053
DESARROLLO RURAL
1702. Inclusión
productiva de pequeños $ 86.000.000 $ 51.500.000 $ 103.045.000 $ 134.636.350
productores rurales
1707. Sanidad
agropecuaria e inocuidad $ 6.000.000 $ 6.180.000 $ 6.365.400 $ 6.556.362
agroalimentaria
1708. Ciencia,
tecnología e innovación $ 240.125.000 $ 247.328.750 $ 254.748.613 $ 262.391.071
agropecuaria
1709. Infraestructura
productiva y $ 10.000.000 $ 10.300.000 $ 10.609.000 $ 52.927.270
comercialización
32. AMBIENTE Y
DESARROLLO $ 509.570.799 $ 482.512.965 $ 506.157.116 $ 236.565.092
SOSTENIBLE
3202. Conservación de
la biodiversidad y sus $ 480.570.799 $ 452.642.965 $ 447.391.016 $ 204.876.009
servicios ecosistémicos
3206. Gestión del
cambio climático para un
desarrollo bajo en $ 5.500.000 $ 5.665.000 $ 33.834.950 $ 6.009.999
carbono y resiliente al
clima
3208. Educación
$ 23.500.000 $ 24.205.000 $ 24.931.150 $ 25.679.085
ambiental
39. CIENCIA,
TECNOLOGÍA E $ 8.000.000 $ 8.240.000 $ 8.487.200 $ 8.741.816
INNOVACIÓN
3905. Fortalecimiento
de la gobernanza e
institucionalidad $ 8.000.000 $ 8.240.000 $ 8.487.200 $ 8.741.816
multinivel del sector de
CTeI
35. COMERCIO,
$ 50.000.000 $ 51.500.000 $ 93.045.000 $ 54.636.350
INDUSTRIA Y TURISMO
3502. Productividad y
competitividad de las $ 50.000.000 $ 51.500.000 $ 93.045.000 $ 54.636.350
empresas colombianas
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
33. CULTURA $ 162.168.560 $ 167.033.617 $ 172.044.625 $ 177.205.964
246 3301. Promoción y
acceso efectivo a
$ 146.168.560 $ 150.553.617 $ 171.970.225 $ 177.129.332
procesos culturales y
artísticos
3302. Gestión,
protección y salvaguardia
$ 16.000.000 $ 16.480.000 $ 74.400 $ 76.632
del patrimonio cultural
colombiano
43. DEPORTE Y
$ 127.798.081 $ 131.632.023 $ 135.580.984 $ 139.648.414
RECREACIÓN
4301. Fomento a la
recreación, la actividad $ 121.798.081 $ 125.452.023 $ 129.215.584 $ 133.092.052
física y el deporte
4302. Formación y
preparación de $ 6.000.000 $ 6.180.000 $ 6.365.400 $ 6.556.362
deportistas
22. EDUCACIÓN $ 563.462.273 $ 518.566.141 $ 534.123.125 $ 550.146.819
2201. Calidad,
cobertura y
fortalecimiento de la $ 548.462.273 $ 503.116.141 $ 518.209.625 $ 533.755.914
educación inicial,
prescolar, básica y media
2202. Calidad y
fomento de la educación $ 15.000.000 $ 15.450.000 $ 15.913.500 $ 16.390.905
superior
45. GOBIERNO
$ 644.900.000 $ 664.247.000 $ 621.174.410 $ 639.809.642
TERRITORIAL
4501. Fortalecimiento
de la convivencia y la $ 104.900.000 $ 108.047.000 $ 111.288.410 $ 114.627.062
seguridad ciudadana
4502. Fortalecimiento
del buen gobierno para el
$ 12.000.000 $ 12.360.000 $ 12.730.800 $ 13.112.724
respeto y garantía de los
derechos humanos
4503. Gestión del
riesgo de desastres y $ 51.250.000 $ 52.787.500 $ 54.371.125 $ 56.002.259
emergencias
4599. Fortalecimiento a
la gestión y dirección de
$ 476.750.000 $ 491.052.500 $ 442.784.075 $ 456.067.597
la administración pública
territorial
41. INCLUSIÓN SOCIAL Y
$ 290.600.000 $ 299.318.000 $ 308.297.540 $ 317.546.466
RECONCILIACIÓN
4101. Atención,
asistencia y reparación $ 57.600.000 $ 59.328.000 $ 61.107.840 $ 62.941.075
integral a las víctimas
4102. Desarrollo
integral de la primera
infancia a la juventud, y
fortalecimiento de las $ 57.000.000 $ 58.710.000 $ 60.471.300 $ 62.285.439
capacidades de las
familias de niñas, niños y
adolescentes
4103. Inclusión social y
$ 10.000.000 $ 10.300.000 $ 10.609.000 $ 26.927.270
productiva para la
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
población en situación de
247 vulnerabilidad
4104. Atención integral
de población en situación
permanente de $ 166.000.000 $ 170.980.000 $ 176.109.400 $ 165.392.682
desprotección social y/o
familiar
46. INFORMACIÓN
$- $- $- $-
ESTADÍSTICA
0406. Generación de la
información geográfica $- $- $- $-
del territorio nacional
12. JUSTICIA Y DEL
$ 126.958.819 $ 130.767.584 $ 134.690.611 $ 138.731.329
DERECHO
1202. Promoción al
$ 63.139.958 $ 65.034.157 $ 66.985.181 $ 68.994.737
acceso a la justicia
1203. Promoción de los
métodos de resolución de $ 59.818.861 $ 61.613.427 $ 63.461.830 $ 65.365.685
conflictos
1206. Sistema
penitenciario y carcelario
$ 4.000.000 $ 4.120.000 $ 4.243.600 $ 4.370.908
en el marco de los
derechos humanos
21. MINAS Y ENERGÍA $ 157.000.000 $ 261.710.000 $ 166.561.300 $ 171.558.139
2102. Consolidación
productiva del sector de $ 157.000.000 $ 261.710.000 $ 166.561.300 $ 171.558.139
energía eléctrica
19. SALUD Y
$ 7.702.299.022 $ 7.933.367.993 $ 8.171.369.032 $ 8.416.510.103
PROTECCIÓN SOCIAL
1903. Inspección,
$ 47.981.568 $ 49.421.015 $ 50.903.645 $ 52.430.755
Vigilancia y Control
1905. Salud Pública $ 121.765.201 $ 125.418.157 $ 129.180.702 $ 133.056.123
1906. Aseguramiento y
prestación integral de $ 7.532.552.253 $ 7.758.528.821 $ 7.991.284.685 $ 8.231.023.226
servicios de salud
23. TECNOLOGÍAS DE LA
INFORMACIÓN Y LAS $ 2.400.000 $ 2.472.000 $ 2.546.160 $ 2.622.545
COMUNICACIONES
2302. Fomento del
desarrollo de
aplicaciones, software y
contenidos para impulsar
$ 2.400.000 $ 2.472.000 $ 2.546.160 $ 2.622.545
la apropiación de las
Tecnologías de la
Información y las
Comunicaciones (TIC)
36. TRABAJO $ 8.000.000 $ 8.240.000 $ 8.487.200 $ 8.741.816
3601. Protección Social $ 2.000.000 $ 2.060.000 $ 2.121.800 $ 2.185.454
3602. Generación y
$ 4.000.000 $ 4.120.000 $ 4.243.600 $ 4.370.908
formalización del empleo
3604. Derechos
fundamentales del
$ 2.000.000 $ 2.060.000 $ 2.121.800 $ 2.185.454
trabajo y fortalecimiento
del diálogo social
24. TRANSPORTE $ 556.656.096 $ 934.699.692 $ 909.582.151 $ 1.076.028.902
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
2401. Infraestructura
$- $- $- $ 200.000.000
248 red vial primaria
2402. Infraestructura
$ 456.656.096 $ 934.699.692 $ 909.582.151 $ 766.756.202
red vial regional
2407. Infraestructura y
servicios de logística de $ 100.000.000 $- $- $-
transporte
2409. Seguridad de
$- $- $- $ 109.272.700
transporte
40. VIVIENDA, CIUDAD Y
$ 1.044.636.752 $ 1.075.975.855 $ 1.143.255.130 $ 1.277.552.784
TERRITORIO
4001. Acceso a
$ 135.000.000 $ 139.050.000 $ 178.221.500 $ 283.568.145
soluciones de vivienda
4002. Ordenamiento
territorial y desarrollo $ 20.000.000 $ 20.600.000 $ 21.218.000 $ 854.540
urbano
4003. Acceso de la
población a los servicios
$ 889.636.752 $ 916.325.855 $ 943.815.630 $ 993.130.099
de agua potable y
saneamiento básico
Total general $ 12.296.575.402 $ 12.985.591.619 $ 13.290.169.598 $ 13.672.557.235
Fuente: Elaboración propia
Tabla 141. Inversión PDM por Fuentes de financiación
Fuente 2024 2025 2026 2027
Recursos propios $ 343.000.000 $ 353.290.000 $ 363.888.700 $ 345.965.361
Ingresos Corrientes de Destinación
$ 459.900.000 $ 473.697.000 $ 487.907.910 $ 502.545.147
Específica - ICDE
de SGP Educación $ 155.648.274 $ 160.317.722 $ 165.127.254 $ 170.081.072
Alimentación escolar $ 32.526.435 $ 33.502.228 $ 34.507.295 $ 35.542.514
$ $ $ $
SGP Salud
2.508.856.563 2.584.122.260 2.661.645.928 2.741.495.306
SGP Agua Potable y Saneamiento Básico $ 848.636.752 $ 874.095.855 $ 900.318.730 $ 927.328.292
SGP Cultura $ 80.848.560 $ 83.274.017 $ 85.772.237 $ 88.345.404
SGP Deporte $ 107.798.081 $ 111.032.023 $ 114.362.984 $ 117.793.874
$ $ $ $
Libre Inversión
1.862.051.479 1.917.913.023 1.975.450.414 2.035.513.926
Libre destinación $ 194.000.000 $ 199.820.000 $ 205.814.600 $ 211.989.038
Sistema General de Regalías - SGR $ 486.070.799 $ 820.771.878 $ 760.405.265 $ 794.939.971
Cofinanciación $ 605.564.072 $ 623.730.994 $ 642.442.924 $ 661.716.212
Crédito $- $- $- $-
$ $ $ $
Otros
4.611.674.387 4.750.024.619 4.892.525.357 5.039.301.118
$ $ $ $
Total 12.296.575.40 12.985.591.61 13.290.169.59 13.672.557.23
2 9 8 5
Fuente: Elaboración propia
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
6. COMPONENTE DE SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN Y CONTROL
249
PREVENTIVO
6.1. FUNDAMENTOS
6.1.1. REFERENCIAS NORMATIVAS
Constitución política de Colombia: los organismos departamentales de planeación
harán la evaluación de gestión y resultados sobre los planes y programas de
desarrollo e inversión de los departamentos y municipios… (Art. 344)
Ley 152 de 1994: Corresponde al Departamento Nacional de Planeación, en su
condición de entidad nacional de planeación, diseñar y organizar los sistemas de
evaluación de gestión y de resultados” (Art. 29).
En materia de elaboración, aprobación, ejecución, seguimiento y evaluación de los
planes de desarrollo de las entidades territoriales, se aplicarán, en cuanto sean
compatibles, las mismas reglas previstas en esta Ley para el Plan Nacional de
Desarrollo (Art. 36).
Corresponde a los organismos departamentales de planeación efectuar la
evaluación de gestión y resultados de los planes y programas de desarrollo e
inversión tanto del respectivo departamento, como de los municipios de su
jurisdicción (Art. 42).
El Gobernador o alcalde presentará informe anual de la ejecución de los planes a la
respectiva Asamblea o Concejo o la autoridad administrativa que hiciere sus veces
en los otros tipos de entidades territoriales que llegaren a crearse (Art. 43).
Los procedimientos para la elaboración, aprobación, ejecución y evaluación de los
planes de desarrollo de las entidades territoriales que se llegaren a organizar en
desarrollo de las normas constitucionales que autorizan su creación, se aplicarán en
relación con las dependencias, oficinas y organismos que sean equivalentes a los
que pertenecen a la estructura de las entidades territoriales ya existentes, y a los
cuales esta ley otorga competencias en materia de planeación (Art. 46).
Ley 1712 de 2014: Principio de la calidad de la información. Toda la información de
interés público deberá ser oportuna, objetiva, veraz, completa, reutilizable,
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
procesable y estar disponible en formatos accesibles para los solicitantes e
250
interesados en ella.
Principio de la divulgación proactiva de la información... obligación de publicar y
divulgar documentos y archivos que plasman la actividad estatal y de interés
público, de forma rutinaria y proactiva, actualizada, accesible y comprensible...” (Art.
3).
6.1.2. ELEMENTOS CONCEPTUALES
Gestión Pública Orientada a Resultados: La gestión pública orientada a resultados
(GPOR) se concibe como un enfoque de carácter organizacional y directivo que tiene
como norte de trabajo la generación de resultados para la población. En particular,
la GPOR puede entenderse como un enfoque a través del cual la Nación y las
entidades territoriales, en el marco de sus competencias, se organizan para cumplir
los objetivos y metas de desarrollo integral y el logro de los fines esenciales del
Estado. De tal forma, la GPOR integra en forma permanente los siguientes procesos:
(i) el ejercicio de la planeación estratégica, (ii) la presupuestación orientada a
resultados, (iii) la implementación de programas y proyectos, (iv) el seguimiento y
evaluación, y (v) la rendición de cuentas.
Creación de Valor Público: La creación de valor público centra la atención en la
orientación al logro de resultados, destacando el rol del gerente público para
gestionar estratégicamente las intervenciones públicas con el fin de mejorar el
bienestar de la sociedad a través de la provisión adecuada de bienes y la prestación
efectiva de servicios.
El modelo de generación de valor público debe identificar, diagnosticar y analizar
una situación socio económica que se requiere intervenir. Este análisis permite
identificar las necesidades de la población objetivo en términos de problemas o
potenciales, los cuales deben estar apoyados en la medición de las variables que se
quieren afectar. Estas necesidades se convierten en oportunidades de mejora y
permiten la definición de la intervención pública que se debe llevar a cabo para
solucionar dicha situación. Seguidamente, al definir la intervención pública, se
determina su objetivo, alcance y meta indicativa.
Cadena de valor (CDV): El modelo conceptual de la CDV se basa en relaciones de
causalidad entre distintos niveles o eslabones que constituyen la intervención
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
pública, partiendo de unos insumos, que son luego transformados en productos, que
251
son los bienes y servicios entregados por los gobiernos para alcanzar unos
resultados, formulados en el proceso de planeación con el fin de resolver una
situación que ha sido percibida socialmente como problemática (Anderson & Nispen;
2009).
En este contexto, a partir de la utilización de la CDV es posible analizar el
desempeño en términos del cumplimiento de criterios de eficacia (cumplimiento de
los objetivos propuestos), eficiencia (uso adecuado de los recursos) y calidad –
entrega (cumplimiento de las condiciones esperadas en la entrega de un bien o
servicio).
Herramientas de seguimiento: Para medir y recolectar información sobre el
desempeño de las políticas públicas se cuenta con tres herramientas claves: el
seguimiento, la evaluación y el control preventivo.
• El seguimiento es una herramienta de gestión pública orientada a determinar
los avances y retos en la implementación de las políticas con respecto a las metas
propuestas por los gobiernos. Se enmarca en el enfoque de la Gestión Publica
Orientada a Resultados. De acuerdo con lo anterior, dependiendo del eslabón de la
cadena de valor que se esté analizando, pueden distinguirse tres tipos de
seguimiento, a saber: presupuestal (se enfoca en los costos y el presupuesto
asociado con los insumos y las actividades realizadas, operativo (se enfoca en las
actividades y los productos intermedios) y estratégico (se enfoca en los productos
finales y los efectos generados directa o indirectamente por el consumo de los
productos entregados).
• Control preventivo: se entiende como un proceso administrativo cuyo fin es
verificar las acciones realizadas en los proyectos, programas y políticas, para
identificar y mitigar oportunamente los riesgos asociados con el uso de los recursos
públicos. Para ello, en los procesos de control preventivo se revisan las gestiones
realizadas, buscando identificar riesgos potenciales y alcanzar la eficiencia, eficacia
y la calidad de la inversión pública.
• Evaluación: se entiende como una investigación objetiva, aplicada en alguno
de los diferentes eslabones de la cadena de valor, y cuya finalidad es mejorar el
diseño, la implementación y los efectos de un plan, política, programa o proyecto, a
través de la toma de decisiones.
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
252
6.1.3. DEFINICIÓN Y OBJETIVOS
Definición del sistema
El seguimiento y monitoreo es un proceso que busca conocer el avance de los
objetivos y las metas del gobierno consignados en un plan desarrollo que se ejecuta
con los recursos del presupuesto público, así como generar correctivos y alertas
sobre la ejecución de este, para implementarlo de acuerdo con lo programado, tomar
medidas oportunas y corregir las deficiencias detectadas. La evaluación se define
como un proceso que intenta determinar de la manera más sistemática y objetiva
posible, la pertinencia, eficacia, eficiencia e impacto de las políticas y programas con
respecto a los objetivos establecidos.
Las actividades que serán elementos típicos en el monitoreo del plan serán:
• Seguimiento periódico del avance o cumplimiento de metas y cambios en los
indicadores para su medición.
• Rutinas para la captura, cargue, reporte, uso de la información y toma de
decisiones.
• Análisis y toma de decisiones, para reflexionar, hacer ajustes y rectificar.
• Informe periódico de resultados y rendición de cuentas a la ciudadanía,
Concejo Municipal y Consejo Territorial de planeación.
El monitoreo tendrá como eje central los indicadores de resultado y de producto,
soportados en evidencias de ejecución sujeto de auditoría por parte de la oficina de
Control Interno del municipio.
Objetivos del sistema
• Alcanzar los objetivos propuestos en el plan, logrando la mayor cantidad
de resultados que beneficie la población.
• Registrar y observar de manera continua el proceso de cumplimiento del
Plan de Desarrollo, para evaluarlo y definir oportunamente las acciones
necesarias para mejorar la ejecución de este.
• Detectar e identificar la efectividad de los programas y acciones, así como
el desempeño de los actores en la ejecución del plan.
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
• Definir y hacer seguimiento a una batería de indicadores de resultado que
253
den cuenta del estado del municipio y su población.
• Brindar legitimidad y credibilidad a la instancia de gestión del desarrollo
municipal, al hacer transparente las decisiones y actividades del plan.
• Identificar y medir los resultados alcanzados.
6.1.4. PROCESO DE EVALUACIÓN
La evaluación tiene por objeto determinar si un proyecto ha producido los efectos
deseados en las personas, hogares e instituciones y si estos efectos son atribuibles
a la ejecución del Plan de Desarrollo.
La evaluación de impacto se refiere a los cambios o variaciones observables en el
municipio, generados por la ejecución del plan, en cuanto al logro de los objetivos
de resultado.
La evaluación se orientará por los siguientes pasos:
• Definición precisa de lo que se quiere evaluar: impactos, gestión del plan.
• Revisar lo planificado: Objetivos, indicadores.
• Comparar lo planificado con los resultados.
• Identificar las conclusiones principales.
• Formular recomendaciones
• Difundir las conclusiones y recomendaciones.
• Aplicar las recomendaciones
6.1.5. RESPONSABLES
La responsabilidad del proceso de seguimiento recae sobre toda la administración
municipal, estableciéndose en todos sus niveles la responsabilidad de generar y
suministrar la información que soporte la medición de la ejecución de las acciones
que a su vez impactarán en el logro de resultados.
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
6.2. INSTRUMENTOS DEL SISTEMA
254
6.2.1. INSTRUMENTOS DE CONTROL
Estos instrumentos son los que permiten, por su configuración, visualizar de manera
funcional y operacional la ejecución del Plan de Desarrollo, en términos de los
avances y logros del mismo en su conjunto. Los instrumentos consignan la ejecución
de todas las metas del plan, configurando un mapa extenso y detallado de la
ejecución, de igual forma, se plantea un instrumento de control que permita la
identificación del riesgo.
En este esquema el Municipio de Concepción configurará el desarrollo de los
siguientes instrumentos:
• Plan Indicativo: El PI es un instrumento de planificación que contribuye a
aclarar y concretar aquellas metas que no quedaron lo suficientemente medibles en
el Plan de Desarrollo Municipal. Sin embargo, es importante recordar que por medio
de este instrumento no se pueden incluir o eliminar programas, subprogramas o
metas del Plan de Desarrollo. Cualquier modificación que la administración territorial
quiera realizar respecto a este asunto debe hacerse a través de Concejo.
• Plan de Acción: El PA es un instrumento de micro gerencia por medio del cual
cada dependencia de la administración municipal organiza y ordena las acciones y
los recursos que va a desarrollar y utilizar en la vigencia, para ejecutar los proyectos
que darán cumplimiento a las metas previstas en el PDM. De tal forma, el PA orienta
los procesos, instrumentos y recursos disponibles (humanos, financieros, físicos,
tecnológicos e institucionales) hacia el logro de los objetivos y metas anuales de la
administración, concentrándose en el cumplimiento de actividades para generar
productos que contribuyan finalmente al logro de los resultados esperados por cada
dependencia de la administración territorial.
• Plan Operativo Anual de Inversiones: es un instrumento de programación
anual, el cual, junto con el plan financiero y el presupuesto anual de rentas y gastos,
constituyen el Sistema Presupuestal. En este orden de ideas, se constituye en el
principal vínculo entre el Plan de Desarrollo y el Sistema Presupuestal,
convirtiéndose en el insumo principal para la elaboración del Presupuesto de Gastos
de Inversión.
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
• Auditorías internas: actividad independiente y objetiva de aseguramiento y
255
consultoría, concebida para agregar valor y mejorar las operaciones de la Entidad.
Adicionalmente, esta ayuda a las organizaciones a cumplir sus objetivos, aportando
un enfoque sistemático y disciplinado para evaluar y mejorar la eficacia de los
procesos de gestión de riesgos, control y gobierno.
6.2.2. INSTRUMENTOS DE GERENCIA
Estos instrumentos por su configuración permiten realizar el seguimiento estratégico
de los resultados del Plan de Desarrollo Municipal, así como el seguimiento a nivel
de micro gerencia relacionado con la ejecución de proyectos o programas
estratégicos, priorizados por el mandatario territorial. La construcción de estos
instrumentos dependerá en gran medida de la periodicidad de los Indicadores.
Los instrumentos de gerencia utilizados por el sistema de seguimiento serán:
Tableros de control por dependencias y sectores, los cuales presentan información
específica a nivel de línea estratégica, programa, sector, producto utilizando un
sistema de semáforos que permita al líder de seguimiento identificar alertas
tempranas en los indicadores que presenten rezagos frente al cumplimiento de las
metas establecidas.
6.2.3. INSTRUMENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS
La participación ciudadana tiene como propósito garantizar la incidencia efectiva de
los ciudadanos y sus organizaciones en los procesos de planeación, ejecución y
evaluación de programas y proyectos, a través de diversos espacios, mecanismos,
canales y prácticas de participación ciudadana.
En este sentido, el sistema de seguimiento, evaluación y control preventivo plantea
el desarrollo efectivo de los siguientes mecanismos de participación:
• Informe de gestión anual
• Informe por dependencias
• Rendición de cuentas semestral
• Canales y metodologías para rendición trimestral y semestral a través de las
tecnologías de Información y Comunicación
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
• Mecanismos de capacitación para los grupos de valor, que incluya la
256
capacitación para el control social.
6.3. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEL SISTEMA DE SEGUIMIENTO,
EVALUACIÓN Y CONTROL PREVENTIVO
La estructura estándar de este componente, está conformada por dos niveles: uno
operativo (gerentes de meta), que se encarga de capturar, consolidar, analizar y
transformar los datos en información relevante para la toma de decisiones; y uno de
carácter estratégico (secretarias de despacho y el alcalde), encargado de analizar
esa información para ajustar las políticas y corregir los cuellos de botella
identificados, así mismo, dentro del proceso existirá un control preventivo que será
ejercido por la oficina de control interno, la cual tendrá como objetivo verificar las
acciones realizadas en los proyectos, programas y políticas, para identificar y mitigar
oportunamente los riesgos asociados con el uso de los recursos públicos.
Ahora bien, en la Tabla 142 se precisan las responsabilidades para cada actor del
sistema de seguimiento al Plan de Desarrollo Municipal, a partir de la estructura-
tipo presentada anteriormente.
Seguidamente, la mesa técnica de seguimiento estará conformada por el Secretario
de Planeación, obras y servicios públicos quien asumirá las funciones de coordinador
del equipo de seguimiento, profesional encargado del Banco de Programas y
Proyectos, el Secretario de Hacienda y el Jefe de Control Interno de la entidad
territorial, cuya función principal será revisar los informes y tableros de control,
generar las alertas correspondientes e implementar acciones de mejora para el
cumplimiento de las metas.
Tabla 142. Responsabilidades del sistema
Niveles Responsabilidades
Gerente del Plan de Desarrollo (alcalde) Velar por el cumplimento de la totalidad de las
metas inscritas en el Plan de Desarrollo.
Líder de Seguimiento (secretario de Planeación, Responsable de administrar la totalidad del
obras y servicios públicos) sistema
Gerentes de programa (secretarias de Son los responsables de verificar y recopilar la
despacho) información del programa del que son
responsables.
Gerentes de meta (funcionarios, contratistas) Se encargan de cargar la información en el
sistema, correspondiente a los indicadores y
metas que son su responsabilidad.
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
Fuente: Elaboración propia
257
Seguidamente, se debe construir un mapa organizacional por secretaría, buscando
facilitar la visualización de quiénes y cómo están participando en el seguimiento al
Plan de desarrollo Municipal, el mapa en mención deberá ser socializado con toda la
administración municipal para su reconocimiento y puesta en marcha.
Adicionalmente, se asignará a cada nivel de seguimiento al PDM, el nombre y cédula
de los funcionarios o personas responsables. Esta tarea busca personalizar cada
nivel con los funcionarios de la Alcaldía.
6.3.1. RUTINAS DE SEGUIMIENTO
Es fundamental contar con rutinas claras y apropiadas al interior de la
administración, por lo cual las rutinas deben entenderse en el contexto de un ente
territorial como actividades frecuentes, encaminadas a capturar la información,
cargarla en la herramienta de administración del sistema de seguimiento, revisar la
calidad de la misma, generar reportes sobre cómo va la ejecución y usar la
información para la toma de decisiones.
En este sentido, se establecen en la Tabla 143 las siguientes rutinas, fechas y número
de reportes:
Tabla 143. Rutinas, fechas y número de reportes para seguimiento
Número
de
Tipo de rutina Descripción Fecha del reporte Producto
reportes
en el año
El avance en la
ejecución del Plan de
Captura de Desarrollo Municipal
información: Práctica se reportará
Primeros siete días
recurrente de trimestralmente por
hábiles del mes
recolección de parte de los gerentes
siguiente a la fecha
información, que se de cada programa, Informe de
de corte. 4
debe realizar en los reportando dicha seguimiento
periodos de tiempo información al líder del
Recepciona: líder
asignados en el proceso de
de seguimiento
sistema de seguimiento, con
seguimiento. llevando a un reporte
de 4 informes en cada
anualidad.
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
Informe gerencial: El líder de seguimiento Veinte días
258 generación de alertas generará un informe después de
Informe
tempranas e informes gerencial al alcalde de recepcionado el
gerencial al
o reporte de los forma trimestral, informe trimestral 4
alcalde por
avances o rezagos mostrando los avances por parte de los
dependencias
sobre la ejecución del en la ejecución del Plan gerentes de
PDM. de Desarrollo. programa.
Antes de finalizar
cada año del
período
constitucional, el
Informe de
Informe de alcalde Municipal
cumplimiento
Informe anual al cumplimiento de metas presentará al
de metas de
concejo Municipal: del Plan de Desarrollo Concejo Municipal
producto y 1
artículo 22, ley 1909 y ejecución del un informe de
ejecución del
de 2018. presupuesto de cumplimiento de
presupuesto
inversión. metas del Plan de
de inversión.
Desarrollo y
ejecución del
presupuesto de
inversión.
Informe de gestión
anual: Los
primeros tres Informe de
meses del año gestión de los
1
siguiente. diferentes
Bajo el esquema de programas,
seguimiento se proyectos y
realizará: actividades
Rendición de cuentas: -Informe de gestión desarrolladas
Se refiere a la práctica anual donde se en la
que el gerente consolide la gestión vigencia.
general, junto con los del Plan Desarrollo Rendición de
distintos gerentes de Municipal por cuentas semestral: Informe de
programa, debe hacer programas, proyectos Según cronograma rendición de
2
para informar cómo y actividades. establecido por la cuentas
va el avance de sus -Rendición de cuentas administración
metas. semestral. municipal.
-Rendición trimestral y
semestral a través de Rendición
las TICS. trimestral a través Informe de
de las TICS: Según rendición de
4
cronograma cuentas
establecido por la
administración
municipal.
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co
ALCALDIA DE CONCEPCION
Nit: 800.104.060-1
259 La oficina de control
interno realizará
Según cronograma
Auditorías internas: auditorías internas
establecido por la Informe de
informe para verificar para verificar los 1
administración auditoria
e identificar riesgos. informes de
Municipal.
seguimiento al Plan de
Desarrollo.
Fuente: Elaboración propia
Los productos generados del seguimiento al Plan de Desarrollo Municipal se
publicarán según su periodicidad en la página web de la alcaldía Municipal.
La administración Municipal adoptará a través de acto administrativo el sistema de
seguimiento y evaluación de resultados del plan de desarrollo HAY CAMPO PARA
TOD@S, en el cual dentro de sus lineamientos se diseñara un proceso de
capacitación en el cual participaran todos los funcionarios de la Administración
Municipal que asuman la responsabilidad de ejecutar y adelantar las acciones
correspondientes para el cabal cumplimiento del seguimiento y evaluación al Plan
de Desarrollo Municipal, además se dará a conocer la estructura organizacional de
seguimiento y evaluación al PDM, haciendo énfasis en los instrumentos y rutinas de
seguimiento.
Calle 7 No. 3-16. Tel: 6603251
Email:
[email protected] www.concepcion-santander.gov.co