__________________________________________________________________________________________
ACTIVIDAD N°2
1. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencias y Criterios de
Campo Desempeños Evidencia Instr. de
Área capacidades evaluación
temático evaluación
Enfoque transversal: Enfoque de derechos
C Diálogo sobre Se comunica - Expresa oralmente Ordena sus Expresa su Lista de
los derechos oralmente en su ideas y emociones ideas en torno a opinión sobre un cotejo
lengua materna. en torno a un tema, un tema. derecho
- Obtiene aunque en Se apoya en determinado
información del ocasiones puede gestos y en
texto oral. reiterar información movimientos al
innecesariamente. decir algo.
- Infiere e interpreta Responde
información del Establece
relaciones lógicas preguntas sin
texto oral. salirse del tema.
entre ellas (en
- Adecúa, organiza especial, de
y desarrolla las adición, secuencia
ideas de forma y causa), a través
coherente y de algunos
cohesionada. conectores.
- Utiliza recursos no Incorpora un
verbales y vocabulario de uso
paraverbales de frecuente.
forma estratégica. -
- Interactúa verbales (gestos y
estratégicamente movimientos
con distintos corporales) y
interlocutores. paraverbales
- Reflexiona y (pronunciación
evalúa la forma, el entendible) para
contenido y apoyar lo que dice
contexto del texto en situaciones de
oral. comunicación no
formal.
M Estimamos Resuelve problemas - Emplea estrategias - Resuelve Lista de
teniendo en de cantidad. y procedimientos estimación de problemas de cotejo
cuenta un - Traduce como los cantidades estimación de
referente cantidades a siguientes: teniendo en cantidades.
expresiones • Estrategias cuenta un
numéricas. heurísticas. referente.
- Comunica su • Estrategias de -
comprensión cálculo mental, procedimiento
sobre los números como las s y recursos
y las operaciones. descomposiciones al resolver
aditivas o el uso de problemas
- Usa estrategias y que implican
procedimientos de analogías (70 + 20;
70 + 9, completar a estimar
estimación y cantidades.
cálculo. la decena más
cercana, usar -
- Argumenta dobles, sumar en estrategias
afirmaciones vez de restar, uso para calcular
sobre las de la la estimación.
relaciones conmutatividad).
numéricas y las
• Procedimientos
operaciones.
de cálculo, como
sumas o restas con
y sin canjes.
________________________________________2° Mayo/1_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
Competencias y Criterios de
Desempeños Evidencia
capacidades evaluación
Campo • Estrategias de Instr. de
Área comparación, que
temático evaluación
incluyen el uso del
tablero cien y otros.
P,S Tengo Convive y participa - - Reconoce Dibujo del Lista de
derecho a la democráticamente asuntos de interés que la vida, derecho a la cotejo
vida, a una común enfatizando una identidad, vida, identidad
identidad, -
en los que se son derechos
nacionalidad todas las
generan durante la de las niñas y
DNI personas
convivencia diaria niños.
Construye normas
en el aula, para
y asume acuerdos
proponer y
y leyes
participar en
- actividades
de manera colectivas
constructiva orientadas al
- reconocimiento y
asuntos públicos respeto de sus
derechos como
-
niños y niñas, a
acciones que
partir de
promueven el
situaciones
bienestar común.
cotidianas.
2. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
ÁREA: COMUNICACIÓN
INICIO
Motivación
Observa y lee el dialogo
Responden: ¿Qué hacen los niños? ¿podríamos conversar sobre temas de nuestro interés?
El propósito del día de hoy es:
Participar en un diálogo, para dar a conocer mi opinión.
Recordamos las siguientes normas de convivencia:
________________________________________2° Mayo/2_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
DESARROLLO
Antes del diálogo
Observan imágenes de niños en diversas situaciones y cuentan sus experiencias acerca de ellos.
Responde preguntas ¿Qué observas? ¿Qué actividad realiza?
Nos organizamos para dialogar sobre los derechos de los niños.
Responden oralmente:
¿Sobre qué vamos a ¿Para qué vamos a ¿Quiénes nos
dialogar? dialogar? escucharán?
Durante el diálogo
Se acuerda las normas de convivencia para hablar y escuchar como:
Al hablar... Al escuchar...
Levantar la mano para Escuchar con atención al
hablar. compañero.
Participar respetando la Evitó interrumpir.
opinión del compañero. Realizó algunas preguntas.
Recuerda
Para mantener un diálogo, se debe ser respetuoso al hablar y escuchar.
Se entrega a cada grupo una imagen:
________________________________________2° Mayo/3_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
Comentan en grupos sobre cada imagen.
Responden preguntas ¿alguna de estas situaciones se parece a la tuya? ¿cómo los tratan en su casa,
en la escuela y en su barrio o comunidad?, ¿trabajan en la calle o en casa?, ¿qué hacen cuando
trabajan en la calle?, ¿de qué manera su familia los cuida?, ¿para qué los envían a la escuela?, ¿qué
hacen en su casa cuando están enfermos?, ¿les llaman por su nombre?, ¿dicen lo que sienten (enojo,
felicidad, tristeza, miedo)?
Se ayuda a los niños a ordenar sus ideas en el momento de la intervención.
Dicen primero qué pasó; luego, a quién le pasó; y, finalmente, dónde le pasó.
Después del diálogo
Se comenta que en esas experiencias o en algunas de ellas no se están respetando sus derechos y
que es importante que conozcan cuáles son sus derechos, pero también hacer que los otros los
conozcan para que los respeten.
Se promueve que reflexionen ¿cuál es el derecho que, según lo que han visto es menos respetado?
¿Por qué?
Anota las respuestas de los niños.
CIERRE
________________________________________2° Mayo/4_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
Metacognición:
Reflexionan respondiendo las preguntas:
¿Qué aprendiste en esta sesión?
¿Cómo lo aprendiste?
¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
Ordena sus ideas en torno a un tema.
Se apoya en gestos y en movimientos al decir
algo.
Responde preguntas sin salirse del tema
________________________________________2° Mayo/5_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
FICHAS
Observa las imágenes y dialoga con tus padres.
Responde:
¿Qué les dirías a las personas? ¿Por qué?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
________________________________________2° Mayo/6_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
LISTA DE COTEJOS
Competencia/Capacidad
Se comunica oralmente en su lengua materna.
- Obtiene información del texto oral.
- Infiere e interpreta información del texto oral.
- Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
- Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica.
- Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral.
Criterios
Ordena sus ideas Se apoya en Responde
en torno a un gestos y en preguntas sin
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes tema. movimientos al salirse del tema
decir algo.
Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
________________________________________2° Mayo/7_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
ÁREA: MATEMÁTICA
INICIO
Motivación
Participan en un divertido juego:
Entregamos una pelota de trapo a cada uno e indicamos, tras una señal, deberán lanzarla e
introducirla en la caja a que está a cierta distancia.
Luego de que todos hayan lanzado las pelotas, responden preguntas ¿Cuántas pelotas hay dentro de
la caja? ¿Por qué? ¿Están seguros? ¿Cómo pueden saberlo?
El propósito del día de hoy es:
Estimar cantidades teniendo en cuenta un referente.
Recordamos las siguientes normas de convivencia:
DESARROLLO
Explicamos:
¿Qué es estimar cantidades?
Es reconocer cuantos hay sin tener que contar. Por ejemplo:
ver video https://www.youtube.com/watch?v=qD2HQQMvXj8
Utilizamos un vaso como referente y vamos a introducir una cantidad de cubitos exacta,
para que después podamos descubrir y estimar que cantidad hay en el otro vaso.
En este vaso hay 15 cubitos. entonces ahora voy a introducir otros cubitos, sin contarlos,
porque vamos a estimar.
Fijense en ambos vasos ¿Cuántos hay en el primer vaso? ¿en el segundo vaso habrá más
o menos de 15? ¿Qué cantidad puede haber en el segundo vaso?
________________________________________2° Mayo/8_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
Entonces ahora contaremos. Los que han estimado 9,10,11 están en lo correcto porque
dichos números están cerca al 10.
Cuando estimamos no es necesario que sea exacto, no estoy adivinando la cantidad,
estoy aproximándola, es decir es una cantidad a la real, por eso utilizamos un referente.
Mostramos una bolsa con 15 caramelos, luego leemos el siguiente problema:
La mamá de Pedro trajo esta bolsa con caramelos para regalarle a su hijo
¿Cómo podríamos saber cuantos caramelos hay sin abrir la bolsa sin
contarlos?
Verificamos la comprensión del problema a través de preguntas: ¿de que trata? ¿Qué datos
tenemos? ¿Cómo podriamos saber cuantos caramelos hay sin contarlos?
Proponen ideas a fin de averiguar la cantidad de caramelos que hay sin abriri la bolsa para contarlos.
Preguntamos ¿Cómo podemos saber si hay mas o menos de 20? ¿servirá usar caramelos similares a
las de la bolsa? ¿será fácil estimar la cantidad teniendo una bolsa que contenga 20 caramelos?
se entrega a un representante de cada equipo 30 caramelos y dos bolsas de plásticotransparentes.
Indicamos que coloquen 20 caramelos en una bolsa y 10 caramelos en otra bolsa, mencionamos que
servirá como referencia para estimar la cantidad que hay en la bolsa que trajo la mamá de Pedro.
Monitoreamos el trabajo de cada grupo.
mostramos nuevamente la bolsa que trajo la mamá de Pedro, luego preguntamos ¿Cuántos
caramelos estiman que hay en la bolsa de la mamá? ¿mas de 20? o ¿menos de 20? ¿podriamos
estimar la cantidad al comparar esta bolsa con las bolsas que hemos llenado?
Comparan visualmente las cantidades. Preguntamos ¿hay más o menos de 20caramelos en la bolsa?
¿Por qué?
Registramos sus estimaciones en la pizarra.
Posible respuesta:
Colocamos al lado de la bolsa de la mamá de Pedro la bolsa con 10 caramelos y preguntamos ¿hay
mas o menos de 10 caramelos?
Señalan sus estimaciones. Preguntamos ¿será correcta su estimación? ¿Cómo pueden estar
seguros?
________________________________________2° Mayo/9_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
Abren la bolsa de la mamá de Pedro y cuentan los caramelos.
Leen las estimaciones escritas en la pizarra y reflexionan sobre quien estimó mejor.
Voluntarios explican cómo solucionaron el problema.
Formalización – reflexión
Mostramos otras bolsas con caramelos que hemos preparado y pedimos que usen la bolsa de 1
o de 20 y estimen.
Reflexionan a través de las siguientes preguntas ¿Qué material les permitió resolver la situación? ¿los
ayudó colocar 10 y 20 caramelos en la bolsa para tener un referente? ¿fue sencillo? ¿de esta manera
se puede estimar cantidades?
Resuelven nuevos problemas:
Observa los dibujos, estima la cantidad y marca con una “X” la alternativa correcta.
1. ¿Cuántos pisos estimas que hay en este edificio?
a. Más de 10
b. Menos de 10
c. Cerca de 20
2. ¿Cuántos dulces estimas que hay en esta canasta?
a. Más de 30
b. Menos de 15
c. Menos de 5
3. ¿Cuántos cilindros estimas que hay en este grupo?
a. Alrededor de 20
b. Menos de 10
c. Más de 30
4. ¿Cuántas canicas estimas que hay en esta bolsa?
a. Alrededor de 5
________________________________________2° Mayo/10_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
b. Más de 10
c. Más de 30
CIERRE
Reflexionan respondiendo las preguntas: ¿Qué aprendiste? ¿Cómo hicieron para estimar cantidades?
¿los ayudé tener un referente? ¿les gustó realizar estimaciones? ¿En qué otras situaciones les sería
útil estimar cantidades?
Metacognición:
Reflexionan respondiendo las preguntas:
¿Qué aprendiste?
¿Cómo lo aprendiste?
¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
Expresa la estimación de cantidades
teniendo en cuenta un referente.
Utiliza procedimientos y recursos al
resolver problemas que implican
estimar cantidades.
Emplea estrategias para calcular la
estimación.
________________________________________2° Mayo/11_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
FICHAS
Estima el número de autos y márcalo en la casilla que corresponda.
Hay 10 bolitas agrupadas, ¿cuántas bolitas hay aproximadamente? Marca la casilla correspondiente.
¿Cómo puedes comprobar que tu estimación es la correcta?, ¿por qué?
Estima la cantidad de flores y pinta tu respuesta.
Hay menos de 50 Hay más de 50
Cuenta para verificar tu estimación.
¿Cuántas decenas de flores hay? ________________________________
¿Cuántas flores hay en total? ____________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
______________________
________________________________________2° Mayo/12_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
Lee los problemas y resuelve:
1. Rosa ayuda a recoger aguajes. Ella lleva 10 aguajes en cada tina y quiere saber la cantidad que
ya recogió. ¿Cuántos aguajes ha recogido?
a. Estimen cuántos aguajes hay.
b. Pinten el recuadro que contiene la respuesta correcta.
c. Comprueben su estimación contando. Pueden formar grupos de diez para contar sin
equivocarse.
• Rosa ha recogido __________________________________.
2. Lola observa las cajitas que han juntado en su aula y las cuenta. ¿Cuántas cajitas han juntado en
total?
a. Estima la cantidad de cajitas que hay.
b. Comenta. ¿Hay más de 50 o menos de 50 cajitas?
• Yo estimo que hay ____________________________________.
________________________________________2° Mayo/13_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
c. Cuenta la cantidad de cajitas que hay y responde.
• ¿Cuántas cajitas hay en total? _________________________.
• ¿Acertaste al estimar? ________________________________.
• ¿Cómo hiciste para contar todas las cajitas?____________.
_______________________________________________________
_______________________________________________________.
Resuelven:
1. Sabiendo que en la pecera hay 7 peces ¿Cuántos peces hay fuera del agua?
2. Observa la siguiente imagen:
Estima la cantidad de objetos y marca la alternativa correcta.
1. Karina en su mano derecha tiene 5 globos, en su mano izquierda tiene:
a. La misma cantidad, 5 globos
b. Menos de 10 globos.
c. Más de 10 globos.
2. Mario tiene cuatro autos sobre la mesa, en la caja bajo la mesa hay:
a. Menos de 100 autos
b. Más de 100 autos
c. Menos de 4 autos
3. Susana tiene en la bandeja 10 dulces y en el frasco de vidrio:
a. Menos de 20 dulces
b. Más de 20 dulces
c. La misma cantidad de dulces que tiene en la bandeja
________________________________________2° Mayo/14_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
Estima cuántos conejos hay sin contar
Don Pedro está construyendo una pared y lleva puesto lo siguientes ladrillos.
¿Cuántos ladrillos estimas que hay?
Francisca tiene todos estos cubos.
Sin contar ¿Cuántos cubos estimas qué hay?
En el mercado la vendedora empaqueto cada elemento en bolsa de 10 unidades. Estima la cantidad
de cada elemento. Uniendo con líneas de colores.
________________________________________2° Mayo/15_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
Observen las imágenes: Estima, cuenta y responde:
Yo estimo que hay Más de 50 medallas o menos de 50 medallas
Cuenta y contesta:
¿Cuántas medallas hay en total? _________________________________
¿Cuántas decenas se puede formar con las medallas? _______________________________
________________________________________2° Mayo/16_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
LISTA DE COTEJOS
Competencia/Capacidad
Resuelve problemas de cantidad.
- Traduce cantidades a expresiones numéricas.
- Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.
- Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.
- Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones.
Criterios
Expresa la Utiliza Emplea
estimación de procedimientos estrategias para
cantidades y recursos al calcular la
teniendo en resolver estimación.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes cuenta un problemas que
referente. implican
estimar
cantidades.
Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
________________________________________2° Mayo/17_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
ÁREA: PERSONAL SOCIAL
INICIO
Motivación
Lancen un dado por turnos. ¿conocen sus derechos?
El propósito del día de hoy es:
Conocer el derecho del nombre y nacionalidad.
Recordamos las siguientes normas de convivencia:
DESARROLLO
Problematización
Observan el video “Derecho a un nombre y nacionalidad”
https://www.youtube.com/watch?v=z9vyYuKEtaQ
Responden preguntas ¿de que trató el video? ¿Cómo se llamaba el niño? ¿era su nombre? ¿Por
qué? ¿Qué le enseñó la niña?
________________________________________2° Mayo/18_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
Se plantea la pregunta problematizadora ¿Quién te puso tus nombres? ¿¿Cómo podemos saber que
el nombre que dices tener, es realmente tu nombre? ¿Qué pasaría si no tuvieras nombre?
Análisis de información
Leen el texto “Derecho del niño a la identidad”, se indica que realizarán lectura en cadena.
Derechos
Los derechos son el conjunto de normas y leyes establecidas para favorecer y
proteger a las personas. Nadie puede renunciar a sus derechos, pues están por
encima de la voluntad individual. Los derechos son iguales para todos, sin
distinción de religión, sexo, idioma, situación económica, entre otros.
El derecho del niño a la identidad
Desde el momento de su nacimiento, toda persona tiene derecho a obtener una
identidad. La identidad incluye el nombre, el
apellido, la fecha de nacimiento, el sexo y la
nacionalidad. Es la prueba de la existencia de
una persona como parte de una sociedad, como
individuo que forma parte de un todo; es lo que
la caracteriza y la diferencia de las demás.
Todos los niños tienen derecho a poseer una
identidad oficial; es decir, a tener un nombre,
un apellido, una nacionalidad y a conocer la
identidad de sus progenitores.
Derecho a un nombre y un apellido
Desde su nacimiento, el niño tiene derecho a tener un nombre y un apellido. Todo
niño debe ser registrado inmediatamente después de su nacimiento, ya que los
padres tienen la obligación de informar el nombre, el apellido y la fecha de
nacimiento del recién nacido.
Esta acción supone el reconocimiento inmediato por parte del Estado de la
existencia del niño, y la formalización de su nacimiento ante la ley.
Derecho a la nacionalidad
Desde su nacimiento, un niño tiene derecho a adquirir una nacionalidad. Según las
circunstancias en que se adquiera la nacionalidad puede ser de dos tipos:
• Nacionalidad originaria o de sangre: el niño adquiere la nacionalidad de sus
padres desde el momento de su nacimiento.
• Nacionalidad por residencia: aunque sus padres posean otra nacionalidad, el
niño adquiere la nacionalidad del territorio en el que nace (esto varía de acuerdo
a las leyes del país).
La nacionalidad se obtiene al registrarse en el Registro Civil.
Se dialoga para ello se realiza las siguientes interrogantes: ¿Qué incluye el derecho a identidad?
¿Cómo se logra acceder a este derecho? ¿Por qué es importante que los padres registren a los niños
después de su nacimiento? ¿Dónde y cómo lo hacen?
Aplican lo aprendido:
Completa:
¿Cuál es tu nombre completo?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
¿De qué nacionalidad eres? ¿Por qué?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Toma de decisiones
________________________________________2° Mayo/19_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
Reflexionan sobre las siguientes preguntas: ¿Por qué es importante el derecho a la identidad?,
¿quiénes tienen el deber de darnos un nombre?, ¿qué pasaría si no tuviéramos un nombre?, ¿el
llamarnos por nuestros nombres en vez de apodos es parte del derecho al nombre?, ¿qué podemos
hacer para promover este derecho en la escuela?
Proponen un compromiso grupal, que vamos a añadir a nuestras normas de convivencia: llamarnos
por nuestro nombre y evitar apodos o sobre nombres molestosos.
Nos llamamos por nuestros nombres con
respeto y cariño.
Escriben un compromiso personal “Llamarnos por nuestro nombre” Ejemplo:
Yo, .................... me comprometo a llamarlo por su nombre a
..........................., porque antes yo le decía .............................
CIERRE
Reflexionan respondiendo las preguntas: ¿es importante el derecho a la identidad?, ¿por qué?, ¿de
qué manera el derecho al nombre y a la identidad te permiten el acceso a otros derechos
fundamentales?, ¿lo aprendido hoy, es útil para tu vida?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
-
derechos de las niñas y niños.
________________________________________2° Mayo/20_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
FICHAS
Observa las imágenes y completa el crucigrama con las partes de tu DNI.
Colorea el dibujo donde se haga un buen uso del DNI.
________________________________________2° Mayo/21_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
Responde las siguientes preguntas.
Identifica las siguientes partes del DNI.
¿Por qué es importante tener un DNI? Averigua y completa.
________________________________________2° Mayo/22_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
Investiga:
________________________________________2° Mayo/23_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
LISTA DE COTEJOS
Competencia/Capacidad
Convive y participa democráticamente
- Interactúa con todas las personas
Construye normas y asume acuerdos y leyes
- Maneja conflictos de manera
constructiva
- Delibera sobre asuntos públicos
- Participa en acciones que
promueven el bienestar común
Criterios
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes - Reconoce que la vida, una identidad, son
derechos de las niñas y niños.
Lo hace No lo hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
________________________________________2° Mayo/24_____________________________________