Escuela Media de Tacanas
Tacanas – Dpto. Leales
Materia: Producción Animal Curso: 6º A “TT” Fecha: 06/09/2023
Tema: Garrapata del ganado bovino Profesor: Lucero Diego
Características Importantes
La garrapata del ganado bovino Rhipicephalus B. microplus es un ectoparásito que se
alimenta de sangre y otros fluidos de los animales que parasita. Se encuentra distribuida en
casi todas las regiones ganaderas del mundo de zonas templadas, subtropicales y tropicales.
Rhipicephalus (Boophilus) microplus, conocida vulgarmente como la garrapata común
del bovino, es un ectoparásito hematófago asociado principalmente a los bovinos, aunque
también puede parasitar a otros mamíferos domésticos y silvestres. Esta garrapata tiene un
ciclo biológico de un hospedador, donde los tres estadios parasitarios, larvas, ninfas y
adultos (machos y hembras), se alimentan, mudan y copulan sobre el mismo individuo. El
ciclo se divide en dos fases: una parasitaria, en la cual la garrapata se desarrolla sobre el
bovino, y otra no parasitaria o de vida libre, que se cumple fuera del hospedador, en las
pasturas.
La fase no parasitaria comienza cuando las hembras ingurgitadas, se desprenden del
bovino y caen al suelo para poner sus huevos. Las hembras ponen 2.000 y 3.000 huevos en
el suelo, en sitios protegidos de las radiaciones solares directas. Cuando las larvas que se
encuentran en la vegetación acceden a un bovino, comienza la fase parasitaria del ciclo
biológico, que a diferencia de la fase no parasitaria, es escasamente influida por las
condiciones ambientales.
La fase parasitaria se desarrolla íntegramente sobre el hospedador, y tiene una
duración normal de 23 días. Las larvas son pequeñas, de color marrón, provistas de 3 pares
de patas con un pequeño escudo en la parte dorsal del cuerpo. Una vez sobre el bovino, las
larvas comienzan a alimentarse para mudar al estado siguiente de ninfa con 4 pares de
patas, son marrones claras. Las ninfas mudan sobre el hospedador a adultos (machos y
hembras), estos copulan, las hembras se ingurgitan (se llenan) con sangre y finalmente
caen al suelo para desovar.
1
La duración de la fase parasitaria le confiere capacidad para realizar más de un ciclo
anual. El número y la duración de ciclos anuales van a estar determinados por la duración
de la fase no parasitaria, la cuál es influenciada por factores abióticos como la temperatura y
la humedad del ambiente.
En zonas tropicales, la garrapata común del bovino puede desarrollar hasta 5 ciclos
anuales, pero en áreas más meridionales, como el norte de Santa Fe, sólo tiene capacidad
para completar entre 2 y 3 ciclos anuales.
En Argentina, la garrapata común del bovino se distribuye principalmente en zonas
tropicales y subtropicales del noreste (NEA) y noroeste (NOA) ubicadas al norte de los
paralelos 30º-31º S, con excepción de la región andina. Se la encuentra en las provincias de
Salta, Tucumán, Jujuy, Santiago del Estero, Santa Fe (al norte del paralelo 30º S), Córdoba,
Catamarca, Formosa, Misiones, Corrientes y Chaco.
La distribución de la garrapata en Argentina está relacionada a dos factores
ambientales, el déficit hídrico y las temperaturas. En este sentido, la presencia de la
garrapata requiere de inviernos benignos (mayoría de los meses con temperaturas
superiores a 14,5 °C) y déficit hídricos bajos (climas relativamente húmedos). La aptitud
ecológica de cada región para R. (B). microplus se puede clasificar en función de estas dos
variables:
1)- Área intermedia: Déficit hídrico anual < 200 mm, 3-4 meses del año con tº <15.4ºC;
2)- Área intermedia: Déficit hídrico anual < 200 mm – 500 mm, 3-4 meses del año con tº
<15.4ºC;
3)- Área favorable: Déficit hídrico anual < 200 mm, 1 mes del año con tº < 15.4ºC;
4) Área erradicada por la campaña de lucha contra la garrapata;
5) Área naturalmente libre.
2
Importancia sanitaria
Rhipicephalus microplus es la especie de garrapata con mayor importancia en el
mundo para la producción ganadera. Particularmente en Argentina, en las zonas tropicales y
subtropicales del NEA y NOA que se encuentran al norte de los paralelos 30º-31º S,
ocasiona fuertes limitaciones al desarrollo de la ganadería de carne y leche. Esta garrapata
produce pérdidas físicas directas como disminución en la ganancia de peso, daño en los
cueros, mortalidad, menor producción láctea, costos por control (garrapaticidas, mano de
obra, infraestructura de bañaderos), y otras asociadas a la transmisión de enfermedades, ya
que R. (B.) microplus es el vector exclusivo de los agentes causales de la babesiosis bovina
Babesia bovis y Babesia bigemina. En las zonas más propicias para el desarrollo de la
garrapata, caracterizadas por no más de tres meses al año con temperaturas medias
menores a 15º y déficit hídrico escaso, es prácticamente inviable el desarrollo de una
actividad ganadera rentable sin el control de la garrapata.
3
Control
Marco legal: el control de R. (B.) microplus está reglamentado por el SENASA y este es
el organismo rector que a través de la ley de lucha obligatoria contra la garrapata” (Ley
N°12566) indica los procedimientos que productores y veterinarios deben seguir en las
distintas áreas del país.
En la actualidad, el artículo 1° del decreto reglamentario 7623/54 de la ley 12566
establece el marco legal para la zonificación del país en relación al plan de lucha contra la
garrapata común del bovino. Dichas zonas, ver figura que se adjunta, se definen de la
siguiente manera:
a. Zona de control: No existe obligatoriedad de erradicación. Se promueven la
adopción de medidas tendientes garantizar un nivel mínimo de saneamiento.
b. Zona de erradicación: Es la zona del país apta para el desarrollo de poblaciones
de R. (B). microplus, donde los establecimientos se encuentran bajo vigilancia local y zonal
en proceso de limpieza obligatoria, auditada por el estado.
c. Zona indemne: Son las áreas del país ecológicamente libres de la presencia de la
garrapata R. (B.) microplus, o aquellas que son aptas para el desarrollo de su ciclo biológico
donde se haya ejecutado y comprobado su erradicación en todos los establecimientos y/o
exista un porcentaje menor al uno por ciento (1%) de establecimientos infestados, en
proceso de limpieza fiscalizado por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad
Agroalimentaria.
4
Zonificación del país en relación al plan de lucha contra la garrapata común del bovino
Rhipicephalus (Boophilus) microplus.
Aspectos g enerales de los métodos de control
a. Acaricida químicos: La utilización de acaricidas químicos es la principal
herramienta disponible en la actualidad para el control de la garrapata común del bovino. La
técnica de aplicación más común es el baño de inmersión, constituye un método eficaz y de
bajo costo. El manejo incorrecto de los baños (instalaciones deficientes, errores en la
preparación del pie de baño y en la reposición, acumulación de costras y sedimentos por
mala limpieza, ausencias de controles periódicos del nivel del baño, animales
incorrectamente sumergidos) actúa en detrimento de la eficacia de esta herramienta de
control.
Otros métodos que pueden ser utilizados son los baños de aspersión, la vía tópica
(“pour on”) y el empleo de inyectables. En relación al período de carencia, deben
considerarse las restricciones para el consumo de carne y leche de cada producto al
momento de realizar un tratamiento. Las mismas varían de acuerdo al ingrediente activo y a
las concentraciones de cada uno de ellos.
5
b. Rotación de pasturas: Este método se sustenta en el conocimiento de la
ecología de R. (B.) microplus, específicamente en la duración de la fase de vida libre de su
ciclo biológico. Tiene como objetivo disminuir la infestación con garrapatas de las pasturas.