0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas80 páginas

Módulo Ix Negociación Colectiva en El Sector Público - Cepeg - 27-12

El documento aborda la negociación colectiva en el sector público en Perú, destacando el marco normativo y los derechos de sindicación y huelga de los servidores públicos. Se mencionan leyes relevantes, como la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo y la Ley del Servicio Civil, así como la posición de SERVIR sobre la exclusión de ciertos funcionarios de estos derechos. Además, se detalla el procedimiento de negociación colectiva y la protección frente a actos de injerencia y discriminación sindical.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas80 páginas

Módulo Ix Negociación Colectiva en El Sector Público - Cepeg - 27-12

El documento aborda la negociación colectiva en el sector público en Perú, destacando el marco normativo y los derechos de sindicación y huelga de los servidores públicos. Se mencionan leyes relevantes, como la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo y la Ley del Servicio Civil, así como la posición de SERVIR sobre la exclusión de ciertos funcionarios de estos derechos. Además, se detalla el procedimiento de negociación colectiva y la protección frente a actos de injerencia y discriminación sindical.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 80

DIPLOMADO

ESPECIALIZADO EN
RECURSOS HUMANOS
Y LA LEY DEL
SERVICIO CIVIL
Abog. Miguel Ángel Moreno Avellaneda
DICIEMBRE 2021
MÓDULO IX

NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN EL
SECTOR PÚBLICO.
ÍNDICE TEMÁTICO

• Desarrollo normativo de la negociación colectiva en el


sector público.
• Bono por cierre de pliego.
• Sentencia del Tribunal Constitucional STC 00003-2020-
PI.
• Informes relevantes de SERVIR y Comunicado del
Ministerio de Economía y Finanzas.
• Ley N° 31188.
1. Desarrollo normativo de la negociación colectiva en el
sector público
TRATAMIENTO CONSTITUCIONAL Y LEGAL

1. Constitución Política del Perú de 1993.


2. Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo.
3. Ley del Servicio Civil.
4. Convenios OIT.
5. Ley N° 31188

5
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1993

Regulación de los derechos de sindicación,


negociación colectiva y huelga.

Título I, Capítulo II (Artículos 21º al 29º): El


régimen Trabajadores del Sector Privado.
Título I, Capítulo IV (Artículos 39º a 42º): El
régimen de los funcionarios y servidores
públicos.

6
ARTÍCULO 28º CONSTITUCIÓN 1993

 El estado reconoce los derechos del sindicación, negociación colectiva y huelga.


Cautela su ejercicio democrático:
1. Garantiza la libertad sindical.
2. Fomenta la negociación colectiva y promueve una solución
pacífica de los conflictos laborales.
La convención colectiva tiene fuerza vinculante en el ámbito de lo
concertado.
3. Regula el derecho de huelga para que se ejerza en armonía con el interés
social. Señala sus excepciones y limitaciones.

7
TRATAMIENTO LEGAL
• Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo
(Decreto Ley 25593 del 2 de julio de 1992) y su
modificación mediante Ley Nº 27912.

• Reglamento de la ley de Relaciones Colectivas


de Trabajo (D.S. 011-93-TR del 14 de octubre
de 1992).

• D.S. Nº 010-2003-TR (TUO LRCT).

8
Derechos de sindicación y huelga
de los servidores públicos
• Artículo 42.- Se reconocen los derechos de
sindicación y huelga de los servidores públicos.
No están comprendidos los funcionarios del Estado con
poder de decisión y los que desempeñan cargos de
confianza o de dirección, así como los miembros de las
Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional.

• Artículo 153.- Prohibición a Jueces y Fiscales


Los jueces y fiscales están prohibidos de participar en
política, de sindicarse y de declararse en huelga.
Posición de SERVIR: Personal excluido de los
derechos colectivos

• “(…) Están excluidos del derecho de sindicación, por mandato constitucional, y por
ende, del derecho a la negociación colectiva, los funcionarios públicos, de acuerdo con
la Ley Marco del Empleo Público (…) así como el personal de confianza y directivo (…),
por lo que a dichos servidores no les alcanzan los convenios colectivos celebrados
(…)”.

• “Los servidores de carrera que percibiendo beneficios económicos vía convenios


colectivos pasan a ocupar un cargo de dirección o de confianza mediante algunas de
las modalidades de desplazamiento, deberán suspender la percepción de los referidos
beneficios mientras dure la designación o encargatura; caso contrario, el referido
servidor designado incurre en responsabilidad y es pasible de ser sancionado, previo
procedimiento disciplinario."

• Informe Técnico N°523-2014-SERVIR/GPGSC – vinculante (Personal excluido) e Informe Técnico N°047-2019-SERVIR/GPGSC

• Enlace web:

• https://storage.servir.gob.pe/normatividad/Informes_Legales/InformeLegal_0523-2014-SERVIR-GPGSC.pdf

• https://storage.servir.gob.pe/normatividad/Informes_Legales/2019/IT_047-2019-SERVIR-GPGSC.pdf
TRATAMIENTO LEGAL
• Decreto Legislativo Nº 276: Decretos
Supremos Nº 003-82-PCM y Nº 026-82-JUS.

• Ley Nº 30057, Ley del Servicio Civil y su


Reglamento General (D.S. Nº 040-2014-PCM).
Supletorio: TUO de LRCT aprobado por D.S.
Nº 010-2003-TR.

11
Regulación de la tutela colectiva

A nivel legislativo, las normas básicas que regulan las relaciones colectivas en el sector privado,
específicamente, las relaciones laborales del régimen de la actividad privada, en cuanto a la
sindicación, negociación colectiva y huelga, son la Ley de Relaciones Colectiva de Trabajo, Texto
Único Ordenando fue aprobado por el D.S. N° 010-2003-TR (LRCT) y su Reglamento, contenido
en el D.S. N° 011-92-TR.

En el sector público, las relaciones colectivas de trabajo, en cuanto a la sindicación, negociación


colectiva y huelga, cualquier fuera el régimen al que estuvieran sometidos los trabajadores,
desde el 05 de julio de 2013, se rigen por el nuevo régimen del servicio civil regulado por la LSC
y su Reglamento General. No obstante, por remisión expresa de las citadas normas, las
relaciones colectivas de los trabajadores de la administración pública también se rigen,
supletoriamente, por las disposiciones de las relaciones laborales del régimen de la actividad
privada (LRCT).
Regulación de la tutela colectiva: Convenios OIT

Convenio sobre la libertad sindical y la protección del derecho de


sindicación, 1948 (núm. 87)
Convenio sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva, 1949
(núm. 98)
Convenio sobre las relaciones de trabajo en la administración pública, 1978
(núm. 151)
Tutela colectiva de las relaciones laborales en la
Administración Pública

Sindicac
ión

Tutela
colecti
va
Negoci
ación
Huelga
colectiv
a
2. Derecho de sindicación

¿Puedo afiliarme a un sindicato?


¿Puedo desafiliarme de un sindicato?
LEY N° 30057: DERECHOS DE SINDICACIÓN

CAPÍTULO I : DERECHO DE SINDICACIÓN

Artículo 51.- De la libertad sindical

Artículo 52.- Protección frente a actos de discriminación antisindical

Artículo 53.- Protección frente a actos de injerencia

Artículo 54.- Fines y funciones de la organización sindical

Artículo 55.- Obligaciones de las organizaciones sindicales

Artículo 56.- Número de servidores para constituir una organización sindical


DERECHOS DE SINDICACIÓN

Artículo 57.- De las federaciones y confederaciones

Artículo 58.- De la constitución

Artículo 59.- Del registro sindical

Artículo 60.- De la disolución de la organización sindical

Artículo 61.- De las licencias sindicales

Artículo 62.- Actos de concurrencia obligatoria

Artículo 63.- Dirigentes con derecho a asistencia a actos de concurrencia obligatoria

Artículo 64.- De la suspensión o destitución de dirigentes sindicales


Derecho de sindicación: La libertad sindical

Derechos de las Organizaciones Sindicales Obligaciones de las organizaciones sindicales Fines y funciones de las organizaciones sindicales
(Art. 51 RG LSC) (Art. 55 RG LSC) (Art. 54 RG LSC)

Elegir a sus representantes y desarrollar libremente Observar sus normas institucionales con sujeción a Representar el conjunto de servidores civiles
actividades sindicales en procura de la defensa de la ley. comprendidos dentro de su ámbito, en los
sus intereses conflictos, controversias o reclamaciones de
naturaleza colectiva.

Redactar sus estatutos Llevar libros de actas y registro de afiliación sindical Celebrar convenios colectivos de acuerdo con lo
establecido en la Ley.

Formar parte de organizaciones sindicales de grado Comunicar a la Autoridad Administrativa de Trabajo Representar a sus miembros en las controversias o
superior la reforma de sus estatutos y la nueva nómina de reclamaciones de carácter individual, salvo que el
junta directiva servidor civil accione directamente en forma
voluntaria o por mandato de la ley, caso en el cual la
organización sindical podrá actuar en calidad de
asesor.

Disolución de sus sindicatos Comunicar a la entidad la constitución del sindicato En general, todos los que se ajusten a sus fines y a
las leyes.
Organizar su administración, sus actividades y Las demás que señalen las leyes
formular su programa de acción
Derecho de sindicación Organizaciones Sindicales

Sindicato Federación Confederación


N° de Servidores del mismo Mínimo 20 servidores Mínimo 02 sindicatos Mínimo 02 federaciones
ámbito

Las entidades cuyo número de servidores no alcance el requerido para la constitución de organizaciones sindicales,
podrán elegir dos (02) delegados que los representen ante su entidad.
Base Legal: Artículo 56° y 57° RG LSC

Constitución de la organización sindical Registro sindical Disolución de la organización sindical

Asamblea: -Registro de Organizaciones Sindicales de -Voluntaria o por mandato Judicial


-Aprueba Estatuto Servidores Públicos – ROSSP
-Elige Junta Directiva (Ley Nº 27556) -No vía administrativa

-Validado por Notario Público o Juez Paz


Letrado. -Acto formal, no constitutivo y le confiere
personería jurídica

Base Legal: Artículo 58, 59, 60 RG LSC


Protección frente a actos de injerencia y
discriminación sindical
Protección frente a actos de
Protección frente a actos de injerencia
discriminación antisindical
Las organizaciones sindicales gozan de adecuada
Los servidores tienen protección frente a actos
protección frente a los actos de injerencias de
de discriminación tendiente a menoscabar la
cualquier entidad pública, bajo responsabilidad
libertad sindical en relación con su empleo.
disciplinaria.
No puede condicionarse el empleo de un
servidor a la afiliación, no afiliación o
Aquellos actos que tiendan a restringir o
desafiliación, obligársele a formar parte de un
entorpecer el ejercicio del derecho de
sindicato, ni impedírsele hacerlo. La destitución
sindicación o a intervenir en la constitución,
fundada en dichos supuestos será declarada
organización y administración de los sindicatos.
nula de acuerdo con la Ley.
Enfoque: Organización sindical
Enfoque: Servidor
Derecho de sindicación: Licencias Sindicales

CONVENIO COLECTIVO
PLAZO: ACUERDO a) Secretario General.
+FAVORABLE b) Secretario Adjunto, o
LICENCIAS quien haga sus veces.
SINDICALES c) Secretario de
Defensa.
LEY d) Secretario de
PLAZO: 30 DÍAS Organización.
CALENDARIO AL AÑO,
POR DIRIGENTE
Base Legal: Art. 61 , 62 y 63° RG LSC

ACTOS DE CONCURRENCIA OBLIGATORIA:


-Supuestos previstos en el estatuto sindical
-Citaciones judiciales, administrativas o policiales relacionadas con la actividad sindical
Actos de concurrencia
obligatoria
• Artículo 62.- Actos de concurrencia obligatoria
• Se entiende por actos de concurrencia obligatoria aquellos supuestos
establecidos como tales por la organización sindical de acuerdo con lo previsto
en su estatuto, así como las citaciones judiciales, administrativas o policiales
relacionadas con la actividad sindical.

• La asistencia de los dirigentes sindicales que sean miembros de la Comisión


Negociadora, a las reuniones que se produzcan durante todo el trámite de la
negociación colectiva no será computables dentro del límite de los treinta (30)
días calendario a que hace referencia el artículo precedente.
Actos de concurrencia
obligatoria
• Artículo 63.- Dirigentes con derecho a asistencia a actos de concurrencia obligatoria
• Los dirigentes sindicales con derecho a solicitar permiso de la entidad pública para asistir a actos de
concurrencia obligatoria a que se refiere el artículo precedente serán los siguientes:
• a) Secretario General;
• b) Secretario Adjunto, o quien haga sus veces;
• c) Secretario de Defensa; y,
• d) Secretario de Organización.

• La licencia sindical se limitará al Secretario General y Secretario de Defensa cuando la organización


sindical afilie entre veinte (20) y cincuenta (50) servidores civiles. En el caso de las menos de veinte
(20) servidores civiles, tendrán el derecho ambos delegados.

• La organización sindical deberá comunicar, con la debida anticipación, a la entidad a la que pertenece
el dirigente sindical la utilización de la licencia para acudir a actos de concurrencia obligatoria.
Posición de SERVIR: Licencias sindicales
• “(…) corresponde a los dirigentes sindicales acreditar que las licencias solicitadas son para actos
de asistencia obligatoria; debiendo cada organización sindical establecer los mecanismos que
permitan controlar que el tiempo de licencia sea utilizado por el dirigente para fines de actividades
gremiales.

• “(…) Del mismo modo, mediante la Sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el Expediente
N° 06037-2013-PA/TC, se estableció como nuevo criterio para el otorgamiento de la licencia
sindical, el deber de informar a la entidad empleadora los actos de concurrencia obligatoria a los
cuales deben asistir los dirigentes cuando soliciten la licencia sindical a la que tienen derecho (…)”.

• Informes Técnicos N° 204-2017-SERVIR/GPGSC y N° 299-2016-SERVIR/GPGSC:

• https://storage.servir.gob.pe//normatividad/Informes_Legales/2017/IT_204-2017-SERVIR-GPGSC.pdf

• https://storage.servir.gob.pe//normatividad/Informes_Legales/2016/IT_299-2016-SERVIR-GPGSC.pdf
Derecho de sindicación
Libertad sindical
Derecho a afiliarse y desafiliarse a organizaciones sindicales del ámbito que estimen
Desarrollo libre de las actividades sindicales.
conveniente.

Protección de la libertad sindical

Protección frente a actos de discriminación sindical. Protección frente a actos de injerencia.

Las organizaciones sindicales

Fines, funciones y obligaciones Constitución en sindicatos, federaciones y confederaciones

Licencias sindicales y actos de concurrencia obligatoria


30 días calendario por año y por dirigente Acuerdo por convenio colectivo
3. Derecho de negociación colectiva

¿Puede negociar un sindicato el incremento de


remuneraciones en el Sector Público?
Derecho de negociación colectiva
Como derecho fundamental reconocida en la Constitución

Artículo 28 y 42 de la Carta Magna. STC N° 00008-2005-AI/TC y N° 025-2013-PI/TC (acumulados).

Procedimiento de la negociación colectiva

Las partes informan a SERVIR el inicio de la NC y su culminación Comisión de Apoyo del Servicio Civil.

La negociación colectiva y la prohibición de incrementos remunerativos

Artículo 44 de la LSC y artículo 78 del Reglamento General. Vacatio sententiae

Informes vinculantes de SERVIR


Informe Técnico N° 1059-2015-SERVIR/GPGSC (obreros municipales) Informe Técnico N° 0523-2014-SERVIR/GPGSC (alcances del CC)
STC caso “Ley de Presupuesto Público”

• Contenida en los Expedientes N° 0003- 2013-


PI/TC, 0004-2013-PI/TC y 0023-2013-PI/TC.

• Declaró inconstitucional los enunciados “beneficios


de toda índole” y “mecanismo referente a la
prohibición de ingresos del artículo 6 de la Ley N°
29951, Ley de Presupuesto del Sector Público para
el Año Fiscal 2013 y de las leyes de presupuesto del
sector público de los años 2014 y 2015, dada la
conexión –por mantener la misma situación– que
existe entre estas.
STC caso “Ley del Servicio Civil”

• Contenida en los Expedientes N°s 0025-2013-


PI/TC, 0003-2014-PI/TC, 0008- 2014-PI/TC, 0017-
2014-PI/TC.

• Declaró inconstitucional los extremos de las


disposiciones de la Ley N° 30057, Ley del Servicio Civil,
y su Reglamento General, aprobado por Decreto
Supremo N° 040-2014-PCM, que prohibían la
negociación colectiva sobre compensaciones
económicas y otros relacionados (Fund. 169 y 171); y,
en consecuencia, exhortó al Congreso de la República a
que apruebe mediante ley expresa la regulación
integral de la negociación colectiva para el Sector
Público.
Intentos Legislativos para regulación de negociación
colectiva del sector público

i) El 27 de noviembre de 2017, se aprobó por unanimidad el Dictamen recaído en los Proyectos de


Ley 656/2016-CR, 965/2016-CR, 1142/2016-CR, 1271/2016-CR, 1537/2016-CR, y 1271/2016-
CR, que proponía una Ley de negociación colectiva en el sector público, que constaba de 21
artículos, una Disposición Complementaria Derogatoria y dos Disposiciones Complementarias
Finales.

ii) El 18 de octubre de 2018, la Junta de Portavoces los dispensó del dictamen de la Comisión de
Presupuesto y ampliación de agenda.

iii) El 18 de octubre de 2018, se aprobó el Texto Sustitutorio de la Comisión de Trabajo y Seguridad


Social, en la sesión del pleno del Congreso. También se exoneró de segunda votación.

iv) El 21 de noviembre de 2018, se aprobó la aclaración solicitada por el Presidente de la Comisión


de Trabajo y Seguridad Social.

v) El 27 de noviembre de 2018, se remitió la Autógrafa de Ley al Presidente de la República.


Intentos Legislativos para regulación de negociación
colectiva del sector público
i) El 18 de diciembre de 2018, se remitió las observaciones del Presidente de la República al Congreso de la República,
observaciones remitidas a la Comisión de Trabajo y Seguridad Social para que se pronuncie sobre las observaciones. La
observación está referida a la casi totalidad de artículos de la Autógrafa.

ii) Se encontraba pendiente que la Comisión de Trabajo y Seguridad Social se pronuncie sobre el allanamiento, así como levantar las
observaciones o insistencia de la Autógrafa o; en su defecto, optar por la presentación de un nuevo texto que es, lo que, en
definitiva, se está proponiendo para salvar el impasse y otros sucesivos que en el tiempo se han producido, impidiendo de ese modo
que exista para el sector público la ansiada ley de negociaciones colectivas de trabajo.

iii) El Poder Ejecutivo aprovechando las observaciones a la Autógrafa, presentó el Proyecto de Ley 3841/2018-PL, sobre “Ley que
regula la Negociación Colectiva en el Sector Público”, que consta de 46 artículos, 8 Disposiciones Complementarias Finales, 4
Disposiciones Complementarias Transitorias y 1 Disposición Complementaria Derogatoria.

iv) Este Proyecto de Ley tuvo un Texto Sustitutorio de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social que fue aprobado por la Comisión de
Trabajo y Seguridad Social, y exonerado de segunda votación.

v) El 22 de enero de 2020 el Poder Ejecutivo promulgó el Decreto de Urgencia N° 014-2020, sobre Decreto de Urgencia que Regula
Disposiciones Generales Necesarias para la Negociación Colectiva en el Sector Público, remitido a la Comisión de Trabajo y
Promoción del Empleo para su estudio y dictamen.
Derecho de negociación colectiva: D.U. N° 014-2020

• NORMATIVA REGULADORA: 20 DE ENERO DE 2020


DECRETO DE URGENCIA N° 014-2020: DECRETO DE URGENCIA QUE REGULA
DISPOSICIONES GENERALES NECESARIAS PARA LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN EL
SECTOR PÚBLICO.
Derecho de negociación colectiva: D.U. N° 014-2020

• ÁMBITO DE APLICACIÓN:

Aplicable a los servidores de los regímenes de los D. Leg. N° 276, 728, 1057 y LSC.
Incluye a las empresas públicas (pertenecientes o no al ámbito de FONAFE), sector
salud y sector educación.
Derecho de negociación colectiva: D.U. N° 014-2020

Principios
• 1. Legalidad.
• 2. Autonomía colectiva.
• 3. Buena fe negocial.
• 4. Equidad.
• 5. Respeto de funciones y competencias.
• 6. Previsión y provisión presupuestarias.
• 7. Responsabilidad y sostenibilidad fiscal.
Materias Negociables

CONDICIONES CONDICIONES NO CONDICIONES DE


ECONÓMICAS ECONÓMICAS PRODUCTIVIDAD

Son las contraprestaciones en Son condiciones relacionadas


dinero, permanentes o periódicas, Es todo aquello que no con el cumplimiento de metas o
o excepcionales u ocasionales, genera un incremento indicadores, los cuales deben
que realizan las entidades del patrimonial a favor de las/os ser objetivos, claros,
Sector Público a favor de las/os
servidoras/es públicas/os o servidoras/es públicas/os o cuantificables y medibles, así
trabajadoras/es, bajo cualquier trabajadoras/es y no son de como pueden ser auditables y
modalidad de contratación; las libre disponibilidad de los susceptibles de acciones de
mismas que comprenden mismos. Dentro de esta control. El cumplimento de las
compensaciones, entregas, condiciones de productividad
valorizaciones, bonificaciones, categoría se encuentran, sin
limitarse a estas, las puede ser progresivo, parcial o
asignaciones, retribuciones,
total según se acuerde en el
incentivos y beneficios de condiciones de trabajo.
naturaleza económica.. convenio colectivo.
Negociación colectiva por niveles
CENTRALIZADO DESCENTRALIZADO
CENTRALIZADO ESPECIAL
Entre la comisión ad hoc de cada
Entre la comisión ad hoc del
entidad, designada conforme a lo
Poder Ejecutivo, designada Entre la comisión ad hoc del previsto en el Reglamento de la presente
conforme a lo previsto en el Poder Ejecutivo, designada norma, y las/os representantes
Reglamento de la presente conforme a lo previsto en el designadas/os por las organizaciones
norma, y las/os representantes sindicales de servidoras/es públicas/os o
Reglamento de la presente
de trabajadoras/es de la respectiva
designadas/os por las norma, y las/os representantes entidad o empresa pública. Poder
organizaciones sindicales. designadas/os por las Legislativo, Poder Judicial, Ministerio
organizaciones sindicales de Público, Contraloría General de la
Entidades del Poder Ejecutivo, servidoras/es públicas/os República, Jurado Nacional de
Elecciones, Oficina Nacional de Procesos
que comprende a Ministerios y comprendidos en las normas de Electorales, Registro Nacional de
sus organismos públicos carreras especiales del Identificación y Estado Civil, Junta
adscritos y universidades respectivo sector (Sector Nacional de Justicia, Defensoría del
públicas (salvo sector educación Educación y Sector Salud). Pueblo, Tribunal Constitucional, SUNAT,
ESSALUD, Instituto Nacional
y salud), los gobiernos regionales
Penitenciario (INPE), gobiernos locales,
y sus organismos públicos organismos públicos de gobiernos
adscritos. locales y empresas públicas.
Derecho de negociación colectiva: D.U. N° 014-2020

Del personal excluido:

• Los convenios colectivos y los laudos arbitrales no son


de aplicación a las/os funcionarias/os públicas/os,
las/os directivas/os públicas/os ni a las/os
servidoras/es de confianza, trabajadoras/es que
ocupan puestos de dirección y trabajadoras/es que
desempeñan cargos de confianza en empresas
públicas, las/os miembros de las Fuerzas Armadas o
de la Policía Nacional, y las/os jueces y fiscales. Es
nulo e inaplicable todo pacto en contrario.
Derecho de negociación colectiva en el sector público

• Organizaciones Sindicales presentan ante entidad o


empresa pública, según corresponda, un solo pliego de
reclamos de acuerdo al nivel de negociación y según lo
establecido en el Reglamento, para que lo remita a
SERVIR y este lo remita al MEF, a fin de que este emita
el respectivo Informe Económico Financiero.

• Pliego de reclamos cada dos (2) años, entre el 1 y el 30


de junio. No pueden presentarse en el año anterior a
las elecciones que correspondan. Se regula los efectos
presupuestales del convenio a partir de su suscripción
teniendo en cuenta la fecha del 28 de febrero.
Derecho de negociación colectiva en el sector público

• INFORME ECONÓMICO FINANCIERO: a cargo del MEF. Contiene


valorización del pliego de reclamos, la situación económica,
financiera y fiscal del Sector Público, la situación económica,
financiera y disponibilidad presupuestaria, su proyección y la
gestión fiscal de los recursos humanos de la entidad o empresa
pública, según corresponda, así como el máximo negociable.

• Obligatoriedad del convenio (trato directo y arbitraje), bajo


sanción de nulidad.

• Vigencia mínima del convenio: dos (2) años.

• Arbitraje laboral solo en el nivel descentralizado de la negociación


colectiva. El Registro y lista de árbitros está a cargo de SERVIR.
Derecho de negociación colectiva en el sector público
Como derecho fundamental reconocida en la Constitución

Artículo 28° y 42° de la Carta Magna. STC N° 00008-2005-AI/TC y N° 025-2013-PI/TC (acumulados).

Procedimiento de la negociación colectiva

En tres niveles: CENTRALIZADO, CENTRALIZADO ESPECIAL Y DESCENTRALIZADO MATERIAS: Condiciones económicas, no económicas y productividad.

La negociación colectiva en el sector público

Pliego de Reclamos: 1 al 30 de junio (cada 2 años) INFORME ECONÓMICO FINANCIERO

Adecuación y revisión del procedimiento de negociación colectiva


Negociaciones colectivas y arbitrajes de índole laboral de entidades del Sector Público
Revisión del convenio colectivo o laudo arbitral.
que se encuentren en proceso
4. Derecho de Huelga

¿Se puede suspender colectivamente las actividades


laborales en la Administración Pública?
Derecho de Huelga

• “(…) consiste en la suspensión colectiva de la actividad laboral, la misma que debe previamente
ser acordada por la mayoría de los trabajadores y debe efectuarse en forma voluntaria y pacífica
–sin violencia sobre las personas o bienes- y con abandono del centro de trabajo”.

• La huelga no tiene una finalidad en sí misma, sino que es un medio para la realización de
determinados fines ligados a las expectativas e intereses de los trabajadores, y se ejerce cuando
se ha agotado previamente la negociación directa con el empleador (…)”.

• STC, EXP. N.° 02211-2009-PA/TC


Declaratoria de Huelga: Requisitos
Decisión: Según Acta de asamblea
Objeto: defensa de
Estatutos y que deberá ser
los derechos e
represente la refrendada por
intereses de los
voluntad mayoritaria Notario Público o
servidores en ella
de servidores del Juez de Paz Letrado
comprendidos
ámbito

Comunicada a la Sindicato: entrega


entidad pública: Negociación de la lista de
anticipación de colectiva no haya servidores que
quince (15) días sido sometida a garantizarán los
calendario. Copia arbitraje servicios
del acta de votación indispensables
Huelga improcedente, ilegal
y atípica

Huelga Huelga
improcedent Huelga ilegal atípica
e

-Paralización escalonada por horas


Si se materializa no de zonas
obstante haber sido -Trabajo a desgano
Si no se cumple con los -Reducción del rendimiento
declarada improcedente. -Cualquier paralización en la que los
requisitos establecidos.
Otros supuestos (art. 84° servidores permanezcan en el centro
LRCT) de trabajo o la obstrucción del
ingreso al mismo.
Efectos de la Huelga
• a) Si la decisión fue adoptada por la mayoría de los servidores civiles del
ámbito comprendido en la huelga, se produce la suspensión perfecta del
servicio civil de todos los servidores comprendidos en éste. Se exceptúan
los puestos de dirección y los servidores que deben ocuparse de los
servicios indispensables y esenciales.

• b) Si la decisión fue tomada por la mayoría de servidores del sindicato, pero


no por la mayoría de los servidores del ámbito comprendido, se produce la
suspensión perfecta del servicio civil de los servidores del sindicato con las
excepciones antes señaladas.
Servicios Esenciales e Indispensables

Servicios Esenciales
Servicios Indispensables Aquellos cuya interrupción pone en peligro la vida,
la seguridad o la salud de toda o parte de la
población.
No pueden ser interrumpidos.
Aquellos cuya paralización ponga en Los establecidos en el artículo 83° del TUO LRCT,
peligro a las personas, la seguridad, la (Decreto Supremo Nº 010-2003-TR): Los sanitarios
conservación de los bienes o impida la y de salubridad, los de limpieza y saneamiento, los
reanudación inmediata de la actividad de electricidad, agua y desagüe, gas y
combustible, los de sepelio, y los de inhumaciones
ordinaria de la entidad pública una vez
y necropsias, los de establecimientos penales, los
concluida la huelga. de comunicaciones y telecomunicaciones, los de
transporte, los administración de justicia, etc).
Derecho de huelga
Ejercicio del derecho a la huelga
“(…) consiste en la suspensión colectiva de la actividad laboral, la misma
La huelga no tiene una finalidad en sí misma, sino que es un medio para
que debe previamente ser acordada por la mayoría de los trabajadores la realización de determinados fines ligados a las expectativas e
y debe efectuarse en forma voluntaria y pacífica –sin violencia sobre las intereses de los trabajadores, y se ejerce cuando se ha agotado
personas o bienes- y con abandono del centro de trabajo” previamente la negociación directa con el empleador”

Requisitos para la declaratoria de la huelga

Artículo 80 del Reglamento General Comisión de Apoyo del Servicio Civil (MTPE) Huelga atípica

Servicios indispensables y esenciales


Los servicios indispensables no pueden ser interrumpidos. Se definen
Cuando la huelga afecte los servicios esenciales, se deberá garantizar la
como servicios indispensables para la entidad aquellos cuya paralización
permanencia del personal necesario para impedir su interrupción total y
ponga en peligro a las personas, la seguridad, la conservación de los
asegurar su continuidad. Se entiende por tales servicios aquellos cuya
bienes o impida la reanudación inmediata de la actividad ordinaria de la
interrupción pone en peligro la vida, la seguridad o la salud de toda o
entidad pública una vez concluida la huelga (artículo 83 del Reglamento
parte de la población (artículo 84 del Reglamento General).
General).
3. Ley N° 31114 y Comunicado del MEF.
LEY N° 31114
COMUNICADO DEL MEF
• “[…] La derogación del Decreto de Urgencia N° 014‐2020,
que regula la negociación colectiva en el sector público,
implica un vacío normativo, el mismo que tiene incidencia
directa en los procesos de negociación colectiva o arbitrajes
laborales iniciados y por iniciarse, en las diversas entidades
y empresas del sector público. Los procesos de negociación
colectiva y arbitrajes laborales en curso quedan en
suspenso, estando impedidos los funcionarios ‐o los que
hagan sus veces de ejercer la representación del Estado en
cada proceso, bajo responsabilidad funcional,
administrativa, civil y/o penal que corresponda‐
comprometer o disponer el uso de recursos públicos”
(Énfasis agregado).
4. Sentencia del Tribunal Constitucional STC 00003-2020-PI.
STC 00003-2020-PI: “CASO
NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN EL
SECTOR PÚBLICO”
• El Tribunal Constitucional mediante sentencia
contenida en el Expediente N° 00003-2020-PI
denominada “Caso de la Negociación Colectiva en
el Sector Público”, de fecha 7 de enero de 2021,
declaró infundada la demanda de
inconstitucionalidad contra el Decreto de Urgencia
N° 014-2020 en la mayor parte de sus extremos
cuestionados.
ASPECTOS RELEVANTES DE LA STC

• “[…]
• Este Tribunal Constitucional considera que, durante el
período de disolución del Congreso, el Poder Ejecutivo
tiene habilitada la competencia para legislar a través
de decretos de urgencia y, en consecuencia, la
negociación colectiva no constituye una materia
manifiestamente vedada a la regulación que, través de
este tipo de norma legal, se pueda expedir durante
dicho interregno (fundamento 30).
ASPECTOS RELEVANTES DE LA STC
• […]
• En todo caso, toda regulación en materia de
negociación colectiva en el sector público deberá
regirse por el orden constitucional, los respectivos
convenios, principios y recomendaciones de la OIT, el
desarrollo histórico de las relaciones laborales en el
Perú, la consideración del derecho comparado
pertinente o que corresponda y, en todo caso, deberá
expresar el diálogo social que debe estar a la base de su
plasmación y desarrollo jurídicos (fundamento 32).
• […]
ASPECTOS RELEVANTES DE LA STC
• [...] este Tribunal considera que las disposiciones
impugnadas relativas al IEF que emite el MEF no
menoscaban el pleno ejercicio de este derecho
fundamental siempre que su elaboración y el rol
orientador que desempeñe durante el proceso de
negociación se sujete en estricto a los principios,
reglas y valores constitucionales involucrados y a la
interpretación vinculante desarrollada por este
Tribunal sobre el contenido y alcances del derecho
fundamental a la negociación colectiva […]”.
(fundamento 56).
• En ese sentido, la ratificación de la constitucionalidad -
en la mayoría de los extremos cuestionados - del D.U.
N° 014-2020 habría generado también efectos en la
esfera jurídica de las organizaciones sindicales en
cuanto al ejercicio del derecho de negociación colectiva
y en el actuar de los operadores administrativos
respecto del trámite de las demandas o peticiones
colectivas a seguir.
Consecuencias de la derogación del D.U. N° 014-
2020 y del pronunciamiento del TC.
• Como consecuencia de la derogación del D.U. N° 014-2020 por parte del
Congreso de la República, dicho hecho no solucionó la situación jurídica
actual de las organizaciones sindicales al verse nuevamente ante la
ausencia de un marco legal aplicable para la negociación colectiva en el
sector público (sobre todo en materia salarial o de compensaciones
económicas).
• Luego de la derogación del D.U. N° 014-2020 y hasta antes de la Ley N°
31188 (Ley de Negociación Colectiva en el Sector Estatal), las
organizaciones sindicales habrían podido negociar colectivamente ante
las entidades públicas solo las materias referentes a compensaciones no
económicas de acuerdo con el TUO de la LRCT; ello de conformidad con
lo dispuesto en el segundo párrafo del artículo 40° de la LSC (disposición
legal que no habría sido derogada de manera tácita por el D.U. N° 014-
2020), referente a la aplicación supletoria de dicho cuerpo normativo a
los derechos colectivos regulados en la LSC.
5. LEY N° 31188: LEY DE NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN EL
SECTOR ESTATAL.
LEY N° 31188: LEY DE NEGOCIACIÓN COLECTIVA
EN EL
SECTOR ESTATAL

• ÁMBITO DE APLICACIÓN:

• Aplicable a las negociaciones colectivas llevadas a cabo entre:


A) Organizaciones sindicales: Por la parte sindical, en la negociación colectiva centralizada, las
confederaciones sindicales más representativas de los trabajadores del Estado a nivel nacional; y
en la negociación colectiva descentralizada, las organizaciones sindicales más representativas en
el respectivo ámbito, pudiendo participar en condición de asesoras las organizaciones sindicales
de grado superior.
B) Entidades Públicas del Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo, el Poder Judicial, los gobiernos
regionales, los gobiernos locales, los organismos a los que la Constitución Política del Perú y sus
leyes orgánicas confieren autonomía y las demás entidades y organismos, proyectos y programas
del Estado, cuyas actividades implican el ejercicio de potestades administrativas.

• Las negociaciones colectivas de las empresas del Estado se rigen por lo regulado en el Texto Único
Ordenado de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, aprobado mediante Decreto Supremo
010-2003-TR, y su reglamento.
LEY N° 31188: LEY DE NEGOCIACIÓN COLECTIVA
EN EL
SECTOR ESTATAL

Del personal excluido:

• No es aplicable a los trabajadores públicos que, en virtud de lo señalado


en los artículos 42 y 153 de la Constitución Política del Perú, se
encuentran excluidos de los derechos de sindicalización y huelga
(Artículo 4)

• “Las/os funcionarias/os públicas/os, las/os directivas/os públicas/os ni a


las/os servidoras/es de confianza, trabajadoras/es que ocupan puestos
de dirección y trabajadoras/es que desempeñan cargos de confianza en
empresas públicas, las/os miembros de las Fuerzas Armadas o de la
Policía Nacional, y las/os jueces y fiscales”.
LEY N° 31188: LEY DE NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN EL
SECTOR ESTATAL
Principios
• a. Principio de autonomía colectiva: Consiste en el respeto a la irrestricta libertad de los
representantes de los trabajadores y empleadores para negociar las relaciones colectivas de
trabajo, por medio de acuerdos con fuerza vinculante.

• b. Principio de buena fe negocial: Consiste en el deber de las partes de realizar esfuerzos


genuinos y leales para lograr acuerdos en la negociación colectiva.

• c. Principio de competencia: Implica el respeto de las competencias constitucionales y


legalmente atribuidas a las entidades públicas para el ejercicio de sus potestades.

• d. Principio de previsión y provisión presupuestal: En virtud del cual todo acuerdo de negociación
colectiva que tenga incidencia presupuestaria deberá considerar la disponibilidad
presupuestaria.
Materias Negociables

CONDICIONES ECONÓMICAS

Son objeto de la negociación colectiva la


determinación de todo tipo de condiciones de trabajo
y empleo, que comprenden las remuneraciones y
otras condiciones de trabajo con incidencia
económica, así como todo aspecto relativo a las
relaciones entre empleadores y trabajadores, y las
relaciones entre las organizaciones de empleadores
y de trabajadores.
Negociación colectiva por niveles
DESCENTRALIZADO

Se lleva a cabo en el ámbito sectorial,


territorial y por entidad pública, o en el que las
organizaciones sindicales estimen conveniente,
CENTRALIZADO y que tiene efectos en su respectivo ámbito,
conforme a las reglas establecidas en el
Los acuerdos alcanzados tienen efectos para artículo 9.2 de la Ley.
todos los trabajadores de las entidades públicas En los gobiernos locales la negociación
al que hace mención el artículo 2 de la Ley. colectiva se atiende con cargo a los ingresos de
cada municipalidad. En el caso de los gobiernos
locales con menos de 20 trabajadores, estos
podrán acogerse al convenio colectivo federal
de su organización de rama o adscribirse al
convenio de su elección con el que exista
afinidad de ámbito, territorio u otros.
.
Articulación entre niveles y materias

CENTRALIZADO
Se negocian: DESCENTRALIZADO
a. La modificación de la estructura remunerativa Se negocian:
aplicable a todos los trabajadores estatales, así Las condiciones de empleo o condiciones de
como el tipo, cuantía o características de las trabajo, que incluyen las remuneraciones y
remuneraciones y otras condiciones de trabajo otras condiciones de trabajo con incidencia
como incidencia económica. económica que resulten de aplicación a los
trabajadores comprendidos dentro del
b. Cualquier otra materia, siempre que sea de respectivo ámbito, con exclusión de las
aplicación a todos los trabajadores de las materias pactadas a nivel centralizado, salvo
entidades públicas señaladas en el primer acuerdo en contrario.
párrafo del artículo 2 de la Ley. .
BONO POR CIERRE DE PLIEGO

• Base legal: Literal a) del artículo 19, del Texto Único


Ordenado del Decreto Legislativo Nº 650, Ley de
Compensación por Tiempo de Servicios:

• Artículo 19.- No se consideran remuneraciones computables las siguientes:


• a) Gratificaciones extraordinarias u otros pagos que perciba el trabajador
ocasionalmente, a título de liberalidad del empleador o que hayan sido
materia de convención colectiva, o aceptadas en los procedimientos de
conciliación o mediación, o establecidas por resolución de la Autoridad
Administrativa de Trabajo, o por laudo arbitral. Se incluye en este concepto a
la bonificación por cierre de pliego;
BONO POR CIERRE DE PLIEGO
• Constituye un concepto no remunerativo, el cual es
otorgado por la entidad empleadora a favor de los
trabajadores, cuyo pago tiene como finalidad el haber
cumplido el objeto principal de la negociación
colectiva, esto es, arribar a un “producto negocial”.

• Trabajadores afiliados a una organización sindical que


participaron activamente para lograr el objetivo
principal de la negociación colectiva; esto es, “arribar a
un producto negocial”. (Informe 304-2018-
SERVIR/GPGSC de fecha 23 de febrero de 2018.)
Representación de las partes

PARTE SINDICAL
De la parte sindical, en la negociación colectiva
centralizada, veintiún (21) representantes de las PARTE EMPLEADORA
confederaciones sindicales más representativas,
de las entidades públicas a que se refiere el De la parte empleadora, en la negociación
primer párrafo del artículo 2 de la Ley, y de colectiva centralizada, veintiún (21)
conformidad con las reglas establecidas en el representantes que designe la Presidencia del
artículo 7. Consejo de Ministros. En la negociación
En la negociación colectiva descentralizada, no colectiva descentralizada, los funcionarios o
menos de tres (3) ni más de catorce (14) directivos que el titular de la entidad designe,
representantes. La representación de la parte en igual número al de la representación de la
sindical está conformada por trabajadores parte sindical.
.
estatales en actividad.
Ley N° 31188: Licencias Sindicales

CONVENIO COLECTIVO
PLAZO: ACUERDO Representantes de los
+FAVORABLE trabajadores que
LICENCIAS integren la comisión
SINDICALES LEY negociadora tienen
PLAZO: 30 días derecho a licencia
antes de la presentación sindical con goce de
del pliego de reclamos
remuneración.
hasta treinta (30) días
después de suscrito el
convenio colectivo o
Base Legal: Art. 11
expedido el laudo arbitral.

Esta licencia es distinta de la licencia sindical que la ley o convenio colectivo otorga a los miembros de
la junta directiva de la organización sindical.
Derecho de negociación colectiva en el sector público: nuevo
tratamiento
CENTRALIZADO DESCENTRALIZADO

a. El proyecto de convenio colectivo se presenta ante la entidad pública


a. El proyecto de convenio colectivo se presenta ante la entre el 1 de noviembre y el 30 de enero del siguiente año.
Presidencia del Consejo de Ministros entre el 1 de noviembre y el
30 de enero del siguiente año. b. El trato directo debe iniciarse dentro de los diez (10) días calendario
de presentado el proyecto de convenio colectivo y que puede ser
b. El trato directo debe iniciarse dentro de los diez (10) días extendido hasta los treinta (30) días siguientes de iniciado el trato
calendario de presentado el proyecto de convenio colectivo y que directo.
puede ser extendido hasta los treinta (30) días siguientes de
iniciado el trato directo. c. De no llegarse a un acuerdo en el trato directo, las partes pueden
utilizar los mecanismos de conciliación, que podrán durar hasta treinta
c. De no llegarse a un acuerdo en el trato directo, las partes (30) días contados a partir de la terminación del trato directo. La
pueden utilizar los mecanismos de ley, que podrán durar hasta solicitud de conciliación se presenta directamente ante la Autoridad
treinta (30) días contados a partir de la terminación del trato Administrativa de Trabajo.
directo.
d. De no llegarse a un acuerdo en la etapa de conciliación, cualquiera de
d. Los acuerdos alcanzados con incidencia económica son las partes podrá requerir el inicio de un proceso arbitral potestativo, que
remitidos por la Presidencia del Consejo de Ministros, dentro de debe concluir el 30 de junio salvo que los trabajadores decidan optar
los cinco (5) días de su suscripción para su inclusión en la ley de por la huelga.
presupuesto público, a través de los canales correspondientes. e. Los trabajadores pueden alternativamente declarar la huelga,
conforme a lo establecido en el Texto Único Ordenado de la Ley de
e. Las partes establecen una comisión de seguimiento para Relaciones Colectivas de Trabajo, aprobado mediante Decreto Supremo
supervisar el cumplimiento de los acuerdos arribados. 010-2003-TR, y su reglamento.
.
DERECHO A LA INFORMACIÓN PARA NEGOCIACIÓN COLECTIVA
• Entidad empleadora dentro de los 90 días previos al vencimiento del convenio colectivo vigente o en cualquier momento, en caso
de no existir un convenio colectivo anterior, entre la siguiente información:
• El Estado a solicitud de las organizaciones sindicales debe suministrar la información referida a:

a. Estructura salarial por grupo ocupacional.

b. Presupuesto analítico de personal.

c. Planilla de remuneraciones de los trabajadores.

d. Modalidades de contratación y planes de incorporación de nuevo personal.

e. Cuadro para asignación de personal (CAP) y/o cuadro de puestos de la entidad (CPE).

f. Manuales de organización y funciones (MOF).

g. Reglamentos de organización y funciones (ROF).

h. Balance de ejecución presupuestal.

i. La situación económica de los organismos y unidades ejecutoras y la situación social de los funcionarios.

j. Los planes de formación y capacitación para los trabajadores.

k. Planes de modificación de las condiciones de trabajo, seguridad y salud en el trabajo.

l. Plan Anual de Contrataciones.

m. Los planes de futuras reestructuraciones internas.

n. Todas las que resulten pertinentes.

Esta información se entrega dentro de los veinte (20) días de solicitada, bajo responsabilidad.
Rige desde el día en que las
Derecho de negociación colectiva partes lo determinen, con
excepción de las
disposiciones con incidencia
presupuestaria, que
Vigencia del Convenio Colectivo: necesariamente rigen desde
Base Legal: Art. 73° RG LSC el 1 de enero del año
Vigencia: siguiente a su suscripción, y
sin perjuicio de lo dispuesto
Acuerdo de en el artículo 13 de la Ley.
CONVENIO partes
No menor de 01
COLECTIVO Tiene fuerza de ley y es
año vinculante para las partes
que lo adoptaron. Obliga a
estas, a las personas en cuyo
Sus cláusulas siguen surtiendo efecto nombre se celebró y a
hasta que entre en vigencia una nueva quienes les sea aplicable, así
convención que las modifique. Las como a los trabajadores que
cláusulas son permanentes, salvo que de se incorporen con
manera excepcional, se acuerde posterioridad dentro de su
expresamente su carácter temporal. ámbito.

Todo pacto que se suscriba individualmente o se disponga de forma unilateral por el empleador, que
tenga como objeto la disminución y/o menoscabo de los beneficios en el marco de convenios colectivos
y/o laudos arbitrales vigentes, son nulos de pleno derecho.
Arbitraje laboral en la negociación colectiva en el sector público
• A cargo de un tribunal arbitral integrado por tres (3) miembros, los mismos que deben estar
inscritos en el Registro Nacional de Árbitros de Negociaciones Colectivas al que se refiere el
artículo 2 del Decreto Supremo 014-2011-TR.

• Corresponde a las partes designar a un árbitro y a estos efectuar la designación del presidente
del tribunal. En el escrito mediante el que una de las partes comunique a la otra la decisión de
recurrir a la vía arbitral, comunica la designación del árbitro correspondiente.

• En caso la parte emplazada no cumpla con designar a su árbitro dentro de los cinco (5) días
hábiles siguientes a la comunicación de recurrir a la vía arbitral, la Autoridad de Trabajo lleva a
cabo la designación por sorteo conforme a las reglas establecidas en el régimen privado. En caso
los árbitros no se pongan de acuerdo en la designación del presidente dentro de los cinco (5)
días hábiles siguientes a la designación del segundo árbitro, la Autoridad de Trabajo lleva a cabo
la designación por sorteo conforme a las reglas establecidas en el régimen privado.

• Una vez aceptada su designación, el presidente del tribunal convoca a las partes a una audiencia
de instalación, entendiéndose formalmente iniciado el arbitraje. La duración del proceso
arbitral, incluida la notificación del laudo, no podrá exceder los cuarenta y cinco (45) días
hábiles.
Arbitraje laboral en la negociación colectiva en el sector público
• Al resolver, el tribunal arbitral recoge la propuesta final de una de las partes o considera una alternativa que
recoja los planteamientos de las partes.

• En caso que lo estime conveniente, el tribunal arbitral define una provisión cautelar que es comunicada a la
entidad a fin de que la incluya en el proyecto de presupuesto para el siguiente ejercicio. Esta provisión cautelar
es determinada por el tribunal arbitral tomando como referencia las propuestas finales presentadas por las
partes.

• El laudo arbitral emitido en el marco del procedimiento de negociación colectiva tiene la misma naturaleza y
efectos que el convenio colectivo. Asimismo, le son aplicables las reglas de vigencia establecidas en el artículo
17 de la Ley.
• El incumplimiento en la ejecución del laudo inhabilita al empleador a impugnar un laudo o a continuar el
procedimiento iniciado si durante el proceso se verifica tal hecho, para lo cual la parte sindical podrá deducir
en cualquier etapa del proceso la excepción por incumplimiento de laudo.

• Aplicación Supletoria: Texto Único Ordenado de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, aprobado mediante
Decreto Supremo 010-2003-TR, su reglamento y las disposiciones del Decreto Legislativo 1071 que no se
opongan al sentido de lo establecido en la Ley.
Nulidad de convenios Colectivos
• Son nulos todos los convenios colectivos y laudos arbitrales que trasgredan
lo establecido en el artículo 44 de la Ley 30057 así como que excedan los
alcances del artículo 42° y el literal e) del artículo 43° de la citada Ley.

• La declaratoria de nulidad se sujetará a la normativa correspondiente


(Artículo 50° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal de Trabajo: Plazo
para demandar: 10 días hábiles siguientes después de la notificación del
laudo o convenio colectivo).
LEY N° 31188: LEY DE NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN EL
SECTOR ESTATAL
INFORME TÉCNICO VINCULANTE: LEY N° 31188:
INFORME TÉCNICO VINCULANTE: LEY N° 31188:
6. Sentencia del Tribunal Constitucional STC 00018-20201-PI.
Sentencia del Tribunal Constitucional STC 00018-20201-PI: Caso de
la negociación colectiva en el sector público III

• En el Expediente 00018-2021-PI/TC (Caso de la negociación colectiva en


el sector público III), en sesión celebrada el 23 de noviembre de 2021,
ha decidido declarar INFUNDADA la demanda contra la Ley 31188, al no
haber alcanzado 5 votos conformes, tal como lo ordena Ley 28301,
Orgánica del Tribunal Constitucional (artículo 5).
• Los magistrados Ledesma [ponente] y Espinosa-Saldaña votaron a favor
de la ponencia (declarar fundada en parte la demanda e
inconstitucional el extremo el segundo párrafo del artículo 2 de la ley,
por considerar que las empresas del Estado, para fines de gestión y uso
eficiente de los recursos estatales, son parte del sector público y no
deben ser excluidas de la ley de negociación colectiva del sector público;
asimismo infundada la demanda en los demás extremos, con
fundamento de voto del magistrado Espinosa-Saldaña). Votaron en
contra de la ponencia: magistrados Ferrero, Blume y Sardón (fundada e
inconstitucional en todos sus extremos) y Miranda (infundada en su
totalidad con interpretación).
MUCHAS GRACIAS…

Email: [email protected]
[email protected]

También podría gustarte