Presentación
Nombre y Apellido de Integrantes:
Amin E. Perdomo C.,
Frederick Suero Paula,
Melissa García Sánchez,
Juan Matos Santana
Matriculas:
100366851
100401240
100308151
100385948
Sección: W05
Asignatura: Ing. Económica Y Proyección De Inversión
Maestro: José V. Reynoso Martinez
Fecha de Entrega: 19/09/24
Introducción
La ingeniería es una disciplina que ha evolucionado a lo largo de la historia para dar
soluciones a los problemas técnicos de la humanidad. En este contenido se aborda el
concepto de ingeniería, su evolución desde la era antigua hasta la moderna, y las
diversas especializaciones que han surgido, como la ingeniería militar y civil. Además,
se exploran áreas específicas como la ingeniería civil, su origen, evolución, y su
relevancia en el siglo XXI, incluyendo ejemplos de megaproyectos a nivel mundial y
nacional.
También se profundiza en la ingeniería económica, sus principios, origen, y su papel en
la toma de decisiones sobre inversiones. El contenido incluye un análisis sobre los
proyectos de inversión, sus etapas y la evaluación de su factibilidad técnica, ambiental,
económica y financiera, junto con ejemplos de proyectos de gran inversión en los
últimos 50 años. Finalmente, se mencionan los pasos para evaluar proyectos sociales,
destacando su importancia en el desarrollo económico y social.
1. Ingeniería
1.1. Definir el concepto de ingeniería
La ingeniería es el arte profesional de la aplicación de la ciencia para la conversión
óptima de los recursos naturales en beneficio del hombre. El profesional en este ámbito
recibe el nombre de Ingeniero. Etimológicamente, la palabra ingeniero procede de:
ingenio (máquina, artificio) que, a su vez, proviene del latín ingenium: facultad de
razonar con prontitud y facilidad.
La ingeniería es una disciplina y un campo de estudio que consisten en la aplicación de
los conocimientos científicos a la solución de los problemas y retos que enfrenta la
humanidad, en sus muy distintas áreas. Esto implica tanto el diseño, construcción y
desarrollo de herramientas, máquinas e instalaciones, como el manejo de recursos
naturales, la producción de materiales sintéticos o la conceptualización de procesos y
sistemas.
1.2. Evolución de la ingeniería
La evolución de la ingeniería está profundamente ligada al desarrollo de la humanidad,
ya que desde los inicios de la civilización el hombre ha recurrido a la tecnología y la
innovación para resolver problemas cotidianos, mejorar su calidad de vida y adaptar el
entorno a sus necesidades. A través de las eras, la ingeniería ha pasado por varias
etapas que reflejan tanto los avances técnicos como los cambios en la estructura social
y económica. Esta evolución se puede dividir en varias etapas: la era antigua, la Edad
Media, la Edad Moderna y la era contemporánea.
1.2.1 Era antigua
La ingeniería en la era antigua se caracteriza por su enfoque práctico y empírico,
donde las civilizaciones primitivas desarrollaron técnicas constructivas y soluciones
innovadoras, a menudo sin un entendimiento científico formal. Estas civilizaciones
utilizaron los conocimientos disponibles y las herramientas rudimentarias para
satisfacer sus necesidades básicas de supervivencia, transporte, agricultura y defensa.
Principales logros de la ingeniería antigua:
Ingeniería Egipcia: Los egipcios son conocidos por sus monumentos colosales,
como las pirámides de Giza y los templos, que implicaron la movilización de
enormes cantidades de recursos y mano de obra. La ingeniería egipcia también
destacó en la creación de canales y sistemas de irrigación.
Ingeniería Mesopotámica: En Mesopotamia, una de las primeras civilizaciones,
se desarrollaron canales y sistemas de control de agua para la agricultura. Los
mesopotámicos también construyeron ciudades fortificadas y templos, utilizando
ladrillos de barro como material de construcción.
Ingeniería Romana: Los romanos hicieron avances significativos en ingeniería
civil e hidráulica. Construyeron acueductos, carreteras, puentes, y sistemas de
alcantarillado que se consideran pioneros en la ingeniería moderna. El
acueducto de Segovia y el Coliseo son ejemplos representativos de la
grandeza de la ingeniería romana.
Ingeniería Griega: En la antigua Grecia, además de la arquitectura monumental,
se desarrollaron también máquinas y herramientas ingeniosas, como las poleas,
grúas y los mecanismos hidráulicos. Obras como el Partenón y los templos
helénicos demuestran un gran conocimiento matemático aplicado a la
construcción.
1.2.2 Edad Media
Durante la Edad Media, la ingeniería avanzó bajo el contexto de una sociedad
principalmente agraria y feudal. Aunque a menudo se asocia esta época con un
estancamiento cultural, la ingeniería continuó desarrollándose, especialmente en
Europa, el mundo islámico y Asia, donde las construcciones militares y religiosas
desempeñaron un papel crucial.
Avances clave en la Edad Media:
Ingeniería militar: Una de las principales contribuciones de la Edad Media fue la
ingeniería militar. Las cruzadas, el auge de los castillos y las fortificaciones
reflejan los avances en técnicas defensivas y de construcción. Las murallas de
castillos medievales, con sus torres, fosos y puentes levadizos, son ejemplos de
la evolución de la ingeniería militar.
Catedrales góticas: La construcción de catedrales fue uno de los mayores
logros de la ingeniería medieval. Estas estructuras implicaron el uso de nuevas
técnicas arquitectónicas, como los arcos apuntados, las bóvedas de crucería y
los contrafuertes volantes. La catedral de Notre-Dame en París es un ejemplo
emblemático.
Sistemas de irrigación: En el mundo islámico y en Asia, los avances en
hidráulica fueron notables. Los ingenieros islámicos mejoraron los sistemas de
irrigación para la agricultura y construyeron ciudades con redes complejas de
acueductos y canales. En China, se construyeron presas y sistemas de riego
avanzados.
1.2.3 Edad Moderna
La Edad Moderna marca un cambio radical en la ingeniería, influenciada en gran
medida por la Revolución Industrial y los descubrimientos científicos. Durante este
período, la ingeniería dejó de ser una actividad artesanal para convertirse en una
profesión técnica y científica.
Avances clave en la Edad Moderna:
Revolución Industrial (siglos XVIII y XIX): La invención de la máquina de vapor
por James Watt y el desarrollo de la maquinaria industrial transformaron la
ingeniería. La construcción de ferrocarriles, canales y puentes se expandió
enormemente. Estos avances fueron esenciales para el transporte de bienes y
personas, impulsando el crecimiento económico.
Ingeniería estructural y mecánica: En el siglo XIX, la ingeniería estructural y
mecánica alcanzó nuevos niveles de sofisticación. Ingenieros como Isambard
Kingdom Brunel en Inglaterra diseñaron grandes obras de infraestructura, como
el Gran Ferrocarril del Oeste y el puente colgante de Clifton. También se
hicieron avances en la construcción de barcos de acero y maquinaria industrial.
Electrificación y avances en materiales: En la segunda mitad del siglo XIX, la
ingeniería eléctrica empezó a florecer con la invención de la bombilla por
Thomas Edison y el desarrollo de sistemas de distribución eléctrica. También,
los avances en la producción de acero y el uso de hormigón armado permitieron
la construcción de edificios más altos y resistentes.
4. Era Contemporánea (Siglo XX en adelante)
El siglo XX y XXI marcaron una nueva era para la ingeniería con la aparición de nuevas
disciplinas y tecnologías avanzadas, así como la expansión del conocimiento científico
y la integración de la informática en los procesos de diseño y construcción.
Principales desarrollos en la era contemporánea:
Ingeniería electrónica e informática: La invención del transistor y la posterior
creación de los microprocesadores dieron lugar a la era digital. La ingeniería
electrónica e informática ha revolucionado industrias enteras, desde las
telecomunicaciones hasta la automatización industrial y la creación de internet.
Construcción de rascacielos y megaproyectos: La posibilidad de construir
estructuras de gran altura se hizo realidad con la invención del acero estructural
y el hormigón armado. Iconos como el Empire State Building (1931), el Burj
Khalifa (2010) y otros rascacielos modernos son prueba del desarrollo de la
ingeniería estructural.
Ingeniería aeroespacial: El avance en la ingeniería aeroespacial, a partir de los
hermanos Wright y su primer vuelo controlado en 1903, ha sido monumental. La
llegada del hombre a la Luna en 1969, a través del programa Apolo, es uno de
los mayores logros de la ingeniería aeroespacial.
Sostenibilidad y tecnología verde: En el siglo XXI, la ingeniería ha adoptado
un enfoque hacia la sostenibilidad, enfrentando los desafíos del cambio
climático. El desarrollo de energías renovables, como la solar, eólica e
hidráulica, así como la construcción de edificios sostenibles, ha ganado
importancia en la ingeniería contemporánea.
1.3 Hablar sobre el ingeniero y sus funciones
Un ingeniero es un profesional que utiliza los principios científicos, matemáticos y
técnicos para diseñar, construir, analizar y mejorar estructuras, máquinas, sistemas y
procesos que solucionan problemas o satisfacen necesidades humanas.
La ingeniería abarca una amplia gama de disciplinas, y cada una de ellas tiene su
propio enfoque especializado. Sin embargo, todos los ingenieros comparten ciertas
competencias clave: el pensamiento crítico, la creatividad para resolver problemas y la
capacidad para trabajar en equipo.
Las funciones de un ingeniero son variadas y dependen del campo en el que se
desempeñe, pero en términos generales, pueden agruparse en las siguientes
categorías:
1. Diseño y desarrollo
El diseño es una de las funciones más características del ingeniero. Esta tarea implica:
Identificación de problemas: El ingeniero analiza las necesidades de una
empresa, comunidad o cliente para identificar problemas que necesitan solución.
Diseño de soluciones: Con base en el problema identificado, el ingeniero
desarrolla propuestas de diseño. Utiliza su conocimiento técnico y herramientas
como el software de modelado 3D, simulaciones y cálculos para asegurar que su
diseño cumpla con los requisitos.
Prototipado y pruebas: Tras diseñar, los ingenieros crean prototipos y realizan
pruebas para asegurar que el diseño funcione adecuadamente bajo las
condiciones previstas.
2. Análisis y resolución de problemas
El ingeniero debe ser un solucionador de problemas eficiente. Esta función implica:
Evaluación técnica: Analizar proyectos, productos o sistemas para identificar
posibles fallos o áreas de mejora.
Optimización: Proponer cambios o mejoras que incrementen la eficiencia,
funcionalidad o costo-beneficio de un sistema o producto.
Análisis de datos: Recolectar y analizar datos empíricos para ajustar diseños o
procesos y mejorar su desempeño.
3. Gestión de proyectos
En la mayoría de las disciplinas de la ingeniería, la gestión de proyectos es una
función esencial. Un ingeniero, a menudo en roles de liderazgo, se encarga de
coordinar diversas tareas dentro de un proyecto para garantizar que se complete en
tiempo, dentro del presupuesto y con la calidad esperada. Algunas responsabilidades
incluyen:
Planificación: Crear un plan detallado que identifique las etapas del proyecto,
los recursos necesarios, los cronogramas y los riesgos asociados.
Supervisión de equipos: Coordinar equipos de trabajo, asegurando que cada
miembro cumpla con su función dentro del proyecto.
Control de costos y presupuestos: Asegurarse de que el proyecto se
mantenga dentro del presupuesto asignado, monitoreando el uso de recursos y
ajustando las decisiones según sea necesario.
Cumplimiento de normativas: Asegurar que todas las partes del proyecto
cumplan con las normativas legales, ambientales y de seguridad pertinentes.
3. Investigación y desarrollo
Muchos ingenieros están involucrados en investigación y desarrollo, donde su
objetivo es innovar o mejorar tecnologías y procesos existentes. Esto puede incluir:
Investigación básica: Realizar estudios para adquirir nuevos conocimientos
científicos o técnicos que sirvan de base para futuros desarrollos.
Investigación aplicada: Desarrollar nuevas tecnologías, productos o procesos
para resolver problemas específicos.
Desarrollo de patentes y propiedad intelectual: Crear innovaciones que
pueden ser patentadas para su explotación comercial.
5. Supervisión y mantenimiento
Una función clave del ingeniero es supervisar la operación y mantenimiento de
sistemas, máquinas y estructuras para garantizar que funcionen correctamente. En
este sentido, el ingeniero:
Implementa programas de mantenimiento: Desarrolla estrategias para el
mantenimiento preventivo y correctivo de equipos e infraestructuras.
Diagnostica fallos: Cuando surgen problemas, el ingeniero diagnostica fallos y
supervisa las reparaciones o actualizaciones necesarias.
Garantiza la seguridad operativa: Asegura que todos los equipos y procesos
operen de acuerdo con las normativas de seguridad vigentes para proteger a los
usuarios y al medio ambiente.
6. Aseguramiento de la calidad
El ingeniero también desempeña un papel fundamental en el aseguramiento de la
calidad. Esto implica:
Control de calidad: Supervisar y garantizar que los productos, sistemas o
procesos cumplan con los estándares de calidad predefinidos.
Implementación de mejoras: Identificar áreas donde se pueden realizar
mejoras para cumplir o superar los estándares de calidad.
Evaluaciones y auditorías: Realizar evaluaciones periódicas y auditorías para
mantener la calidad a lo largo del ciclo de vida del producto o sistema.
7. Gestión ambiental y sostenibilidad
En los tiempos actuales, muchos ingenieros están involucrados en la gestión
ambiental y el diseño sostenible, lo que incluye:
Evaluación del impacto ambiental: Evaluar los posibles impactos ambientales
de los proyectos, y buscar formas de mitigar o eliminar estos efectos negativos.
Diseño de soluciones sostenibles: Desarrollar tecnologías o procesos que
utilicen menos recursos, generen menos residuos o reduzcan las emisiones de
gases de efecto invernadero.
Implementación de energías renovables: Participar en proyectos que
fomenten el uso de energías limpias y renovables, como la solar, eólica o
hidroeléctrica.
8. Consultoría
Los ingenieros también pueden desempeñarse como consultores para empresas o
gobiernos, brindando asesoramiento experto en proyectos y decisiones estratégicas.
Sus funciones incluyen:
Análisis técnico y recomendaciones: Proporcionar un análisis técnico
detallado y asesoramiento basado en la experiencia en proyectos complejos.
Evaluación de factibilidad: Realizar estudios de viabilidad para determinar si
un proyecto es viable desde el punto de vista técnico, financiero y ambiental.
Auditoría y evaluación de riesgos: Identificar riesgos potenciales en proyectos
y ofrecer soluciones para mitigar esos riesgos.
9. Innovación tecnológica
Los ingenieros están en la vanguardia de la innovación tecnológica. Sus
responsabilidades incluyen:
Desarrollo de nuevas tecnologías: Trabajar en el desarrollo de nuevas
tecnologías o la mejora de las existentes para hacer frente a los desafíos
actuales.
Adaptación de tecnologías emergentes: Identificar y adoptar tecnologías
emergentes que puedan aplicarse en diversas industrias para mejorar la
eficiencia y reducir costos.
Transferencia de tecnología: Facilitar la implementación de nuevas tecnologías
en las empresas, asegurando una transición eficiente desde el desarrollo hasta
la producción.
1.4 Especializaciones y ramas de la ingeniería
1.4.1 Ingeniería Militar
La ingeniería militar es una rama de la ingeniería que se dedica a la planificación,
diseño, construcción, mantenimiento y demolición de infraestructuras militares, así
como a la provisión de soluciones técnicas y logísticas en el contexto de operaciones
militares.
1.4.2 Ingeniería civil
La ingeniería civil es una de las ramas más antiguas de la ingeniería. Se centra en el
diseño, construcción y mantenimiento de infraestructuras esenciales para la sociedad.
Los ingenieros civiles trabajan en proyectos como:
Carreteras y puentes
Edificios y rascacielos
Represas y canales
Sistemas de abastecimiento de agua y alcantarillado
Proyectos de infraestructura urbana
Dentro de esta rama, existen subespecialidades como la ingeniería estructural,
ingeniería hidráulica, ingeniería de transporte y geotecnia.
2. Ingeniería Civil
2.1 Concepto de ingeniería civil
La Ingeniería Civil es un campo de estudio y trabajo de notable relevancia, que ofrece
muchas oportunidades de crecimiento profesional. Es una disciplina integral que abarca
desde los cimientos que sostienen rascacielos majestuosos hasta los sistemas de
transporte que mantienen nuestras ciudades en movimiento.
Asimismo, es una de las ciencias de la ingeniería que busca que las ciudades y
estructuras estén diseñadas de forma segura, eficiente y sostenible. Así, la Ingeniería
Civil es un pilar para la sociedad.
2.2 Origen de la ingeniería civil
La ingeniería civil es una de las ramas más antiguas de la ingeniería, y su origen se
remonta a las primeras civilizaciones, cuando los seres humanos comenzaron a
construir infraestructuras para satisfacer sus necesidades básicas de refugio,
transporte y defensa. Desde entonces, ha evolucionado de manera significativa,
impulsada por la creciente complejidad de las sociedades y el desarrollo de la
tecnología.
Primeras Civilizaciones y la Ingeniería Civil
Antiguo Egipto (3000 a.C. - 30 a.C.)
El Antiguo Egipto es uno de los primeros ejemplos de una civilización que utilizó
principios de la ingeniería civil para desarrollar estructuras monumentales y sistemas
de infraestructura. Los egipcios aplicaron métodos avanzados de construcción en la
creación de:
Pirámides, como la Gran Pirámide de Giza, que es un ejemplo impresionante de
planificación y ejecución de obras a gran escala.
Templos y otras estructuras religiosas, que requerían conocimientos avanzados
en el uso de materiales como piedra caliza y granito.
Sistemas de riego para aprovechar el río Nilo, lo que permitió el desarrollo de la
agricultura en una región desértica.
Los logros de los egipcios en la construcción de pirámides y sistemas de irrigación
muestran un dominio temprano de la gestión de proyectos y la resolución de problemas
estructurales.
Mesopotamia (3500 a.C. - 539 a.C.)
En la región de Mesopotamia, que abarcaba los actuales territorios de Irak y partes de
Siria, Irán y Turquía, surgieron las primeras ciudades organizadas y sistemas
complejos de irrigación. Los mesopotámicos fueron pioneros en la construcción de:
Zigurat, estructuras monumentales de forma piramidal escalonada que servían
como templos.
Canales de riego, necesarios para regular el flujo de los ríos Tigris y Éufrates, lo
que permitió el desarrollo de la agricultura a gran escala.
Ciudades amuralladas, que protegían a las comunidades de los ataques y
servían como centros administrativos y religiosos.
El desarrollo de estos proyectos requería la aplicación de principios rudimentarios de
ingeniería para el control de los recursos hídricos y la construcción de edificios
masivos.
Antigua Grecia (800 a.C. - 146 a.C.)
La civilización griega aportó importantes avances en la ingeniería civil, especialmente
en la arquitectura y la construcción de infraestructuras urbanas. Los griegos crearon:
Teatros y templos, como el Partenón en Atenas, que demuestran un dominio
avanzado de las técnicas de construcción y el uso de columnas y vigas.
Puentes y acueductos, que facilitaron el transporte y el acceso al agua potable.
Planeación urbana, basada en principios geométricos y matemáticos, lo que dio
lugar a ciudades bien organizadas con sistemas de alcantarillado y caminos.
Los griegos también sentaron las bases para el desarrollo de la ingeniería estructural
mediante el estudio de la resistencia de materiales y las proporciones arquitectónicas.
Imperio Romano (753 a.C. - 476 d.C.)
El Imperio Romano es ampliamente reconocido como uno de los grandes innovadores
en el campo de la ingeniería civil. Los romanos llevaron la construcción y el diseño de
infraestructuras a un nivel sin precedentes, creando obras que siguen siendo referentes
en la actualidad:
Acueductos, como el Acueducto de Segovia, que transportaba agua a largas
distancias mediante un complejo sistema de arcos.
Carreteras, como la Vía Apia, que conectaban diferentes partes del imperio y
facilitaban el movimiento de tropas, bienes y personas.
Puentes, muchos de ellos aún en pie, que utilizaron piedra y concreto romano,
una innovación en materiales de construcción.
Anfiteatros, como el Coliseo de Roma, que mostraban un avanzado
conocimiento de la organización espacial y el diseño estructural.
Los romanos también mejoraron el uso del hormigón, lo que permitió la construcción de
estructuras más grandes y duraderas. Su dominio de los arcos y las bóvedas
revolucionó la arquitectura e ingeniería de la época.
Edad Media y Renacimiento
Después de la caída del Imperio Romano, la Edad Media vio una ralentización en los
avances tecnológicos en Europa. Sin embargo, durante este período se construyeron
castillos, catedrales y otras fortificaciones que requerían conocimientos de ingeniería
civil para su planificación y construcción. El gótico fue un estilo arquitectónico que
permitió la creación de catedrales con grandes alturas, gracias al uso de arcos
apuntados y contrafuertes volantes.
Durante el Renacimiento (siglos XIV-XVII), hubo un renacimiento de la ingeniería civil
en Europa, con una nueva comprensión de los principios clásicos de la ingeniería
romana y griega. Ingenieros como Filippo Brunelleschi, que diseñó la cúpula de la
Catedral de Florencia, y Leonardo da Vinci, que desarrolló estudios teóricos sobre
estructuras y máquinas, fueron pioneros en la integración de la ciencia y el arte en la
ingeniería civil.
Formalización de la Ingeniería Civil en la Edad Moderna
La ingeniería civil, tal como la conocemos hoy, comenzó a formalizarse durante la
Revolución Industrial en los siglos XVIII y XIX. Con el crecimiento de las ciudades y la
necesidad de infraestructuras complejas, los ingenieros civiles se convirtieron en
profesionales altamente valorados. Algunas características clave de este período son:
1. Nacimiento de la Ingeniería Civil Moderna
La ingeniería civil como disciplina independiente se consolidó a finales del siglo XVIII.
En 1771, el ingeniero inglés John Smeaton fundó la Sociedad de Ingenieros Civiles
en Londres, que es reconocida como la primera organización profesional de ingenieros.
Smeaton es considerado el primer ingeniero civil en sentido moderno, y su trabajo en
la construcción del faro de Eddystone (1756-1759) es un ejemplo temprano de la
aplicación de principios científicos a un problema de ingeniería.
2. Impacto de la Revolución Industrial
Con la llegada de la Revolución Industrial en el siglo XVIII, la ingeniería civil
experimentó una transformación radical. El crecimiento de las ciudades y el desarrollo
de nuevas tecnologías, como el ferrocarril y el vapor, requirieron infraestructuras más
avanzadas. Los ingenieros civiles fueron responsables de:
Puentes ferroviarios y canales que conectaban regiones distantes y facilitaban
el comercio y la expansión industrial.
Sistemas de alcantarillado y redes de suministro de agua, esenciales para el
crecimiento urbano.
Grandes obras civiles, como la construcción de puertos, presas y túneles.
Ingenieros como Thomas Telford y Isambard Kingdom Brunel fueron figuras clave
durante este período, diseñando puentes, caminos y redes de ferrocarriles que
transformaron el paisaje de Inglaterra y el resto del mundo.
Ingeniería Civil Contemporánea
En el siglo XX, la ingeniería civil se expandió rápidamente gracias a los avances en los
materiales de construcción, como el concreto armado y el acero, y la llegada de nuevas
tecnologías, como la maquinaria pesada. Algunas características de la ingeniería civil
contemporánea son:
1. Materiales Modernos
El uso del acero y el hormigón armado permitió la construcción de rascacielos,
grandes puentes y presas. Estas tecnologías revolucionaron la arquitectura y la
ingeniería, permitiendo la creación de estructuras más resistentes y duraderas.
2. Megaproyectos
La segunda mitad del siglo XX y el siglo XXI han sido testigos de la realización de
grandes megaproyectos de ingeniería civil, como la Presa de las Tres Gargantas en
China, el Eurotúnel que conecta Francia y Reino Unido, y el Burj Khalifa en Dubái, el
edificio más alto del mundo.
2.3 Evolución de la ingeniería civil
Esta disciplina se ha expandido a lo largo de la historia para abarcar un amplio rango
de actividades relacionadas con la construcción de infraestructuras, como edificios,
puentes, carreteras, represas y sistemas de agua. A continuación, se describen las
principales etapas de la evolución de la ingeniería civil.
Ingeniería Civil en la Antigüedad
La ingeniería civil comenzó con las primeras civilizaciones cuando las sociedades
humanas comenzaron a construir estructuras que les permitieran protegerse,
alimentarse y movilizarse. Los avances más notables de esta época incluyen la
construcción de:
Pirámides y templos: Las pirámides de Egipto, como la Gran Pirámide de Giza,
son ejemplos icónicos del dominio de la ingeniería civil en la antigüedad, con
técnicas de construcción avanzadas que involucraban la movilización de
enormes bloques de piedra.
Sistemas de irrigación: Los canales de riego en Mesopotamia permitieron el
control del agua para la agricultura, fundamental para la supervivencia de las
primeras civilizaciones.
Fortificaciones: Las antiguas murallas de ciudades como Jericó o Babilonia
reflejan el conocimiento de ingeniería en la construcción de sistemas defensivos.
Carreteras y caminos: Los romanos construyeron una vasta red de carreteras
que conectaban su imperio, facilitando el transporte y el comercio. La Vía Apia
es uno de los ejemplos más emblemáticos de esta red.
Contribuciones de la Antigüedad:
Acueductos romanos: Los acueductos como el de Segovia (España) son
ejemplos avanzados de ingeniería hidráulica, permitiendo transportar agua a
largas distancias.
Coliseo de Roma: El anfiteatro más famoso del Imperio Romano muestra un
notable avance en ingeniería estructural.
Ingeniería Civil en la Edad Media
Durante la Edad Media, aunque el desarrollo científico fue más lento, la ingeniería civil
no se detuvo. Las construcciones se centraron principalmente en la defensa, la religión
y la gestión del agua. En esta época, los ingenieros civiles construían:
Castillos y murallas: La construcción de castillos fortificados y murallas
alrededor de las ciudades medievales europeas fue crucial para la defensa
militar. Estas estructuras utilizaban técnicas avanzadas para resistir los ataques
y prolongar los asedios.
Catedrales góticas: Las catedrales, como la Catedral de Notre Dame en París,
fueron hitos importantes de la ingeniería y arquitectura medieval, con el uso de
arcos apuntados, bóvedas de crucería y contrafuertes volantes para lograr
alturas imponentes.
Sistemas de riego y molinos de agua: Los molinos de agua y los sistemas de
canales permitieron la generación de energía mecánica para la molienda y la
irrigación agrícola.
Ingeniería Civil en la Edad Moderna
La llegada del Renacimiento marcó el renacimiento del conocimiento científico y una
mayor profesionalización de la ingeniería civil. Durante este período, los avances en
matemáticas, física y materiales permitieron a los ingenieros desarrollar nuevas
técnicas de construcción.
Puentes y canales: En Europa, ingenieros como Leonardo da Vinci y Filippo
Brunelleschi innovaron en el diseño de puentes y cúpulas. Por ejemplo, la
cúpula de la Catedral de Florencia de Brunelleschi es un logro destacado de la
ingeniería estructural.
Fortificaciones modernizadas: Durante el Renacimiento, las fortificaciones
evolucionaron con la llegada de la pólvora, lo que llevó a la construcción de
bastiones en forma de estrella para resistir mejor los ataques de artillería.
En el siglo XVIII, se produjo un importante cambio con el surgimiento de la Revolución
Industrial. Durante esta época, la ingeniería civil se expandió para incluir no solo la
construcción, sino también la planificación y el diseño de infraestructuras a gran escala:
Ferrocarriles y puentes: Los primeros ferrocarriles y puentes de hierro
marcaron una nueva era en la ingeniería civil, destacando el Puente de
Ironbridge en Inglaterra (1779), el primer puente de hierro fundido.
Expansión de las ciudades: A medida que las ciudades crecieron durante la
Revolución Industrial, los ingenieros civiles jugaron un papel crucial en la
construcción de sistemas de alcantarillado, agua potable y transporte urbano.
Ingeniería Civil en el Siglo XIX
El siglo XIX fue una época dorada para la ingeniería civil, donde la profesión comenzó
a formalizarse y consolidarse como una disciplina científica. Se establecieron las
primeras sociedades de ingenieros:
En 1818, se fundó la Institución de Ingenieros Civiles en Londres, una de las
primeras organizaciones profesionales para ingenieros civiles.
En este siglo, la ingeniería civil experimentó una explosión de grandes obras de
infraestructura. Con la llegada de nuevos materiales, como el acero y el hormigón, y el
uso de la energía de vapor, se lograron avances sin precedentes:
Puentes de acero: Ejemplos como el Puente de Brooklyn (terminado en 1883)
en Nueva York demostraron el potencial del acero en la construcción de grandes
estructuras.
Ferrocarriles: La expansión de los sistemas ferroviarios en Europa y América
del Norte requirió innovaciones en el diseño de puentes, túneles y estaciones.
Carreteras modernas: Thomas Telford, conocido como el "padre de la
ingeniería civil", contribuyó al diseño y construcción de carreteras mejoradas,
facilitando el transporte en Inglaterra y Escocia.
Ingeniería Civil en el Siglo XX
El siglo XX trajo consigo avances tecnológicos y científicos que transformaron
completamente la ingeniería civil. Algunos desarrollos importantes incluyen:
Hormigón armado: El desarrollo del hormigón armado permitió la construcción
de rascacielos y grandes infraestructuras. Este material ofrecía durabilidad y
versatilidad para todo tipo de estructuras.
Rascacielos: La construcción de rascacielos, como el Empire State Building
(1931), fue posible gracias a nuevas técnicas de ingeniería estructural y a la
disponibilidad de materiales como el acero y el hormigón.
Carreteras y autopistas: La ingeniería civil también se centró en la construcción
de redes de autopistas modernas, como el Sistema de Carreteras
Interestatales de Estados Unidos (1956), que conectó el país y facilitó el
crecimiento económico.
Proyectos hidroeléctricos: Grandes represas, como la Presa Hoover en
Estados Unidos (1936), se construyeron para la generación de energía
hidroeléctrica, el control de inundaciones y el suministro de agua.
Aeropuertos y puertos: La expansión del transporte aéreo y marítimo impulsó
el diseño de infraestructuras más grandes y complejas.
Ingeniería Civil en el Siglo XXI
En el siglo XXI, la ingeniería civil ha evolucionado para adaptarse a los desafíos
modernos, como el crecimiento urbano masivo, la sostenibilidad, el cambio climático y
la necesidad de infraestructuras resilientes.
Sostenibilidad y eficiencia energética: Los ingenieros civiles han adoptado
principios de diseño sostenible, utilizando tecnologías de energía renovable,
como edificios verdes, sistemas de recolección de agua de lluvia y paneles
solares en infraestructuras urbanas.
Megaproyectos: El siglo XXI ha visto la construcción de proyectos de
infraestructura a gran escala, como el Burj Khalifa en Dubái (el edificio más alto
del mundo) y el Puente de la Bahía de Hong Kong-Zhuhai-Macao (el puente
marítimo más largo del mundo).
Tecnologías avanzadas: El uso de tecnologías digitales, como el modelado de
información de construcción (BIM) y la impresión 3D, ha mejorado la
precisión en la planificación y construcción de proyectos.
2.4 Quien fue el 1er. Ingeniero civil
El primer ingeniero civil reconocido formalmente en la historia es John Smeaton, un
ingeniero inglés del siglo XVIII. Nació el 8 de junio de 1724 en Austhorpe, Inglaterra, y
es considerado el padre de la ingeniería civil moderna debido a sus contribuciones
fundamentales al desarrollo de esta disciplina.
Aportes:
Faro de Eddystone: Smeaton es más conocido por la construcción del faro de
Eddystone en 1759, ubicado en las costas del suroeste de Inglaterra. Este faro
fue revolucionario porque utilizó hormigón hidráulico, un material resistente al
agua, y diseñó la estructura en forma de tronco de árbol para mejorar su
resistencia a las tormentas del mar. Este diseño fue un hito en la ingeniería civil
y es considerado una de las primeras aplicaciones científicas en este campo.
Fundación de la Sociedad de Ingenieros Civiles: En 1771, Smeaton fundó la
Society of Civil Engineers en Londres, que fue la primera sociedad profesional
de ingeniería del mundo. Esta organización fue clave para el reconocimiento de
la ingeniería civil como una profesión distinta de otras formas de ingeniería,
como la militar.
Avances en energía hidráulica: Smeaton también realizó investigaciones
pioneras en el campo de la energía hidráulica. Mejoró el diseño de las ruedas
hidráulicas y molinos de agua, lo que aumentó significativamente su eficiencia y
contribuyó al desarrollo de la energía renovable.
Puentes y canales: A lo largo de su carrera, diseñó varios puentes, canales y
sistemas de drenaje, utilizando principios científicos y matemáticos, lo que
sentó las bases para el enfoque moderno de la ingeniería civil.
2.5 La ingeniería civil en el siglo XXI
En el siglo XXI, la ingeniería civil ha experimentado una transformación significativa,
adaptándose a las nuevas demandas de la sociedad, los avances tecnológicos y los
desafíos globales como el cambio climático, la urbanización masiva y la sostenibilidad.
A diferencia de los siglos anteriores, donde la prioridad era construir infraestructuras
más grandes y complejas, el enfoque moderno se centra en la sostenibilidad, la
eficiencia energética, la resiliencia y el uso de tecnologías avanzadas para crear
entornos urbanos más habitables y eficientes.
Principales Tendencias y Desarrollos
1. Sostenibilidad y Construcción Verde
Uno de los temas centrales de la ingeniería civil en el siglo XXI es el diseño sostenible.
A medida que las ciudades crecen y el cambio climático se convierte en una
preocupación global, los ingenieros civiles están adoptando enfoques para minimizar el
impacto ambiental de las infraestructuras:
Edificios verdes: Se promueve el uso de materiales de construcción reciclables o
de bajo impacto ambiental, la eficiencia energética, la recolección de agua de
lluvia, y la incorporación de sistemas de energía renovable, como paneles
solares y energía geotérmica.
Certificaciones de sostenibilidad: Los proyectos de ingeniería civil ahora son
diseñados para cumplir con estándares de sostenibilidad, como las
certificaciones LEED (Leadership in Energy and Environmental Design), que
evalúan el impacto ambiental de los edificios.
Uso de materiales innovadores: Nuevos materiales de construcción, como el
hormigón autorreparable, que ayuda a reducir la necesidad de mantenimiento, y
materiales más ligeros y resistentes como los compuestos, están ganando
popularidad.
2. Resiliencia frente al Cambio Climático
El cambio climático ha aumentado la frecuencia de fenómenos meteorológicos
extremos, como inundaciones, huracanes y sequías. Esto ha impulsado a los
ingenieros civiles a desarrollar infraestructuras resilientes:
Diseño de infraestructuras resistentes: Edificios, puentes, carreteras y presas
son diseñados para soportar fenómenos naturales severos. Un ejemplo de ello
son los edificios diseñados para resistir terremotos en regiones sísmicas, como
Japón y California.
Adaptación a la subida del nivel del mar: En áreas costeras, los ingenieros
civiles han desarrollado soluciones para proteger las ciudades del aumento del
nivel del mar, como diques, barreras y sistemas de drenaje avanzados.
Gestión de agua y sequías: Los sistemas de manejo de agua, tanto para
abastecimiento como para el control de inundaciones, han mejorado
significativamente, con el uso de tecnologías avanzadas para almacenar, reciclar
y distribuir el agua de manera más eficiente.
3. Tecnologías Digitales y Automatización
El uso de tecnologías digitales ha revolucionado la ingeniería civil en el siglo XXI,
permitiendo que los proyectos sean más precisos, eficientes y menos costosos.
Algunas de las tecnologías más importantes incluyen:
Modelado de Información de Construcción (BIM): BIM es una metodología que
permite crear modelos digitales tridimensionales de las infraestructuras antes de
su construcción, facilitando la planificación, simulación y análisis del ciclo de vida
de los proyectos. Esto mejora la eficiencia en la ejecución de proyectos y la
colaboración entre diferentes disciplinas.
Impresión 3D: La impresión 3D está comenzando a utilizarse en la construcción
de estructuras pequeñas y medianas. Esto permite reducir costos, optimizar el
uso de materiales y acelerar los tiempos de construcción.
Drones y robótica: Los drones se utilizan para realizar inspecciones en áreas de
difícil acceso, monitorear el progreso de las obras y recopilar datos topográficos.
La robótica se está utilizando para tareas de construcción que requieren alta
precisión o en condiciones peligrosas.
Internet de las Cosas (IoT): El IoT permite a los ingenieros civiles integrar
sensores en infraestructuras para monitorear en tiempo real su estado y
rendimiento. Los edificios inteligentes, por ejemplo, pueden ajustar
automáticamente sus sistemas de climatización y energía para mejorar la
eficiencia.
Infraestructuras Inteligentes y Ciudades del Futuro
La ingeniería civil está desempeñando un papel central en el diseño de las ciudades
inteligentes, que combinan tecnologías avanzadas para optimizar el uso de recursos y
mejorar la calidad de vida de sus habitantes:
Transporte inteligente: La creación de sistemas de transporte masivo eficientes e
inteligentes, como trenes de alta velocidad, sistemas de metro automatizados y
carreteras conectadas con vehículos autónomos, está revolucionando la
movilidad urbana.
Sistemas de gestión de tráfico: Con el uso de sensores y análisis de datos en
tiempo real, los ingenieros están desarrollando soluciones para reducir la
congestión vehicular y mejorar la seguridad vial.
Energía y telecomunicaciones: Las redes inteligentes de energía (smart grids)
están siendo diseñadas para gestionar el suministro y la demanda de
electricidad de manera más eficiente, integrando energías renovables y
optimizando el uso en tiempo real.
Proyectos de Infraestructura a Gran Escala
El siglo XXI ha sido testigo de la realización de grandes megaproyectos de
infraestructura civil que combinan innovación tecnológica con magnitud. Algunos
ejemplos destacados incluyen:
Burj Khalifa (Dubái): El edificio más alto del mundo, con 828 metros de altura,
es un símbolo de los avances en ingeniería estructural.
Puente de la Bahía de Hong Kong-Zhuhai-Macao: Con una longitud de 55 km,
es el puente marítimo más largo del mundo, demostrando la capacidad de los
ingenieros civiles para superar grandes desafíos geográficos.
Tren de alta velocidad en China: El desarrollo de las redes de trenes de alta
velocidad ha conectado ciudades enteras en cuestión de horas, facilitando el
transporte masivo de pasajeros y el desarrollo económico.
Ingeniería Civil y Desarrollo Urbano Sostenible
El rápido crecimiento de la población mundial y la urbanización en el siglo XXI han
impulsado a los ingenieros civiles a centrarse en el desarrollo de infraestructuras
urbanas sostenibles. Esto incluye:
Planificación urbana inteligente: La planificación de ciudades y suburbios se
realiza con la consideración de la eficiencia energética, el uso del suelo y la
gestión de recursos como el agua y la electricidad.
Infraestructura verde: Se integran soluciones naturales, como techos verdes,
muros vegetales y zonas de absorción de aguas pluviales, en los proyectos de
construcción urbana.
Reciclaje de residuos: Los proyectos de construcción están incorporando
prácticas de reciclaje para reducir el impacto ambiental de los residuos
generados durante el proceso.
2.6 Funciones de la ingeniería civil
Ahora que sabes qué es la Ingeniería Civil es momento de conocer qué hace un o una
ingeniero/a civil. Como hemos mencionado, las y los ingenieros civiles desempeñan un
papel fundamental en el proceso de creación y mantenimiento de infraestructuras. En
este sentido, sus funciones están relacionadas con todo el proceso de planeación,
ejecución de obras, mantenimiento y restauración.
Asimismo, más allá de su competencia técnica, deben ser líderes capaces de coordinar
equipos multidisciplinarios, tomar decisiones informadas y resolver problemas
complejos en tiempo real. Por lo general, los ingenieros civiles en una obra tienen a su
cargo equipos grandes.
A su vez, su rol tiene una alta responsabilidad. La supervisión de proyectos de
construcción es una de sus responsabilidades centrales, asegurando que cada etapa
del proceso se lleve a cabo con precisión y eficiencia.
Además, los ingenieros civiles son los guardianes de la calidad en las obras
civiles. Esto implica la evaluación constante de materiales de construcción, la
realización de ensayos de laboratorio y el control de calidad en la ejecución de
proyectos. Sus funciones incluyen:
Facilitar el desempeño de las personas en tareas diarias, gracias a
la construcción de puentes, carreteras, hospitales, etc.
Integrar la infraestructura al entorno natural, para que este tenga un menor
impacto visual y ambiental.
Desarrollar mejores suministros de agua, alcantarillado municipal y plantas
de tratamiento de aguas
Manejar sistemas de información y control para la administración de obras.
Elaborar planos para definir los proyectos de construcción, trabajando en
equipo con arquitectos, obreros y otros ingenieros de la obra.
Evaluar las condiciones del terreno y así determinar el lugar ideal para
la construcción civil.
Seleccionar los materiales que se emplearán para la construcción de la obra.
Diseñar las actividades y equipos necesarios para la elaboración de la obra
civil.
Realizar estimación de costos de producción y construcción para desarrollar
presupuestos.
Cumplir con las normativas y regulaciones gubernamentales exigidas para la
construcción.
Ejecutar testeos o muestras del suelo para certificar que la base es
adecuada, sólida y fuerte para la estructura.
Manejar diferentes programas de software y tecnológicos para desarrollar
sus funciones.
2.7 Mencione 5 megaproyectos de Ingeniería Civil de los últimos 100 años a nivel
mundial
Puente Akashi Kaikyō (Japón, 1998)
También conocido como el Puente del Estrecho de Akashi, este puente colgante tiene
una longitud de 3.911 metros, lo que lo convierte en el puente colgante más largo del
mundo. Une las ciudades de Kobe y Awaji en Japón.
Eurotúnel (Francia-Reino Unido, 1994
El Eurotúnel es un túnel ferroviario submarino que conecta a Francia con el Reino
Unido bajo el Canal de la Mancha. Tiene una longitud de 50,5 km, de los cuales
37,9 km están bajo el mar, lo que lo convierte en uno de los túneles submarinos
más largos del mundo.
Impacto: Este proyecto ha facilitado el transporte de pasajeros y mercancías entre
los dos países, reduciendo el tiempo de viaje y mejorando la conectividad
económica y social en Europa.
Itaipú Binacional (Brasil-Paraguay, 1984)
La Presa de Itaipú es una central hidroeléctrica ubicada en el río Paraná, en la
frontera entre Brasil y Paraguay. Durante varios años fue la planta hidroeléctrica
más grande del mundo en términos de capacidad instalada, con 14.000 MW.
Impacto: Itaipú proporciona aproximadamente el 75% de la electricidad de Paraguay
y el 15% de la de Brasil, siendo una fuente clave de energía renovable para ambos
países. Su construcción fue una colaboración binacional y es un ejemplo de
integración regional.
Aeropuerto Internacional de Kansai (Japón, 1994)
El Aeropuerto Internacional de Kansai fue construido en una isla artificial en la
Bahía de Osaka, Japón. Esta obra maestra de la ingeniería requirió la creación
de una isla desde cero en un área propensa a terremotos y tifones.
Autopista Transcanadiense (Canadá, completada en 1971)
La Autopista Transcanadiense es una de las redes de carreteras más largas del
mundo, con más de 7.800 km que conectan el este y el oeste de Canadá, atravesando
todo el país.
2.8 Menciones 5 megaproyectos de Ingeniería Civil de los últimos 50 años a
nivel nacional
Autopista Duarte
Una de las vías más importantes del país, que conecta Santo Domingo con Santiago y
otras ciudades del interior. Ha sido objeto de múltiples ampliaciones y mejoras en las
últimas décadas, convirtiéndola en una arteria vial moderna y eficiente.
Acueducto de la Independencia
Un sistema de suministro de agua que ha beneficiado a millones de dominicanos,
garantizando el acceso a este recurso vital en diversas regiones del país.
Línea del Metro de Santo Domingo
Si bien aún en desarrollo, este proyecto representa una apuesta por un transporte
público más eficiente y sostenible.
Punta Catalina
La construcción de esta central eléctrica ha mejorado el suministro de energía en el
país.
Presa de Tavera
Es una de las más grandes y antiguas del país, ubicada en la provincia de Santiago.
3. Ingeniería Económica
3.1. Descripción y rol de la Ingeniería Económica
La ingeniería económica es una rama de la ingeniería que se enfoca en el análisis de
las implicaciones económicas de las decisiones de ingeniería. En otras palabras, es
una herramienta que nos permite evaluar las alternativas técnicas desde un punto de
vista financiero, considerando factores como costos, beneficios, riesgos y el valor del
dinero en el tiempo.
La ingeniería económica desempeña un papel fundamental en diversos ámbitos de la
ingeniería, incluyendo:
Industria: En la selección de equipos, procesos de producción, y en la
evaluación de nuevos productos o servicios.
Gobierno: En la evaluación de proyectos de infraestructura, como carreteras,
puentes, presas, y en la asignación de presupuestos.
Consultoría: En la asesoría a empresas y organizaciones en la toma de
decisiones de inversión.
3.2. Origen de la ingeniería económica
La ingeniería económica tuvo su origen debido a la necesidad existente de poder crear
proyectos que tuvieran una rentabilidad alta, donde se pudiera realizar una labor de
gran calidad, pero que a la vez sus costos fueran reducidos.
Se puede decir que el pionero de la ingeniería económica fue el ingeniero civil Arthur
M. Wellington, quien a finales del siglo XIX se refirió al papel del análisis económico en
los proyectos de ingeniería principalmente en su área de interés, que era la
construcción de ferrocarriles.
A este aporte inicial siguieron otras contribuciones que le dieron énfasis a técnicas que
dependían de las matemáticas financieras y actuariales.
En 1930 Eugene L. Grant, en su libro de texto Principios de ingeniería
económica expuso la importancia de evaluar los factores de juicio y la inversión a corto
plazo, al igual que realizar las comparaciones habituales de inversión a largo plazo en
bienes de capital, fundamentada en el cálculo del interés compuesto.
3.3. Evolución de la ingeniería económica
La Ingeniería Económica ha experimentado una evolución significativa a lo largo del
tiempo, desde sus raíces en la Revolución Industrial hasta su aplicación en la
eramoderna de la tecnología y la globalización. A medida que las empresas yorganizaci
ones enfrentan desafíos cada vez más complejos en un entornoeconómico en
constante cambio, la Ingeniería Económica ha incorporado nuevas técnicas y
metodologías para abordar problemas como la incertidumbre, el riesgo y la
sostenibilidad.
Siglo XIX
Surgimiento de los conceptos básicos de ingeniería económica durante la Revolución
Industrial. Se empiezan a aplicar principios económicos a proyectos de ingeniería.
1930
Eugene L. Grant introduce el término "ingeniería económica" y desarrolla métodos
sistemáticos para el análisis económico en ingeniería.
1950-1960
Desarrollo de técnicas avanzadas como el análisis de costo-beneficio y la
programación lineal. La ingeniería económica se establece como disciplina académica.
1970-1980
Integración de la informática en la ingeniería económica. Surgimiento de software
especializado para análisis financiero y de proyectos.
1990-2000
Globalización de la economía. La ingeniería económica incorpora factores
internacionales y consideraciones de riesgo global en sus análisis.
2010-Presente
Era de big data y analítica avanzada. La ingeniería económica utiliza modelos
predictivos y machine learning para mejorar la toma de decisiones económicas en
proyectos de ingeniería.
3.4. ¿Quién es el padre de la ingeniería Económica?
El "padre" de la Ingeniería Económica se considera a Eugene L.
Grant, quien popularizó el campo con su libro "Principles of
Engineering Economy" (Principios de Economía de la Ingeniería)
publicado en 1930. Esta obra marcó un hito en la enseñanza de la
economía aplicada a proyectos de ingeniería y decisiones financieras,
ayudando a establecer las bases formales de la disciplina.
3.5. Pasos de un estudio de Ingeniería Económica
Definición del problema: Descripción clara de la situación que se debe analizar.
Identificación de alternativas: Definir las diferentes soluciones o propuestas que
pueden implementarse.
Recopilación de datos: Recolección de información relevante, incluyendo costos,
beneficios y factores temporales.
Desarrollo de criterios: Establecer criterios de evaluación para seleccionar la
mejor alternativa, como el valor presente neto, tasa interna de retorno, entre
otros.
Evaluación de alternativas: Análisis de las alternativas usando métodos
cuantitativos (valor presente, costo anual uniforme, etc.).
Selección de la mejor alternativa: Tomar una decisión basándose en los
resultados obtenidos.
Revisión y evaluación final: Verificar que los resultados sean consistentes y que
la mejor alternativa cumpla con los objetivos del proyecto.
3.6. Principios de la ingeniería económica
Los principios fundamentales de la ingeniería económica son:
Valor temporal del dinero: El valor del dinero cambia con el tiempo debido a la
inflación, riesgo y oportunidad de inversión.
Evaluación de alternativas: Comparar alternativas en función de costos y
beneficios a lo largo del tiempo.
Equivalencia económica: Diferentes sumas de dinero en diferentes momentos
pueden ser equivalentes, dependiendo de la tasa de interés.
Interés compuesto: El dinero que se invierte o se financia genera intereses que
se acumulan en un periodo determinado.
Optimización: Selección de la alternativa que maximice el beneficio o minimice el
costo.
3.7. Definición de Alternativa o propuesta
Una alternativa o propuesta en ingeniería económica se refiere a una opción de
inversión, proyecto o acción que se puede tomar para resolver un problema o alcanzar
un objetivo. Cada alternativa debe ser evaluada en términos de costos, beneficios y
riesgos, comparando su viabilidad con otras opciones disponibles.
3.8. Flujos de efectivo de una alternativa
Los flujos de efectivo de una alternativa son las entradas y salidas de dinero asociadas
con esa opción particular a lo largo del tiempo. Estos flujos pueden incluir:
Costos iniciales: La inversión inicial para poner en marcha el proyecto.
Costos operativos: Gastos recurrentes necesarios para mantener la alternativa
funcionando.
Ingresos o ahorros: Ganancias o reducción de costos que genera la alternativa.
Valor residual: El valor que tiene el activo al final de su vida útil.
3.9. Equivalencia Económica
La equivalencia económica es el concepto que permite comparar diferentes sumas de
dinero en diferentes momentos del tiempo. Dos sumas de dinero son equivalentes si,
con la tasa de interés adecuada, tienen el mismo valor en un punto determinado en el
tiempo. Este principio es fundamental para comparar alternativas con distintos
cronogramas de inversión y retornos.
4. Proyecto de inversión
4.1. Definición de proyecto vs proyecto de inversión
Proyecto: Es un esfuerzo temporal con el objetivo de crear un producto, servicio o
resultado único. Tiene un inicio y un fin definidos, y busca cumplir un objetivo
específico, ya sea en áreas como ingeniería, construcción, investigación, entre otros.
Proyecto de inversión: Es un tipo específico de proyecto que implica el uso de
recursos financieros para generar un retorno económico a lo largo del tiempo. Este tipo
de proyecto está enfocado en la evaluación de rentabilidad, costos, beneficios y el
tiempo necesario para recuperar la inversión.
4.2. Defina el concepto de factibilidad
El concepto de factibilidad se refiere a la evaluación de si un proyecto es viable o no
desde distintos puntos de vista (técnico, financiero, ambiental, etc.). Un análisis de
factibilidad examina si el proyecto puede implementarse con éxito, considerando los
recursos, limitaciones y el entorno.
4.2.1. Factibilidad técnica
Se refiere a la capacidad técnica de llevar a cabo el proyecto, incluyendo la
disponibilidad de tecnología, infraestructura, conocimientos y materiales necesarios
para su ejecución.
4.2.2. Factibilidad ambiental
Evalúa los impactos ambientales que puede tener el proyecto, asegurándose de que
cumpla con las normativas ambientales vigentes y que los efectos negativos sean
mínimos o gestionables. Este análisis también incluye la sostenibilidad del proyecto.
4.2.3. Factibilidad económica y financiera
Examina si el proyecto es económicamente viable, evaluando si los beneficios
esperados superan los costos y si se puede obtener financiamiento adecuado. La
factibilidad financiera se centra en asegurar que el proyecto tenga una tasa de retorno
suficiente para justificar la inversión y los recursos financieros necesarios para
ejecutarlo.
4.3. Definir las epatas de un proyecto.
Las etapas comunes de un proyecto son:
Identificación: Detección de la necesidad u oportunidad de realizar el proyecto.
Formulación: Desarrollo de la idea en un plan concreto, con especificaciones
detalladas.
Evaluación: Análisis de factibilidad técnica, económica, social y ambiental.
Financiamiento: Búsqueda y obtención de recursos para financiar el proyecto.
Ejecución: Implementación del proyecto, incluyendo su seguimiento y control.
Operación: El proyecto entra en funcionamiento y genera los resultados
esperados.
Cierre: Finalización formal del proyecto, con la evaluación de los resultados y la
documentación final.
4.4. Menciones 5 proyectos de mayor inversión a nivel mundial de los
últimos 50 años
Proyecto de expansión del Canal de Panamá (finalizado en 2016) – $5.25 mil millones.
Iniciativa "Belt and Road" de China – Trillones de dólares en infraestructura a lo
largo de varios países.
Eurotúnel (Canal de la Mancha, completado en 1994) – $21 mil millones.
Proyecto Kashagan (campo petrolero en Kazajistán) – $116 mil millones.
Proyecto Hidroeléctrico de las Tres Gargantas (China) – $28 mil millones.
4.5. Menciones 5 proyectos de mayor inversión a nivel nacional de los
últimos 50 años
Ampliación del Puerto de Caucedo: DP World, una compañía de logística de
los Emiratos Árabes Unidos, invirtió aproximadamente US$114 millones para la
expansión del puerto de Caucedo, convirtiéndolo en un centro logístico clave
para las Américas.
Punta Catalina: Este proyecto es una de las mayores inversiones en el
sector energético de la República Dominicana. La planta de carbón ha sido
crucial para mejorar la capacidad energética del país, con una inversión
estimada de más de US$2,000 millones.
Monte Plata Solar: Un parque solar fotovoltaico ubicado en la provincia de
Monte Plata, que ha sido uno de los principales proyectos en energía
renovable, con una expansión para duplicar su capacidad a 60 MW
Inversiones Turísticas en Punta Cana: La construcción de nuevos hoteles
y resorts ha sido constante. Un ejemplo es el ANEX Tourism Group, que
invirtió US$1,800 millones para abrir un nuevo hotel en Punta Cana.
Autopista del Coral: Este proyecto mejoró la conectividad entre la región
este y el resto del país, facilitando el turismo y comercio. Se invirtieron
US$400 millones en su construcción.
4.6 Evaluación de proyectos sociales
La evaluación de proyectos sociales implica analizar si un proyecto destinado a
mejorar la calidad de vida, reducir la pobreza o crear impacto social es viable y produce
los beneficios deseados. A menudo se utiliza un enfoque diferente al de los proyectos
de inversión, ya que los beneficios pueden no ser únicamente financieros, sino
sociales, educativos o de bienestar.
4.7 Pasos para la evaluación de proyectos sociales.
Identificación del problema o necesidad social: Definir el problema que el
proyecto busca resolver o mejorar.
Establecimiento de objetivos: Determinar los resultados deseados que el
proyecto debería alcanzar.
Formulación de alternativas: Identificar las distintas opciones o enfoques que
pueden ser utilizados para lograr los objetivos.
Evaluación de impactos sociales: Analizar cómo cada alternativa afecta a la
comunidad, considerando aspectos como salud, educación, empleo, etc.
Costos y beneficios sociales: Comparar los costos del proyecto con los
beneficios que proporcionará a la sociedad.
Viabilidad política y social: Asegurarse de que el proyecto cuente con el apoyo
necesario y sea aceptado por las comunidades involucradas.
Implementación y monitoreo: Llevar a cabo el proyecto y realizar un
seguimiento para garantizar que se alcancen los resultados esperados.
Bibliografía
https://grupocarman.com/blog/2019/03/11/historia-de-la-ingenieria/
https://www.uag.mx/es/mediahub/que-hace-un-ingeniero-civil/2022-
07#:~:text=%C2%BFEn%20qu%C3%A9%20consiste%20la%20carrera%20Ingenier%C3%ADa%20Civil%3F,r
esistencia%20y%20durabilidad%20del%20establecimiento.
https://definicion.de/ingenieria-civil/
https://www.euroinnova.com/ingenieria/articulos/que-es-ingenieria-civil
https://www.elg-asesores.com/index.php/servicios/asesoria-empresarial/evaluacion-de-proyectos-de-
inversion
https://eldinero.com.do/