0% encontró este documento útil (0 votos)
73 vistas16 páginas

Asfarviridae Peste Porcina

La peste porcina africana es una enfermedad devastadora que causa una mortalidad del 100% en cerdos, con un impacto significativo en la industria porcina. El documento aborda su taxonomía, ciclo de replicación, factores de virulencia, transmisión, cuadro clínico, técnicas diagnósticas y medidas de control. Se enfatiza la importancia de la bioseguridad y la vigilancia para prevenir su propagación.

Cargado por

Dynarko Ruiz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
73 vistas16 páginas

Asfarviridae Peste Porcina

La peste porcina africana es una enfermedad devastadora que causa una mortalidad del 100% en cerdos, con un impacto significativo en la industria porcina. El documento aborda su taxonomía, ciclo de replicación, factores de virulencia, transmisión, cuadro clínico, técnicas diagnósticas y medidas de control. Se enfatiza la importancia de la bioseguridad y la vigilancia para prevenir su propagación.

Cargado por

Dynarko Ruiz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

Instituto Politecnico Nacional

Escuela Nacional de Ciencias Biológicas


Curso teorico de Microbiologia Veterinaria

Peste porcina
Africana
(Asfivirus)
9QV2
Nava Dominguez Dafne Fabiola

CDMX Enero 2025


C 01 Introducción y aparición y resurgimiento de la peste
porcina africana

O
N 02 Taxonomía, estructura y ciclo de replicación
virus de la peste porcina africana

T 03 Factores de virulencia del virus de la peste porcina

E
N 04 Transmisión , cuadro clínico y patogenia

I
05 Técnicas diagnósticas y diagnóstico diferencial

D
O 06 Medidas de control y vacunas

2
Aparición y resurgimiento de la peste porcina africana

Es una enfermedad devastadora con un alto impacto en la industria porcina, causada por un patógeno muy
complejo que induce un estado de inmunosupresión alcanzando una tasa de mortalidad 100%

Siglo XX en 1957 llego a 1960,


2023, EE.UU
Kenia europa Portugal
Por medio de
Patólogo
desechos de 72 granjas
Cerdo doméstico y jabalí euroasiático veterinario Se propaga
productos de infectadas en
Robert rapidamente
cerdos los primeros
Montgomery
infectados

* Facóqueros, jabalís y cerdos rojos


° Ornithodoros 3
Taxonomia Dominio Varidnaviria

Envoltura externa Reino Bamfordvirae


● pEO402R (CD2v)
Envoltura central lipidica
● Pp220 (p150,
p37, p34, p14 y
p5)
Capside icosaedrica
● p72 , pE120r,
Filo Nucleocytoviricota
Lipidica p49
proteica
Nucleoide central
● P10, Clase Pokkesviricetes
pA104R Envoltura interior
● p17 , PE183L,
p12, p22,
pH108R, pE199L Familia Asfarviridae
y pE248R

Neptune it’s the farthest


● Grande: 170-300 nm Genero Asfivirus
planet from the Sun
● Icosaedro
● Citoplasmatico
Virus de la peste porcina
● Doble cadena ADN Especie
africana
● Genoma: 170-190 kbp
● Codifica 68 proteínas estructurales y más
de 100 no estructurales https://www.ncbi.nlm.nih.gov/Taxonomy/Browser/wwwtax.cgi?id=874269 4
Características del virus
El cuadro clínico Clasificación
depende de :
● Altamente
● Virulencia del
aislado virulentos:
● Características del Gentipo II
huésped ● Moderadamente
● Vía y dosis de virulentos
infección
● Poco virulentos
Celulas diana Transmision
● Celulas mieloides
como los macrofagos Contacto directo y
● Genera apoptosis en fomites, ingestión
linfocitos
● Células endoteliales y
de productos y
epiteliales picadura de
● Hepatocitos, células garrapatas
renales
5
● Fibroblastos
Entrada
Entrada
Fusión Fusión
Macropinocitosis
Endocitosis mediada Fagocitosis de glóbulos rojos Formación de endosomas
por clatrina hemadsorbidos y desprotección viral

Actina
Replicacion viral
Ciclo de replicación

Endosomas tempranos

Formación endosómica y
Los núcleos desnudos se
desprotección viral genera una etapa temprana
Envoltura lipídica interna: retículo
dando origen a una
endoplásmico replicación intracelular en el
La membrana externa: membrana Cuerpo apoptótico núcleo y otro paso ocurre en
Endosoma tardio plasmática durante la salida
el citoplasma en la zona
Replicación viral perinuclear ‘’ fabrica viral’’
intracelular
Liberación de GR hemadsorbido
Replicación viral en el
viriones
citoplasma
Núcleos desnudos maduros

Liberación y disgregación Salida


de la cápside Después del ensamblaje y
Fabricas virales Exocitosis maduración viral salen por
exocitosis con una envoltura
pH ácido Ensamblaje y inestable
maduración viral

6
Factores de patogenicidad
pEP402R
Está involucrada en la adhesión célula-célula, la
modulación inmunitaria y la mejora de la virulencia
1
p12
2 Participa en la unión de los viriones a receptores
específicos (CD163) en células permisivas y eritrocitos
facilitando su propagación

pE120R
Está involucrado en la liberación de viriones maduros
durante la replicación viral
3
I73R suprime la respuesta inmune innata del huésped y promueve la
replicación viral

4 MGF360-9 L Antagonista de la vía de las citoquinas


F317L Inhibe la activación de NF-κB
I267L Inhibe la inmunidad innata mediada por la polimerasa III-RIG-I

7
Ciclo selvatico Transmisión Sangre, fluidos corporales, heces y
cadáveres, o productos porcinos de cerdos
infectados

Jabalí
● Alta resistencia
● Sin viremia
● Sin signos
clinicos

Fomites y/o
Cerdo salvaje Alimentos
Cerdo doméstico Infectados
Cerdo rojo

Mala bioseguridad
Interacción
Cerdo gigante del bosque Ciclo doméstico
Transovárica

Jabalies jovenes
● Viremia alta
● Sin signos clinicos
Jabalí
8
Patogenia

Celulas diana primarias:


Células mieloides
Organos diana
Bazo
Ganglios linfaticos
Amigdalas
Timo

Macrofagos Monocito

Disfunción endotelial Aumento de la


Tormenta de permeabilidad vascular

citoquinas Edema multiorganico

Activación e hipertrofia de
células endoteliales
Hemorragias tempranas

Pérdida de uniones
Inducción intercelulares
Hemorragias tardias

Inhibición

Células infectadas Células de espectadores 9


Cuadro clinico
Hiperaguda
Causada por cepas altamente virulentas, Temp. >42°C,
anorexia, letargo, sin signos y muerte
Aguda
Muerte 3-7 días Temp. >42°C, letargo, anorexia,
cianosis centrípeta en extremidades, petequias o
equimosis, epitaxis, disnea, diarrea, vomitos, melena
y abortos
Subaguda
Cepas con virulencia moderada , mortalidad 30-70%,
cambios hemorrágicos son similares a los
observados en la forma aguda, con mayor intensidad.

Cronica
Cepas de baja virulencia, presenta artitis y lesiones
cronicas en la piel, infecciones 2da que provocan
necrosis, emaciación, retraso del crecimiento
neumonía, necrosis de las amígdalas o poliserositis
fibrinosaento y abortos.
10
Necropsia

● Esplenomegalia
hemorragica*, bazo
oscuro
● linfadenitis
hemorragica multifocal
● Edema perirrenal
severo consolidación
pulmonar
● Neumonía multifocal
● Colitis hemorrágica
● Petequias en la mucosa
de la vejiga urinaria

11
Cuadro clinico

Tabla 1. Clasificación del cuadro clínico de la peste porcina africana


12
Técnicas diagnósticas y diagnóstico diferencial
Inmunologicas
Diferenciar de Pruebas moleculares Detección de anticuerpos
● Peste porcina clásica gen B646L codifica para la por ELISA, dispositivos de
● Síndrome reproductivo y proteina p72 flujo lateral
respiratorio porcino (PRRS)
Venus
Hemadsorción
Poco útiles por la alta
mortalidad

13
Medidas de control y prevención

Bioseguridad Cuarentena y
Detección temprana, desinfección de
herramientas y equipos, evitar el eliminación de los
consumo de cerdo sin tratamiento cadáveres
térmico

seguimiento de las
Vigilancia poblaciones de cerdos Vigilancia y comunicación
domésticos y salvajes

La vacuna no suficiente
inmunológica
14
Medidas de control y prevención

15
Referencias

● Andrés, G. (2017). African swine fever virus gets undressed: New insights on the entry pathway. Journal of
Virology, 91(4). https://doi.org/10.1128/jvi.01906-16
● Ruedas-Torres, I., Thi to Nga, B., & Salguero, F. J. (2024). Pathogenicity and virulence of African swine fever virus.
Virulence, 15(1). https://doi.org/10.1080/21505594.2024.2375550
● Salguero, F. J. (2020). Comparative pathology and pathogenesis of African swine fever infection in swine.
Frontiers in veterinary science, 7. https://doi.org/10.3389/fvets.2020.00282
● Gaudreault, N. N., Madden, D. W., Wilson, W. C., Trujillo, J. D., & Richt, J. A. (2020). African swine fever virus: An
emerging DNA arbovirus. Frontiers in veterinary science, 7. https://doi.org/10.3389/fvets.2020.00215
● (S/f). Frontiersin.org. Recuperado el 20 de enero de 2025, de
https://www.frontiersin.org/files/Articles/516195/fvets-07-00215-HTML/image_m/fvets-07-00215-g003.jpg
● Carrillo, C. (2020). Epidemia de peste porcina africana: estado actual. Veterinaria México OA, 7(3).
https://doi.org/10.22201/fmvz.24486760e.2020.3.930
● ¿Cómo prevenir la peste porcina africana (PPA)? (s/f). ¿Cómo prevenir la peste porcina africana (PPA)? | Alltech.
Recuperado el 20 de enero de 2025, de
https://www.alltech.com/es-mx/blog/como-prevenir-la-peste-porcina-africana-ppa
● https://www.gob.mx/senasica/documentos/healthy-and-successful-swine-farming

16

También podría gustarte