0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas4 páginas

Ita T3

La escritura académica es esencial para desarrollar habilidades críticas y de investigación, y su elaboración se divide en etapas: planificación, redacción, edición y presentación. La planificación implica definir objetivos y recopilar información, mientras que la redacción debe seguir una estructura clara y formal. La edición y presentación visual son cruciales para asegurar la claridad y calidad del trabajo, incluyendo la revisión del texto y el uso adecuado de tablas y gráficos.

Cargado por

Jade
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas4 páginas

Ita T3

La escritura académica es esencial para desarrollar habilidades críticas y de investigación, y su elaboración se divide en etapas: planificación, redacción, edición y presentación. La planificación implica definir objetivos y recopilar información, mientras que la redacción debe seguir una estructura clara y formal. La edición y presentación visual son cruciales para asegurar la claridad y calidad del trabajo, incluyendo la revisión del texto y el uso adecuado de tablas y gráficos.

Cargado por

Jade
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

TEMA 3: Trabajos académicos

TRABAJOS ACADÉMICOS
La escritura es un elemento fundamental dentro de nuestro aprendizaje, permite desarrollar
habilidades básicas sobre las cuales se cimienta el trabajo universitario:
-​ Pensamiento crítico, lógico y argumentativo
-​ Análisis, creatividad e investigación
-​ Construcción del conocimiento profesional
-​ Honestidad

Etapas del proceso de elaboración:


1.​ Planificación
2.​ Redacción
3.​ Edición y presentación
4.​ Cuestiones técnicas

PLANIFICACIÓN
Es importante planificar bien el trabajo, para ello es importante contestar a las siguientes
cuestiones: ¿Qué es lo que nuestro profesor o supervisor quiere que consigamos? ¿Qué es lo
que queremos conseguir? ¿Cuál es nuestro objetivo? ¿Qué aproximación o perspectiva le
queremos dar al trabajo? ¿Qué tipo de trabajo es?

- Asegurarse de elegir el tema adecuado y la perspectiva (económica, social, histórica)


correcta
- Ni demasiado general ni demasiado específico (si es muy general puede que la información
no sea suficiente y si es muy específico puede que la información contenida sea excesiva)
- Si el tema ha sido propuesto por el profesor, es recomendable hablar con él para concretar
los aspectos
- Si hay libertad para elegir el tema, es conveniente que se busque alguno que resulte
atractivo
- Una vez elegido el tema, se formula una pregunta, o se intentan redactar las preguntas que
el trabajo ayudará a contestar
- Es muy importante convertir el tema de tu trabajo en una o varias preguntas e ir
configurando un guion que las responda
- Se debe diseñar y seguir un plan de trabajo realista que permita administrar el tiempo y
recursos
- Recopilar información sobre el tema tanto recurriendo a un experto como directamente de
fuentes (biblioteca, prensa, páginas web…)
- Organizar la información
- Leer atentamente la información obtenida y juzgar su veracidad

La información bibliográfica puede estar en forma de:


-​ Libro (temática general)
-​ Artículos científicos publicados (investigación especializada)
-​ Comunicaciones científicas en congresos y reuniones académicas
-​ Investigaciones en curso (Working paperas)
-​ Informes técnicos de instituciones (Banco de España, BBVA Research)
-​ Prensa

REDACCIÓN
-​ Comenzar a escribir desde el momento en que te asignan un trabajo y continua de
manera constantes hasta su entrega (tener un borrador incompleto es mejor que dejar
toda la escritura para el final)
-​ La redacción del trabajo académico debe contener:
●​ Preliminares: Presentación de los autores, denominación del trabajo, tipo de
trabajo y resumen. Aparecen los elementos que presentan el trabajo al lector:
título del trabajo, tipo de trabajo, nombre y apellido de los autores, referencia
profesional de los autores, nombre del director del trabajo, ciudad y fecha,
resumen o abstract y palabras clave. En el resumen o abstract se expresa de
forma muy breve la motivación, el objetivo, los métodos aplicados y los
resultados obtenidos (no confundir con la introducción). La extensión del
resumen suele ser de 10 líneas. Se incluyen palabras clave que identifiquen al
trabajo y los códigos (alfanuméricos) de identificación internacional.
●​ Texto: cuerpo principal del trabajo: planteamiento, desarrollo y resultados y
conclusiones.
●​ Referencias: Bibliografías y apéndices o anexos. La bibliografía es
indispensable porque proporciona al lector una panorámica sobre la literatura
que existe sobre el tema tratado. Incluye el listado por orden alfabético de
autores de las fuentes bibliográficas y permite situar las citas que aparecen en
el texto. Los apéndices o anexos amplían y completan el contenido del trabajo.
Puede incluirse también un glosario de términos. La sección de referencias
(notas a pie de página) son explicaciones, precisiones o ampliaciones al texto
que, si se incluyesen en el mismo, nos apartarían de la línea central del
discurso, restándole fluidez. Se enumeran según orden de aparición y en el
texto. Las citas siempre han de aparecer en el texto cuando se está recogiendo
la idea de otro autor o los resultados de una investigación que coincida o
discrepe de la realizada. Puede ser un resumen o recogerse literalmente. Ha de
aparecer el primer apellido del autor o autores y entre paréntesis el año. Ej:
Samuelson (1998). Si son largas, se deben separar del texto principal.

EDICIÓN Y PRESENTACIÓN FORMAL


La edición de un trabajo no consiste únicamente en la corrección de los errores sino evaluar
el contenido y la claridad de lo redactado. Es muy importante la revisión del texto, la
presentación visual y la presentación formal. La calidad de la redacción es muy importante.
La principal función de cualquier escrito es comunicar, para eso es imprescindible una buena
redacción. Se debe distinguir entre el lenguaje escrito formal.
La revisión del texto en cinco acciones básicas:
-​ Leer y repasar varias veces el texto
-​ Añadir palabras, frases y párrafos para hacer el texto más inteligible
-​ Recortar
-​ Reemplazar
-​ Mover o cambiar la secuencia de los párrafos si el material o el discurso no presenta
un orden lógico

Consejos básicos:
-​ Prescindir de frases demasiado largas
-​ No usar expresiones demasiado rebuscadas
-​ Conectores
-​ No dejar cabos sueltos
-​ No confiar exclusivamente en los correctores de ortografía y gramática
-​ Leer el texto en voz alta (para errores de sintaxis) y palabra por palabra (para errores
ortográficos)
-​ Dejar descansar el texto unos días y después revisarlo completamente
-​ Dárselo a leer a otra persona

Presentación visual:
-​ Primer punto de evaluación que un lector realiza de un texto
-​ Errores de ortografía y gramática o con ideas desordenadas u oscuras demuestra que
el autor no se ha esforzado

Presentación formal: tablas y gráficos


-​ Las tablas y los gráficos son una de las formas más eficaces en economía para
presentar y explicar la información de manera concisa y clara
-​ Numeradas según orden de aparición
-​ Tituladas de forma descriptiva
-​ El número y el título de una tabla o gráfica se coloca centrado en la parte superior o
inferior
-​ El mejor lugar para colocar una tabla es inmediatamente después del texto que habla
de ella, sino lo más cerca o en los anexos. Han de estar centrados y separados del
texto o de otras ilustraciones dos espacios arriba y dos abajo.
-​ Cuando la tabla o el gráfico no ha sido construido por el autor del trabajo, sino que es
reproducción tomada de otro autor, ha de aparecer debajo “Fuente: y el nombre del
autor o institución y el año de referencia.
-​ Si ha sido construido por el autor del trabajo es conveniente indicarlo “Fuente:
elaboración propia”

CUESTIONES TÉCNICAS
-​ Las mayúsculas se pueden usar en portadas (opcional)
-​ Formato estándar para los trabajos escritos, A4
-​ Alineación: la más recomendada es la justificada aunque la portada puede tener el
texto centrado
-​ La fuente más recomendada son las redondas como Times News Roman
-​ Paginación: el trabajo ha de estar siempre paginado. La paginación es la numeración
impresa de cada una de las páginas que forman parte de un escrito.
-​ Interlineado: No hay reglas generales. En algunos casos se usa el sencillo.
-​ Márgenes: Los márgenes sugeridos suelen ser 3 cm arriba, 2 cm abajo, 3,5 cm
izquierda y 2,5 cm derecha
-​ No es conveniente abusar de los títulos, el desarrollo de la idea puede perder claridad.

También podría gustarte