I.
LITERATURA HISPANOAMERICANA
La literatura hispanoamericana tuvo una gran influencia desde 1942 hasta el siglo XX. La
cual en este siglo cuando la literatura del otro lado del Atlántico adquiere una independencia
total e incluso influye en la literatura peninsular.
Así mismo también varios acontecimientos repercuten en la literatura como por ejemplo: La
revolución mexicana 1910, la cantidad de exiliados que recibe América como fruto de las
guerras mundiales (1914-18 y 1939-45) y la guerra civil (1933-39), el comienzo de la
revolución cubana (1959) y los golpes de estado de Chile y Argentina (años 70)
● LIRICA
>Modernismo(finales del siglo XIX)
El MODERNISMO surge en Hispanoamérica. Su precursor fue el cubano José Martí con su
obra Versos sencillos.
El autor capital fue Rubén Darío así mismo también Alfonsina Storni y Gabriela Mistral.
>Vanguardias (Creacionismo, Ultraísmo y Surrealismo)(Años 20-30)
El intercambio entre continentes se vio favorecido por los viajes de artistas e intelectuales a
Europa. El chileno Vicente Huidobro se convierte en mensajero cultural entre las dos orillas.
Nombres importantes en la lírica son César Vallejo, Jorge Luís Borges, Pablo Neruda y
Octavio Paz.
>Rehumanización (a partir de 1930) La poesía se humaniza buscando inspiración en las
peculiaridades étnicas y culturales de las Antillas. Se da una mezcla entre lo oculto y lo
popular. El artista obtiene un compromiso social y político. Se protesta desde la perspectiva
del mundo negro o mulato.
>A partir de 1945 los poetas Pablo Neruda y César Vallejo evolucionan hacia la sencillez.
Ambos sufren una crisis existencial y toman un camino de solidaridad hacia sus semejantes.
El representante de esta poesía sencilla, encontramos a Nicanor Parra poeta antirretórico
que aboga por una lengua conversacional en la poesía.
● NARRATIVA
El modernismo desarrolló mucho el cuento, un subgénero que va a ser primordial en la
literatura hispanoamericana más adelante. Destaca en esta etapa Horacio Quiroga.
En la novela se recuperan los temas indigenistas en los que resucita lo mítico, lo mágico y lo
misterioso propio de las culturas anteriores. En los años 60 se dará un fenómeno editorial
conocido como el Boom Hispanoamericano y en los 80 el Post-Boom.
● Teatro ( NO IMPORTANTE)
En los años 20 surge un teatro experimental influido por las vanguardias. En los años 40 el
teatro entrará en auge y habrá diferentes tendencias: Teatro político comprometido,
indigenista, metafísico y neorrealista.
II. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA NARRATIVA HISPANOAMERICANA
1. REALISMO
Surge en Europa a mediados del s.XIX en Francia con Balzac y Flaubert, en Rusia con Tolstoy
y Turgenev y en Inglaterra con George Eliot y Anthony Trollope.
En España surge la novela realista en 1849 con la gaviota de Fernán Caballer. llega a su
expresión máxima con las obras de Pérez Galdós y Leopoldo Alas ‘‘Clarín’’
Características:
- Observación minuciosa.
- Representación de la realidad coetánea contada por un narrador omnisciente.
- Enfoque sobre el individuo y su relación con la sociedad.
- Tiempo lineal.
- Rechazo de lo fantástico, lo sobrenatural y lo abstracto.
2. NATURALISMO
Este movimiento surge como una tendencia dentro del realismo en el año 1860 la cual cobra
importancia entre 18780 su fundador ideológico es Zola.
En España se reconoce como escritura escritora naturalista Emilia Pardo Bazán aunque tanto
Galdós como Clarín tienen obras con claros rasgos de esta tendencia.
Características:
Riguroso determinismo que parte del positivismo
descripcion de sexo, violencia y otros aspectos crudos de la realidad
3. MOVIMIENTOS HÍBRIDOS EN LATINOAMÉRICA
1) Novelas románticas con rasgos realistas
2) Novelas naturalistas con rasgos realistas
3) Narrativa modernista Este movimiento revela la búsqueda del amor modernización la
apertura latinoamericana hacia el capitalismo el crecimiento de las ciudades la
industrialización y la profesionalización del escritor por ejemplo Horacio Quiroga el cual
mezcla entre el naturalismo y el modernismo influido por Rubén Darío práctica un
modernismo decadente de escribiendo la naturaleza con minuciosa precisión dejando claro
que la relación de ella con el hombre siempre representa un conflicto. Extravíos, lesiones,
Miseria , Fracasos hambres muerte ataques de animales todo en Quiroga plantea el
enfrentamiento entre naturaleza y hombre Es decir naturaleza hostil.
4) Narrativa regionalista o un mundo no vista vertiente más importante a principios del siglo
XX se ensalza así que espero la tierra americana y la cultura autóctona tenía por la actitud
un rato y ya no y es cuando se te caen las cejas ahí no es que si veo
4. LA NARRATIVA HISPANOAMERICANA EN LA SEGUNDA MITAD DEL S.XX
A partir de los años 40-60
-Su operación del realismo tradicional
- temas políticos, sociales, indigenistas
- temas existenciales
- influencia de los grandes narradores contemporáneos
- elementos irracionales es decir fantasía
- elaboración está el estilística exuberancia verbal, belleza descriptiva
En los años sesenta surge el llamado realismo mágico una realidad más rica que la cotidiana
en la que aparecen elementos mágicos mitológicos o fantásticos junto a una trama verosímil.
lo mágico se acepta con naturalidad ni narrador ni personajes se sorprenden de que los
maravillosos formen parte de lo cotidiano Gabriel García Márquez con cien años de soledad
es el autor esencial de este movimiento
Es una manera de reaccionar mediante la palabra a los regímenes dictoriales de mediados
del siglo XX.
Este intento de renovación literaria está muy unido a la renovación estéticas de las
vanguardias europeas y norteamericanas pero también influirá posteriormente en la
literatura europea
Una de las tres fechas clave son:
-La concesión del Premio Biblioteca Breve de Seix Barral a la ciudad y los perros de Mario
Vargas
-El Premio Nobel otorgado en 1967 a Miguel Ángel Asturias, autor de El señor presidente
En este movimiento se dieron dos fases
- el boom( año 60-70)
- el post boom( a partir de los años 80)
ELEMENTOS PROPIOS DE ESTA CORRIENTE:
-Elementos mágicos fantásticos percibidos por los personajes como parte de la ‘‘normalidad’’
-Innovación formal
-Escenarios de la más dura pobreza y marginalidad social
-Compromiso político
Aportaciones del post boom al movimiento de los años 80
-Estilo más fácil
-Mayor presencia del humor
- mayor relación con la realidad hispanoamericana
- cultura popular
- feminismo importancia de la mujer en las obras y también como escritoras de esta
corriente.
-Cultura juvenil
-Tema del exilio
III. SELECCIÓN DE AUTORES
● HORACIO QUIROGA
Quiroga comienza su formación en Montevideo y funda la revista salto así mismo también
funda un grupo modernista una especie de laboratorio experimental donde busca nuevas
formas de expresión y cultivaría el modernismo.
Convivió con la muerte desde pequeño porque su padre murió a causa de un disparo
accidental lo que provocó que la familia se trasladará a Argentina donde dos hermanos
mueren de fiebre tifoidea y su padrastro hemipléjico se suicidaría frente a él con una
escopeta años después; un amigo murió accidentalmente asesinado por Quiroga mientras
limpiaba un arma de fuego su mujer se suicidó tras una muerte fuerte depresión y más
tarde dos de sus hijos se suicidaron también. En mil novecientos tres obtiene la
ciudadanía argentina y viaja a la selva; es nombrado Juez de Paz, se casa y tiene dos
hijos. La exuberante naturaleza de la selva inspiró gran parte de su obra.
Entre 1917 y 1926 obtuvo un reconocimiento literario después llega la decadencia y el
olvido se casa de nuevo y tiene una niña pero la abandonan pronto. en 1935 publicó su
último libro de cuentos, Más allá
En mil novecientos treinta y siete enfermó de cáncer y decidió beber un vaso de cianuro
que acabó con su vida.
-OBRAS
Sus primeros intentos siguen la estela de Poe con quien compartía una especie
referencia por la violencia y la locura así mismo el azar o la naturaleza por otra su fuerza
se fundamenta más que en un minucioso y detallado análisis psicológico en el estudio de
la conducta humana en condiciones extremas.
Sus relatos tienen por escenario la selva de mansiones extrajo situaciones y personajes
que reflejan magistralmente la violencia y el horror que se esconden detrás de la
naturaleza. sus personajes suelen ser víctimas de la hostilidad de la naturaleza y la de un
mundo bárbaro irracional
tras el suicidio de su mujer publica cuentos de amor de locura y muerte donde
destacó su particular narrativa cuentista también en su siguiente libro Cuentos de la selva
la influencia en el escritor Edgar Allan Poe es notable
-ESTILO
Se declina por el modernismo y la emergencia de las vanguardias con rasgos naturalistas
e incluso indigenistas
Tuvo una vida dramática siempre cercana a la estrecheza económica con matrimonios
conflictivos y experiencias con el hachís y el constante cerco del suicidio que le sirvieron
como inspiración a sus historias marcadas por la naturaleza y el destino
Atraído por termas que abarcaban los aspectos más extraños de la naturaleza, horror,
enfermedad y sufrimiento para los seres humanos, y en particular para los personajes
centrales. muchos de sus relatos pertenecen a esta corriente, cuya obra más emblemática
es Cuentos de amor de locura y de muerte de 1917
El almohadón de plumas pertenece a esta recopilación de cuentos que logró consagrar
al escritor como el maestro latinoamericano del relato breve
● JORGE LUIS BORGES
- FICHA TÉCNICA DE ‘‘EL BRUJO POSTERGADO’’
AUTOR Jorge Luis borgas
PAÍS Argentina
OBRA El brujo postergado
FECHA DE PUBLICACIÓN 1935
MOVIMIENTO LITERARIO Realismo magico
Pertenece a la renovación literaria
no encontró reconocimiento hasta los
años sesenta
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS Fantasía realista
mezcla lo real con lo mágico
lo mágico es parte de la realidad
saltos en el espacio y el tiempo
TEMA En esta Obra el tema del que se trata es la ingratitud humana ya
que a pesar de prometer no olvidarlo y cumplir su promesa acabó
olvidando después de un largo tiempo
ARGUMENTO En esta obra nos habla de cómo un Deán de la edad media recurre
a Don illán para pedirle que le enseñe las artes mágicas este le
invita a entrar llevándolo a una celda no sin antes pedir que le
cocinaron unas perdices y mostrándole cómo sería su futuro si
este accediera donde le muestra que no cumpliria su promesa
donde al negarle un poco de comida le dice que tendrá que comer
lo que había pedido ese día y así volviendo al pasado para
rechazar con mucha amabilidad su pedido invitándolo a salir
NARRADOR En esta obra el narrador que utiliza Jorge Luis Borges es el
narrador omnisciente es decir la tercera persona ya que puede
saber los pensamientos de cada personaje además de saber todo
acerca de ellos además de que ya tiene una opinión formada
acerca de los personajes
ESTRUCTURA En esta obra la introducción nos plantea la presentación de los
NARRATIVA hechos que es en Toledo y nos da a los personajes principales
los cuales son el Deán y Don Illán así mismo nos presenta a los
secundarios la cual sería la sirvienta
El nudo comienza desde ‘’revisaron los libros’’ hasta el diálogo
entre Don Illán y el Deán
En el nudo nos habla como Don Illán al enseñarle las Artes
Oscuras el deán iba ascendiendo olvidándose de su promesa
donde el Deán le juró que nunca se olvidaría del favor que le hizo
y que él más tarde se lo devolvería Años después olvidándose de
esta y de cómo no accediendo a su última petición donde dijo
que volvería a España y le pidió comida ,esté al no dárselo le diría
que se tendría que comer lo que pidió que le hicieran aquella
noche donde el Deán le pidió que le enseñara las artes oscuras
El desenlace transcurre en el diálogo donde se nos da a entender
que han vuelto al pasado donde el deán al ver lo que va a hacer en
el futuro si él accede a su petición procede a rechazarla y Donde
le deseó feliz viaje y le despidió con cortesía
ESPACIO Esta obra tiene como espacio principal Toledo y los secundarios
serían Roma Tolosa y Santiago
TIEMPO La historia transcurre en la Edad Media ya que hablan de Don
Illán el cual es es un brujo y la brujería es un tema del cual se
hablaba mucho en la Edad Media Como además de que la base de
esta es la iglesia.
Se puede observar que en el tiempo externo en la obra tenemos
un tiempo circular es decir que empieza en determinado año y
después de muchos años vuelven al momento donde la sirvienta
donde trae las perdices, al igual de que también podemos
encontrar saltos en el tiempo por ejemplo desde que entra en
aquella habitación donde le muestra qué pasaría en unos años si
el accede a su petición.
Se puede observar que en el tiempo interno solo transcurre en
una tarde
PERSONAJES En esta obra tenemos como principales al Deán el cual era una
persona egoísta el cual visita a Don illán pidiéndole que le
enseñaran y al Don Illán el cual era un brujo de la edad media y
como secundarios a la sirvienta.
INTERPRETACIÓN -Borgas expresa como el poder de altos cargos en este caso
puede cambiar a las personas
-Borges también critica la jerarquía de la iglesia que cuanto más
tengas un cargo importante más te alejas de los fieles.
-Existe una teoría de cómo el descenso en la cueva es un
contraste de el ascenso que pasaría
ESTILO En esta obra se puede encontrar el movimiento de realismo
mágico con los temas de ‘ brujería’, ‘ magia’ podemos encontrar
también el tiempo circular además de saltos en el tiempo y
espacio.
Por lenguaje podemos encontrar un lenguaje sencillo es decir que
encontramos las mismas palabras y estructura, además de que se
cuenta con un diálogo indirecto a excepción del diálogo donde le
dice que se tendrá que comer las perdices.
Aporta datos reales para representar verosimilitud.
-
● Julio Cortázar ( argentina)
Nació en Bruselas en el año 1914 y muere en París en el año 1984 es hijo de
padres argentinos pero nacido en Europa. Su padre fue destinado a la Embajada
de Argentina y su familia se refugia en Suiza durante la Primera guerra mundial
hasta 1018 donde regresa a Buenos Aires. En los años 40 por problemas
económicos abandona su puesto de trabajo y comienza la publicación de
artículos y relatos en revistas literarias, se trasladó a París donde ejerce de
traductor de la UNESCO
En 1951 comienza su exilio y se dedica a viajar aunque reside principalmente en
París. El viaje a cuba en los sesenta le marca tanto que comienza su andadura
política. Forma parte del Tribunal Internacional Russell, que estudiaba las
violaciones de Derechos Humanos en Hispanoamericanos.
-Obras
Los libros de cuentos
-Bestiario,1951(nos interesa) -Las armas secretas -Octaedro
-Final del juego -Todos los fuegos el fuego
Novelas
-Rayuela
-Libro de manuel, 1973
ESTILO
Su literatura es una búsqueda del sentido profundo de la vida y del mundo.
Carácter experimental.
Fue uno de los mayores innovadores de la lengua y la narrativa.
Sus relatos ahondan lo fantástico sin abandonar por ello el referente de la
realidad cotidiana.
Cuestionaba constantemente la razón .
El cree que la realidad depende de cómo cada uno puede cambiar la gracia de la
vida, es eso un poco mental.
- FICHA TÉCNICA DE ‘‘LA CASA TOMADA’’
AUTOR Julio Cortázar
PAÍS Argentina
OBRA la casa tomada
FECHA DE PUBLICACIÓN 1951 ‘BOOM’’ hispanoamericano
MOVIMIENTO LITERARIO Realismo mágico
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS Simbiosis de lo magico con lo real como si
fuese algo natural
Conocimiento de algo inquietante que no
se nombra, pero que se acepta.
Crítica política y social.
-
TEMA La casa tomada trata de una sensación de invasiónf
ARGUMENTO En esta obra nos habla de cómo dos hermanos viven en una gran
casa, la cual se encargan de limpiar, además de que pasan tiempo
dentro, sin embargo, un día se percatan de que alguien o algo ha
ocupado la casa, teniendo que sobrevivir al otro lado de la maciza
puerta, teniendo que limpiar menos, teniendo que dejar varias
cosas atrás que irán recordando de estos objetos con nostalgia, y
cierto día toda la casa sería tomada, y estos dos hermanos
tendrían que salir sin ninguna pertenencia.
NARRADOR Esta obra es narrada en primera persona, ya que es uno de los
protagonistas de la historia con su hermana Irene se puede
comprobar, ya que todo la obra es narrado en primera persona
ESTRUCTURA EN EL LIBRO
NARRATIVA
ESPACIO El espacio en este cuento es de importancia capital. La casa es la
verdadera protagonista que se convierte en antagonista.
En cuanto al lugar geográfico sabemos que se trata de Buenos
Aires. Se nombra Argentina y una calle precisa de la ciudad. ‘ Una
sala de gobiernos… La que mira hacia Rodriguez Peña’’
TIEMPO Esta historia transcurre durante varios días
PERSONAJES La hermana y el hermano son los secundarios el personaje
principal es la casa la cual más tarde pasaría a ser la
antagonista.
INTERPRETACIÓN
ESTILO
-
SOLO VINE A LLAMAR POR TELEFONO
AUTOR Gabriel Garcia Marquez
PAÍS Colombia
OBRA Solo vine a llamar por teléfono
FECHA DE PUBLICACIÓN Doce cuentos de peregrinos 1978
individual, la obra en el 92
MOVIMIENTO LITERARIO Realismo mágico BOOM
HISPANOAMERICANO
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS Mas sencillez a la hora de redactar la
obra, mezcla de elementos fantasticos y
los verosimil, tiempo circular crritica
poltica y social(las del realismo magico)
-
TEMA -el amor los celos la desconfianza en la pareja…
-la falta o ausencia de tica profesional,( garcía márquez queria
hacer critic a como funcionaban los manicmonios) y abuso de
poder,
-la falta de libertad y falta de respeto a los derechos humanos,
concretamente durante la época de la dictadura de franco,( la
represión, falta de libertad…)
ARGUMENTO En esta obra la historia que nos contaba es como nuestra
protagonista al estropearse su coche y previamente
NARRADOR En esta obra el narrador que utiliza Gabriel Garcia Marquez es el
narrador omnisciente es decir la tercera persona ya que puede
saber los pensamientos de cada personaje además de saber todo
acerca de ellos además de que ya tiene una opinión formada
acerca de los personajes, pero hay un punto en el relato en el cual
se narra en primera persona, es decir el narrador en 3ra pasa a ser
narrador testigo en 1era, alguien que ve la historia pero no es
partícipe de ella.
ESTRUCTURA el inicio desde el comienzo del relato hasta “pero ahora no,
NARRATIVA mañana, aquí se presentan los personajes principales, (María…)el
espacio (el manicomio, españa y la zona donde se avería el coche),
y el tiempo(tarde de primavera…)
Nudo, Desde “algo sucedió entonces” hasta “ya pasara”
Desenlace desde” pero no pasó nunca” hasta el final. conocemos el
destino de los personajes, o como han pasado los años, etc…
ESPACIO La historia está ambientada en España,se menciona Barcelona
donde viven , Zaragoza que es a donde fue a ver María a su
familia. la introducción es el desierto de los montonegros para
después dar lugar el transcurso de la historia en el psiquiátrico o
sanatorio, el lugar más importante
TIEMPO El tiempo externo, la época del franquismo, en los años 70 , (se
muestra la presencia de nuevas tecnologías.)
la historia dura años, comienza con una referencia clara, la avería
de la carretera, era un a tarde de lluvias primaverales de abril,
también quiere encontrarse con su marido a las 7, más adelante en
el sanatorio se menciona que el verano llegó sin anunciarse el
primer domingo de junio, y después de pierde un poco la noción
del tiempo.
Se mencionan varias cosas, dos días más tarde … van pasando los
días y las semanas.tu
luego tenemos los saltos al pasado o los flashbacks que cuenta
saturno
Finalmente se da a entender que desde q saturno se va a méxico ,
pasan bastantes años.
PERSONAJES En esta obra el personaje principal es María una joven de unos 26
años de edad de origen mexicano bonita y seria, que años antes
había tenido un cierto nombre como artista de variedades.
Una mujer que habia tenido diferente srelacions,
El marido de María pasa a ser uno de los personajes secundarios el
cual se tenía que reunir con ella aquella noche, este también era
de origen mexicano con nombre Saturno el cual ejercía de mago.
Uno de los otros personajes secundarios es la mujer que tenía
aspecto de militar la cual trasladaba a las pacientes, así mismo,
también está herculina la guardia la cual por una petición le diría
que le conseguiría o le mandaría un mensaje a su marido. el
direct………
INTERPRETACIÓ crti
N
ESTILO En esta obra
-