0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas12 páginas

Clasificación Del Sistema Tributario venezolano-WPS Office

El sistema tributario de Venezuela está compuesto por normas y organismos que regulan la recaudación de tributos, buscando una distribución justa de las cargas públicas según la capacidad contributiva. Se basa en principios constitucionales de eficiencia y equidad, y abarca impuestos, contribuciones y tasas, cada uno con características y finalidades específicas. Además, se busca mejorar la administración tributaria y la educación fiscal para garantizar ingresos suficientes y una adecuada planificación fiscal.

Cargado por

carloseceballo24
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas12 páginas

Clasificación Del Sistema Tributario venezolano-WPS Office

El sistema tributario de Venezuela está compuesto por normas y organismos que regulan la recaudación de tributos, buscando una distribución justa de las cargas públicas según la capacidad contributiva. Se basa en principios constitucionales de eficiencia y equidad, y abarca impuestos, contribuciones y tasas, cada uno con características y finalidades específicas. Además, se busca mejorar la administración tributaria y la educación fiscal para garantizar ingresos suficientes y una adecuada planificación fiscal.

Cargado por

carloseceballo24
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Se denomina sistema tributario al conjunto de normas y organismos que rigen la fiscalización, control y

recaudación de los tributos de un Estado en una época o periodo determinado, en forma lógica,
coherente y armónicamente relacionado entre sí. La Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, establece que el sistema tributario procurará la justa distribución de las cargas públicas
según la capacidad contributiva de los contribuyentes, de acuerdo con los principios de generalidad,
progresividad, legalidad, no confiscatoriedad y la prohibición de obligaciones tributarias pagaderas con
servicios personales.

Asimismo, se ordena que el sistema tributario se sustentará en el principio de eficiencia con la finalidad
de elevar la calidad de vida de la población y proteger la economía nacional. Estos, principios
constitucionales de orden tributario se constituyen en garantía para los ciudadanos y en especial para
los contribuyentes frente al poder de imperio del Estado. El conjunto normativo está integrado por la
carta fundamental como lo es la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el Código
Orgánico Tributario (como norma matricial), y las leyes y reglamentos que regulan los diferentes tributos
entre otros, el impuesto, esto sobre la renta, al valor agregado, sucesiones y donaciones, alcoholes y
especies alcohólicas, cigarrillos y tabacos, contribuciones parafiscales y sociales.

Además, forma parte del sistema tributario las competencias asignadas por la Constitución y las leyes a
los estados y Municipios, y por medio de la cual ejerce la potestad tributaria autónoma con las
limitaciones establecidas en el ordenamiento jurídico nacional. En tal sentido, al hablar de un sistema
tributario se debe articular tanto el Poder Nacional como el Estadal y el Municipal, los entes y órganos
con competencia para el control, recaudación y administración de las contribuciones especiales y de las
tasas.

En los lineamientos generales establecidos el Plan de la Patria – Segundo Plan Socialista de Desarrollo
Económico y Social de la Nación 2013-2019, es donde se presenta la guía de transición al socialismo
bolivariano del siglo XXI, constituido por un conjunto de políticas dirigidas a incrementar la capacidad de
acción estratégica de gobierno para lograr niveles de eficiencia y eficacia; en lo referente a la
tributación, se marca:

Objetivo Nacional: 1.3. Garantizar el manejo soberano del ingreso nacional. Objetivo Estratégico y
General: 1.3.9. Compatibilizar el sistema impositivo hacia estándares internacionales de eficiencia
tributaria para alcanzar acuerdos comerciales más efectivos y eficientes con los países socios,
salvaguardando la soberanía nacional.1.3.9.1. Adecuar y fortalecer los mecanismos de control impositivo
para mejorar la eficiencia en la recaudación de los tributos nacionales y viabilizar futuros acuerdos
comerciales.
En consecuencias, tendencia actual en materia tributaria como medida de garantizar ingresos suficientes
para sufragar los gastos públicos, es establecer un sistema de administración tributario eficiente y eficaz,
situación que no se ha logrado, muy a pesar de las últimas reformas tributaria del Poder Nacional, así
como las constante reformas observadas en los sub-sistema tributarios estadales y municipales.

Así, todo sistema tributario supone una ordenada legislación de armonización y coordinación tributaria,
que permita la coexistencia y articulación entre los entes políticos territoriales con potestad tributaria
propia y las distintas entidades autónomas con competencias de recaudación y control sobre ciertos
tributos (tasas y contribuciones); a objeto de evitar las múltiples cargas tributarias que puedan afectar la
capacidad contributiva de los contribuyentes.

Es necesario incluir otros elementos para alcanzar la eficiencia en la recaudación de tributos como son:
la educación y cultura tributaria, capacitación de los funcionarios de la Administración Tributaria y
establecimiento de nuevos procedimientos y tecnologías, así y solo así se podrá sustentar la
recaudación tributaria en un sistema eficiente.

Tasa
La Ley General Tributaria, en su artículo 2.2, letra a), define las tasas como «los tributos cuyo hecho
imponible consiste en la utilización privativa o el aprovechamiento especial del dominio público, la
prestación de servicios o la realización de actividades en régimen de derecho público que se refieran,
afecten o beneficien de modo particular al obligado tributario, cuando los servicios o actividades no
sean de solicitud o recepción voluntaria para los obligados tributarios o no se presten o realicen por el
sector privado».

Se trata, por tanto, de una contribución económica que hacen los usuarios de un servicio prestado por el
estado. La tasa no es un impuesto, sino el pago realizado por la utilización de un servicio. Las tasas se
pagan por los ciudadanos como consecuencia de la realización de una actuación administrativa que les
beneficia individualmente, pero que están obligados a solicitar o recibir, como la recogida de basuras, la
expedición del DNI, etc.

Otra característica de la tasa es que existe una retribución por su pago, es decir, se paga la tasa y a
cambio se recibe un servicio, una contraprestación, algo que no sucede en los impuestos olas
contribuciones, que además de ser obligatorio pagarlos, no existe ninguna contraprestación especial.

Características de las tasas:


El Estado cobra un precio por un bien o servicio ofrecido.

El precio pagado por el ciudadano al Estado guarda relación directa con los beneficios derivados del bien
o servicio ofrecido.

El particular tiene la opción de adquirir o no el bien o servicio.

El precio cubre los gastos de funcionamiento y las previsiones para amortización y crecimiento de la
inversión.

Ocasionalmente, caben criterios distributivos (ejemplo: tarifas diferenciales).

Por otra parte, existe otra definición, no fiscal, de tasa. Hablamos de tasa cuando nos referimos a una
relación entre dos magnitudes. Es decir, un coeficiente que muestra la relación entre una cantidad y la
frecuencia de un fenómeno. Así, la tasa permite expresar la existencia de una situación que puede ser
medida o calculada de modo directo. Algunos ejemplos son la tasa de desempleo o la tasa de interés

Tributos: qué son y tipos de impuestos, contribuciones y tasas


En el ámbito económico, el tributo es entendido como un tipo de aportación que todos los ciudadanos
deben pagar al Estado para que este los redistribuya de manera equitativa o de acuerdo a las
necesidades del momento. Conocer qué son los impuestos, contribuciones y tasas, cuándo y por qué se
pagan, y tener una adecuada planificación fiscal es importante para mejorar la salud financiera de
empresas y familias.

Una figura que resulta clave en la comprensión del concepto de tributo es el hecho imponible. En este
contexto, se trata de la circunstancia o presupuesto de hecho (de naturaleza jurídica o económica),
fijado por la ley para configurar cada tributo, cuya realización origina el nacimiento de la obligación
tributaria principal. Es decir, el pago del tributo. Por ejemplo, la obtención de renta es el hecho
imponible en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) o la posesión de un bien inmueble
el del Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI).

Qué son los impuestos: tipos y ejemplos

Según la Ley General Tributaria, los impuestos son tributos exigidos sin contraprestación. Su hecho
imponible está constituido por negocios, actos o hechos de naturaleza jurídica o económica que ponen
de manifiesto la capacidad económica del sujeto pasivo como consecuencia de la riqueza que posee
(patrimonio), de los ingresos que obtiene (renta) o de los consumos que realiza.

Se pueden realizar diversas clasificaciones de los impuestos, por ejemplo, se pueden clasificar en:

Directos Son aquellos impuestos que gravan directamente la riqueza de las personas o empresas. Por
ejemplo, impuesto sobre la renta, o sociedades, o impuesto al patrimonio, entre otros.
Indirectos: Son aquellos que se aplican a bienes y servicios y por tanto afectan de forma indirecta a la
riqueza de las personas. El más conocido es el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA).

También podrían clasificarse en:

Personales: Hablamos de un tipo de tributo que tiene que tiene en cuenta las circunstancias personales.
El más conocido es el Impuesto sobre la renta de las personas físicas o el de sociedades.

Reales: Son aquellos que no están relacionados con las circunstancias personales. En estos, lo
importante es que la persona realiza un hecho que va a ser gravado con un tributo. Con independiencia
de condiciones familiares o de edad.

Y por último, entre:

Objetivos (no tienen en cuenta las circunstancias personales del contribuyente) y subjetivos (la tienen en
cuenta).

Periódicos (se pagan más de una vez en el tiempo) y en instantáneos (se pagan una vez por unos
hechos).

Un viaje por la vida financiera de los españoles

Contribuciones especiales: obtención de un beneficio

Otro tipo de tributos son las contribuciones especiales, cuyo hecho imponible consiste en la obtención
por el sujeto pasivo de un beneficio, un aumento de valor de sus bienes por la realización de obras
públicas, el establecimiento o ampliación de servicios públicos. Es decir, se trata de tributos (pagos a la
administración) que se hacen porque se ha recibido una contraprestación, siendo ésta la mayor
diferencia que hay con los impuestos. Ejemplo de ello podría ser una parada de metro que revalorice un
terreno, el asfaltado de una calle o la construcción de una plaza ya que se trata de una actuación pública
dirigida a satisfacer una necesidad colectiva. Asimismo, los ingresos recaudados han de dedicarse a
sufragar los gastos de la obra o servicio que han hecho exigir la obra.

Tasas: solo se paga si se usa un servicio público

Y por último, las tasas. La Ley General Tributaria, en su artículo 2.2, letra a), define las tasas como "los
tributos cuyo hecho imponible consiste en la utilización privativa o el aprovechamiento especial del
dominio público, la prestación de servicios o la realización de actividades en régimen de derecho público
que se refieran, afecten o beneficien de modo particular al obligado tributario, cuando los servicios o
actividades no sean de solicitud o recepción voluntaria para los obligados tributarios o no se presten o
realicen por el sector privado".

Existen varios tipos de tasas:

Las tasas estatales: Aplicadas por el Gobierno central por servicios que se prestan desde el Gobierno
nacional.
Tasas autonómicas: Al igual que las estatales, tasas que aplica el Gobierno, pero en este caso de la
comunidad autónoma o la región correspondiente.

Las tasas locales: De igual forma, hablamos de una tasa aplicada por los ayuntamientos.

Tasa administrativa: Aquella tasa que debe abonarse por el uso de un servicio público. Por ejemplo, por
la expedición del DNI.

Gastos

Gastos deducibles en Colombia: Qué son y tipos más comunes

Algunos tipos de tasas serían, por ejemplo, el abastecimiento de agua, un vado permanente, o unas
tasas judiciales. Cabe destacar en este punto que la tasa no es un impuesto, sino el pago que una
persona realiza por la utilización de un servicio, por tanto, si el servicio no es utilizado, no existe la
obligación de pagar.

El estudio de los tributos no resulta importante sólo para aquellos interesados en su salud financiera,
sino que también sirve para comprender muchas de las decisiones que se toman desde el ente público,
en el que la financiación depende de manera casi exclusiva de lo que recauda con estos tributos. Por
otro lado, entender el tipo de tributo que se está pagando ayuda al ciudadano a entender por qué la
administración lo está cobrando y cuánto deberá pagar por el mismo.

¿Qué es el ingreso?
Se denomina ingreso al incremento de los recursos económicos que presenta una organización, una
persona o un sistema contable, y que constituye un aumento del patrimonio neto de los mismos. Este
término se emplea con significados técnicos similares en distintos ámbitos del quehacer económico y
administrativo.

Por ejemplo, el total que una empresa recibe por la venta de sus productos se llama ingreso (en inglés
revenue), pero también el total de las rentas recibidas por los ciudadanos de una nación se llama igual
(en inglés income).

Dependiendo del sentido específico, el ingreso puede ser una variable considerada a la hora de medir
el desempeño económico y financiero, o bien a la hora de diseñar planes contables y administrativos.

DESGRAVAMEN

Los desgravámenes son deducciones que la Ley permite aplicar a la renta de un contribuyente, con el fin
de determinar la base imponible para calcular el impuesto de un ejercicio fiscal determinado, es decir,
son cantidades que pueden restarse del total a pagar de un impuesto y de este modo pueden hacer
disminuir lo que debe sufragar el contribuyente. En Venezuela existen dos tipos de desgravámenes: el
único y el detallado.

Tipos de desgravamen:
DESGRAVAMEN ÚNICO

Es aquella cantidad equivalente a 774 unidades tributarias que el contribuyente puede deducir de pleno
derecho de su renta, sin aportes o justificativos, a fin de calcular el impuesto a cancelar.

Artículo 58 de la Ley de Impuesto sobre la Renta: “Las personas naturales residentes en el país, podrán
optar por aplicar un desgravamen único equivalente a setecientas setenta y cuatro unidades tributarias
(774 U.T.)...” (Énfasis propio) G.O.E Nº 6.210 del 30-12-2015.

Los desgravámenes detallados: incluyen las deducciones de pagos efectuados por el


contribuyente para satisfacer ciertas necesidades básicas como lo son (educación, seguros, servicios
médicos, vivienda). Estos gastos deben estar debidamente soportados. (Art 57 LISLR).

¿Cuáles son los desgravámenes detallados que se pueden deducir en la declaración definitiva del ISLR?

Las personas naturales residentes pueden deducir:

a) Lo pagado a institutos docentes del país por la educación del contribuyente y sus descendientes no
mayores de 25 años. Este límite de edad no se aplica en el caso de educación especial. Cuando varios
contribuyentes concurran en el pago de estos servicios, los desgravámenes se dividirán entre ellos. Este
desgravamen es ilimitado.

b) Lo pagado por concepto de primas de seguro de hospitalización, cirugía y maternidad, a empresas de


seguros domiciliadas en el país.

Igualmente, cuando varios contribuyentes concurran en el pago de estos servicios, los desgravámenes se
dividirán entre ellos. Este desgravamen es ilimitado.

c) Los gastos por servicios médicos, odontológicos y de hospitalización recibidos en el país por el
contribuyente y las personas a su cargo en el año gravable. Estos desgravámenes no procederán si
hubieran sido reembolsados por algún patrono, contratista, compañía de seguros o entidad sustitutiva.
Este desgravamen es ilimitado.

d) Lo pagado por concepto de cuotas de intereses en los casos de préstamos obtenidos para la
adquisición de vivienda principal, hasta un máximo de un mil (1.000) unidades tributarias por ejercicio, o
lo pagado por concepto de alquiler de la vivienda principal, hasta un máximo de ochocientas (800)
unidades tributarias. (Art. 57 LISLR).
Monto de desgravamen único
Es aquella cantidad equivalente a 774 unidades tributarias que el contribuyente puede deducir de pleno
derecho de su renta, sin aportes o justificativos, a fin de calcular el impuesto a cancelar.

Artículo 58 de la Ley de Impuesto sobre la Renta: “Las personas naturales residentes en el país, podrán
optar por aplicar un desgravamen único equivalente a setecientas setenta y cuatro unidades tributarias
(774 U.T.)...” (Énfasis propio) G.O.E Nº 6.210 del 30-12-2015.

Rebajas
Reducción del precio de un producto durante un período de tiempo determinado, generalmente
después del verano y de las Navidades. Este descuento es una práctica habitual en el sector textil y de
complementos para vestir con el objetivo de liquidar las existencias de la temporada.

Características de las Rebajas

Reducción de Precios: la característica más destacada de las rebajas es la reducción significativa en los
precios de los productos.

Temporalidad: las rebajas suelen ser por un tiempo limitado, lo que crea un sentido de urgencia entre
los consumidores.

Variabilidad: pueden aplicarse a una amplia gama de productos o a un sector específico, dependiendo
de la estrategia de la empresa.

Frecuencia Estacional: a menudo, las rebajas se realizan en momentos específicos del año, como
después de las fiestas navideñas, al final de una temporada, o durante eventos de venta como el Black
Friday

Cuál es el monto que establece ISLR sobre carga familiar?


A contar del 01.07.2024 los tramos y montos de la asignación familiar y maternal son los siguientes:

a) $ 21.243 por carga, para aquellos beneficiarios cuyo ingreso mensual no exceda de $ 586.227.

b) $ 13.036 por carga, para aquellos beneficiarios cuyo ingreso mensual supere los $ 586.227 y no
exceda de $ 856.247.
c) $ 4.119 por carga, para aquellos beneficiarios cuyo ingreso mensual supere los $ 856.247 y no exceda
de $ 1.335.450.

Las personas que tengan acreditadas o que acrediten cargas familiares, cuyo ingreso mensual sea
superior a $ 1.335.450 no tendrán derecho a las asignaciones citadas anteriormente.

(VER: Decreto Supremo N°727, del Ministerio de Hacienda, Diario Oficial de 28.06.2024, Ley N°21.685,
Diario Oficial de 13.06.2024)

Asignaciones y Cargas Familiares


La asignación familiar es un subsidio estatal, complementario a la remuneración mensual por cada carga
familiar debidamente acreditada por el afiliado. Este beneficio es orientado a las familias cuyos montos
de ingresos no excedan el monto máximo fijado por ley, no es imponible y es inembargable.

Quiénes son considerados Cargas de Asignación Familiar:

La cónyuge mujer.

Hijos menores de 18 años.

El cónyuge inválido.

Hijos, hijos adoptados o hijastros inválidos de cualquier edad.

Hijos, hijos adoptados o hijastros entre 18 y 24 años (si están estudiando).

Hijastros hasta los 18 años.

Nietos y bisnietos huérfanos de padre y madre o abandonados por éstos (hasta los 18 años).

Nietos y bisnietos huérfanos de padre y madre o abandonados por éstos (entre 18 y 24 años si están
estudiando).

Nietos y bisnietos inválidos (sin límite de edad).

Ascendientes mayores de 65 años.

Niños huérfanos o abandonados menores de 18 años al cuidado de alguna institución.


Niños huérfanos o abandonados al cuidado de alguna institución (entre 18 y 24 años, si están
estudiando).

Niños huérfanos o abandonados inválidos al cuidado de alguna institución (sin límite de edad).

Trabajadoras embarazadas.

Cónyuge embarazada.

Menores de 18 años al cuidado de alguna persona que se preste para ello, a fin de que viva con su
familiar, y el juez considere capacitada para dirigir su educación (artículo 29,Ley N°16.618).

Menores inválidos de cualquier edad al cuidado de alguna persona que se preste para ello, a fin de que
viva con su familiar, y el juez considere capacitada para dirigir su educación (artículo 29, Ley N°16.618).

Menores estudiantes entre 18 y 24 años al cuidado de alguna persona que se preste para ello, a fin de
que viva con su familiar, y el juez considere capacitada para dirigir su educación (artículo 29, Ley
N°16.618).

Cuál es el valor de la NUEVA Unidad Tributaria 2024 en Venezuela?

Avatar

Redacción

8 abril, 2024

4 minutos de lectura

¿Cuál es el valor de la NUEVA Unidad Tributaria 2024 en Venezuela?

¿Cuál es el valor de la NUEVA Unidad Tributaria 2024 en Venezuela?

facebook sharing button Compartirtwitter sharing buttonwhatsapp sharing buttontelegram sharing


button

ESCUCHA ESTA NOTICIA

Anualmente, se producen cambios en el valor de la Unidad Tributaria en Venezuela. Desde el 13 de abril


de 2023, el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT) informó que
estas modificaciones se reflejarán en el cálculo de los impuestos nacionales. Esto, sin afectar los
beneficios laborales ni otras tarifas y contribuciones especiales de instituciones públicas a nivel nacional.
Precio de la Unidad Tributaria en Venezuela 2024
Según la Providencia Administrativa Nº SNAT/2023/000031, emitida por el Servicio Nacional Integrado
de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT) el 13 de abril de 2023 y publicada en la Gaceta Oficial
Nº 42.623 el 08 de mayo de 2023, se determina un aumento en el valor de la Unidad Tributaria 2024,
pasando de Bs. 0.40 a Bs. 9.00.

Consulta el LINK OFICIAL de la Providencia Administrativa Nº SNAT/2023/000031 para más detalles


relacionados con el valor de la Unidad Tributaria 2024 en Venezuela.

Cuál es el valor de la NUEVA Unidad Tributaria 2024 en Venezuela

¿Cómo afecta la Unidad Tributaria en Venezuela?

Aunque este ajuste podría impactar en los costos de ciertas tasas, especialmente en los impuestos
nacionales administrados por el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria,
también conllevará repercusiones en el aumento de la base de exención de 1.000 U.T. (antes, Bs.
400,00; ahora, Bs. 9.000,00).

¿Qué es la Unidad Tributaria?

Además, afectará el monto del desgravamen único establecido en 774 U.T. (antes, Bs. 309,60; ahora, Bs.
6.966,00), junto con las retenciones correspondientes que deben realizarse.

¿Cuál era el valor de la Unidad Tributaria 2023 en Venezuela?

A partir del día 08 de Mayo de 2023, entró en vigencia el valor de Bs. 9.00. Por ende, según la
Providencia Administrativa del SENIAT SNAT/2023/000031, publicada en la Gaceta Oficial N° 42.623, el
valor de la Unidad Tributaria (UT) para el año 2023 en Venezuela fue de Bs. 9.00. Este último cambio se
mantiene igual en el año 2024.

Le recomendamos leer

PAGO Bono de Guerra Económica, 8 de abril: MONTOS ACTUALIZADOS


¿Qué es SENIAT de Venezuela?

El Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT) es una institución del
gobierno venezolano encargada de la administración y recaudación de impuestos y tasas aduaneras en
el país. Además, desempeña un papel fundamental en la aplicación de políticas económicas, en la lucha
contra la evasión fiscal o el contrabando.

Las funciones del SENIAT incluyen:

Administración y fiscalización de los impuestos y tasas aduaneras.

Registro y control de los contribuyentes.

Cobro y recaudación de impuestos.

Inspección y control de mercancías en los puntos de entrada y salida del país.

Implementación de políticas y medidas para combatir la evasión fiscal y el contrabando.

¿Cómo declarar impuestos en Venezuela?

Paso a paso para hacer la declaración del ISLR persona natural bajo relación de dependencia

En Venezuela, la administración de impuestos está a cargo del Servicio Nacional Integrado de


Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT). A continuación, te ofrecemos la guía completa para
realizar la declaración de impuestos en el país, bajo el liderazgo de Nicolás Maduro:

Le recomendamos leer

Bonos Activos en Venezuela, 7 de abril: FECHAS DE PAGO y MONTOS

Inscripción en el Registro de Información Fiscal (RIF): Antes de realizar cualquier declaración de


impuestos, es necesario que las personas naturales y jurídicas se inscriban en el RIF ante el SENIAT.

Determinación de impuestos a declarar: Las personas naturales y jurídicas deben determinar los
impuestos que deben declarar según su situación específica (impuestos sobre la renta, impuestos al
valor agregado (IVA), impuestos sobre actividades económicas, entre otros).

Obtención de formularios de declaración: El SENIAT proporciona los formularios necesarios para realizar
la declaración de impuestos.
Elaboración de la declaración: Una vez que se hayan determinado los impuestos a declarar y se hayan
obtenido los formularios necesarios, se procede a completar la declaración de impuestos. Esto implica
proporcionar información detallada sobre los ingresos, gastos y otros elementos relevantes para calcular
los impuestos adeudados.

Presentación de la declaración: Una vez que el formulario de declaración de impuestos esté completo,
se presenta ante el SENIAT.

Pago de impuestos: Dependiendo de la situación fiscal de la persona natural o jurídica, puede ser
necesario realizar el pago de los impuestos declarados, a través de los métodos de pago autorizados por
el SENIAT, que pueden incluir transferencias bancarias, depósitos bancarios, entre otros.

¿Qué es Unidad Tributaria?


La Unidad Tributaria es una unidad de medida empleada en varios países para fijar y calcular impuestos,
tasas y multas. Además, esta unidad monetaria se utiliza como referencia para determinar el monto de
diversos pagos relacionados con impuestos, sanciones, aranceles y otros conceptos tributarios.

También podría gustarte