0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas4 páginas

La Lírica Medieval Popular y Culta

La literatura medieval castellana abarca obras escritas entre los siglos IX y XIV, caracterizadas por su oralidad, anonimato, didactismo y predominio del verso. La lírica popular incluye jarchas, villancicos y cantigas de amigo, mientras que la lírica culta se divide en lírica catalana, galaico-portuguesa y poesía cancioneril castellana, cada una con sus propias temáticas y estructuras. La poesía cancioneril del siglo XV se recopiló en cancioneros, destacando la canción y el decir como formas poéticas con diferentes enfoques temáticos.

Cargado por

wp4bqxdtm9
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas4 páginas

La Lírica Medieval Popular y Culta

La literatura medieval castellana abarca obras escritas entre los siglos IX y XIV, caracterizadas por su oralidad, anonimato, didactismo y predominio del verso. La lírica popular incluye jarchas, villancicos y cantigas de amigo, mientras que la lírica culta se divide en lírica catalana, galaico-portuguesa y poesía cancioneril castellana, cada una con sus propias temáticas y estructuras. La poesía cancioneril del siglo XV se recopiló en cancioneros, destacando la canción y el decir como formas poéticas con diferentes enfoques temáticos.

Cargado por

wp4bqxdtm9
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

TEMA 1: LA LÍRICA MEDIEVAL POPULAR Y CULTA

1. LA LITERATURA MEDIEVAL CASTELLANA.


1.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES
Se entiende por literatura medieval española a las manifestaciones de obras literarias escritas
en castellano medieval entre el siglo IX y el XIV.

La literatura medieval se caracteriza por:

- Oralidad: Algunas de las manifestaciones literarias más significativas para la edad


media fueron concebidas para su difusión oral.
- Anonimia: La oralidad se asocia a menudo con la anonimia. En los inicios de la
literatura, el concepto de autoría carece de importancia.
- Didactismo: Hasta el S.XV la mayor parte de la literatura medieval pretende transmitir
valores o conocimientos a los receptores.
- Predominio del verso: Las obras literarias medievales no se destinan habitualmente a
la lectura individual, si no al canto o a la recitación. Como consecuencia se preferiría,
en general, el verso a la prosa.

2. LA LÍRICA POPULAR
2.1 LA LÍRICA POPULAR EUROPEA
En los siglos XI a XIII, la lírica popular europea adopta distintas expresiones surgidas a partir
de un fundamento folclórico común: las jarchas, las cantigas de amigo y los villancicos de la
península ibérica.

La canción de mujer constituye la principal manifestación de la lírica popular durante la Edad


Media en Europa occidental.

2.2 LA LÍRICA POPULAR EN LA PENÍNSULA: LAS JARCHAS


Las jarchas son breves composiciones líricas que cerraban los poemas escritos en árabe culto
que llamamos moaxajas. Estas fueron escritas por poetas cultos árabes y también judíos, y al
final, añadían una breve jarcha en lengua vulgar, posiblemente de origen popular. Jarchas y
moaxajas son típicas de la España musulmana.

El tema que predomina es la ausencia del amado, lo que motiva la queja amorosa de la
muchacha que lo echa de menos.

2.3 LOS VILLANCICOS


Las composiciones propias de la lírica tradicional castellana reciben el nombre de villancicos.
Estos textos se fijaron por escrito a mediados del siglo XV y muchos de ellos fueron
incorporados a los cancioneros colectivos. En general, se trata de poemas de tema amoroso.
También aparecen otros motivos recurrentes: la romería, la llegada de la primavera o la noche
de San Juan.

Se utilizan con frecuencia símbolos para representar el sexo: las rosas, el jardín o los cabellos
sueltos simbolizan la virginidad que se pierde. Peinarse, bañarse o lavarse, mover el agua o
coger una flor son acciones que aluden a la entrega amorosa. En ocasiones, la simbología de la
caza sirve para referirse a los encuentros amorosos: el enamorado es el cazador y la
enamorada es una garza o cierva que resulta cazada por el caballero.

La estructura del villancico es la siguiente:

- Un estribillo de dos, tres o cuatro versos.


- Una estrofa dividida en dos partes: La mudanza, que consta de cuatro versos, y la
vuelta en la que se recupera parcialmente el estribillo.

2.4 LAS CANTIGAS DE AMIGO

Se trata de composiciones amorosas en las que una muchacha expresa su pesar por el
alejamiento o el olvido del amado (el amigo). Presentan estas particularidades:

- Presencia de elementos de la naturaleza: El yo poético de las cántigas interpela a la


naturaleza sobre la que proyecta simbólicamente sus sentimientos.
- Estructura: Constan de una sucesión de estrofas rematadas por un estribillo y
construidas a partir de dos procedimientos retóricos: el paralelismo y el
encadenamiento.

Las cantigas de amigo conservadas fueron escritas por trovadores como el rey Denís.

3. LA LÍRICA CULTA PENINSULAR


En Europa surgieron escuelas poéticas que imitaron la lírica de los trovadores provenzales. En
la península ibérica se pueden distinguir tres focos: lírica culta catalana, lírica culta
galaicoportuguesa y poesía cancioneril castellana.

3.1 LÍRICA CULTA CATALANA


En Cataluña se cultivó muy tempranamente la lírica de los trovadores provenzales. A
comienzos del siglo XV surgieron poetas que escribían ya en catalán, desvinculándose de los
modelos franceses.

Existen tres tipos:

- La cansó: Se desarrolla el “amor cortés”, que es de temática amorosa e influyente en


la literatura europea.
- El planh: Lamento por la muerte de un personaje relevante.
- El sirventés: Critica enemigos o comportamientos sociales.

3.2 LÍRICA CULTA GALAICOPORTUGUESA


Hasta mediados del siglo XIV, la lírica culta se componía en gallego-portugués. En esta lengua
se cultivaron las cantigas de amor, cuyos modelos son los cansós provenzales.

Aunque la mayor parte de los poetas de los que se tiene referencia provenían de Galicia y del
norte de Portugal, fue cultivada también por gran multitud de poetas como Alfonso X el Sabio.

3.3 POESÍA CANCIONERIL CASTELLANA


Desde mediados del siglo XIV se desarrolla en Castilla la poesía de cancionero, concebida para
ser leída, cantada o recitada en las cortes.

- Cantigas de amor: Habla el caballero enamorado. Es notable el influjo provenzal.


- Cantigas de amigo: Habla la enamorada.
- Cantigas de escarnio o maldecir: Críticas contra un personaje.

4. LA POESÍA CANCIONERIL
Los textos poéticos castellanos del siglo XV se recopilaron y se difundieron en cancioneros.

Los más destacados fueron:

- El cancionero de Baena: Incluye obras de la corte de Juan II de Castilla.


- Cancionero de Stúñiga: Recoge composiciones de poetas como Lope de Stúñiga o
Carvajal.
- Cancionero general y musical del palacio: Incluyen textos de época como los de Juan
de Encina.

4.1 LA CANCIÓN
La canción es una composición destinada a ser cantada y con temática amorosa. Estas
composiciones se caracterizan por tener una personalidad singular:

- El uso de un léxico muy marcado con connotaciones eróticas.


- El carácter contradictorio del sentimiento amoroso (se juega con el sentimiento de
estar muerto en vida ante el rechazo de la amada).
- La religión del amor: Se muestra a la mujer como una deidad.

4.2 EL DECIR
Es un poema concebido para ser leído que generalmente muestra reflexiones morales,
políticas y filosóficas sobre temas como el paso del tiempo.
Sus características son:

- Brevedad: Los "decires" eran poemas cortos, generalmente compuestos por unas
pocas estrofas o versos. Esta brevedad se enfocaba en contar la historia de manera
concisa.
- Narración directa: A diferencia de otros géneros líricos que podían ser más complejos y
simbólicos, los "decires" se caracterizaban por una narración más directa y simple. Su
objetivo principal era comunicar una historia de manera clara y accesible.
- Temática variada: Los "decires" abordaban una amplia gama de temas, desde
historias de amor y desamor hasta eventos históricos, hazañas heroicas o consejos
morales. La versatilidad de este género permitía a los poetas medievales explorar
diferentes aspectos de la vida y la sociedad.

También podría gustarte