Tema 4: enfoques y modelos lingüísticos
Estructuralismo
En 1913 muere Saussure, pero en 1916 sus alumnos reordenan todos sus apuntes y
publican un libro, Cours de linguistique générale, en Ginebra. Supone el origen del
estructuralismo.
Punto 1. factores del cambio
1. Histórico- comparada: Consideración cada vez mayor de la lengua como sistema:
estudiaban los elementos de forma aislada, no integraban los elementos dentro de un
conjunto. Manoliu llama esto atomismo: estudiar de forma aislada los elementos de
una lengua. El integrísimo consiste en establecer una jerarquía de las diferentes
partes de la lengua y es justo lo contrario del atomismo.
2. A partir de este momento se empieza a estudiar la lengua desde una perspectiva
diacrónica, con sincronía, estudios que tienen en cuenta la lenguas en un momento
concreto del desarrollo temporal.
3. Hasta el momento las partes de la lengua no se relacionan, se estudiaban aisladas,
también había un criterio de análisis, el nocionalismo (la de nición de las partes de la
oración apelando a la realidad que cada parte de la oración hace referencia). El
nocionalismo empezó a abandonarse en el estructuralismo y se empezó a utilizar el
relacionismo, que hace referencia a las categorías desde la forma que tengan. A partir
de aquí, en un estructuralismo mas avanzado, se empieza a utilizar no solo el criterio
formal sino el funcional, se añade a la de nición de las categorías, la función que
desempeñan dentro del sistema.
4. Se empieza a trabajar con la lengua hablada, empieza a cobrar interés y provoca que
la metodología de estudio sea distinta. Se sigue con la escrita pero el centro de
interés gira entorno a la modalidad oral.
5. El hecho de que la lingüística empieza a tomar autonomía y ser una ciencia
independiente (no necesita de otra ciencia) en sí misma y por sí misma. Inmanentismo
lingüístico.
fi
fi
6. El hecho de que no haya estructuras a priori es que no se estudia con sistemas ya
conocidos, los lingüistas se encuentran con materias de estudio nuevas y no
conocidas: la lengua hablada, oral… a partir del siglo 20 los estudiosos se van a
estados unidos, otras comunidades, otras lenguas, por lo que antes le era mas fácil
ya que eran lenguas mas fáciles y que ya conocían. Se empieza a trabajar con otro
material nuevo, no se podía trabajar con lo que se conocía y se debían crear
estructuras nuevas. Esto provoca que se de nan las lenguas sin apelar al
nocionalismo, sin apelar a categorías extralingüísticas.
2. Conceptos fundamentales
2.1. jerarquia /sistema
Saussure es el padre del estructuralismo, se recogió en 1916 en el curso de lingüística
general, se empezó a considerar una ciencia. El inmanentismo lingüístico considera el
lenguaje como mezcla de lengua y habla. El signo lingüístico es la unidad lingüística por
excelencia; se habla de la arbitrariedad del signo, la lengua tiene una característica muy
social.
• Lengua: sistema formado por signo cuya misión principal es signi car.
• Sistema: conjunto de elementos /unidades que se encuentran relacionadas
entre si mediante reglas estructuradas. Es una estructura jerárquica, todos lo
elementos no tienen la misma importancia dentro de la lengua. Esto nos lleva al
concepto de inmanentismo jerárquico del estructuralismo.
2.2. signo linguistico /valor
La lengua es un sistema formado por signos, el signo lingüístico es la unidad lingüística
por excelencia (unidad de la lengua). Todos los signos tienen relaciones jerárquicas entre
sí.
Valor es la cualidad que tienen las unidades lingüísticas en virtud de la relación que
guardan con el resto de unidades. El valor no es un elemento concreto, es una cualidad,
capacidad que tienen los signos en virtud de la cual se relacionan entre si. La relación
que se establece entre los diferentes elementos del signo lingüístico es la que les da
valor.
2.3. estructura/relaciones/oposición
Estructura, se conforma gracias a las relaciones entre los elementos, que se forman
gracias al sistema.
fi
fi
Un tipo de relación más que es la relación de oposición: es una de las mas básicas y
estudiadas, y consiste en contraponer dos elementos lingüísticos, que tienen todos sus
rasgos iguales menos uno. Entre dos elementos, oposición binaria. Gracias a la oposición
los elementos se de nen por lo que no son, y no por lo que son. (Ejemplo de las gemelas
iguales)
3. Saussure: curso de lingüística general
3.1. sincronía/diacronía
En el estructuralismo se oponen la lingüística estática y evolutiva. Los estructuralistas
pre eren la estática a la evolutiva y es en la que se centran.
3.2. Lengua/habla
Lenguaje es la suma de lengua y habla. El lenguaje se manifestaba a través de la lengua,
sistema abstracto.
La lengua es
• una institución social porque se comparte con la sociedad.
• Es arbitraria, porque los dos elementos del signo lingüístico no respondían a
ninguna norma, sino que se llevo a cabo por consenso.
• Es involuntaria, podemos usarla o no, pero no podemos deshaceros de ella.
• La materializamos con el habla
El habla es:
• La manifestación de la lengua.
• Es individual, espontánea, producto de la voluntad e inteligencia.
• No es convencional, porque es espontánea. Su uso no es convencional, hago
el uso que me da la gana.
✴ En esta dicotomía, Saussure se decanta por la lengua, le interesa estudiarla y no
estudia tanto tanto el habla.
3.3. relaciones
• Sintagmáticas: Conexiones que se establecen entre los signos dentro de la
cadena hablada o en la estructura oracional.
• Paradigmáticas: Relaciones entre los signos presentes en la cadena hablada y
signos en potencia, es decir, que puedan aparecer en su lugar (virtualmente).
Son relaciones que Saussure explica en su curso
✴ Aquí no se decanta por ninguna de las relaciones, porque admite la presencia e
importancia de ambas para el estudio de la lengua.
fi
fi
3.4. Signo lingüístico.
Para él el signo lingüístico es la suma Imagen acústica + concepto: representante y
representado pero son ambos no materiales.
Características del signo:
• Arbitrariedad: porque no viene motivada por nada, se dio así y por consenso
se mantuvo.
• Mutabilidad/inmutabilidad: él dice que es inmutable desde la perspectiva
sincrónica, porque nosotros no podemos cambiar espontáneamente la
relación entre imagen acústica y concepto porque sino no nos entenderíamos.
• Lineabilidad: es lineal, lo que quiere decir que la enunciación de un mensaje se
desarrolla en un periodo de tiempo y los signos lingüísticos van de forma lineal,
en cadena, uno tras otro, no es simultáneo.
• Discontinuidad/discreción: esto hace referencia al hecho de que no se
percibe como una forma amorfa sino una parte concreta de la masa lingüística.
No nos paramos detrás de cada palabra, no percibimos una masa sonora y
amorfa, sino que somos capaces de identi car porciones concretas y
discontinuas de toda la masa sonora. Es discontinuo o discreto.
No fue el primero que habló del signo y había habido muchas corrientes que trataban el
signo: corrientes biplánicas (2 elementos), otras triangulares 3 (estoicos, San Agustín de
Hipona…).
Fue el primero en introducir la imagen acústica en el signo lingüístico, antes combinaban
los elementos representante, representado, material y no material. El introduce el 4
elemento que es un signi cante no material, que es la imagen acústica, que es la huella
que el sonido deja en nuestra mente cuando oímos una palabra.
4. Círculo lingüístico de Ginebra
• Ch. Bally
• A. Sechehaye
• H. Frei
• A. Maillet
Siguen a saussure, los dos primeros publicaron directamente el curso, el tercero colaboró
con ellos, no trabajó tanto pero les ayudó. Maillet también es su alumno pero fue uno de
los primeros que empezó a cuestionar las cosas de Saussure, por ejemplo el hecho de no
considerar al hablante.
fi
fi
5. Círculo lingüístico de Praga
Se funda en octubre de 1916, y se caracteriza por introducir el funcionalismo en la
lingüística. Está formado por autores principalmente rusos (Mukarobsky, Trnka) y checos
(Jakobson). Hay 9 tesis praguenses que determinan que lo que hay que estudiar es la
función (funcionalismo).
5.1. Troubetxkoy
Es el padre de la fonética y la fonología funcionales. Publica un libro en 1939, Principios
de fonología, en el que habla de la oposición fonológica. Este concepto evoluciona y se
aplica a la morfología, en concreto lo hacen dos de sus compañeros: B. Trnka (exponente
morfológico) y R. Jakobson (binarismo).
5.2. Trnka
Exponente morfológico: medio funcional que desempeña alguna función morfológica.
Tipos:
1. Exponente formal de tipo fonológico: conseguimos que el cambio de un fonema dé
como resultado una función morfológica distinta. No usamos morfología sino que
se utilizan fonemas. Gracias al cambio conseguimos funciones morfológicas
concretas.
2. Exponente sintético: con la utilización del medio formal conseguimos un cambio
morfológico que da lugar a un cambio semántico.
3. Exponente analítico: a través de dos unidades formales se crea una sola unidad.
4. Palabras compuestas: mecanismo para las lenguas eslavas. Se trata de
combinaciones de palabras con las que se consiguen signi cados unitarios.
5.3. R. Jakobson
Trabaja tanto la fonología como la morfología.
Es binario (sistema de oposiciones dicotomías, con dos elementos, basado en el principio de las
presencia o ausencia de rasgos homogéneos), coge los principios de la fonología y se adaptan
tanto a la fonología o a la sintaxis.
No todas las categorías son reducibles al binario, algunas no pueden compararse. En el caso de
la sintaxis llegamos a la perspectiva funcional de la oración, sus elementos se analizan según la
función que cumplen en la propia oración.
La evolución sigue la línea temporal de nocionalismo, formalismo y funcionalismo.
fi
6. Círculo lingüístico de Copenhague
6.1. L. Hjelmslev
Prolegómenos a una teoría del lenguaje (1943)
La glosemática (nombre de la teoría):
• Empieza a tener difusión a partir de su traducción al inglés (ya que Hjelmslev era
danés y estaba en su lengua).
• Hjelmslev y Udall (1934 y 1939), la teoría se centra en sus trabajos.
• Sociedad de losofía y psicología de Copenhague.
Principios teóricos: los que le da principios y fundamentos de su teoría posterior.
• Construcción de una verdadera lingüística: para crearla, piensa que hay que desechar
todo lo que no sea extralingüístico.
• Lenguaje como un todo autosu ciente: no necesita de nada más.
• Principio de empirísmo: su teoría o cualquiera que explique el lenguaje, debe cumplir
el principio de empirísmo; debe ser simple, no contradictoria y exhaustiva.
• Búsqueda de invariantes: el lingüista debe buscar las invariantes (comunes a todos los
textos y que sirven para poder predecir la estructura de cualquier texto).
Él habla como Saussure de sistema, texto (punto de inserción de las relaciones de dependencias)
y proceso.
6.1.1 la glosemática
Texto: cadena divisible en partes más pequeñas (oraciones proposiciones, palabras, sílabas, etc)
hasta llegar a la invariables. Entre los elementos existe relación.
Las relaciones es la función: La relación de dependencia entre los elementos y los elementos se
llaman funtivos.
Función: relación de dependencia que se establece entre dos elementos. A estos elementos se
les llama furtivos.
EJ:
Texto : La alumna estudia la materia (texto)
Función 1: La alumna (sujeto) estudia la materia (predicado)
Función 2: La alumna
Funcion 3: alumn a
fi
fi
• Signo: unidad lingüística que conforma el sistema de la lengua
• No signo: unidad menor que el signo, desprovista de signi cación, que sirve para formar
signos (sílabas)
• Figura: no signo mínimo irreductible (en un primer momento se llamaban glosemas) (fonemas)
Los signos pueden ser in nitos pero los no signos son nitos.
Un numero nito de guras constituya un numero ilimitado de signos.
3. Lenguas sistemas de signos
3.1. Composición
3.1.3 Signo lingüístico de Hjelmslev
Sustancia
FONÉTICA Sonidos
Plano de la expresión
(Unidades fónicas)
Forma
FONOLOGÍA Fonemas
SIGNO
Forma
LEXICOLOGÍA Rasgos
Plano del contenido
(Unidades de sentido)
Sustancia
SEMÁNTICA Cosas
7. Estructuralismo en EEUU
7.1. Rasgos de nitorios
1. Lengua sobre la que se efectúa el análisis estructural (Método distribucional). No
tenemos estructuras apriorísticas en el funcionalismo porque no sabemos cómo
funcionan las cosas. Y se adopta el método distribucional (ver cómo están colocados
los elementos en la cadena textual y a partir de ahí se van buscando patrones de
comportamiento para ir identi cando elementos).
2. Estudios antropológicos. Lingüística como medio para estudiar la cultura. Está la
lingüística muy unida a los estudios antropológicos para poder estudiar bien la
comunidad en su completo.
7.2. Método distribucional
1. NO se trabaja con estructuras apriorísticas
2. Se eliminan prejuicios (formales y funcionales)
3. Único prejuicio: existen rasgos mínimos universales. PRINCIPIO DE IDENTIDAD
(Elementos aislables)
4. Sustitución de criterios formal y funcional por el criterio distribucional o contextual.
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi