Unidad N°3 Sistemas de Evaluación en La Educación A Distancia y Virtual 2024 Afni
Unidad N°3 Sistemas de Evaluación en La Educación A Distancia y Virtual 2024 Afni
VIRTUAL
3. TIPOS DE EVALUACIÓN
3.1. Autoevaluación formativa
3.2. Tipos de evaluacion según el agente evaluador.
3.3. Cooevaluación
3.4. Heteroevaluación
3.5. Autoevaluación
3.6. Metaevalución.
4. TÉCNICAS DE EVALUACIÓN
4.1. Tecnicas informales
4.2. Tecnicas semi informales.
4.3. Tecnicas formales.
4.4. El fraude y la suplantacion
UNIVERSIDAD DE CORDOBA 2
INTRODUCCIÓN
El concepto de Evaluación es ampliamente usado en diferentes escenarios ya sea estos formales e informales.
Implícitamente o explícitamente nos encontramos en procesos evaluativos en los cuales hacemos juicios de
valor si algo está bien o mal, aceptable no aceptable o si algo puede ser mejorado o cambiado.
Consecuentemente participar en una Evaluación se ve como una actividad natural.
Sin embargo en contextos educativos, el término Evaluación engloba un panorama más amplio dentro del
ámbito del aprendizaje y no simplemente como un examen. Diferentes definiciones han sido expresadas por
diferentes autores, por ejemplo se incluye el siguiente concepto:
“Evaluación es un proceso de análisis estructurado y reflexivo, que permite comprender la naturaleza del
objeto de estudio y emitir juicios de valor sobre el mismo, proporcionando información para ayudar a
mejorar y ajustar la acción educativa.” (1:18).
“La Evaluación se puede definir como un conjunto de operaciones que tiene por objetivo determinar y
valorar los logros alcanzados por los alumnos en el proceso de aprendizaje, con respecto a los objetivos
Planteados en los programas de estudio.” (2:19).
UNIVERSIDAD DE CORDOBA 3
HERRAMIENTAS DE TRABAJO Y COMUNICACIÓN
UNIVERSIDAD DE CORDOBA 4
HERRAMIENTAS DE TRABAJO Y COMUNICACIÓN
UNIVERSIDAD DE CORDOBA 5
COMPETENCIA DE APRENDIZAJE
UNIVERSIDAD DE CORDOBA 6
INICIO DEL CONOCIMIENTO
UNIVERSIDAD DE CORDOBA 7
1. INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE EVALUACIÓN ONLINE
UNIVERSIDAD DE CORDOBA 8
• El proceso formativo en su totalidad: se
puede medir el grado de eficacia y
eficiencia del curso, su atractivo, su
usabilidad, etc.
UNIVERSIDAD DE CORDOBA 9
participantes incluso a la acción formativa en su Este modelo es perfectamente trasladable a un
conjunto. entorno de aprendizaje virtual o e-learning, debido
fundamentalmente a su sencillez y a su inmediata
Por tanto, una evaluación ideal se debería efectuar Como ya se ha comentado antes los niveles son:
sobre la totalidad de la acción formativa: alumnos, Aprendizaje, Reacción, Conducta y Resultados. A
contenidos, docentes, metodología, acción continuación se detalla cada uno de ellos:
formativa, etc.
1.3.1 NIVEL 1 aprendizaje:
En la realidad el principal objetivo de evaluación
de la mayoría de acciones formativas es el alumno,
quedando el resto de participantes en un segundo
plano, aunque consideramos que es importante
evaluar estos otros aspectos o participantes para la
mejora continua de dichas acciones formativas.
UNIVERSIDAD DE CORDOBA 10
formativa o también otro método para medir el formativa. Son muy utilizados en los
prendizaje serían las entrevistas con los alumnos sistemas de calidad ISO 9000
del curso.
Para realizar estos cuestionarios es necesario
1.3.2 NIVEL 2 Reacción: seguir una serie de pautas:
El nivel 2, Reacción, nos permite medir el grado • Tener claro cuáles son las cuestiones
de satisfacción de los alumnos con respecto a la relevantes sobre las que preguntar:
formación han recibido; normalmente esta campus virtual, contenidos, tutores,
valuación se suele realizar mediante un servicio de coordinación, metodología,
cuestionario al acabar el curso. etc.
• Diseñar un formulario que
El nivel de reacción sirve para valorar lo positivo cuantifique las reacciones: el tipo de
y lo negativo de los cursos de formación, para cuestionario dependerá del modelo
mejorar las ediciones futuras. El evaluador reúne que prefiera la persona que lo diseñe.
información sobre las diferentes reacciones de los En todo caso, hay que tener en cuenta
participantes ante los aspectos básicos del curso: el perfil medio del alumnado.
la forma de dar clase o tutoría del profesor y sus • Solicitar comentarios y sugerencias
métodos, lo apropiado del entorno virtual, el ritmo escritas: la información de un
y claridad de las explicaciones, etc. Como es cuestionario con preguntas cerradas,
lógico, este nivel de evaluación no es lo no permite saber ni los motivos de las
suficientemente fiable como para determinar si la reacciones ni qué hacer para
acción formativa ha resultado eficaz o no, sino que modificarlas en caso de que sean
su utilidad resulta limitada, al ser una apreciación negativas. Para conseguir esto, se
personal del alumno. aconseja dar a los alumnos la
posibilidad del comentario libre bien
Evaluar la reacción es importante por varias en cada pregunta; bien al final del
razones: cuestionario. Para evitar que sean
• Se puede conocer cuáles son los puntos pocos los alumnos que lo rellenen, se
débiles y puntos fuertes de nuestra acción recomienda pasar este cuestionario
formativa. Con ello, en un esfuerzo por la durante el periodo en que está en
mejora continua, se puede modificar, marcha el curso y pedir que se
reestructurar y adaptar el programa devuelva antes de su finalización.
dependiendo de las diferentes necesidades • Conseguir respuestas sinceras:
y demandas que puedan surgir. algunas personas son reticentes a
• Se confirma a los alumnos que sus rellenar cuestionarios, no les gusta
opiniones sirven para la mejora continua resaltar aspectos negativos del curso y
de la acción formativa. prefieren dar respuestas superficiales
• Los cuestionarios derivados de la que de poco o de nada sirven a los
evaluación de la reacción suministran una evaluadores. Para evitar esto no se
información cuantitativa que demuestra a debe exigir la identificación de la
los responsables los resultados de la acción persona que realiza el cuestionario. Se
UNIVERSIDAD DE CORDOBA 11
recomienda que la identificación de la En el caso de un curso online no circunscrito a la
persona sea opcional, aunque en los formación dentro de un entorno laboral, la
cursos online es difícil que no se evaluación de la conducta queda limitada al
produzca esta identificación. espacio de tiempo en el que el curso se desarrolla
• Analizar los resultados y tomar las ya que, una vez concluido éste, la empresa
medidas apropiadas: en el caso de encargada de impartir dicho curso pierde gran
obtener resultados negativos en alguno parte del contacto con el alumno y pierde también
de los aspectos del cuestionario se el control la dirección que puedan tomar sus
deberán tomar las medidas oportunas decisiones, conductas o conocimientos.
para solucionarlos.
• Comunicar las reacciones de forma De este modo, en este tipo de formación online, la
apropiada: se debe determinar que evaluación de la conducta se debería realizar a lo
personas tienen la legitimidad de largo de la acción formativa y son numerosas las
observar los resultados de los herramientas con las que los evaluadores cuentan
cuestionarios. para realizarla: foros, chats, etc. Se pueden evaluar
cambios en su motivación, la participación, la
1.3.3. NIVEL 3: Conducta integración en el grupo y en las clases, etc.
UNIVERSIDAD DE CORDOBA 12
En este último nivel se intenta medir si la acción formativa produce resultados positivos en la empresa u
organización. Para ello, habríamos de haber calculado el retorno de la inversión (ROI), que como se dijo
anteriormente, es una estimación a priori de los de los costes y beneficios que va a suponer la implantación
de una acción formativa para una empresa u organización.
El objetivo básico del cálculo del ROI en una acción formativa, será el conocer dicha acción formativa es
rentable para la organización desde un punto de vista financiero, además de identificar cuáles son las
ventajas y los inconvenientes de la puesta en marcha de una acción formativa.
UNIVERSIDAD DE CORDOBA 13
2. Evaluación Continua o Procesual: Se analiza el avance, el progreso y la evolución de los
conocimientos de los alumnos durante todo el proceso formativo. Es la evaluación continua de los
conocimientos y actitudes del alumno, participación, esfuerzo, etc. mediante cuestionarios o
ejercicios periódicos.
De esta forma se asegura que los alumnos están alcanzando los objetivos planteados. Además nos
aporta información útil para corregir o reorientar sobre la marcha el proceso de enseñanza (permite
ofrecer ayuda y asistencia en los momentos en que se puedan producir dudas o bloqueos).
Para evaluar el aprendizaje de los alumnos se pueden diseñar una serie de actividades que el alumno deberá
resolver y que serán autoevaluadas (cuestionarios), es decir, proporcionarán una nota sin la intervención del
tutor y, en otros casos, habrá actividades que exigirán la evaluación personal del tutor en base a distintos
criterios como sus respuestas, la participación, el interés, la regularidad, etc. Se puede usar para ello foros,
chats, correo, etc. Además, en las plataformas online, existen unos instrumentos o herramientas que generan
de forma automática informes sobre la asistencia y aportaciones de los alumnos a los diferentes servicios,
áreas y herramientas.
UNIVERSIDAD DE CORDOBA 14
Fuente: Elaboración propia
Tiene lugar transcurrido algún tiempo desde que finalizó la acción formativa y se realiza cuando se
necesita conocer la permanencia de los aprendizajes o la trasferencia de estos a otro momento o ambiente
diferente al puramente académico (ámbito laboral, práctico, etc.). Este tipo de evaluación es difícil de
realizar en el contexto de un curso de formación online ya que, una vez finalizada la acción formativa,
la posibilidad de contacto con los participantes en dicha acción es escasa. La evaluación diferida
permitiría conocer si el alumno aplica o no a su vida diaria los conocimientos adquiridos en el curso.
UNIVERSIDAD DE CORDOBA 15
1.4.2 Según el Tipo de Datos
a. Evaluación Global: Abarca la totalidad de los conocimientos impartidos durante el curso y pretende
evaluar en base a los objetivos generales que se establecieron al inicio del mismo.
UNIVERSIDAD DE CORDOBA 16
b. Evaluación Parcial: Se centra en una parte de los aprendizajes que se espera que logren los alumnos.
Se pueden realizar test, cuestionarios o incluso juegos de una parte determinada del curso
Para poder comprobar así la evolución del alumno.
1. Autoevaluación: Consiste en la evaluación por parte del alumno de sus propios logros. Puede ser
individual o grupal. No se suele recurrir a ella en la formación online por el alto grado de subjetividad
que implica.
2. Heteroevaluación: Valoración realizada por personas distintas del alumno, normalmente el docente.
Esta forma de evaluación ha sido generalmente aceptada y es la que más se ha venido practicando.
Puede ser individual o colectiva, dependiendo si se evalúa a una sola persona o, por el contrario, la
evaluación se realiza a un grupo.
3. Evaluación mixta: Tiene lugar cuando el docente y el alumno evalúan conjuntamente; el alumnado
va emitiendo juicios sobre lo expresado por el docente, quien se encargará de aceptar o reorientar
dichos juicios según proceda, es decir, en este caso el alumno realiza una autoevaluación pero para
saber si sus correcciones son correctas, necesita la orientación del docente que será, el que finalmente
decida.
UNIVERSIDAD DE CORDOBA 17
2. EVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE Y DOCENTE
UNIVERSIDAD DE CORDOBA 18
Figura N°7 Evaluación del Alumno
UNIVERSIDAD DE CORDOBA 19
2.3. Evaluación del Docente
El docente también es objeto de evaluación como participante de una acción formativa online. Se le
puede evaluar atendiendo a la siguiente clasificación:
UNIVERSIDAD DE CORDOBA 20
2. La evaluación interna, por parte del equipo docente. La evaluación interna es llevada a cabo
en el seno de la propia institución, por los responsables académicos y los coordinadores del
programa. Sólo se diferencia de la evaluación externa que hacen los alumnos en el siguiente
criterio:
UNIVERSIDAD DE CORDOBA 21
También es útil comprobar si las actividades realizadas durante la acción formativa han sido
eficaces para el aprendizaje de los alumnos. En general, se deben tener en cuenta los siguientes
aspectos:
• Variadas.
• Bien explicadas.
• Número de actividades (suficientes, demasiadas).
• La temporalización (bien distribuidas en el tiempo).
• Aprovechan los recursos de Internet.
• Si hay actividades en grupo (intercambio de opiniones).
6. Evaluación del centro que imparte la formación: Hay que evaluar la correcta actuación del
centro encargado de impartir la formación online a través de la actuación del personal
administrativo, el coordinador académico, etc. En general, se deben analizar los siguientes
aspectos:
• Atención personal
• Rapidez en la solución de dudas
• Trato amable y cordial
• Información precisa y clara
• Indicación correcta de todos los procedimientos a seguir y de
• cómo actuar en cada ocasión
• Interés por los alumnos
UNIVERSIDAD DE CORDOBA 22
3. TIPOS DE EVALUACIÓN
3.1. Evaluación continua:
Pretende superar la relación evaluación-examen o
evaluación-calificación final de los alumnos, y centra
la atención en otros aspectos que se consideran de
interés para la mejora del proceso educativo. Por eso,
la evaluación continua se realiza a lo largo de todo el
proceso de aprendizaje de los alumnos y pretende
describir e interpretar, no tanto medir y clasificar.
UNIVERSIDAD DE CORDOBA 23
3.6. Evaluación integradora:
UNIVERSIDAD DE CORDOBA 24
La evaluación formativa por sí sola no mejora el
aprendizaje del estudiante, del mismo modo que una
golondrina no hace verano. Los estudiantes crecen
como alumnos cuando la información recabada de las
evaluaciones formativas se utiliza de manera
constructiva, para satisfacer sus necesidades
individuales y ayudarlos a convertirse en alumnos
independientes. Hoy, los estudiantes que ingresan en las
aulas provienen de una variedad de entornos, con una
amplia gama de destrezas e intereses. La evaluación
formativa ayuda a los docentea satisfacer las
necesidades de sus estudiantes a través del aprendizaje
diferenciado.
El desarrollo de las destrezas necesarias para un aprendizaje permanente, es crítico para tener éxito en
el siglo XXI. Al utilizar estratégicamente las evaluaciones formativas, los estudiantes desarrollan las
destrezas necesarias para transformarse en estudiantes autónomos.
Según Pérez Gómez, el realizar una evaluación formativa, es decir integrada al proceso de aprendizaje
en forma continua, necesita de varias condiciones:
a) Que sea factible de realizar por los profesores, adecuada a sus posibilidades y disponibilidad de tiempo.
b) Su finalidad básica debe ser recabar información para el mejor conocimiento de los estudiantes, del
proceso y contexto de aprendizaje, con el fin de mejorarlos.
c) Que no distorsione, corte o entorpezca el desarrollo de la enseñanza y el aprendizaje, creando ansiedad
en los estudiantes, restando tiempo a los profesores que podrían emplearlo en otras funciones.
d) Evitar que genere un clima autoritario y de control en las relaciones humanas.
Es necesario tener en cuenta que las implicaciones sociales y de control que tiene la evaluación restan
importancia al conocimiento que se puede obtener de los estudiantes mientras trabajan y se dialoga con
ellos. Esta condición hace que los docentes admitan como normal el separar los momentos de enseñanza
de los de comprobación. La evaluación se desintegra del aprendizaje perdiendo su valor formativo en el
dialogo crítico entre profesores y estudiantes.
La separación entre las tareas de enseñar y evaluar en los profesores tiene su equivalente en los
estudiantes a la separación entre la adquisición de información o aprendizaje y las estrategias para
responder mejor a la evaluación. Para combatir estas posiciones nocivas, se propone una evaluación
integrada interactiva, es decir, durante el proceso de enseñanza – aprendizaje. Entendida como un
proceso natural de información sobre lo que ocurre, que utiliza múltiples recursos, sin plantear
necesariamente procedimientos formales de evaluación.
UNIVERSIDAD DE CORDOBA 25
Se trata de conocer al estudiante, lo cual demanda una comunicación abierta con él, comprender sus
problemas, circunstancias, saberes previos, su trabajo académico. Esto es fundamental en la educación
superior, pues los contactos interpersonales entre profesor y estudiantes suelen ser escasos.
Es necesario tener en cuenta que las implicaciones sociales y de control que tiene la evaluación restan
importancia al conocimiento que se puede obtener de los estudiantes mientras trabajan y se dialoga con
ellos. Esta condición hace que los docentes admitan como normal el separar los momentos de enseñanza
de los de comprobación. La evaluación se desintegra del aprendizaje perdiendo su valor formativo en el
dialogo crítico entre profesores y estudiantes.
La separación entre las tareas de enseñar y evaluar en los profesores tiene su equivalente en los
estudiantes a la separación entre la adquisición de información o aprendizaje y las estrategias para
responder mejor a la evaluación. Para combatir estas posiciones nocivas, se propone una evaluación
integrada interactiva, es decir, durante el proceso de enseñanza – aprendizaje. Entendida como un
proceso natural de información sobre lo que ocurre, que utiliza múltiples recursos, sin plantear
necesariamente procedimientos formales de evaluación.
Se trata de conocer al estudiante, lo cual demanda una comunicación abierta con él, comprender sus
problemas, circunstancias, saberes previos, su trabajo académico. Esto es fundamental en la educación
superior, pues los contactos interpersonales entre profesor
y estudiantes suelen ser escasos.
UNIVERSIDAD DE CORDOBA 26
4.0 Tipos de evaluación según el agente evaluador
La función de esta evaluación es obtener información acerca del estado de aprendizaje de cada estudiante y,
a partir de ello, tomar decisiones que ayuden a un mejor desarrollo de dicho proceso. La información que
arroja este tipo de evaluación, sin embargo, no es únicamente útil para el profesor, sino que debe ser
entregada a los estudiantes, de manera que también puedan hacerse cargo de su propio proceso de
aprendizaje.
Uno de los puntos importantes dentro de la evaluación es quién la realiza. Hasta hace poco se entendía que
la evaluación siempre provenía de una instancia externa al evaluado, que generalmente era el docente.
Actualmente, y de acuerdo a los nuevos modelos pedagógicos, los agentes involucrados en la evaluación se
han diversificado y ello ha significado mayor participación en el proceso de evaluación y también el
desarrollo de una mayor autonomía y autoconciencia de lo que los sujetos saben y lo que les falta por saber.
Puntos a considerar en la coevaluación a tus compañeros. Anota el nombre de cada uno de tus compañeros
de equipo y evalúalos (Sí/No) tomando en consideración los siguientes aspectos:
1. Estuvo al pendiente del proceso de la tarea del equipo, comunicándose oportunamente y participando
activamente sugiriendo ideas, compartiendo conocimientos e ideas.
3. Se comunicaba en forma clara, concisa y cordial con el grupo, aceptando las diferencias de opinión
y estableciendo sus propios puntos de vista.
4. Estimulo la reflexión acerca del proceso del grupo haciendo un análisis del desempeño del equipo
con el propósito de mejorarlo.
La evaluación le proporciona al docente información importante sobre la utilidad o eficacia de las estrategias
de enseñanza propuestas en clase. Tal información es relevante para decidir sobre el grado de eficacia de
distintos aspectos relacionados con la enseñanza: el arreglo didáctico, las condiciones motivacionales, el
UNIVERSIDAD DE CORDOBA 27
clima socio – afectivo existente en el aula, la naturaleza y adecuación de la relación docente – alumno, en
función, claro está, de las metas educativas que se persiguen .Para ayudar a informarle al alumno sobre el
valor, importancia y grado de éxito de su ejecución antes de ponerlo al tanto sólo respecto a si fue o no
exitoso el resultado. Con el fin de establecer mensajes pertinentes que los alumnos puedan retomar para
mejorar sobre todo su aprendizaje, ejecución y expectativas. La información evaluativa, en la medida de lo
posible, no debe ser presentada públicamente el manejo inapropiado de ella puede repercutir negativamente
en distintos aspectos de la personalidad del estudiante: Autoestima, auto concepto, autoeficacia, confianza,
seguridad.
UNIVERSIDAD DE CORDOBA 28
sujetos que son evaluados. Esta es una evaluación esencialmente externa en tanto que los sujetos evalúan a
los restantes participantes a partir de modelos o patrones de resultados que conciben, sin embargo para
concebir este patrón el sujeto ha tenido necesariamente que autoevaluarse, pues cada sujeto para realizar
una valoración debe partir de sus criterios, por lo que se manifiesta la dialéctica entre lo externo y lo interno
aunque predomina el carácter externo. En este eslabón consideramos la evaluación que hace el profesor de
cada uno de los estudiantes así como la que hace cada estudiante del profesor y de cada uno de los restantes
estudiantes.
La heteroevaluación tiene un carácter individual y se realiza cuando cada individuo, de acuerdo a su patrón
de resultados, evalúa a los restantes participantes, patrón queconstruye éste desde sus referentes y propósitos,
pero que si no ha habido una rigurosa evaluación interna y si no se han negociado criterios, los juicios que
toma como punto de partida pueden ser superficiales y por tanto los juicios que elabora y el concepto a que
arriba pueden ser imprecisos y hasta falsos, esto sería una evaluación parcializada que hace desde su lado
el profesor y desde otro lado cada estudiante Tanto para el profesor como para el estudiante en la
heteroevaluación se da la contradicción entre la evaluación interna y la externa, aunque prevalece la externa;
lo interno se manifiesta en la elaboración misma del patrón, en el caso el profesor, en su propio proceso de
autopreparación, y la externa que se realiza cuando se evalúa a los demás sobre la base de ese patrón
elaborado.
UNIVERSIDAD DE CORDOBA 29
4.3 Autoevaluación: En estos tiempos en los que tanto se habla de calidad en la educación no
debemos perder de vista que, en una sociedad democrática y plural una enseñanza de calidad debe ser
sinónima de atender a los diferentes ritmos de estudio y de aprendizaje de los alumnos. Una de las estrategias
que puede contribuir a afrontar la diversidad de los discentes en el aula es enseñarles a que evalúen su propio
aprendizaje. La autoevaluación puede y debe ser un instrumento que facilite atender, respetar y valorar los
distintos ritmos de aprendizaje según las diferentes características del alumno. Características relativas, por
ejemplo, a: capacidades, estilos de aprendizaje, estrategias cognitivas, experiencias y conocimientos previos,
motivación, atención, ajuste emocional y social, etc.
La autoevaluación es la estrategia por excelencia para educar en la responsabilidad y para aprender a valorar,
criticar y a reflexionar sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje individual realizado por el discente
(Calatayud, 2002; 1999). Principalmente de entre los beneficios que presenta la realización de una auténtica
autoevaluación destacan los siguientes:
a) En estos tiempos en los que tanto se habla de calidad en la educación no debemos a)Es uno de los medios
para que el alumno conozca y tome conciencia de cual es su progreso individual en el proceso de enseñanza
y aprendizaje.
b) Ayuda a los discentes a responsabilizarse de sus actividades, a la vez que desarrollan la capacidad de
autogobierno.
d) Es una estrategia que permite al docente conocer cuál es la valoración que éstos hacen del aprendizaje,
de los contenidos que en el aula se trabajan, de la metodología utilizada, etc.
e) Es una actividad de aprendizaje que ayuda a reflexionar individualmente sobre el proceso de enseñanza
y aprendizaje realizado
f) Es una estrategia que puede sustituir a otras formas de evaluación. Para atender a la diversidad es necesario
utilizar diferentes instrumentos evaluativos para tratar de valorar la progresión de las capacidades de cada
alumno. La autoevaluación puede ser una estrategia más en ese proceso de valoración.
g) Es una actividad que ayuda a profundizar en un mayor autoconocimiento y comprensión del proceso
realizado.
h) Es una actividad que ayuda a profundizar en un mayor autoconocimiento y comprensión del proceso
realizado.
UNIVERSIDAD DE CORDOBA 30
Algunas pautas de intervención para afrontar la diversidad a través de la autoevaluación. La autoevaluación
como hemos argumentado anteriormente es una estrategia que ayuda al alumno a tomar conciencia de su
progreso de aprendizaje y, además, facilita al docente comprender cuál es el proceso de enseñanza y
aprendizaje realizado por el discente, en relación con las dificultades acontecidas, los objetivos conseguidos,
etc. (Calatayud, 2007; 2004;2004a).
A continuación presentamos un listado de técnicas que podemos utilizar para hacer realidad los procesos de
autoevaluación como estrategia de aprendizaje para atender a la diversidad
Tecnica Caracteristicas
1. Bloc de autoevaluación: Se trata de una actividad en la que el estudiante evidencia los esfuerzos
realizados, la valoración del trabajo conseguido (¿qué sabia?, ¿cómo lo
he aprendido?, ¿qué se yo ahora?), en relación a contenidos tanto del
ámbito conceptual, procedimental y actitudinal, cuáles han sido las
mejores ideas, los logros conseguidos en los distintos ámbitos de
conocimiento
2. Hoja de Plan Semanal El objetivo de esta actividad es motivar al alumno para que sea
responsable de sus acciones. Él sabe que tiene una semana para realizar
determinadas actividades y el mismo ha de responder de su realización.
3. Herramientas de Se trata de actividades que el docente diseña con el objeto de evaluar y
autorreflexión elaboradas comprender cómo el alumno va consiguiendo los aprendizajes. Para ello
por el profesor: se elaboran cuestionarios, listas de control, escalas de estimación,
protocolos, etc. para recoger las informaciones relevantes sobre el
proceso de enseñanza y aprendizaje realizado.
4. El diario del estudiante: La reflexión sobre el diario permite detectar problemas, hacer explícitas
las concepciones y posibilitar mejoras en el proceso. Desde nuestro
punto de vista, el diario es uno de los instrumentos más útiles para llegar
al conocimiento, análisis, comprensión y valoración del proceso de
enseñanza y aprendizaje que realiza el estudiante, así como también
para conocer y respetar el ritmo de aprendizaje de cada uno de ellos.
5. El portafolio, El portafolio es una colección de trabajos, actividades, etc. que el
instrumento para la alumno ha realizado durante un curso. Pero quizás, lo más importante
evaluación formativa del de esta selección de actividades radique en que éste ha de estar
estudiante: compuesto por aquellas actividades que han permitido al discente tanto
la posibilidad de valorarse más a si mismos, como de sentirse más
seguros de sí mismos.
Fuente: Elaboracion propia
UNIVERSIDAD DE CORDOBA 31
Indudablemente, esta forma de practicar la evaluación brinda la oportunidad de conocer cómo piensa cada
uno de los estudiantes y cómo es su proceso de razonamiento. Así como también, recoge información no
sólo de los productos sino, sobre todo, de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Por lo tanto, facilita que
todas las actividades de enseñanza y aprendizaje que realiza el alumnado a lo largo del curso se vayan
organizando de manera coherente y constituyan piezas ordenadas en su papel de construcción de los
contenidos de la asignatura. Y es, sin lugar a dudas, una de las estrategias mejores de conocimiento. de los
diferentes ritmos de estudio según las características de los alumnos.
Obligatorias Voluntarias
•Mapas conceptuales de todos los temas. Las evidencias voluntarias como su nombre
indican son aquellas que cada estudiante decide
• Cuestiones o actividades de diferentes niveles incluir, bien porque ha realizado actividades de
de complejidad de cada uno de los temas, ampliación de alguno de los temas de su interés,
formulados por el profesor. o ha desarrollado interrelaciones entre
diferentes aspectos de la propia asignatura o con
•Resolución de casos prácticos, etc. otras.
Como se puede observar se trata de recoger El sentido de este tipo de evidencias es dar al
evidencias que reflejen que han adquirido los alumnado la libertad de dirigir su aprendizaje,
conocimientos básicos de la asignatura en el marco de la materia, pero de acuerdo a sus
propios intereses. Por ejemplo, los alumnos
pueden elaborar un ensayo sobre un tema
relevante del programa con utilización de
fuentes bibliográficas.
Con la autoevaluación se persigue que el alumno “sea capaz de valorar su proceso de enseñanza y
aprendizaje”. Proceso que es único e irrepetible, ligado a necesidades, intereses, expectativas y motivaciones
diversas. La atención a la diversidad conlleva ritmos de estudio distintos según las características del
alumnado y la autoevaluación puede contribuir a afrontarla con garantías de éxito.
4.4 Metaevaluación:
El docente cumple la función de “mediador” entre el contenido y el alumno, destacándose dos procesos: los
de Enseñanza y los de Aprendizaje, como procesos diferenciables, porque no todo lo que enseña el docente
es aprendido por el alumno, ni todo lo que aprende el alumno es necesariamente enseñado por aquél. Pero...
la naturaleza misma del aprendizaje como experiencia vivida en forma personal por el alumno, constituye
un factor que perturba a esta tríada (profesor / alumno / contenido). ¿Por qué es un elemento perturbador?
UNIVERSIDAD DE CORDOBA 32
Porque ningún individuo es igual a otro y, en consecuencia, no hay dos alumnos idénticos. Es una razón tan
obvia, que a veces hasta la olvidamos. La experiencia de aprendizaje es diferente en cada uno de nuestros
alumnos, lo cual plantea serios problemas al docente que desea “llegar” a ellos. Por eso es necesario que
reflexionemos profundamente sobre ambos procesos: el de enseñanza y el de aprendizaje. A esto se
denomina metaevaluación.
Qué es la “metaevaluación
Es la la evaluación del proceso de evaluación. Es una evaluación que retroalimenta la práctica docente y la
evaluación misma. Pretende contestar la siguiente pregunta refiriéndose tanto al docente como al alumno:
¿Cómo lo estamos haciendo?
Aspectos que incluye la Meta evaluación sobre los dos procesos: el de Enseñanza y el de Aprendizaje La
Meta evaluación nos lleva a profundizar aspectos específicos de ambos procesos, tales como:
UNIVERSIDAD DE CORDOBA 33
la credibilidad de su trabajo. Se han hecho analogías entre esta función de la Meta evaluación y la de los
procesos de auditoría, relacionándose con conceptos como la acreditación y el control de calidad de los
equipos que hacen la evaluación, así como las evaluaciones que realizan.
En este papel, la Meta evaluación se refiere a la revisión de una sola evaluación, en algún momento, sin
hacer referencia a otras. Un segundo propósito de la Meta evaluación consiste en la descripción, análisis y
valoración de los procesos bajo los cuales se conducen las evaluaciones. Equivaldría a auditar la función
que cumple la evaluación dentro de las instancias de gobierno.
En este sentido, la Meta evaluación es una manera de estudiar políticas públicas e intervenciones sociales,
concretamente en su fase de evaluación. El énfasis se pone en estudiar si la evaluación es adecuada y
oportuna para la política bajo análisis y su contribución al logro de los objetivos de la evaluación.
Meta evaluaciones de resultados se refieren a la evaluación tanto de productos como de impactos. Por
productos se entiende la información y evidencia conseguida en la evaluación, su interpretación y las
recomendaciones que se desprenden, que suelen estar contenidos en informes de evaluación. En este
capítulo se concreta la parte operativa de la evaluación, para ello es necesario recordar que anteriormente se
han descrito varias etapas que cumplen diversas funciones en la educación a distancia. En cada una de ellas
es necesario identificar las técnicas e instrumentos que se pueden diseñar y utilizar.
UNIVERSIDAD DE CORDOBA 34
4. TÉCNICAS DE EVALUACIÓN
Frida Díaz y Gerardo Hernández (1998) citando a Berliner (1987), definen las técnicas sobre la base del
grado de formalidad y estructuración en tres tipos: informales, semiformales y formales.
Figura N°1
4.1 TÉCNICAS INFORMALES: Se utilizan en las clases muy a menudo durante períodos
breves el docente no las presenta a sus alumnos/as como evaluaciones, por lo que no sienten que estén siendo
evaluados. Son de dos tipos:
a. Observación de las actividades realizadas por los alumnos/as.
b. Preguntas formuladas durante la clase.
c. Observación de las actividades realizadas por los alumnos/as
Mediante esta técnica los docentes pueden verificar aspectos importantes: la expresión oral espontánea de
los alumnos/as, las expresiones o aspectos paralingüísticos que la acompañan y las actitudes que demuestran.
En las expresiones espontáneas de los alumnos/as, el docente tiene una fuente importante de informaciones
sobre lo que los alumnos/as comprenden o no, sus intereses, sus problemas, el ambiente de la clase, etc. Las
expresiones paralingüísticos como los gestos, le dan pistas sobre la motivación de los alumnos/as en
determinado tema, el gusto o disgusto, aburrimiento, desconcierto, etc. por la ejecución de las actividades
lo que permite generar cambios en la intervención docente para obtener un mejor interés o atención.
Los docentes utilizan siempre el recurso de formular preguntas tanto para determinar si los alumnos/as
tienen los requisitos básicos que les permita acceder al nuevo conocimiento, verificar si entendieron algo,
conocer los problemas que enfrentan en la asimilación y construcción del nuevo aprendizaje, generar
procesos de reflexión que les permita elevar su entendimiento o problematizar para provocar desequilibrio
cognitivo que permita activar y desarrollar las estructuras mentales. Sin embargo es menester recomendar
que las preguntas formuladas deban ser construidas atendiendo las siguientes recomendaciones:
UNIVERSIDAD DE CORDOBA 35
• Deben ser preparadas atendiendo a las intenciones y objetivos de la clase.
• Deben ser pertinentes y no disgregar la atención de los estudiantes hacia asuntos sin importancia.
• Deben explorar un proceso profundo de la información (grado de comprensión, capacidad de análisis,
generalización, nivel de aplicación, etc.)
Preparados adecuadamente, son instrumentos útiles para lograr que el alumno/a ejercite las destrezas en
forma autónoma y desarrolle actitudes de responsabilidad y perseverancia, aseo y presentación y desarrolle
confianza en sí mismo.
UNIVERSIDAD DE CORDOBA 36
4.3 TÈCNICAS FORMALES: Los instrumentos que utilizan las técnicas formales exigen
un proceso de selección y elaboración más cuidadoso y se aplican en situaciones que exigen más control
por lo que se perciben como verdaderas situaciones de evaluación y se relacionan inmediatamente con
la asignación de calificaciones.
Tradicionalmente, este tipo de técnicas se utilizan en forma periódica o al finalizar un ciclo de enseñanza
y aprendizaje. En esta forma los alumnos/as "están en exámenes" mensuales, trimestrales, semestrales
o finales y su dedicación exclusiva es estudiar para "pasar" los susodichos exámenes; lo cual se debe a
que han sido utilizados con un sentido eminentemente sumativa para asignar notas y promoción.
Modernamente se considera que estos "exámenes" no deben ser utilizados en la "semana de exámenes"
sino periódicamente para verificar el dominio de las destrezas cognoscitivas lo que permitirá decidir
sobre qué hacer para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Son varias las técnicas e instrumentos que se utilizan como formales; entre éstas tenemos:
UNIVERSIDAD DE CORDOBA 37
Por la importancia que tiene para este modelo y proceso evaluativo, se realizará análisis de cada una de
las técnicas con sus respectivos instrumentos, ilustrándose con ejemplos aplicados a la evaluación de las
destrezas
La observación es una técnica para recoger datos, informaciones de un sujeto o del proceso evaluado.
Según Postic y De Ketele (1992) la observación, se realiza mediante un examen atento que el
evaluador/a (profesor/a), realiza sobre otro u otros sujetos o sobre determinados objetos y hechos,
para llegar al conocimiento profundo de los mismos mediante la obtención de una serie de datos,
que son imposibles de alcanzar por otros medios. La observación, por tanto, ofrece información
permanente a la persona acerca de lo que ocurre en su entorno.
Las listas de cotejo o comprobación consisten en listas de destrezas, palabras que describen rasgos
de comportamientos positivos o secuencias de acciones ante los cuales el docente tildará su presencia
o ausencia, luego de su atenta observación. Se emplean fundamentalmente en aquellas tareas o
procesos que se refieren a formas de actuación que no admiten puntos intermedios, es decir, se
cumplen o no se cumplen. En general sirven para establecer la habilidad del alumno/a para
desarrollar procesos psicomotrices o de manejo de máquinas o instrumentos, por lo que son
importantes para las áreas de cultura física, cultura estética y actividades prácticas. Es importante
remarcar que la sumatoria de sí o no raramente puede interpretarse como una medición, más bien
debe interpretarse como una observación de lo que el alumno/a puede o no puede realizar.
A diferencia de las investigaciones cuantitativas que utilizan la encuesta como principal instrumento
de recolección de información y en las que el equipo encuestador no participa en el diseño de la
investigación o lo hace marginalmente, las investigaciones cualitativas exigen la participación del
grupo desde el momento de la definición del problema a investigar: De hecho, en el trabajo de campo,
cada integrante debe estar familiarizado con los objetivos de la indagación como si fuera el
investigador principal.
UNIVERSIDAD DE CORDOBA 38
con respecto a un tema o una situación en particular. La entrevista cualitativa con fines investigativos,
se centra en el conocimiento o la opinión individual solo en la medida en que dicha opinión pueda
ser representativa de un conocimiento cultural más amplio. En este sentido, las entrevistas
individuales en profundidad son el instrumento más adecuado cuando se han identificado
informantes o personas claves dentro de la comunidad.
• Portafolio:
Al portafolio se le considera como un método ya que integra varias técnicas, consiste en que cada
alumno/a organiza todos los productos fruto de los procesos de enseñanza y aprendizaje referidos a
una unidad didáctica o a un período particular: mes, trimestre o año; que han sido revisados
permanentemente, los clasifica y encarpeta para que sea revisado en forma cooperativa en cada etapa
y al final del proceso.El uso del portafolio permite retroalimentar los procesos de aprendizaje
mediante la revisión de los contenidos, actividades y tareas realizadas y valorar los esfuerzos
realizados por el alumno/a. En esta valoración participan todos los agentes: el niño/a como
autoevaluación, el grupo como coevaluación; y el docente, como heteroevaluación.
• Pruebas o test:
Esta técnica de la evaluación es muy útil e importante para el maestro/a, puesto que le permite
recoger información de las destrezas cognitivas, que la reforma curricular plantea en las cuatro áreas
básicas. Los maestros/as tienen experiencia en el manejo y aplicación de este tipo de instrumentos,
sin embargo no dispone de un conocimiento técnico sobre su preparación y elaboración de este tipo
de pruebas.
• Pruebas orales:
Las pruebas orales son aquellas en las cuales el docente formula una pregunta oral para que sea
respondida por el alumno/a en la misma forma. Utilizada abundantemente en nuestro medio en la
forma de lecciones orales que, la mayor parte de las veces, consiste en la repetición mecánica de lo
tratado en la clase anterior. En un enfoque moderno de la evaluación, el valor de la prueba oral debe
ser rescatada especialmente para verificar el dominio de destrezas relacionadas con la comprensión
de conceptos, la solución de problemas, la expresión oral; pues solamente a través de ella podemos
verificar, por ejemplo si el alumno/a está en capacidad de: expresar suposiciones, conjeturas,
hipótesis, valoraciones, etc. articular correctamente las palabras; adecuar la entonación, el ritmo, el
gesto, y el tono de la voz según la intencionalidad y la circunstancia comunicativa, exponer
oralmente con recursos de apoyo o sin ellos; entre otras
• Pruebas escritas:
Esta técnica plantea dos instrumentos: /os tipificados o estandarizados y los preparados por el
maestro/a. Por ser de interés para la evaluación en el contexto del modelo que se propone se hará
referencia a los elaborados por el profesor/a. En términos generales se clasifican en las llamadas
pruebas de ensayo (por temas o de preguntas abiertas); las de base semiestructurada y las
objetivas (cerradas o estructuradas).
UNIVERSIDAD DE CORDOBA 39
• Mapas conceptuales:
Los mapas conceptuales tienen por objeto organizar conceptos y representar sus relaciones
significativas en forma de proposiciones. Una proposición consta de dos o más términos
conceptuales unidos por palabras (conectares) para formar una unidad semántica.
Para Novak y Gowin (1988), a excepción hecha de un pequeño número de conceptos que los
niños adquieren muy pronto mediante un proceso de aprendizaje por descubrimiento, la mayor
parte de los significados conceptuales se aprenden mediante la composición de proposiciones en
las que se incluye el concepto que se va a adquirir. Los mapas conceptuales orientan la atención
del docente y alumnos, sobre un pequeño número de ideas que son de gran importancia en
relación a un tema específico ya estudiado.
UNIVERSIDAD DE CORDOBA 40
4.4 EL FRAUDE Y LA SUPLANTACIÓN: El principal problema con el que se
encuentra la formación online es identificar a la persona que se está evaluando, es decir, saber con
seguridad que la persona que está realizando un curso es quien realmente dice ser. Este problema
tiene su origen bien en la suplantación, bien en agujeros de seguridad. Vamos a comentar estas
causas en detalle:
4.4.1 LA SUPLANTACIÓN
La persona que realiza un curso no es realmente quien nosotros pensamos. Puede haber dos tipos de
suplantación:
• Consentida o autorizada, por ejemplo, el alumno le entrega el nombre de usuario y contraseña a
un amigo para que conteste los tests o participe por él en los foros.
• Por descuido del usuario, por ejemplo, el alumno no se da cuenta que otra persona está
observando cómo introduce sus datos de acceso y posteriormente se produce un acceso indebido
a la plataforma.
Un centro de formación online no puede evitar este tipo de fraude porque es responsabilidad exclusiva
del alumno como hemos dicho bien por descuido; bien por uso malintencionado del curso. Lo único que
puede hacer el centro de formación es recomendar a todos los particpantes en la acción formativa que
cambien frecuentemente sus claves si acceden a la plataforma desde sitios públicos. También se puede
pedir a los tutores que comuniquen posibles cambios de comportamiento o en la manera de responder
de los alumnos que puedan estar provocados por alguna clase de suplantación.
¿Cómo evitarlo?
Exámenes presenciales: Un método muy común Firma del alumno: Otro método que utilizan
consiste en pedir al alumno que realice el examen algunos centros de formación online es enviar por
final de curso en un lugar específico (en el mismo correo el examen al alumno para que éste lo
centro o en una delegación territorial). Así no habrá devuelva relleno y firmado. La firma compromete
dudas de que al menos el examen lo ha realizado la al alumno a que ha sido él la persona que ha
persona correcta. contestado el examen. Luego, si la cantidad de
alumnos es importante, se suele pasar los exámenes
por correctores automáticos
Pero quizás estas soluciones puedan ser parches para el e-learning y por ello hay otros métodos, todavía
no muy utilizados, pero hacia los cuales tiende la formación online como manera de identificar con total
seguridad a los alumnos, y que no impliquen medios ajenos al e-learning.
UNIVERSIDAD DE CORDOBA 41
Tabla N°6 Métodos
Videoconferencia: Comunicación en tiempo real (video, audio y texto). De esta manera se puede
reconocer visualmente al alumno a la hora de hacer, por ejemplo, el examen
final de un curso.
Firma electrónica: Consiste en una serie de caracteres (letras, números y signos) que acompaña a
un documento (prueba o examen, email, libro digital, documentos de texto,
etc.) y que certifica quién es su autor (autenticación) y que no haya existido
ninguna manipulación de los datos (integridad). Para firmar, se utiliza una
clave secreta que vincula al usuario con el documento.
o Huellas digitales
o Análisis del iris
o Análisis de la retina
o Reconocimiento facial
o Patrón de voz
o Dinámica de tecleo.
o Etc.
La persona que realiza un curso no es realmente quien nosotros pensamos. Puede haber dos tipos de
suplantación:
Algunos de los servicios a poner en marcha para evitar las amenazas de seguridad por parte de los
diseñadores de la plataforma son los siguientes:
UNIVERSIDAD DE CORDOBA 42
Tabla N°7 Servicios para la seguridad
Definitivamente, si se quieren minimizar los riesgos, se debe tomar conciencia del problema y adoptar
una política de seguridad para enfrentarlo. Esto comienza con el conocimiento profundo de la red, un
Análisis de las amenazas y riesgos y, finalmente, la utilización de las tecnologías adecuadas para
implantar un sistema de seguridad, el cual incorpora herramientas de criptografía, firmas digitales,
cortafuegos, monitoreo, auditoría y hasta esquemas proactivos que permitan adelantarse a los ataque y
prevenirlos. Y por supuesto, se debe concienciar y formar a todos los implicados en el proceso formativo,
desde alumnos hasta administradores de sistemas, con el objetivo de asegurar y certificar la formación
que se presta.
UNIVERSIDAD DE CORDOBA 43
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
López, E. G., & Almenara, J. C. (2011). Diseño y validación de un cuestionario dirigido a describir
la evaluación en procesos de educación a distancia. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa,
(35), a156-a156.
Yuste, R., Alonso, L., & Blázquez, F. (2012). La e-evaluación de aprendizajes en educación superior
a través de aulas virtuales síncronas. Comunicar, 20(39), 159-167.
UNIVERSIDAD DE CORDOBA 44