0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas12 páginas

Ensayo Estados Financieros Bajo Normas Internacionales de Información Financiera

El ensayo aborda la importancia de los estados financieros bajo las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) para PYMES, destacando su papel en la representación de la situación financiera y el rendimiento de las entidades. Se explica la evolución de las normas contables y la necesidad de adaptar las NIIF para pequeñas y medianas empresas, facilitando así la toma de decisiones económicas. Además, se detallan los componentes de un conjunto completo de estados financieros y las características que deben cumplir para ser considerados razonables y útiles para los usuarios.

Cargado por

wilkyris Taveras
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas12 páginas

Ensayo Estados Financieros Bajo Normas Internacionales de Información Financiera

El ensayo aborda la importancia de los estados financieros bajo las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) para PYMES, destacando su papel en la representación de la situación financiera y el rendimiento de las entidades. Se explica la evolución de las normas contables y la necesidad de adaptar las NIIF para pequeñas y medianas empresas, facilitando así la toma de decisiones económicas. Además, se detallan los componentes de un conjunto completo de estados financieros y las características que deben cumplir para ser considerados razonables y útiles para los usuarios.

Cargado por

wilkyris Taveras
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

ensayo ESTADOS FINANCIEROS BAJO NORMAS

INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA, NIIF


PARA PYMES
NOMBRE:
WILKYRIS S.TAVERAS CABRERA
MATRICULA:
100170366
TEMA:
TAREA 1.1. ENSAYO
SECCION:
W37
PROFESOR(A):
PAZ ASUNCION CRUZ BLANCO
ASIGNATURA:
CONTABILIDAD II
Estados Financieros bajo Normas Internacionales de Información

Financiera, NIIF para PYMES.

Los estados financieros constituyen una representación estructurada de la situación


financiera y del rendimiento financiero de una entidad. El objetivo de los estados
financieros es suministrar información acerca de la situación financiera, del
rendimiento financiero y de los flujos de efectivo de una entidad, que sea útil a una
amplia variedad de usuarios a la hora de tomar sus decisiones económicas. Los
estados financieros también muestran los resultados de la gestión realizada por los
administradores con los recursos que les han sido confiados. Para cumplir este
objetivo, los estados financieros suministrarán información acerca de los siguientes
elementos de una entidad:

(a) activos

(b) pasivos

(c) patrimonio

(d) ingresos y gastos, en los que se incluyen las ganancias y pérdidas

(e) aportaciones de los propietarios y distribuciones a los mismos en su condición de


tales y

(f) flujos de efectivo.

Esta información, junto con la contenida en las notas, ayuda a los usuarios a predecir
los flujos de efectivo futuros de la entidad y, en particular, su distribución temporal
y su grado de certidumbre.

IMPLEMENTAC ION DE LAS NllF

En el año 1973 se creó la IASC (Comité de normas Internacionales de


Contabilidad), este organismo lo que hizo fue crear una serie de normas de carácter
técnico orientadas básicamente al tratamiento de la información contable.

Esa norma que creo ese organismo se denominaron en español NIC y en ingles IAS,
sin embargo en el año 2001 en el mes de abril, surgió otro organismo a nivel de
reemplazo o sustitución del IASB (Conjunto de normas internacionales de
Contabilidad), que a su vez se encentra supervisado por un organismo denominado
el IASCF, lo que hizo entonces el IASB, fue absorber en primera instancia las
normas que había creado el primer organismo; es decir, asumió las NIC y
adicionalmente a ello, emitió unas normas que las denominó IFRS (normas
Internacionales de Información Financiera), por lo tanto en el año 2001 al IASB, ha
estado al frente del proyecto NllF, y como resultado en la actualidad contamos con
dos tipos de NIFF, uno NllF Plena y dos las NllF para Pymes.

Las NllF plena básicamente son un conjunto de NICS y NllF, que aplican para una
entidades específicas y con respecto a las NllF para Pymes, el IASB noto que
existían unas medianas y pequeñas empresas a las cuales implementar NllF Plena
resultaría un costo desmesurado, por tanto emitió las NllF para Pymes que de alguna
manera son las NllF plena pero en forma más resumida y todo dentro de una sola
NIFF que se subdividen en 35 secciones. Podemos asegurar que las NllF son un
conjunto de Nlfs y de NICs, es decir, un conjunto de normas técnicas que nos van
ayudar en primera instancia con la información contable y/o financiera; y es que
cuando se habla de reconocimiento financiero se precisa en que es el momento en el
cual se deben incluir determinada información dentro de los estados financieros;
mientras cuando se habla de Medición se hace referencia a los métodos y técnicas
que se deberán tener en cuenta para poder reportar información viable dentro de los
estados financieros, también se debe tener en cuenta la presentación que debe tener
la información al momento que deba ser revisada por terceras personas y también la
forma en que debe dar las explicaciones pertinentes. Básicamente lo que busca la
NIFF es guiarnos en la preparación de los estados financieros al igual en los
registros de la contabilidad como tal, ya que sin información contable no es fiable y
no cumple con ciertos criterios, los estados financieros tampoco, entonces contando
con estándares definidos a nivel mundial, se podrá contar con información de
calidad, comparabilidad no solo dentro de un territorio sino también con entidades
que se encuentren en todo el globo terrestre y al igual se contara con información
trasparente lo que aumentara la credibilidad de las personas que reciban la
información que les emitamos y esto se repercutirá en créditos e inversión; es decir
que a partir de una información contable que cumpla con unas características de
garantía se podrá inferir en la toma de decisiones de entidades que se encuentren
dentro de nuestro país o fuera de él, ya que el objetivo de las NllF es que hablemos
de un lenguaje global en términos contables, esto nos serviría para adquirir un
crédito en el banco del exterior lo cual confiara en la información emitida o al igual
se podrá invertir en empresas del exterior.

Si se hiciera un comparativo entre las NllF y las Norma locales de un determinado


país y cuando hablamos de las Normas locales se hace referencia a las practicas que
actualmente se lleva para poder registrar, reportar, medir y reconocer la información
contable; cuando se habla de las NIFF no solamente se habla de la globalidad
mundial sino, se habla de observar una información desde el punto de vista
financiero y por ende orientado a la toma de decisiones. Los usuarios que toman
decisiones basadas en información reportada bajo unos estándares serios como las
NllF se siente seguros que la información suministrada, es una fiel copia de la
realidad económica de la empresa; mientras en los países que aún no han
implementado las Normas Internacionales de Información financiera, a la
información contable se le tiende a dar un enfoque fiscal, es decir, que la
información que se registra en la contabilidad está orientada básicamente a la
declaración de los impuestos de ese territorio y no lo realmente importante como lo
es la toma de decisiones de los usuarios de la información contable y/o financiera.

Conjunto completo de estados financieros

Un juego completo de estados financieros comprende:

(a) un estado de situación financiera al final del periodo

(b) un estado del resultado y otro resultado integral del periodo

(c) un estado de cambios en el patrimonio del periodo

(d) un estado de flujos de efectivo del periodo

(e) notas, que incluyan un resumen de las políticas contables significativas y otra
información explicativa; (ea) información comparativa con respecto al periodo
inmediato anterior como se especifica en los párrafos 38 y 38A; y

(f) un estado de situación financiera al principio del primer periodo inmediato


anterior, cuando una entidad aplique una política contable de forma retroactiva o
haga una represión retroactiva de partidas en sus estados financieros, o cuando
reclasifique partidas en sus estados financieros de acuerdo con los párrafos 40A a
40D.
Características generales Presentación razonable y cumplimiento de las NIIF

Los estados financieros deberán presentar razonablemente la situación financiera, el


rendimiento financiero así como los flujos de efectivo de una entidad. Esta
presentación razonable requiere la presentación fidedigna de los efectos de las
transacciones, así como de otros sucesos y condiciones, de acuerdo con las
definiciones y los criterios de reconocimiento de activos, pasivos, ingresos y gastos
establecidos en el Marco Conceptual. Se presume que la aplicación de las NIIF,
acompañada de información adicional cuando sea preciso, dará lugar a estados
financieros que proporcionen una presentación razonable.

 Una entidad cuyos estados financieros cumplan las NIIF efectuará, en las
notas, una declaración, explícita y sin reservas, de dicho cumplimiento.
 Una entidad no señalará que sus estados financieros cumplen con las NIIF a
menos que satisfagan todos los requerimientos de estas.

En casi la totalidad de las circunstancias, una entidad logrará una presentación


razonable cumpliendo con las NIIF aplicables. Una presentación razonable también
requiere que una entidad:

(a) Seleccione y aplique las políticas contables de acuerdo con la NIC 8 Políticas
Contables, Cambios en las Estimaciones Contables y Errores.

La NIC 8 establece una jerarquía normativa, a considerar por la gerencia en ausencia


de una NIIF que sea aplicable específicamente a una partida.

(b) Presente información, que incluya a las políticas contables, de una forma que sea
relevante, fiable, comparable y comprensible.

(c) Suministre información adicional, siempre que el cumplimiento con los


requerimientos especificados por las NIIF resulte insuficiente para permitir a los
usuarios comprender el impacto de determinadas transacciones, de otros sucesos o
condiciones, sobre la situación financiera y el rendimiento financiero de la entidad.

Sección 1

Pequeñas y Medianas Entidades

Alcance pretendido de esta NIIF


1.1 Se pretende que la NIIF para las PYMES se utilice por las pequeñas y medianas
entidades (PYMES). Esta sección describe las características de las PYMES.

Descripción de las pequeñas y medianas entidades

1.2 Las pequeñas y medianas entidades son entidades que:

(a) no tienen obligación pública de rendir cuentas, y

(b) publican estados financieros con propósito de información general para usuarios
externos. Son ejemplos de usuarios externos los propietarios que no están
implicados en la gestión del negocio, los acreedores actuales o potenciales y las
agencias de calificación crediticia.

1.3 Una entidad tiene obligación pública de rendir cuentas si:

(a) sus instrumentos de deuda o de patrimonio se negocian en un mercado público o


están en proceso de emitir estos instrumentos para negociarse en un mercado
público (ya sea una bolsa de valores nacional o extranjera, o un mercado fuera de la
bolsa de valores, incluyendo mercados locales o regionales), o

(b) una de sus principales actividades es mantener activos en calidad de fiduciaria


para un amplio grupo de terceros. Este suele ser el caso de los bancos, las
cooperativas de crédito, las compañías de seguros, los intermediarios de bolsa, los
fondos de inversión y los bancos de inversión.

1.4 Es posible que algunas entidades mantengan activos en calidad de fiduciaria


para un amplio grupo de terceros porque mantienen y gestionan recursos financieros
que les han confiado clientes o miembros que no están implicados en la gestión de la
entidad. Sin embargo, si lo hacen por motivos secundarios a la actividad principal
(como podría ser el caso, por ejemplo, de las agencias de viajes o inmobiliarias, los
colegios, las organizaciones no lucrativas, las cooperativas que requieran el pago de
un depósito nominal para la afiliación y los vendedores que reciban el pago con
anterioridad a la entrega de artículos o servicios como las compañías que prestan
servicios públicos), esto no las convierte en entidades con obligación pública de
rendir cuentas.

1.5 Si una entidad que tiene obligación pública de rendir cuentas utiliza esta NIIF,
sus estados financieros no se describirán como en conformidad con la NIIF para las
PYMES, aunque la legislación o regulación de la jurisdicción permita o requiera que
esta NIIF se utilice por entidades con obligación pública de rendir cuentas.

1.6 No se prohíbe a una subsidiaria cuya controladora utilice las NIIF completas, o
que forme parte de un grupo consolidado que utilice las NIIF completas,

NIIF PARA LAS PYMES – JULIO 2009

Utilizar esta NIIF en sus propios estados financieros si dicha subsidiaria no tiene
obligación pública de rendir cuentas por sí misma. Si sus estados financieros se
describen como en conformidad con la NIIF para las PYMES, debe cumplir con
todas las disposiciones de esta NIIF.

Conceptos y Principios Generales


Esta sección describe el objetivo de los estados financieros de las pequeñas y
medianas entidades (PYMES) y las cualidades que hacen que la información de los
estados financieros de las PYMES sea útil. También establece los conceptos y
principios básicos subyacentes a los estados financieros de las PYMES.

El objetivo de los estados financieros de una pequeña o mediana entidad es


proporcionar información sobre la situación financiera, el rendimiento y los flujos
de efectivo de la entidad que sea útil para la toma de decisiones económicas de una
amplia gama de usuarios que no están en condiciones de exigir informes a la medida
de sus necesidades específicas de información.

Características cualitativas de la información en los estados financieros

 Comprensibilidad.
 Relevancia.
 Materialidad o importancia relativa.
 Fiabilidad
 La esencia sobre la forma
 Prudencia

Situación financiera
La situación financiera de una entidad es la relación entre los activos, los pasivos y el
patrimonio en una fecha concreta, tal como se presenta en el estado de situación
financiera. Estos se definen como sigue:
(a) Un activo es un recurso controlado por la entidad como resultado de sucesos
pasados, del que la entidad espera obtener, en el futuro, beneficios económicos.

(b) Un pasivo es una obligación presente de la entidad, surgida a raíz de sucesos


pasados, al vencimiento de la cual, espera desprenderse de recursos que incorporan
beneficios económicos.

(c) Patrimonio es la parte residual de los activos de la entidad, una vez deducidos todos
sus pasivos.

Presentación de Estados Financieros

Esta sección explica la presentación razonable de los estados financieros, los


requerimientos para el cumplimiento de la NIIF para las PYMES y qué es un conjunto
completo de estados financieros.

Cumplimiento con la NIIF para las PYMES

Una entidad cuyos estados financieros cumplan la NIIF para las PYMES efectuará en
las notas una declaración, explícita y sin reservas de dicho cumplimiento. Los estados
financieros no deberán señalar que cumplen la NIIF para las PYMES a menos que
cumplan con todos los requerimientos de esta NIIF.

En las circunstancias extremadamente excepcionales de que la gerencia concluya que el


cumplimiento de esta NIIF, podría inducir a tal error que entrara en conflicto con el
objetivo de los estados financieros de las PYMES establecido en la Sección 2, la entidad
no lo aplicará, según se establece en el párrafo 3.5, a menos que el marco regulador
aplicable prohíba esta falta de aplicación.

INFORMACION A PRESENTAR EN EL ESTADO DE SITUACIÓN


FINANCIERA:

Como mínimo, el estado de situación financiera incluirá partidas que presenten los
siguientes importes:

 Efectivo y equivalentes al efectivo.


 Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar.
 Activos financieros [excluyendo los importes de efectivo, deudores comerciales,
inversiones en asociadas, inversiones en entidades controladas en forma
conjunta).
 Inventarios.
 Propiedades, planta y equipo.
 Propiedades de inversión registradas al valor razonable con cambios en
resultados.
 Activos intangibles.
 Activos biológicos registrados al costo menos la depreciación acumulada y el
deterioro del valor.
 Activos biológicos registrados al valor razonable con cambios en resultados.
 Inversiones en asociadas.
 Inversiones en entidades controladas de forma conjunta.
 Acreedores comerciales y otras cuentas por pagar.
 Pasivos financieros (excluyendo los importes de acreedores comerciales y
provisiones)
 Pasivos y activos por impuestos corrientes.
 Pasivos por impuestos diferidos y activos por impuestos diferidos (éstos siempre
se clasificarán como no corrientes).
 Provisiones.
 Participaciones no controladoras, presentadas dentro del patrimonio de forma
separada al patrimonio atribuible a los propietarios de la controladora.
 Patrimonio atribuible a los propietarios de la controladora. Sección 4 Estado de
Situación Financiera, párrafo 4.2 (IASCF).

Cuando sea relevante para comprender la situación financiera de la entidad, ésta


presentará en el estado de situación financiera partidas adicionales, encabezamientos y
subtotales.

Diferencia entre partidas corrientes y no corrientes

Una entidad presentará sus activos corrientes y no corrientes, y sus pasivos corrientes y
no corrientes, como categorías separadas en su estado de situación financiera, de
acuerdo al siguiente esquema, excepto cuando una presentación basada en el grado de
liquidez proporcione una información fiable que sea más relevante.

Cuando se aplique tal excepción, todos los activos y pasivos se presentarán de acuerdo
con su liquidez aproximada (ascendente o descendente). Las normas internacionales han
permitido que las empresas elaboren y presenten una información clara y concisa,
disminuyendo problemas de interpretación y generando un lenguaje unificado, las
normas internacionales generaron varios cambios del manejo contable de los rubros de
las compañías, las propiedades de inversión bajo la IFRS con su manejo especial y
adecuado permite una mejor estructuración de la compañía en cuanto:

Permite identificar los ingresos operacionales y los no operacionales con la nueva


clasificación de los activos fijos. El gasto de la depreciación se disminuye. Aumenta las
utilidades a distribuir y se puede generar un conflicto con los socios. Para contrarrestar
el conflicto con los socios al reclamar una distribución de la utilidad se implementaría
una reserva para no generar una afectación del capital de trabajo y al momento de
vender la propiedad se generaría la repartición de esas utilidades.

EL PROPÓSITO DE LAS NllF PARA PYMES

Las NllF están trazadas para ser empleadas en los estados financieros con el fin de dar a
conocer la información general financiera para que las otras partes NIFF para PYMES
23 interesadas conozcan la situación financiera real de las empresas y puedan tomar las
mejores decisiones, siendo dirigidas a las necesidades de una amplia gama de usuarios
entre ellos están proveedores , empleados, accionistas y demás que necesiten de esta
información para tomar medidas en las diferentes situaciones de las entidades y de esta
forma se pueda dar cumplimiento a las leyes y normas contables.

El Estado de Situación Financiera también conocido comúnmente como Balance


General, es un documento contable que refleja la situación financiera de una empresa a
una fecha determinada. Su estructura la conforman cuentas de activo, pasivo y
patrimonio o capital contable.

Es presentado en un formato que generalmente es establecido a criterios personales en


cuanto al uso de cuentas por esta razón su presentación no tiene un estándar. Lo cual me
parece que dificulta un poco la interpretación

Las principales características son:

 Comprensivos
 Consistentes
 relevantes
 confiables

Los elementos que lo conforman son:


 Activos
 pasivos y
 patrimonio contable.

También podría gustarte