Curso: Investigación en Ciencias Sociales
Código: 400001
Anexo 3 – El problema y objetivos de la investigación
Por
Daira María Valencia V -43809042
Sandra Astrid Vélez Fernández -1042764162
Jenifer Acevedo Londoño-1041151934
Angela Valdelamar Romerin-45755122
Claudia Patricia Torres – 32183268
Grupo colaborativo No: 400001-111
Presentado a: Yuner Ismar Flores
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD
Medellín-ESAH
26-septiembre-2023
1
Título Del Proyecto: Factores influyen en el consumo de alcohol y tabaco en los
jóvenes de Antioquia
Planteamiento del problema
Debido a la problemática social, familiar y cultural que se han presentado por el
consumo excesivo de alcohol y tabaco, ya que, el consumo de tabaco y alcohol representan el
4,1% y 4%,
respectivamente de la carga de morbilidad, en tanto que las drogas ilícitas
representaron solo el 0,8% (OMS, 2009; Organización Panamericana de la Salud [OPS],
2009).
Se identificó que el consumo de alcohol, seguido del consumo de tabaco y las drogas
alucinógenas, son el factor más predominante de muertes en el mundo; en relación con el
consumo de tabaco, los niños y adolescentes inician por el ejemplo de los padres o un familiar,
a la vez que entre los adultos los consumidores recurrentes son los viudos, solteros y
divorciados.
A nivel general el consumo, es definido como el uso de aquellas sustancias las cuales
son licitas e ilícitas entre muchas de ellas está el alcohol y el tabaco, dichas sustancias como lo
menciona (Ministerio de salud, 2016, p.1) su tendencia es modificar la conciencia, que
también influye en los estados de ánimo y los procesos de pensamiento de las personas, por lo
que se desea consumir más y más para obtener dichos efectos.
De acuerdo con nuestras consultas realizadas en el anexo dos, la edad en que
comienzan a consumir estos dos componentes son desde los 16 años aproximadamente,
paradójicamente esto es prohibido pues su consumo lo están asumiendo los menores de edad
2
lo cual es considerado muy riesgoso. (UNODC, 2014) ahora bien, uno de los factores por los
cuales se puede estar presentando este fenómeno es tener por lo menos un amigo fumador,
donde este se presenta como el líder y es visto como un modelo a seguir que, además con ello
puede sentir parte de un grupo. Algo fundamental que se considera relevante mencionar es que
existe poca percepción de aquellas consecuencias negativas ocasionadas por el consumo de el
alcohol y cigarrillo, por lo contrario, todas aquellas sensaciones de placenteras que se siente
que con su consumo incita a consumir constantemente generando adicciones.
Hay un mayor número de consumidores de tabaco y alcohol en adultos después de los
45 hasta los 95 años.
Particularmente en los jóvenes el consumo puede alternar entre dichas etapas y no
desarrollarse de manera secuencial hasta la dependencia. El resultado variará de acuerdo con la
interacción entre el poder mismo de la sustancia (tipo, cantidad y frecuencia) para producir
cambios fisicoquímicos cerebrales, así como de las expectativas y los factores de
vulnerabilidad personal, las condiciones familiares y sociales y otras circunstancias
ambientales (los amigos, el colegio, el estilo de vida, etc.) en que se realiza el consumo o que
se enfrenten en esta etapa de la vida (Becoña y Vázquez 2001; WHO, 2004).
La adolescencia es sin duda una etapa caracterizada por la experimentación de cambios
y nuevas experiencias que, a veces, pasan a ser conductas de riesgo, tales como el consumo de
alcohol o sustancias. Actualmente, la implicación de los adolescentes en este tipo de
experiencias va en aumento, generando consecuencias negativas en el desarrollo del
adolescente. Alguno de los factores que promueve el inicio en el consumo de bebidas
alcohólicas es la presión percibida por el grupo de iguales hacia el consumo. Por tanto, los
objetivos del presente estudio son analizar la asociación entre diferentes variables individuales
3
como la autoestima, la impulsividad, la sensibilidad a la ansiedad y las expectativas hacia el
consumo de alcohol o sustancias alucinógenas.
Es por ello que esta investigación se llevara a cabo en la institución educativa Normal
superior Mariano Ospina Rodríguez del municipio de Fredonia-Antioquia, teniendo en cuanta
las últimas dos décadas y la edad entre los 16 y 20 años, en ese mismo orden de ideas, se
puede mencionar que existen múltiples factores que llevan a los jóvenes al consumo de alcohol
y tabaco, entre ellos tenemos: familias disfuncionales, la presión social, problemas
emocionales, y por imitación; se entiende que es una problemática global y es un desafío para
las sociedades.
De tal manera que en este contexto educativo se puedan crear estrategias de prevención
e intervenir y mitigar el consumo.
Pregunta de Investigación:
¿Cuáles son los factores que influyen en el consumo de alcohol y tabaco en los jóvenes
de la institución educativa Normal superior Mariano Ospina Rodríguez del municipio de
Fredonia-Antioquia en las dos últimas décadas?
Preguntas derivadas
¿Cuáles son las edades en las que los jóvenes comienzan a consumir estas sustancias en
la institución educativa Normal superior Mariano Ospina Rodríguez del municipio de
Fredonia-Antioquia?
¿Qué factores familiares y sociales intervienen en esta situación?
¿Cuál sería la estrategia para combatir este flagelo en los jóvenes que se encuentran en
la institución educativa Normal superior Mariano Ospina Rodríguez del municipio de
4
Fredonia-Antioquia?
¿De qué manera se ve afectada la salud mental y física de los jóvenes que se
encuentran en la institución educativa Normal superior Mariano Ospina Rodríguez del
municipio de Fredonia-Antioquia a causa del consumo del alcohol y el tabaco a temprana edad
¿Cuáles son los peligros en los que se ven involucrados los jóvenes de la institución
educativa Normal Superior Mariano Ospina Rodríguez del municipio de Fredonia al consumir
alcohol y tabaco?
¿Cómo es la relación entre padres e hijos y que opinan sobre el consumo?
Objetivo General:
Identificar los factores asociados al consumo del Alcohol y el tabaco en los Jóvenes de
los centros educativos públicos, colegios, universidades o instituciones de tipo escolar del
municipio de Antioquia en las dos últimas décadas.
Objetivos Específicos:
Identificar las edades en la que los jóvenes han comenzado a consumir dichas
sustancias en la institución educativa Normal superior Mariano Ospina Rodríguez del
municipio de Fredonia-Antioquia en las dos últimas décadas.
Determinar las causas familiares y sociales por la cual los adolescentes empiezan el
consumo de estas sustancias en la institución educativa Normal superior Mariano Ospina
Rodríguez del municipio de Fredonia-Antioquia en las dos últimas décadas.
Encontrar una red de apoyo que ayude y oriente a los jóvenes de la institución
educativa Normal superior Mariano Ospina Rodríguez del municipio de Fredonia-Antioquia
en las dos últimas décadas
Caracterizar las distintas estrategias que se utilizan para determinar la afectación de la
5
salud mental y física a causa del consumo de alcohol y tabaco a temprana edad en la
institución educativa Normal superior Mariano Ospina Rodríguez del municipio de Fredonia-
Antioquia en las dos últimas décadas.
Desarrollar estrategias con las que se puedan intervenir y de esta manera mitigar el
consumo de alcohol y tabaco.
Referencias Bibliográficas:
Los estilos parentales y el consumo de sustancias psicoactivas en un grupo de jóvenes del
Distrito de Turbo, Antioquia
Campo Mosquera, Yorleidys, Sánchez Montes, Karen Andrea
https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/28467/2/CampoYorleidys_S
%c3%a1nchezKaren_2022_EstilosParentalesConsumo.pdf
Salazar, I. C., Varela, M. T., Cáceres, D. E., & Tovar, J. R. (2006). El consumo de alcohol y
tabaco en jóvenes colombianos: factores psicosociales de riesgo y
protección. Psicología conductual, 14(1), 77-101.
https://www.behavioralpsycho.com/wp-content/uploads/2020/04/06.Salazar_14-
1oa.pdf
Revista de Investigación en Educación, 2020, 18(3), 332-344
DOI: https://doi.org/10.35869/reined.v18i3.3272