0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas13 páginas

4.7 Valoración Económica de Servicios Ambientales: 4.8 Estrategias de Sustentabilidad para El Escenario Económico

El documento aborda la valoración económica de los servicios ambientales, destacando su importancia para la conservación y el bienestar humano. Se presentan estrategias de sustentabilidad que incluyen el control de la explotación de recursos, la redistribución de la renta y la regulación del comercio internacional, enfatizando la necesidad de un desarrollo que no comprometa las capacidades de las futuras generaciones. Además, se menciona la urgencia de estabilizar el crecimiento poblacional para evitar el colapso de los ecosistemas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas13 páginas

4.7 Valoración Económica de Servicios Ambientales: 4.8 Estrategias de Sustentabilidad para El Escenario Económico

El documento aborda la valoración económica de los servicios ambientales, destacando su importancia para la conservación y el bienestar humano. Se presentan estrategias de sustentabilidad que incluyen el control de la explotación de recursos, la redistribución de la renta y la regulación del comercio internacional, enfatizando la necesidad de un desarrollo que no comprometa las capacidades de las futuras generaciones. Además, se menciona la urgencia de estabilizar el crecimiento poblacional para evitar el colapso de los ecosistemas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

DESARROLLO SUSTENTABLES

5IA
4.7 VALORACIÓN ECONÓMICA DE
SERVICIOS AMBIENTALES

4.8 ESTRATEGIAS DE
SUSTENTABILIDAD PARA EL
ESCENARIO ECONÓMICO

ALUMNOS:
MARQUEZ RODRIGUEZ IVON QUETZALLI
MENDOZA MORALES FERNANDA VALENTINA
NOLASCO MENDOZA ANGELICA
HERNÁNDEZ RAMIREZ CASANDRA SHERLIN
4.7 Valoración económica de
servicios ambientales

2
¿QUÉ ES LA VALORACIÓN ECONÓMICA
DE SERVICIOS AMBIENTALES?
Los bienes y servicios ambientales, pueden ser valorados de forma
económica que permita fácilmente comprender y estimar los
beneficios que ofrecen. Esta valoración, se ha planteado como una
estrategia viable para promover la conservación, ya que los servicios,
al tener un valor económico pueden ser apreciados más fácilmente.
Por ejemplo, el mantener los bosques de manglar en buen estado
permite la provisión de agua limpia, madera y leña, alimento como
pescado y mariscos, de tal forma que las personas que viven cerca del
manglar obtienen beneficios directos de este bosque de forma
gratuita. Si estos recursos y servicios no fueran generados y provistos
de forma natural, el limpiar el agua y conducirla con plantas
potabilizadoras (mecanismos artificiales) hasta los hogares, el
comprar los pescados en el mercado y comprar madera para leña y
construcción, tendría un costo económico muy elevado. Las personas
que viven en la costa también obtienen beneficios indirectos del
manglar.
3
¿CÓMO SE VALORAN LOS SERVICIOS
AMBIENTALES?

4
POR QUE SE PUEDEN PERDER Y COMO MANTENER LOS SERVICIOS
AMBIENTALES

¿POR QUÉ SE PUEDEN PERDER LOS ¿CÓMO MANTENER LOS SERVICIOS


SERVICIOS AMBIENTALES? AMBIENTALES?
Los bienes y servicios ambientales son a menudo desconocidos por La forma más directa y eficiente de mantener los servicios
la población, hay quienes los consideran como procesos ambientales es hacer un uso racional de los recursos naturales.
permanentes en el tiempo. Sin embargo, la existencia o calidad de Al hacer un uso eficiente de los recursos naturales con patrones
estos depende del estado de conservación de los ecosistemas. En de consumo moderados, ejercemos menor presión sobre los
este sentido, las actividades humanas han modificado las ecosistemas naturales.
propiedades de los ecosistemas para proveer servicios. Por ejemplo,
al perder los bosques de mangle, las dunas y los arrecifes de coral,
aumenta la vulnerabilidad ante los impactos de tormentas y
huracanes y los daños materiales y pérdidas humanas pueden ser
mayores. De esta forma la pérdida de la naturaleza implica también
la pérdida de estos bienes y servicios. Con los cambios del uso del
suelo como ocurre con la urbanización, también perdemos servicios
ambientales.

5
TIPOS
Valoración de uso directo.
Estos valores pueden obtenerse a menudo examinando el funcionamiento de los mercados existentes (aunque hay que tener en cuenta los costos de producción
externalizados que pueden no reflejarse adecuadamente en los valores de mercado, como el costo del tratamiento de la contaminación del agua causada por la
agricultura).

Valoración de uso indirecto.


Estos incluyen los procesos que contribuyen a la producción de bienes y servicios como la formación del suelo, la purificación del agua y la polinización, que con
frecuencia no se reflejan en los valores de mercado (es decir, se externalizan) pero que pueden establecerse mediante la comprensión de los costos de mercado en que se
incurre para proporcionarlos.

6
4.8 Estrategias de sustentabilidad
para el escenario económico

7
4.8 ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL
ESCENARIO ECONÓMICO
Entre las estrategias de sustentabilidad para el escenario económico más relevantes destacan controlar los límites de
explotación, distribuir la renta limitando la desigualdad y retomar aquellas medidas que regulen el comercio internacional.
El término sustentabilidad, también citado comúnmente como sostenibilidad, es una propiedad del desarrollo sustentable
que permite “satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer la capacidad de las generaciones
futuras de satisfacer sus propias necesidades”.
La sostenibilidad se estudia bajo la óptica de tres dimensiones: la ambiental (ecológica), la social y la económica. Estos
conceptos fueron planteados por vez primera en 1987 por la comisión mundial del medio ambiente de las naciones unidas
(ONU) en el informe nuestro futuro común (o informe brundtland).

6
PRINCIPALES ESTRATEGIAS DE SOSTENIBILIDAD PARA EL
ESCENARIO ECONÓMICO
Restricciones: Sobre la base del conocimiento de los recursos naturales disponibles y su estado (de
contaminación o nivel de agotamiento) y considerando las tasas de reposición y saneamiento
naturales, se debe restringir su explotación y/o contaminación.
1-Analizar alternativas a la altura de la emergencia global:
economía de estado estacionario El inventario de estos recursos disponibles o capital natural existente se logra a través de estudios de
línea base, de cuya información se puede estimar la capacidad de carga del ambiente.
Tecnología: El desarrollo de mejoras en las tecnologías (de reciclaje y de energías renovables, entre
Herman Daly, profesor economista norteamericano, plantea la vía de la otras) no ha ocurrido a la velocidad necesaria para detener el evidente proceso actual de agotamiento
economía de estado estacionario como alternativa a la debacle ambiental de recursos naturales. Tampoco ha ocurrido la transferencia de las tecnologías de los países
actual generada por la economía orientada al crecimiento. industrializados a los pobres, tal como han planteado los programas de la ONU.
La economía de estado estacionario propone la necesidad de disminuir la Esto evidencia que no es razonable una confianza ciega en el capital humano y en el desarrollo
producción económica de manera controlada y regular. Esto favorecería la tecnológico futuro para justificar incrementos en la extracción y contaminación de los recursos
preservación ambiental, dando tiempo a que las tasas de reposición y naturales. Además, se debe considerar que el uso de nuevas tecnologías frecuentemente genera
saneamiento naturales equilibren los graves daños que ha generado la nuevos problemas ambientales.
actividad humana.
El estado estacionario implica un crecimiento cualitativo pero no cuantitativo, 2-fijar límites máximos de explotación y de contaminación
del medio ambiente
puesto que los recursos naturales que quedan no pueden sustentar una
economía excesiva y en crecimiento.
Hasta ahora, la expansión cuantitativa de la economía ha generado altos costos
ambientales y sociales que superan las verdaderas ganancias de la producción.
9
PRINCIPALES ESTRATEGIAS DE SOSTENIBILIDAD PARA EL
ESCENARIO ECONÓMICO

3-Distribuir la renta limitando la desigualdad

Redistribución: Al no ocurrir un crecimiento total económico es necesaria la redistribución. Según


Daly, “la igualdad absoluta es injusta, así como lo es la desigualdad ilimitada”. Deben establecerse Según Daly, se debe proteger la producción local y nacional de la introducción de
límites máximos y mínimos de ingresos. Los países desarrollados deben desacelerar sus niveles de productos extranjeros que compiten con precios muy bajos gracias a subsidios en
producción, dejando así recursos naturales para que los países pobres del mundo puedan alcanzar un sus países de origen o por la calidad cuestionada.
nivel de calidad de vida digno.
Según este punto de vista, el libre comercio, la globalización y la circulación de
Según la ONU, más de 700 millones de personas viven con menos de 1,90 dólares al día capitales de manera no controlada deben ser repensados.
(considerado el umbral de la pobreza extrema), y los niveles de desempleo y de empleo vulnerable
aumentan cada vez. Por todo esto, dentro de los 17 objetivos del desarrollo sostenible (ODS)
establecidos en la agenda 2030 de la ONU se plantea erradicar la pobreza, reducir las desigualdades
y la exclusión, a la par de trabajar por la conservación del medio ambiente.
4-Retomar medidas regulatorias del comercio
Producto interno bruto: El producto interno bruto (PIB) es un término económico que expresa un internacional
valor monetario derivado de la sumatoria de producción de bienes y servicios nacionales durante un
año. Los economistas ecológicos se han planteado la cuestión de si el crecimiento del PIB hace más
rica a la humanidad o la ha empobrecido. Se preguntan si este debería seguir siendo indicador de
bienestar social. Al respecto, plantean que en países pobres el crecimiento del PIB sí aumenta el
bienestar, pero solamente en democracias fuertes que lo distribuyen razonablemente.
10
PRINCIPALES ESTRATEGIAS DE SOSTENIBILIDAD PARA EL
ESCENARIO ECONÓMICO

5-Detener el crecimiento poblacional

Se podría estabilizar la población si el número de inmigrantes y de nacimientos se mantiene


igual al de emigrantes y fallecidos. Solo así el crecimiento poblacional se hace nulo.
En el siglo XVIII el economista británico miembro de la Real Sociedad, Thomas Malthus,
planteó la teoría de que el crecimiento poblacional exponencial se toparía con la limitante de
los recursos naturales finitos.
Ni el sistema socioeconómico ni el poblacional pueden mantener un crecimiento continuo.
Deben existir límites basados en el principio ecológico de que en la naturaleza no existe nada
que crezca indefinidamente pues, al alcanzar umbrales máximos, genera el colapso del
sistema y sigue la degradación.
El final de un ciclo es el comienzo de uno nuevo. La humanidad debe prepararse para
enfrentar los retos futuros y unirse a través de sus gobiernos, entes privados y sociedad civil,
para proteger su mayor interés común: su propia sobrevivencia en un planeta saludable.
11
GRACIAS
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

https://desarrollosustentable5baitt.blogspot.com/p/47-valoracion-economica-de-servicios.html
https://www.lifeder.com/estrategias-sustentabilidad-escenario-economico/
https://itch-desarrollo-sustentable.blogspot.com/2019/11/48-estrategias-de-sustentabilidad-
para.html

13

También podría gustarte