Investigación sobre la relación entre el consumo de
sustancias y la salud mental en los adolescentes entre
los 14 y 18 años
David Alejandro Garzon Gonzalez
1001 J.M
Carlo Federici I.D.E
Lengua Castellana
Claudia Cardenas
2024
Pregunta Problema
¿Cómo afecta el consumo de sustancias psicoactivas a la salud emocional
de los adolescentes de 14 a 18 años, y qué relación hay entre el consumo
de sustancias psicoactivas y la aparición de problemas de ansiedad y
depresión en esta edad ?
Objetivo General
Analizar como el consumo de sustancias psicoactivas impacta en la salud
mental de adolescentes de 14 a 18 años, identificando factores de riesgo,
y su efecto en el bienestar emocional, para proponer estrategias que
mejoren su calidad de vida.
Descripción del Problema
El consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes entre 14 y 18
años está ampliamente relacionado con problemas de salud mental.
Muchos jóvenes recurren al uso de drogas o alcohol como una forma de
automedicarse para aliviar síntomas de ansiedad, depresión o trastornos.
Esta forma de hallar un alivio temporal puede generar una dependencia
rápida debido a que el cerebro adolescente todavía esta en un desarrollo,
lo que aumenta riesgos con relación a su desarrollo emocional, social y
académico.
Sin embargo, lejos de solucionar el problema, estas sustancias a menudo
agravan los trastornos mentales que existen y dificultan el acceso a
tratamientos eficaces. Los adolescentes que consumen sustancias
psicoactivas suelen mostrar menor compromiso con terapias,
tratamientos y pueden experimentar una reducción en los efectos de los
tratamientos médicos, ya que las sustancias interfieren con las mismas
partes del cerebro que se tratan. Esto no solo complica la recuperación,
sino que también aumenta el riesgo de conductas autodestructivas, como
por ejemplo intentos de suicidio.
Dado que el abuso de sustancias y los trastornos mentales suelen estar
relacionados, es importante abordar ambos problemas de manera junta.
Un enfoque junto permite no solo tratar los síntomas, si no también nos
puede ofrecer un apoyo mas firme para que los adolescentes puedan
recuperarse y desarrollar habilidades saludables para que puedan
enfrentar sus desafíos emocionales y sociales. Ignorar uno de estos
aspectos puede reducir la efectividad de los tratamientos general,
borrando el ciclo de dependencia y el deterioro de la salud mental. (Child
Mind Institute)
Autores y su concepto sobre la relación entre el consumo de
sustancias psicoactivas y la salud mental en los adolescentes de
14 y 18 años
Viviana Cruz Ramírez y otros dos autores: El estudio realizado
por Viviana Cruz Ramírez, Carlos Gómez Restrepo y Carlos Rincón
aborda la relación entre el consumo e sustancias psicoactivas y la
salud mental en los adolescentes. Estos autores destacan que el
consumo temprano de sustancias, esta vinculado al desarrollo de
trastornos mentales sobre todo la ansiedad y la depresión. Los
adolescentes enfrentan factores sociales y culturales que influyen
directamente en sus decisiones sobre el consumo, como la
normalización del uso del alcohol, especialmente en contextos
familiares o sociales donde este comportamiento es común o
incluso llega a ser inesperado.
Según estos autores la adolescencia es una etapa en la que los jóvenes
todavía están desarrollando sus habilidades emocionales, lo que los hace
mas vulnerables a los efectos negativos del consumo de sustancias. El
estudio especifica como el consumo de sustancias no solo es un
problema, sino que también puede agravar otros problemas emocionales,
creando así un ciclo difícil de romper. Además, el contexto social y
cultural, juegan un papel importante, ya que en muchas comunidades el
consumo de sustancias es visto como una norma o incluso como forma de
adaptación social, lo que aumenta la exposición de los jóvenes a estos
riesgos
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/47958/Salud
%202018v18n1.pdf?sequence=2
2. Rodrigo Gómez Martínez et al: De acuerdo con el análisis de
factores de riesgo realizado por Rodrigo Gómez Martínez y sus colegas en
el 2023, el consumo de sustancias en los adolescentes es un fenómeno de
múltiples causas. Los factores genéticos, familiares, sociales juegan un
papel crucial en el inicio del consumo. Además, la influencia de los padres
y la falta de apoyo en el hogar pueden aumentar la probabilidad de que
los adolescentes comiencen a consumir sustancias, lo que a su vez
incrementa el riesgo de sufrir trastornos mentales
El consumo de sustancias psicoactivas en la adolescencia está
relacionado con un mayor riesgo de desarrollar problemas emocionales,
como la ansiedad, la depresión y trastornos emocionales. Los
adolescentes que se enfrentan a situaciones de estrés social o familiar
son más vulnerables a tomar decisiones impulsivas, como el uso de
drogas, como una forma de lidiar con sus emociones. Esta interacción de
conceptos sociales y emocionales es clave en la comprensión del
problema.
https://difusioncientifica.info/index.php/difusioncientifica/article/view/155
Mi concepto. Desde mi perspectiva, el consumo de sustancias
psicoactivas es un tema bastante complicado que involucra varios
problemas psicológicos y sociales. Como lo mencionan en varios estudios,
los adolescentes atraviesan por una etapa critica de desarrollo mental, lo
que los hace mas vulnerables al consumo de estas sustancias, tanto en lo
físico como en lo emocional. Además, los factores sociales ya sea en lo
familiar o como la presión de grupo juegan un papel bastante importante
en la decisión de consumir este tipo de sustancias, afectando
directamente el estado emocional de los adolescentes.
Pienso que lo que causa estos pensamientos de consumir sustancias a los
adolescentes, son varios puntos como por ejemplo la inseguridad, el
bullying, problemas familiares, el no contar con un apoyo emocional con
el cual desahogarse, el sentirse solo, el no sentirse suficiente, no cumplir
expectativas académicas, para mí son todos estos problemas y muchos
mas, el causante de que los adolescentes se vean involucrados en este
tipo de sustancias y en que lo ven como un tipo de “alivio” o un tipo de
refugio en el que se sienten mejor.
Siento que la solución a este problema antes de usar la solución a los
tratamientos médicos lo mejor que se puede hacer es contar con un
apoyo emocional en el cual los adolescentes se puedan abrir, expresarse,
también es bueno hacer actividades con las que uno pueda distraer la
mente y así no pensar en consumir, siento que los tratamientos médicos
son una ayuda mas no una solución, la solución que hay ya es depende de
los mismos adolescentes.
Origen
El problema relacionado con el consumo de sustancias psicoactivas y la
salud mental en adolescentes tiene varios orígenes, los cuales incluyen
aspectos psicológicos y sociales. Según un estudio realizado en Colombia
por Carlos Gómez Restrepo en 2013, se observa que la adolescencia es
una etapa de vulnerabilidad en la que los jóvenes aun se están
desarrollando tanto fisca como mentalmente y también aun están
desarrollando su capacidad de tomar decisiones, lo que los hace
vulnerables a involucrarse en comportamientos de riesgo como el
consumo de sustancias. En un entorno donde el alcohol, por ejemplo, es
socialmente aceptado, los adolescentes tienen mayor acceso a las
sustancias, lo que aumenta el riesgo de que desarrollen trastornos
mentales como depresión, ansiedad.
El consumo a temprana edad esta vinculado al desarrollo de trastornos
emocionales graves y también a la posibilidad de desarrollar dependencia
a estas sustancias, ya que el uso de sustancias puede actuar como una
forma de auto terapia para lidiar con los problemas emocionales. El
contexto social también influye bastante, especialmente en aquellos
adolescentes que enfrentan dificultades familiares o sociales, lo que
aumenta su vulnerabilidad.
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/47958/Salud
%202018v18n1.pdf?sequence=2
. Causas
Las causas del consumo en adolescentes son variadas y siguen factores
sociales, familiares y psicológicos . En primer lugar, las expectativas
sociales juegan un papel crucial, ya que la sociedad valora el éxito como
un valor personal. Esto es especialmente evidente en culturas que
conllevan la competencia, donde los jóvenes sienten que deben alcanzar
altas expectativas para ser considerados exitosos.
La salud mental es un componente crítico. Los adolescentes que
enfrentan problemas emocionales como ansiedad, depresión o estrés, a
menudo recurren a las sustancias psicoactivas como una forma de
automedicación.
Otra causa que siento que es bastante importante es la influencia familiar.
Muchos padres, al desear lo mejor para sus hijos, establecen expectativas
altas sobre su rendimiento académico, lo que puede crear un ambiente en
el que los adolescentes sienten que deben esforzarse constantemente
para cumplir con estas expectativas y al no lograrlo esto genera un estrés
y esto también puede llegar a que los adolescentes consuman
El impacto de las redes sociales también es notable, ya que los
adolescentes están expuestos a constantes comparaciones con sus
compañeros. Las redes sociales pueden aumentar la presión para
sobresalir académicamente, ya que los jóvenes a menudo presentan
versiones bastante idealizadas de sí mismos y sus logros, lo que puede
llevar a sentimientos y culpa de su rendimiento y también generar un
estres. (https://difusioncientifica.info/index.php/difusioncientifica/article/
view/155)
Consecuencias
Una de las principales consecuencias del consumo de sustancias y su
relación con la salud mental son los trastornos mentales. El abuso de
sustancias esta estrechamente relacionado con los desarrollos mentales
en los adolescentes, como ansiedad, depresión. Las drogas pueden alterar
el cerebro, empeorando los síntomas de enfermedades mentales que con
el tiempo se desarrollan
Una de las consecuencias mas graves al consumir sustancias psicoactivas
en los adolescentes es el riesgo de desarrollar una dependencia en otras
palabras una adicción. El uso repetitivo de drogas puede llevar a la
dependencia física y psicológica, lo que hace que los adolescentes sientan
que deben consumir en cualquier momento y no poder dejar de consumir.
Este tipo de dependencia puede afectar sus círculos ya sean sociales,
familiares y académicamente
El consumo de drogas también tiene consecuencias físicas a largo plazo.
Algunas drogas, como el alcohol, cannabis, afectan el desarrollo cerebral,
lo que puede llegar a dificultar la toma de decisiones y el control de
impulsos, también pueden llegar a generar perdida de memoria, perdida
de peso etc
https://difusioncientifica.info/index.php/difusioncientifica/article/view/156
.
Sintomas
Los síntomas que experimentan los adolescentes debido a la presión
académica pueden variar, pero algunos de los más comunes incluyen:
1. Ansiedad: Muchos adolescentes sienten una preocupación constante
por sus calificaciones, el futuro, el no sentirse aceptado por la sociedad, lo
que puede manifestarse como nerviosismo o ataques de pánico y esto
genera estrés y conllevan a probar sustancias
2. Depresión: La presión para sobresalir puede llevar a sentimientos de
tristeza, desesperanza y desmotivación. Los adolescentes pueden perder
interés en actividades que solían disfrutar y pueden llegar a experimentar
cosas.
3.Conductas de riesgo: los adolescentes que consumen sustancias
psicoactivas a menudo participan en conductas de riesgo, como tener
relaciones sexuales sin protección bajo los efectos de drogas. Estas
conductas aumentan el riesgo de sufrir accidentes y otras situaciones
peligrosas.
https://childmind.org/es/guia/guia-para-padres-sobre-abuso-de-sustancias-
y-salud-mental/
Conclusión
En conclusión, la relación entre el consumo de sustancias psicoactivas y la
salud mental en adolescentes es un problema bastante amplio influido por
bastantes aspectos como lo psicológico, sociales y emocionales. Durante
esta etapa en la que los adolescentes se van desarrollando, y la presión
social pueden llevar a decisiones impulsivas, como el consumo de
sustancias, que a menudo se utiliza para enfrentar problemas
emocionales. Esto puede liberar trastornos mentales como la ansiedad y
depresión, así como también puede generar una dependencia y conductas
de riesgo.
Sabemos que hay tratamientos médicos para buscar una mejora en el
consumo, pero esta no es la única solución que hay, como ya lo dije antes
hay varias formas de prevenir el consumo como, por ejemplo, el apoyo
emocional, apoyo familiar, actividades etc. En conclusión, los
adolescentes también son consientes de lo que esta bien y esta mal y el
consumo de drogas se puede decir que es una excusa para decir que se
están “APOYANDO” o mejorando, sabemos que hay distintas maneras de
arreglar los problemas que no sea en el consumo de sustancias, pero los
adolescentes siempre buscan una ruta facil.
Soluciones
Enfoque multidisciplinario: Es importante aplicar un enfoque
que combine la psicología, la biología, la sociología y la educación
para abordar el consumo de sustancias psicoactivas en
adolescentes, y sus implicaciones en la salud mental. La
cooperación entre profesionales de diferentes áreas puede
proporcionar soluciones más completas y efectivas.
2. Importancia de la prevención: Implementar programas de
prevención desde edades tempranas es clave para reducir el
riesgo de consumo. La educación sobre los riesgos asociados con
el abuso de sustancias y la promoción de habilidades para la toma
de decisiones puede evitar la aparición de problemas de salud
mental relacionados.
3. Apoyo continuo: El seguimiento constante en la adolescencia
es esencial. Las intervenciones deben ser continuas, ya que los
adolescentes enfrentan cambios constantes y pueden necesitar
apoyo a lo largo del tiempo para prevenir recaídas o problemas
más graves.
Referencias
Descripción del problema:
https://childmind.org/article/mental-health-disorders-and-
substance-use/
Autores:
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/47958/Salud
%202018v18n1.pdf?sequence=2
https://difusioncientifica.info/index.php/difusioncientifica/article/view/155
Origen:
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/47958/Salud
%202018v18n1.pdf?sequence=2
Causas: https://difusioncientifica.info/index.php/difusioncientifica/article/
view/155
Consecuencias:
https://difusioncientifica.info/index.php/difusioncientifica/article/view/156
síntomas: https://childmind.org/es/guia/guia-para-padres-sobre-abuso-
de-sustancias-y-salud-mental/