0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas8 páginas

Actividad - Clases de Palabras y Acentuación

El documento detalla una actividad escolar para estudiantes de tercer año en lengua y literatura, con instrucciones sobre la entrega de trabajos y temas a abordar, incluyendo clasificación de palabras y reglas de acentuación. Se especifican las fechas de entrega y se proporcionan enlaces para encuentros virtuales para resolver dudas. Además, se incluyen actividades prácticas relacionadas con los contenidos enseñados.

Cargado por

carinamendez69
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas8 páginas

Actividad - Clases de Palabras y Acentuación

El documento detalla una actividad escolar para estudiantes de tercer año en lengua y literatura, con instrucciones sobre la entrega de trabajos y temas a abordar, incluyendo clasificación de palabras y reglas de acentuación. Se especifican las fechas de entrega y se proporcionan enlaces para encuentros virtuales para resolver dudas. Además, se incluyen actividades prácticas relacionadas con los contenidos enseñados.

Cargado por

carinamendez69
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

ESCUELA NORMAL SUPERIOR “Dr.

Agustín Garzón Agulla”


Lengua y literatura
Curso: 3 año
Actividad N 1 -Primera etapa
Ciclo lectivo: 2021

Docentes:
• 3 A: Prof.: Laura López https://classroom.google.com/c/MzA5MzEzMDE2MTgx?cjc=qt3gnvq
• 3 B: Prof.: Romina Rinaldi [email protected]
Código classroom: 2uo2bti
• 3 C: Prof.: Celia Rodríguez [email protected]
https://classroom.google.com/c/MzA5MzE3ODIyMDQy?cjc=qex5kww
• 3 D: Prof.: Romina Rinaldi [email protected]
Código classroom: nadtjeh
• 3 E: Prof.: José M. Monjo [email protected]
https://classroom.google.com/c/MzEzMDQ1MDY2ODg2?cjc=woxcm2s

FECHA DE ENTREGA: DEL 10 AL 14 DE MAYO.

Queridos estudiantes:
Sus profesores de tercero los saludan cordialmente. Esperamos que estén todos
bien y que pronto volvamos a encontrarnos cara a cara para disfrutar de la compañía mutua. Los invitamos
a aprender estos nuevos contenidos que abordaremos en este práctico. No olviden que ustedes son los
ESTUDIANTES y que saber o no, depende en un alto porcentaje de ustedes. Nosotros sencillamente, les
acercamos los conocimientos necesarios para desarrollar su inteligencia. Por favor, tengan en cuenta estas
consideraciones para este primer trabajo.
• Respetar la fecha de entrega. Fuera de la fecha de entrega, los trabajos NO serán corregidos ni
considerados entregados.
• Las fotos enviarlas lo más claras posibles; VERTICALES y NO horizontales.
• Cada hoja debe estar numerada, tener nombre, apellido, curso y división.
• Enumerar las fotos siguiendo las actividades o adjuntarlas enumerándolas.
• RESPETAR EL ORDEN DE LAS ACTIVIDADES COLOCANDO EL NÚMERO DE CADA
UNA COMO CORRESPONDE. Ej.: 10.1; 3,4.

Además les avisamos que tendremos encuentros por MEET para sacar dudas. Ese día podrán preguntar
todo aquello que no entiendan, por lo que les recomendamos, tener los trabajos a mano, leídos y con aquello
que les genera dudas bien identificado. Compartimos códigos, días y horarios de encuentros.

• 3 A: Día y hora a través del classroom.


• 3 C: Jueves 06/05 a las 9 Hs. Compartirá enlace y fecha través de classroom
• 3 E: https://meet.google.com/myt-hwmg-zbm (Jueves 06/05 a las 8 hs)

En este práctico trabajaremos con los siguientes temas:


Clasificación de palabras según su sílaba tónica. Reglas generales de tildación. Diptongos,
triptongos y hiatos. Tildación de palabras compuestas. La tildación de monosílabos. La tilde en los hiatos.
Clases de palabras: sustantivos, adjetivos. Clasificación semántica y morfológica.
Funciones del lenguaje y tramas del lenguaje.

1
Reglas generales de acentuación
Las palabras, según el lugar donde lleven la sílaba tónica, pueden ser:
● Agudas: tienen la sílaba tónica en la última sílaba. Llevan tilde cuando terminan en N, S o
VOCAL.
Ej.: melón, control.
● Graves: Tienen la sílaba tónica en la penúltima sílaba. Se acentúan cuando no terminan ni
en N, S o VOCAL.
Ej.: lápiz, perro.
● Esdrújula: tiene la sílaba tónica en la antepenúltima sílaba. Llevan siempre tilde.
Ej.: médico, teléfono.
● Sobreesdrújulas: tienen la sílaba tónica en la sílaba anterior a la antepenúltima sílaba.
Llevan siempre tilde.
Ej.: comprártelo, decímelo
La silaba:
La letra o unión de tetras que forman un sonido independiente dentro de una palabra se denomina
sílaba.
Encontramos palabras de una sola sílaba (pan), que llamamos monosílabas, de dos sílabas (me-sa),
que llamamos bisílabas, de tres sílabas (co-ci-na), que llamamos trisílabas y más de tres sílabas llamadas
polisílabas (o-cé-a-no).
La sílaba puede estar formada por una vocal (o-so); por una vocal y varias consonantes (tim-bre);
por dos vocales que forman diptongo unidas a una o más consonantes (dios, vio, llo-reis); por tres vocales
que forman triptongo, unidas a una o más consonantes (a-li-viáis, Pa-ra-guay).

Diptongo:
La pronunciación de dos vocales en una sílaba se llama diptongo.
Los diptongos se forman con la unión de dos vocales, una abierta y una cerrada y viceversa, o
dos cerradas, en una misma sílaba.
Los diptongos castellanos son 14, según la doctrina de la Real Academia Española.

Una cerrada y una abierta Una abierta y una cerrada Dos cerradas

IA his-to-ria AI frai-le IU ciu-dad

UA cua-dra EI pei-ne UI cui-da-do

IE pie, hie-lo OI es-toi-co

UE sue-lo AU cau-sa

IO di-lu-vio EU Eu-ro-pa

UO cuo-ta OU nóu-me-no

Dos vocales no forman diptongo cuando son dos vocales abiertas: AE-EA-AO-OA-EO-OE. Ej.: te-
a-tro.
Tampoco hay diptongo, cuando estando juntas una vocal abierta y una cerrada, esta última está
acentuada. Ej.: Ma-rí-a, tí-a.
Como se puede observar en los ejemplos, al estar acentuada la vocal cerrada, el diptongo no existe.
Se dice que hay HIATO.
Entonces podemos decir, que cuando la tilde se coloca en una vocal cerrada, indica la inexistencia
del diptongo o triptongo. En cambio, la tilde colocada sobre la vocal abierta, no altera la pronunciación de
la palabra.
Ejemplo: cedió (ce-dio). Hay tilde sobre la vocal abierta, el diptongo se mantiene.

2
Día (dí-a). Hay tilde sobre la vocal cerrada, indica que el diptongo se rompe. Hay hiato.
En el triptongo ocurre lo mismo. Ej.: reíais se separa re-í-ais.

Triptongo:
Es la pronunciación de tres vocales en una sola sílaba.
Para que exista triptongo, la vocal abierta debe estar en medio de las vocales cerradas.
Hay doce combinaciones posibles, pero solo encontramos ocho en vocablos castellanos.

IAI aliviáis IEI aliviéis OIO hioides

IAU miau IEU haliéutica IOU

UAI Paraguay UEI buey UOI

UAU guau UEU UOU

La Y final es una i, desde el punto de vista fónico.

Actividades:

1. Escribir 10 palabras con diptongo, separar en sílabas. Por ej.: Baile (Bai-le).
2. Mencionar 10 nombres de personas que tengan diptongo o hiato, separar en sílabas. Por ej.:
Mauro (Mau-ro), Elías (E-lí-as).
3. Escribir 10 números (con leras), en forma secuencial que tengan diptongo, separar en sílabas. Por
ej.: cuatro (cua-tro), nueve (nue-ve), …

Tildación de palabras compuestas:

Palabras compuestas sin guión:


Las palabras compuestas escritas sin guión se pronuncian con un único acento prosódico. Este
acento, que recae sobre la sílaba tónica del último elemento, es el que se tiene en cuenta a efectos de la
acentuación gráfica; por tanto, las palabras compuestas se comportan como las palabras simples y siguen
las reglas generales de acentuación, con independencia de cómo se acentúen gráficamente sus formantes
por separado: dieciséis (diez + y + seis) se escribe con tilde por ser palabra aguda terminada en -s;
baloncesto (balón + cesto) no lleva tilde por ser palabra grave terminada en vocal.

Adverbios terminados en –mente:


Los adverbios terminados en -mente conservan la tilde, si la había, del adjetivo del que derivan.
Ej.: fácilmente (de fácil), rápidamente (de rápido); pero cordialmente (de cordial), dulcemente (de dulce).

Formas verbales con pronombres enclíticos:


Los pronombres personales me, te, lo(s), la(s), le(s), se, nos, os son palabras que se pronuncian
ligadas al verbo, con el que forman un grupo acentual: si preceden al verbo se llaman proclíticos; si lo
siguen, enclíticos. Al contrario que los proclíticos, los pronombres enclíticos se escriben soldados al verbo:
mírame, dilo, dáselo (pero me miró, lo dijo, se lo di). Deben acentuarse siguiendo las reglas generales de
acentuación; así, formas como estate, suponlo, deles se escriben ahora sin tilde por ser palabras graves
terminadas en vocal o en -s, mientras que déselo, léela, fíjate llevan tilde por ser esdrújulas.

Palabras compuestas con guión:


Las palabras unidas entre sí mediante un guión, conservan la acentuación gráfica que corresponde
a cada uno de los términos por separado: Sánchez-Cano, germano-soviético, teórico-práctico.

3
Expresiones compuestas escritas con varias palabras:
En las expresiones formadas por palabras que se escriben separadamente, pero constituyen una
unidad se conserva la acentuación gráfica independiente de cada uno de sus componentes: Ej.: veintidós,
vigésimo séptimo (en los casos en que es posible escribir el numeral en una palabra, el primer elemento
pierde la tilde: vigesimoséptimo).

Actividad:

4. Elegir tres palabras compuestas que no aparezcan en el práctico y pertenezcan a grupos diferentes
y, decir a qué grupo de palabras compuestas pertenecen. Por ej.: La palabra “velozmente”
pertenece al grupo de los adverbios terminados en –mente.

La tildación de monosílabos:

Las palabras de una sola sílaba no se acentúan nunca gráficamente, salvo en los casos de tilde
diacrítica. Ej.: mes, bien, fe, fui, pan, vio.
Tilde diacrítica: Se llama tilde diacrítica al acento gráfico que permite distinguir palabras con idéntica
forma, pero que pertenecen a categorías gramaticales diferentes. Ej.:

Tilde diacrítica en monosílabos


de Preposición: dé Forma del verbo dar:
Hace barquitos de papel. Dé recuerdos a su hija de mi parte.

el Artículo: él Pronombre personal:


El problema está resuelto. Él se hace responsable.
mas Conjunción adversativa: más Adverbio de cantidad: Tu coche es más
Lo sabía, mas no dijo nada. rápido que el mío.
Adjetivo: Ponme más azúcar en el café.
Conjunción con valor de suma o adición:
Tres más cuatro son siete.
Sustantivo (‘signo matemático’):
En esta suma falta el más.
mi Adjetivo posesivo: mí Pronombre personal:
Andrés es mi amigo. Dámelo a mí.
Sustantivo (‘nota musical’):
Empieza de nuevo en el mi.

se Pronombre: sé Forma del verbo ser o saber:


Se casaron por iglesia. Sé bueno y pórtate bien.
Yo sé lo que ha pasado.
si Conjunción: sí Adverbio de afirmación:
Si llueve, te mojarás. Sí, estoy preparado.
Sustantivo (‘nota musical’): Pronombre personal:
Compuso una melodía en si mayor. Vive encerrado en sí mismo.
Sustantivo: Tardó varios días en dar el sí
al proyecto.
te Pronombre personal: té Sustantivo (‘infusión’):
Te agradezco que vengas. ¿Te apetece un té?
tu Posesivo: tú Pronombre personal:
Dame tu dirección. Tú me entiendes.

4
Actividades:

5. Inventar una oración en la que aparezcan tres de los siguientes monosílabos: mes, bien, fe, fui,
pan, vio, sol, sal, tul. Por ej.: Ana vio el sol a través del tul.
6. Inventar una oración para cada uno de los pares de monosílabos con tilde diacrítica. Por ej.: ¿Qué
tal si te preparo un rico té?

Hacia una tipología textual:

Un texto es un conjunto de ideas que apunta a un tema en particular y se adapta a los destinatarios.
Cada texto tiene una intención comunicativa: informar, convencer, entretener, sugerir estados de ánimo,
etc. Según las intenciones del emisor se reconocen las siguientes funciones del lenguaje:

• Función Informativa: La intención es dar a conocer el mundo tal cual es, de manera
objetiva, en un lenguaje conciso y transparente. Interesa el “qué se dice”.
• Función Expresiva: Manifiesta la subjetividad del emisor. Muestra los estados de
ánimo.
• Función Apelativa: Trata de modificar los comportamientos o ideologías. Tiene la
intención de persuadir al receptor.
• Función Literaria: La intención es manifestar el mensaje en forma bella o artística.
Interesa el “cómo” y no el “qué se dice”.
• Función Metalingüística: el mensaje se centra en el emisor. El emisor se centra en el
código, en el sentido de las palabras y expresiones. Suele aparecer en textos de reflexión
sobre las palabras y usos del lenguaje.
• Fáctica: el mensaje se centra en el canal. El emisor prueba que el canal funcione.

Además, cada texto tiene una estructura o una forma de entrelazar las ideas. Se la denomina TRAMA.
Según la estructura que presenta las ideas se clasifican en:

• Trama Narrativa: Presenta los hechos o acciones en una secuencia temporal o causal.
• Trama Descriptiva: Presenta las características se seres, personas u objetos a través de rasgos
distintivos
• Trama Argumentativa: Comentan, explican, demuestran o confrontan ideas fundamentadas.
• Trama Conversacional: Aparece en estilo directo la interacción lingüística que establecen los
hablantes.

Aclaración: En un mismo texto pueden aparecer varias funciones del lenguaje o tramas textuales; pero
siempre hay una que predomina.

Actividad:

7. Recortar, copiar y/o inventar textos breves e indicar qué función del lenguaje y trama textual
posee cada uno.

LAS CLASES DE PALABRAS

CLASE DE CONCEPTO EJEMPLO


PALABRA
SUSTANTIVO El sustantivo es la clase de palabra que ANA es mi HERMANA.
sirve para nombrar animales (gato),
personas (Ana), objetos (mesa), lugares
(camino), sentimientos (paz) y seres en
general.
ADJETIVO Los adjetivos son la clase de palabras que La HERMOSA casa luce en el
aportan información acerca del sustantivo: VIEJO barrio.
los describen, evalúan, etc.

5
Tipos de sustantivos
Clasificación semántica

• Propios: nombran sin dar características del ser. Ej.: Pedro.


• Comunes: nombran indicando características del ser. Ej.: Jirafa.
• Concretos: nombran aquello que podemos percibir a través de los cinco sentidos (vista, olfato,
gusto, oído, tacto). Ej.: Silla.
• Abstractos: nombran aquello que no podemos percibir a través de los cinco sentidos. Ej.: Dios.
• Individuales: en singular, nombran un solo ser. Ej.: Abejas (abeja).
• Colectivos: en singular nombran un conjunto de seres. Ej.: Equipos (equipo).

Clasificación morfológica

• Género: indica si un sustantivo es masculino o femenino. Ejs.: Niño (masculino), niña (femenino).
• Número: indica si un ser es singular o plural. Ej.: Vaso (singular), vasos (plural).

Para saber si un sustantivo es femenino o masculino, singular o plural; podés ayudarte colocando
adelante del sustantivo, el artículo que lo acompaña. Los artículos son palabras que indican el género y
número de los sustantivos. Son: LA (Artículo femenino, singular), LAS (Artículo femenino plural), EL
(Artículo masculino, singular) y LOS (Artículo masculino, plural). Por ej.: Para saber si AMIGO es un
sustantivo femenino o masculino, singular o plural; tenés que buscar cuál es el artículo que lo acompaña,
que es EL (Así podemos decir, por ej.: EL AMIGO del protagonista se llama Ernesto.). EL es el artículo
masculino, singular; por lo tanto, AMIGO es un sustantivo masculino, singular.

ACTIVIDAD:

8. Completar con una cruz el siguiente cuadro, indicando qué tipo de sustantivo es cada ser.

PRO COMÚ ABS CON INDIVI COLECTIVO MASC FEME SIN PLU
PIO N TRACT CRETO DUAL ULI NINO GU RA
O NO LA L
R
TREN x x x x x

ARBOL
EDA
ESPERA
NZA
JUAN

LECTU
RAS

6
Tipos de adjetivos
Clasificación semántica

TIPO DE CONCEPTO EJEMPLOS


ADJETIVO
Calificativo Es el adjetivo que BUENO, BAJO, BONITO, SUAVE, PERFUMADO, etc.
sirve para calificar Mi amigo es un niño SINCERO y AGRADABLE.
o dar una
característica o
cualidad del
sustantivo.
Demostrativo Determina al ESTE, ESE, AQUEL, con sus femeninos y plurales.
sustantivo AQUELLA niña es mi amiga. (Si la persona que habla está lejos.)
indicando lejanía o ESTA niña es mi amiga. (Si la persona que habla está cerca.)
proximidad en ESA niña es mi amiga. (Si la persona que habla está a una distancia
relación a las media.)
personas que
hablan; o sea,
indica ubicación
espacial.
Posesivo Indica posesión o MI, TU, TUYA, SUYA, SU, SUS, NUESTRO, VUESTRO, TUYOS,
pertenencia. SUYAS, SUYOS, VUESTROS, etc.
MI mamá está descansando en su pieza.
Indefinido Se refiere a una MUCHOS, POCOS, ALGUNOS, VARIAS, CUALQUIERA, etc.
cantidad ALGUNAS de mis amigas fueron a mi cumpleaños.
imprecisa.
Numeral Indica un número Los adjetivos numerales pueden ser:
determinado. – Numeral cardinal: indica un número determinado. Ejemplo: UNO,
MIL, DOSCIENTOS, etc.
En mi colegio somos OCHOCIENTOS CINCUENTA alumnos.
– Numeral ordinal: indica un orden. Ejemplo: PRIMERO, SEXTO,
DÉCIMO, VIGÉSIMO, etc.
Vamos SEGUNDOS en la competencia de la semana del colegio.
– Numeral múltiplo: indica multiplicación. Ejemplo: DOBLE,
TRIPLE, QUÍNTUPLES, etc.
He leído el DOBLE de páginas que vos.
– Numeral partitivo: indica división. Ejemplo: MITAD, MEDIA,
VIGÉSIMA, DÉCIMA, etc.
Mi hermana se comió la MITAD de los dulces.
--Numeral distributivo: expresa de manera vaga la distribución de los
elementos. Son:
CADA: CADA persona es un mundo.
AMBOS: Fue incapaz de decidirse y se compró AMBOS vestidos.
DEMÁS: Las DEMÁS personas pueden volver mañana.
Gentilicio Indica lugar de CORDOBÉS, ITALIANO, MENDOCINO, etc.
procedencia. Mi abuelo italiano me regaló un hermoso vestido.

Clasificación morfológica

El adjetivo posee el mismo género y número del sustantivo que acompaña. Por ej.: El niño
SINCERO sonrió. (Adjetivo masculino, singular; igual que NIÑO es un sustantivo masculino, singular.)

Las praderas SOLEADAS saludaban a los turistas. (Adjetivo femenino, plural; así también
PRADERAS es un sustantivo femenino plural.)

ACTIVIDAD:

9. Extraer del siguiente texto ejemplos y clasificar los adjetivos extraídos.

7
Catamarca

Relieve: La mayor parte de la superficie de esta provincia argentina está cubierta por montañas, que se
agrupan en cuatro sistemas bien diferenciados: las sierras pampeanas, el sistema Narváez-Cerro Negro-
Famatina, la zona de transición cordillerana y la puna. Hacia el norte, la provincia está cubierta por
montañas y estrechas quebradas que, de pronto, se ensanchan en amplios valles o surgen al borde de la
cordillera andina. Este relieve contrasta con las Salinas Grandes, una inmensa llanura blanquecina de casi
5.000 km2 que cuenta con un suelo salitroso donde prácticamente no hay vegetación.

Clima: La provincia integra la región semiárida de la Argentina. En el este, el clima es templado; hacia el
oeste se vuelve más frío y seco, con nevadas. Las temperaturas medias anuales son de 20º en el este y
centro, aunque en el verano se registran marcas de hasta 45º. En cambio, en las regiones montañosas
ubicadas al oeste, por efecto de la altura, el invierno es muy frío: la marca más baja llega a los 30º bajo
cero. En general, el clima de la provincia es benigno para la mayoría de las actividades propias de climas
templados.

Atractivos turísticos: Toda la provincia tiene bellísimos lugares de interés turístico. Se pueden admirar
tanto sus hermosos paisajes como la increíble habilidad de sus artesanos. Además, todo el territorio de la
provincia es considerado una reserva arqueológica de poblaciones precolombinas. Uno de los principales
atractivos turísticos es la Cuesta del Portezuelo. Se trata de un camino zigzagueante de cornisa de alrededor
de 18 km. El paseo comienza en el pintoresco pueblo de El Portezuelo, y se asciende por la sierra de Ancasti,
entre numerosos miradores naturales y a través de laderas coloreadas por lapachos y palos borrachos.

También podría gustarte