0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas4 páginas

Trabajo Práctico 6

El documento aborda los vicios de la voluntad, que afectan las condiciones internas del acto voluntario: discernimiento, intención y libertad. Se detallan los tipos de errores y su impacto en la validez de los actos, así como la diferencia entre violencia física y moral, y entre dolo esencial e incidental. Además, se explican los conceptos de dolo por omisión y por acción, y se establecen los requisitos para la nulidad de actos viciados por error o violencia.

Cargado por

Sofia Iara Faks
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas4 páginas

Trabajo Práctico 6

El documento aborda los vicios de la voluntad, que afectan las condiciones internas del acto voluntario: discernimiento, intención y libertad. Se detallan los tipos de errores y su impacto en la validez de los actos, así como la diferencia entre violencia física y moral, y entre dolo esencial e incidental. Además, se explican los conceptos de dolo por omisión y por acción, y se establecen los requisitos para la nulidad de actos viciados por error o violencia.

Cargado por

Sofia Iara Faks
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Trabajo práctico Nº 6

Vicios de la voluntad
1.​ Cuáles son los vicios de la voluntad y que condición interna de la misma afectan?
Los vicios de la voluntad se dan en las tres condiciones internas que hacen al acto voluntario.
En el caso del discernimiento, los vicios son la edad y el estar privado de la razón. Esto está
relacionado con la edad de la persona que realiza el acto y su incapacidad o ausencia de la misma, por
lo que los actos sin discernimiento son aquellos que llevan a cabo los incapaces.
En el caso de la intención, esta se ve afectada por el error y el dolo. Según el artículo 265 del
Código Civil, el error debe ser esencial y recaer sobre un elemento que haya motivado a la persona a
realizar el acto y sin el cual este no se hubiera llevado a cabo. El dolo, por otra parte, se ve regulado
por el artículo 271 del Código Civil y Comercial, el cual refiere a que el dolo es cualquier artificio,
astucia o maquinación que se utilice para llevar a otra persona a realizar determinado acto y tiene
como principal característica el engaño. El tipo de dolo que es determinante de la voluntad es el dolo
esencial, el cual es efectuado únicamente por una de las partes causando un daño grave.
Los vicios de la libertad, última condición interna para los actos voluntarios, es la violencia.
Esta puede ser tanto física como moral. En el caso de la violencia física, se lleva a cabo mediante el
uso de la fuerza. La violencia moral se efectúa mediante la intimidación o la amenaza.

2.​ ¿Qué implica el error y cuáles son sus requisitos?


El error de derecho no es admitido por el principio de inexcusabilidad.
Error de hecho: debe ser determinante de voluntad

3.​ ¿Qué significa que el error sea reconocible para el destinatario y cuáles son sus efectos?
El error reconocible se da cuando una de las partes tuvo la posibilidad de reconocer el error
del otro, aunque no quiere decir que necesariamente lo haya reconocido. Este reconocimiento se da a
partir de la naturaleza y las características de la persona, tiempo y lugar.
En los casos de actos bilaterales o unilaterales, se necesita que el error sea reconocible por el
destinatario. Esto refiere a que el destinatario mantenga una normal diligencia para poder marcar el
error. Ambas partes deben tomar los recaudos necesarios para asegurarse que la otra parte que está
contratando consigo no se encuentra cometiendo un error.
Para poder declarar la nulidad de un acto viciado por el error, es necesario que este sea
reconocible.

4.​ Enunciar, explicar y ejemplificar tres supuestos de error esencial.


El error esencial puede recaer, quien piensa que está celebrado determinado tipo de
acto y en realidad es otro diferente. Puede recaer sobre un bien o sobre un hecho. Calidad,
extensión o suma diversa a la querida. Por ejemplo, yo quiero hacer un contrato en donde yo venda
por determinada suma, y hay un error en ese monto de dinero. O por ejemplo en cuanto a la extensión,
yo quiero construir y pienso que el error recae en la superficie de los metros cuadrados.
Motivos personales que hayan sido expresados al momento de celebrar el acto; por ejemplo una
persona que viene a estudiar y está convencido que tiene una beca en la universidad de Belgrano y en
realidad era en Rosario.
Ejemplo de motivo personal; puede haber error en que se alquiló una casa pensando que le quedaba
cerca del colegio de sus hijos, y resulta que no conocía la zona y resulta que le queda a 2 horas del
colegio.
Artículo 267

5.​ En qué supuestos el error produce la rectificación del acto?


El error de cálculo se puede dar en los supuestos en los que por ejemplo se firma un contrato
donde se obliga a pagar el precio de algo en determinadas cuotas, el error no recae sobre la suma en sí,
sino más bien en la cuenta. En ese caso cuando tenemos un error de cálculo, no da lugar a la nulidad
del acto, sino solamente a su rectificación.
-​ De hecho
-​ esencial
-​ reconocible

6.​ Diferencie la violencia física y la violencia moral.


Se califica la violencia física cuando ésta es ejercida con un uso deliberado de la
fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra
persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar
lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones.

Se califica violencia moral: consiste en la amenaza, el amago que se hace a una persona de un
mal grave presente o inmediato, capaz de producir intimidación genere temor pero la persona
debe poder ejecutar la amenaza.

7.​ ¿Cuáles son los elementos para que la violencia prospere?


Los elementos para que la violencia prospere suceden cuando las amenazaban generan el temor de
sufrir un mal grave o inminente
“La fuerza irresistible y las amenazas que generan el temor de sufrir un mal grave e
inminente que no se puedan contrarrestar o evitar en la persona o bienes de la parte o de un
tercero, causan la nulidad del acto. La relevancia de las amenazas debe ser juzgada teniendo
en cuenta la situación del amenazado y las demás circunstancias del caso.”

8.​ Diferencie el dolo esencial del dolo incidental.


La diferencia entre el dolo esencial y el dolo incidental se refiere a que cuando el dolo es
esencial y causa la nulidad del acto si es grave, es determinante de la voluntad, causa un daño
importante y no ha habido dolo por ambas partes. El dolo incidental no es determinante de la
voluntad; en consecuencia, no afecta la validez del acto.

9.​ Defina el concepto de dolo por omisión y dolo por acción.


El concepto de dolo por omisión y dolo por acción, lo podemos encontrar en el artículo 271
del Código Civil y Comercial. “Acción dolosa es toda aserción de lo falso o disimulación de lo
verdadero, cualquier artificio, astucia o maquinación que se emplee para la celebración del acto. La
omisión dolosa causa los mismos efectos que la acción dolosa, cuando el acto no se habría realizado
sin la reticencia u ocultación”
En primer lugar, “Dolo por omisión" se refiere a cuando una de las partes guarda el silencio
con respecto a la otra parte porque se da cuenta que la otra parte está equivocada y está
cometiendo un error. Es importante entender que hay un engaño, la cual es una característica
principal del dolo.
Por otro lado, el concepto de “Dolo por acción” se refiere a cuando una persona induce a la
otra parte a través de la maquinación, astucia, artificio, a realizar un acto que el otro no tenía
la intención de realizarlo

También podría gustarte