RESUMEN EJECUTIVO
La presente investigación tiene como objetivo analizar las consecuencias y la
creación de microempresas sin registros de procesos contables y su repercusión en su
crecimiento y desarrollo en el cantón 24 de Mayo. Las microempresas rurales no se
dedican solo a las tareas de producción agrícola y ganadera, sino también atienden a las
labores posteriores a la cosecha y a otros ámbitos del mundo rural; dicho de otra
manera, comprende todo el ciclo indispensable para lograr que mejoren tangiblemente
los niveles de vida de los campesinos. Para ello, se trabajó con una metodología de
carácter cuantitativo, se consideró como unidad de investigación a las microempresas
del sector 24 de Mayo, se identificó 37 microempresas, de estas se aplicó la encuesta a
30 de ellas; se ha considerado tomar la información del portal web del SRI, cuya página
emitió un catastro del Régimen Impositivo para Microempresas; de allí, se verificó
todas las empresas de la provincia de Manabí para posteriormente analizar aquellas que
pertenecen al sector 24 de Mayo. Los resultados señalaron que esta nueva normativa
tributaria fija una tarifa del 2% del impuesto a la renta sobre los ingresos brutos; sin
embargo, el pago de dicho impuesto excluye gastos y costos. Se concluyó en que las
reformas tributarias han influenciado en el proceso productivo de las microempresas,
incide en la estabilidad económica y financiera, impacta en la reducción de egresos y
repercute en la participación en el mercado interno y externo. Se ha considerado que la
reforma tributaria, por lo general, se desarrollar para mejorar la eficiencia de la
administración tributaria y maximizar los beneficios económicos y sociales que pueden
ser logrados por medio de los sistemas tributaros. Según la fuente de (Yanchaliquin, 2020)
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN
1.1 Justificación
Las microempresas rurales no se dedican solo a las tareas de producción agrícola y
ganadera, sino también atienden a las labores posteriores a la cosecha y a otros ámbitos
del mundo rural; dicho de otra manera, comprende todo el ciclo indispensable para
lograr que mejoren tangiblemente los niveles de vida de los campesinos. Estas pequeñas
unidades productoras de bienes y de servicios; ubicadas dentro de la sociedad rural;
capaces de agregar valor a los recursos y factores locales; que invierten una medida
significativa de sus utilidades dentro del propio ámbito rural y que no muestran una
nítida diferenciación entre el capital y el trabajo se denomina ”pequeña” porque tiene
solo una limitada disponibilidad o un reducido acceso a los factores de la producción:
pocos trabajadores, escaso capital, sobre todo ahora una reducida captación del
conocimiento; pero que aplica “valor agregado” a los recursos provenientes de la
naturaleza y logra aumentar su utilidad para la satisfacción de las necesidades colectivas
comprendiendo valores, costumbres, relaciones, aspectos diferentes de los que se han
gestado y consolidado dentro de los centros urbanos. Ahora, con las microempresas
rurales se plantea otro modelo, cuya finalidad básica consistiría en “recircular” los
beneficios hacia el medio campesino, lograr que allí se lo gaste y reinvierta, con miras a
un desarrollo general de equidad más apreciable. En la tercera ponencia de
microempresas rurales 2006, IICA, se indica que los obstáculos más graves para
alcanzar el propósito antes mencionado, son las deficiencias de la comercialización, la
escasa tecnología, el descuido de la calidad, el poco afán de las innovaciones y la
debilidad de las tareas gerenciales. Sin embargo, advirtió también que la época actual
ofrece al mismo tiempo notable oportunidades para aprovechar la condición decisiva del
talento humano, por lo que, las tareas de capacitación adquieren la máxima importancia.
Es de suma importancia identificar este sector hasta el momento invisible, pero que sin
duda alguna genera fuentes de trabajo e ingresos económicos en el medio donde se
desenvuelve. Esta investigación, está dirigida para determinar cómo los programas de
desarrollo y las tecnologías que se aplican han ayudado a generar empleo e ingresos y
mejorar la calidad de vida de los miembros de esta comunidad según…. (Mera, 2012)
Mera, D. R. (12 de MARZO-AGOSTO de 2012). GOOGLE SCHROME. Obtenido de LA
MICROEMPRESA RURAL Y SU INCIDENCIA EN LA:
http://repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/229/1/ROBLES%20MERA
%20DUGLAS%20RAMON.pdf
Yanchaliquin, G. C. (Septiembre de 2020). GOOGLE SCHROME. Obtenido de “ANÁLISIS DEL
IMPACTO DEL NUEVO RÉGIMEN SIMPLIFICADO:
https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/31726/1/T4854i.pdf