0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas16 páginas

Publicidad y Propaganda

El documento aborda la importancia de la publicidad y la propaganda en la sociedad contemporánea, destacando sus orígenes, funciones y tipos. Se diferencia entre publicidad, que busca promover productos y servicios con fines comerciales, y propaganda, que busca influir en ideologías y comportamientos sin fines de lucro. Además, se enfatiza la necesidad de desarrollar una postura crítica frente a la información que recibimos a través de estos medios.

Cargado por

nicaryquintero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas16 páginas

Publicidad y Propaganda

El documento aborda la importancia de la publicidad y la propaganda en la sociedad contemporánea, destacando sus orígenes, funciones y tipos. Se diferencia entre publicidad, que busca promover productos y servicios con fines comerciales, y propaganda, que busca influir en ideologías y comportamientos sin fines de lucro. Además, se enfatiza la necesidad de desarrollar una postura crítica frente a la información que recibimos a través de estos medios.

Cargado por

nicaryquintero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

SEDE UNIVERSITARIA “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”

QUENIQUEA; ESTADO- TÁCHIRA.

PUBLICIDAD Y PROPAGANDA.

AUTOR(A):

Quintero Sánchez Wendy Nicary. C.I: 23134200

II Semestre de Administración de Empresas.

Docente: María Leal.

07 DE AGOSTO DE 2020.
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

Publicidad y Propaganda

1. La Publicidad

 Origen de la publicidad.
 Funciones de la publicidad.
 Tipos de publicidad.
 Importancia de la Publicidad.

2. La Propaganda

 Origen de la propaganda.
 Objetivo de la propaganda.
 Tipos de propaganda.
 Características de la propaganda.

 Diferencias entre publicidad y propaganda

CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
INTRODUCCIÓN

La publicidad es un importante fenómeno de la sociedad de la información


debido a sus grandes repercusiones en el sistema económico. Su efecto e influencia
son innegables y en muchos casos determinan creencias, ideologías, necesidades,
deseos, estereotipos etc. Es necesario que desarrollemos una postura crítica y
reflexiva respecto a la información que nos presentan, para ello debemos conocer su
historia, diseño y estructura general.

La publicidad y la propaganda tienen una importancia inevitable en nuestra


vida diaria, ya que en todo momento y en casi todo lugar hay un constante bombardeo
de información que pretende vender un servicio o producto, o propagar ideas para
buscar adhesión. Dicho bombardeo se emite por periódicos, revistas, radio, televisión,
internet, carteles, etc. El papel de estos tipos de comunicación es de suma importancia
para el sostenimiento del sistema económico.

Debido a la enorme cantidad de diversos productos y servicios que surgen día


a día, la publicidad pasó a ser indispensable para que el público pueda conocerlos y al
igual que informarse sobre los cambios que se producen en ellos. La aspiración de
todo productor es llegar a confundir el producto con la marca, consiguiendo que
el consumidor vaya a un almacén y no pida una gaseosa cola, sino una "coca" o
"Pepsi", lo que es factible gracias a la publicidad intensiva.
La Publicidad y La Propaganda.

La publicidad y la propaganda son técnicas de comunicación que estimulan al


consumidor o destinatario de las mismas para que adquiera productos de una
determinada marca (publicidad) o adopte determinados puntos de vista (propaganda).

1. La publicidad

La publicidad puede ser considerada como un bien para el consumidor, ya que


le ayuda a conocer los distintos productos del mercado, o puede ser considerada como
un modo de lograr insatisfacción y desigualdad social, creando nuevas necesidades en
algunos casos ficticias. La publicidad nos vende productos de consumo.

 Origen de la publicidad

En cada época, la economía y la sociedad explican la forma de comunicarse y


los soportes utilizados para informar y persuadir.

En Grecia el heraldo o Kérux difundía no solo mensajes políticos, religiosos,


jurídicos sino también de tipo publicitario. En Roma la actividad comercial es
intensa, existen tiendas artesanas, vendedores ambulantes, mercados y un número
importante de comerciantes que encargan al praeco la difusión de los mensajes
comerciales.

En la Edad Media los pregoneros cumplían una labor informativa al servicio


del rey o del noble y, en ocasiones, también de particulares.

El cartel de esta época puede considerarse el primer antecedente de la


publicidad exterior, aunque sus mensajes entonces tenían muy pocas veces carácter
comercial. Además era una práctica común los graffiti, pintadas informales que
hacían los ciudadanos en las paredes.
Mientras tanto en América prehispánica, los pochtecas o comerciantes fueron
los primeros vendedores organizados en una forma primaria pero efectiva de
publicidad.

En 1805, la Gaceta, primer diario de México, empieza a incluir anuncios


comerciales en sus ediciones y casi cincuenta años después se funda la Agencia
Central de Anuncios y con ella empiezan a desarrollarse las primeras agencias
publicitarias.

En el siglo XIX con la revolución industrial aparecen condiciones que


permiten el desarrollo de la publicidad:

o Aumento de la producción
o Desarrollo de los medios de comunicación
o Libertad de expresión
o Aparece la profesión publicitaria
o Crecimiento de la competencia

Comienza una relación inseparable entre empresas y medios. La primera tiene


la necesidad de comunicar la existencia de productos y servicios y conseguir ventas y
contratos; mientras los medios buscan difundir información y opinión sobre los
acontecimientos que afectan a la comunidad a la que se dirigen.

En el Siglo XX el cambio social, las necesidades del nuevo sistema


económico y el desarrollo técnico, aplicable a la creación y a la transmisión de
mensajes, hacen posible que se configure la profesión publicitaria a partir de la cual
se definen condiciones de la publicidad moderna como son el ajustar el mensaje a
cada público, cómo conseguir captar la atención, cuántas veces debe insertarse el
anuncio, qué queda en su memoria...).
 Funciones de la publicidad

La publicidad tiene distintas funciones como son: la informativa, la


económica, financiación de los medios de comunicación (pudiendo así mediatizarlos),
sustitutiva, estereotipadora, desproblematizadora y la función conservadora. La
publicidad es un reflejo de nuestra sociedad consumista, materialista y hedonista.
Crea necesidades para luego vender productos que supongan la solución al problema.
El alma de todo anuncio es una promesa de felicidad, éxito, belleza, juventud,
libertad, poder, seguridad.

Así, generalmente, transmiten valores como:

- Felicidad, deseo de imitación, identificación con los personajes que salen en los
anuncios y que despiertan nuestra admiración.

- Competitividad. Instinto de superación. Anuncios que provocan la necesidad de


destacar, de ser más que los otros. Prestigio, poder, futuro.

- Éxito. Fuerza. Instinto de agresividad. Nos quieren convencer de la necesidad de ser


agresivos y dominantes para triunfar en nuestras relaciones personales.

- Juventud. Dinamismo y actividad con la que se identifican sobre todo los jóvenes.
Libertad, riesgo, humor. El anuncio lo consigue proyectando imágenes con mucho
ritmo.
- Erotismo. Belleza.

- Modernidad. Comodidad. Lujo. Elegancia.

- Higiene por encima de todo. Provocan una necesidad obsesiva por la limpieza.
- Consumismo. Sentimientos unidos al consumo. Algunos anuncios postulan que,
para obtener el afecto de alguien, hay que consumir un cierto producto. Se juega con
los sentimientos de las personas.

 Tipos de publicidad

o Publicidad televisiva: Publicidad realizada a través de cadenas de televisión,


patrocinios, micro espacios temáticos. Es un medio caro y de gran impacto.
Sólo utilizable para productos o servicios de amplio consumo.

o Publicidad radiofónica: Desplazada en relevancia por la televisión, mantiene


un público que por necesidades concretas o preferencias subjetivas escuchan
el medio fielmente.

o Publicidad en prensa y revistas: Medio muy segmentado por su naturaleza:


existen revistas de niños, jóvenes, mujeres, profesionales, etc. Se trata de un
medio leído por personas que gustan de información por lo que la publicidad
puede ser más extensa y precisa.

o Publicidad exterior o vía pública: Vallas, marquesinas, transporte público,


letreros luminosos, vallas prisma, etc. Debe ser muy directa e impactante.

o Publicidad en Punto de venta (PDV): Se realiza por medio de muebles


expositores, carteles, pósters, etc. que se sitúan en el lugar en el que se
realizará la venta. Es un refuerzo muy importante pues es allí donde se decide
la compra.

o Product Placement: Es la presentación de marcas y productos de manera


discreta en películas de cine, programas de tv, series, noticieros y similares.
o Publicidad en línea: Conformado por las campañas basadas en respuestas e
interactividad por parte de usuarios altamente focalizados. Van desde letreros,
hasta complejas campañas de mercadotecnia viral.

o Medios de comunicación:

-Televisión ( capital, interior y cables)

-Radios (capital e interior)

-Gráfica (diarios y revistas)

-Cine

-Vía publica

-PNT (publicidad no tradicional)

 Importancia de la publicidad

La Publicidad es Importante porque:

 Es parte de nuestro sistema de comunicación.


 Informa a la gente de la disponibilidad de productos y servicios.
 Proporciona información que ayuda a tomar decisiones fundamentadas.
 Informa a la gente acerca de sus derechos y obligaciones como ciudadano.
 En sus diversas formas, nos informa, guía, dirige, convence y alerta sobre
diferentes aspectos que hemos de considerar en nuestra vida diaria.

1. La propaganda

La propaganda nos vende unas ideologías determinadas. Pretende influir en la


ideología de la gente.
 Origen de la propaganda

El término "propaganda" entra en el lenguaje de la comunicación con la


constitución Inscrutabili divinae, del 22 de junio de 1622, en la cual Gregorio XI
instituye la Sagrada Congregación de Propaganda Fide, a fin de "propagar", es decir,
difundir el catolicismo en los continentes en vías de colonización. En aquel contexto,
"propaganda" es sinónimo de evangelización, de propuesta del mensaje de Cristo a
los no cristianos.

Hasta el siglo xvi existieron formas de propaganda desorganizada y de


impacto personal limitado. Se practicaba sobre todo en ámbitos sociales particulares
(Grecia, Roma); estaba ligada a la cualidad de líder y de orador (o escritor) de
determinados personajes (Pericles, Cicerón, Augusto, Filipo de Macedonia) y se
dirigía, por lo general, a elites; los contenidos eran preferentemente Políticos y
religiosos.

La invención de la imprenta suscita una aceleración de la propaganda ante


todo religiosa, confiriéndole la forma de campañas debidamente programadas y
financiadas: piénsese en la función de la Biblia impresa, del panfleto, del almanaque
en la reforma protestante y de los catecismos en la contrarreforma católica.

Similar es la evolución de la propaganda política (p.ej., en la Francia de Luis


XIV) e ideológica (los libelos populares de la iluminación paralelos, a
1 Eneyclopédie) hasta la revolución francesa de 1789; ésta constituye incluso un
"Comisariado de propaganda" para orientación de las masas. Napoleón I lo potencia
al máximo en Francia y en los países ocupados, recurriendo a todos los medios
(prensa, ceremonias, arquitectura, escuelas, artes varias). "La nación entera no es más
que una vasta propaganda" (Joseph de Maistre). Es el anuncio de la propaganda
moderna.
Con la guerra de 1914-18, gobiernos y estados mayores organizan servicios técnicos
ordenados a la guerra total: cultivar el espíritu combatiente del frente interno y
desmoralizar al enemigo. Entran en escena nuevos medios, la radio y el uso masivo
de octavillas lanzadas en las líneas enemigas.

 Objetivo de la propaganda

Su finalidad básica es la del control de la población y de sus conductas. La


propaganda es la medida de control de los estados democráticos, equiparable a la
fuerza y el miedo utilizados por los estados autoritarios. Los poderes económicos son
los que poseen los medios de comunicación. Por lo tanto, dichos medios defienden
unos ideales determinados, intentando y consiguiendo crear consumidores pasivos en
lugar de consumidores responsables y activos.

Estos poderes financieros no se rigen por los ideales democráticos, sino por
las reglas de los mercados internacionales. Lo económico prima sobre lo político.

 Tipos de propaganda

La propaganda puede utilizarse en contextos muy diferentes.

-Propaganda religiosa ha sido muy difundida a lo largo de la historia.

-Propaganda literaria, ya que algunos libros, incluso novelas, también han sido
utilizados como vehículo para la propaganda.

-Propaganda política.

-Propaganda blanca, cuyo objetivo es crear una opinión favorable sobre


una organización, grupo o gobierno específico.
-Propaganda negra, intenta fomentar la intranquilidad y la superstición con respecto a
las acciones o intenciones de otra entidad.

En muchas ocasiones la propaganda se entiende de forma despectiva,


acentuando su carácter manipulador de las opiniones y creencias de las personas a las
que va destinado. En todo caso, parece que la relación entre publicidad y propaganda
es muy estrecha, de forma que siempre hay un matiz de publicidad en la propaganda.

Las campañas a favor de la salud y contra el consumo de bebidas alcohólicas


son sólo dos ejemplos de cómo la industria publicitaria puede mezclarse con la
propaganda.

 Características de la propaganda

Entre las características más destacadas se encuentran las siguientes:

 Es subjetiva y parcial.
 Se utilizan recursos que llamen la atención del público y que resulten
atrayentes para las masas.
 Los recursos gráficos están cargados de colores, grandes letras y mensajes que
apelen la emoción del destinatario para conseguir los objetivos propuestos.

 Diferencias entre publicidad y propaganda

La publicidad tiene fines comerciales, busca promover productos y servicios


con el objetivo de atraer a potenciales clientes o compradores y moverlos a adquirir
aquello que determinada marca vende u ofrece.
Se vale de distintos métodos y canales para divulgar sus anuncios. Por lo
general, intenta crear anuncios llamativos para impactar al público, y utiliza los
medios de comunicación, tanto digitales como tradicionales, entre otras estrategias de
promoción.

La propaganda, en cambio, no tiene fines comerciales. Su mensaje busca


promover, fundamentalmente, campañas de corte ideológico, político, doctrinario,
religioso, educativo, de concientización, etc., que generen un impacto en el público y
modifiquen su conducta u opinión en relación con determinado tema. Su finalidad
real es atraer adeptos y seguidores para una causa, doctrina, creencia u opinión.

Las propagandas pueden tratar, por ejemplo, sobre educación sexual,


ambiental, pueden ser de concientización contra el consumo de drogas, alcohol o
tabaco; pueden hablar sobre el tema de la discriminación racial, étnica o sexual; o
también ser campañas de tipo político, etc.
CONCLUSIÓN

Para finalizar puedo decir que, la publicidad y la propaganda están diseñadas


y elaboradas cuidadosamente por equipos de profesionales: diseñadores, músicos,
psicólogos, sociólogos, etc., que se dedican a estudiar las estrategias para vender
un producto específico o cambiar una actitud o conducta. Es por esto que se habla de
campañas, pues se recurre a diversos medios y formato s (prensa, televisión, cine,
afiches, vallas, muestras gratuitas) para lograr en un lapso determinado
los objetivos deseados.

Hoy en día son consideradas parte de nuestra vida diaria y han avanzado
rápidamente gracias al desmesurado progreso de la informática en el siglo XX.

Debido a la enorme cantidad de diversos productos y servicios que surgen día


a día, la publicidad pasó a ser indispensable para que el público pueda conocerlos y al
igual que informarse sobre los cambios que se producen en ellos. La aspiración de
todo productor es llegar a confundir el producto con la marca, consiguiendo que
el consumidor vaya a un almacén y no pida una gaseosa cola, sino una "coca" o
"Pepsi", lo que es factible gracias a la publicidad intensiva.

La propaganda es la difusión de ideas políticas, filosóficas, morales, sociales o


religiosas, es decir comunicación ideológica o valores culturales. Informa a
la población, genera conciencia y modifica conductas. A pesar de que tanto la
propaganda como la publicidad pretenden modificar la conducta de la gente, ésta se
diferencia de la publicidad por su afán de lucro, es decir que no tiene fin comercial.
Ejemplos claros de la misma son las propagandas de educación vial, de la prevención
contra el sida, campañas de conservación del medio ambiente , contra
la discriminación.
BIBLIOGRAFÍA

 ROMINA, J (1979). “Organización del comercio de las empresas”.


Argentina: Ciordia.

 CHRISTIAN, O (2015). “Es fácil identificar la propaganda”


https://es.wikipedia.org/wiki/Propaganda El Universal. Consultado el día 07
de agosto de 2020.

 FABIAN, C (2008). “Diferencias entre publicidad y propaganda”.


https://www.diferenciador.com/diferencia-entre-publicidad-y-propaganda/
Consultado el dia 07 de agosto de 2020.
ANEXOS

1. Publicidad
2. Propaganda

También podría gustarte