¿Qué es el Día Naranja y por qué se
conmemora?
El 25 de cada mes se conmemora el Día Naranja, un día para actuar,
generar conciencia y prevenir la violencia contra mujeres y niñas. ¿Pero
por qué se decretó y por qué es importante?
En todo el mundo, cada 25 de noviembre se conmemora el Día
Internacional para la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres,
decretado oficialmente por la ONU en 1999; sin embargo, en
Latinoamérica esta fecha se conmemora desde varios años atrás, en
1981, en honor a tres hermanas dominicanas asesinadas el 25 de
noviembre de 1960 por orden del dictador Rafael Leónidas Trujillo, del
que eran opositoras.
Actualmente este movimiento para visibilizar la violencia que sufren las
mujeres alrededor del planeta se celebra no solo cada 25 de noviembre,
sino cada 25 de mes: con el conocido Día Naranja. Este día forma parte
de una gran campaña nombrada Campaña Naranja ÚNETE, puesta en
marcha en 2008 por el Secretario General de la Organización de las
Naciones Unidas y que tiene el objetivo de generar consciencia para
prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres y niñas.
Algunas cifras sobre la violencia contra las
mujeres en México y el mundo
Según la CEPAL, cada año 64 mil mujeres y niñas son asesinadas en el
mundo.
14 de los 25 países con mayor número de feminicidios en el mundo
están en América Latina y el Caribe (CEPAL).
En México, 9 mujeres son asesinadas al día (INEGI).
43.9% de las mujeres en México ha enfrentado agresiones del esposo o
pareja actual, o la última a lo largo de su relación y 53.1% sufrió
violencia por parte de algún agresor distinto a la pareja. (ONU Mujeres
México)
Mucho más allá de las cifras y de la invitación a “pintar nuestro mundo
de naranja”, como lo señala el Día Naranja, cada 25 representa la
oportunidad para sumarse al llamado de la no violencia contra las
mujeres y contribuir así a construir un mundo libre de discriminación,
desigualdad y actos de violencia hacia mujeres y niñas.
El Día Naranja tiene su origen en República Dominicana cuando el 25 de
noviembre de 1960 fueron asesinadas las hermanas y activistas Patria,
Minerva y María Teresa Mirabal por órdenes del entonces presidente
Rafael Leónidas Trujillo.
En memoria de las hermanas Mirabal se conmemora el Día Internacional
de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
La violencia contra mujeres y niñas es una de las violaciones de los
derechos humanos más extendidas, persistentes y devastadoras del
mundo actual. En forma general, la violencia se manifiesta de forma
física, sexual y psicológica.
Los efectos psicológicos adversos de la violencia, al igual que las
consecuencias negativas para su salud sexual y reproductiva, afectan a
las mujeres en toda etapa de sus vidas.
En febrero de 2008, el Secretario General de las Naciones Unidas, lanzó
la Campaña ÚNETE para poner fin a la violencia contra las mujeres y
niñas, que tiene como objetivo generar mayor conciencia pública e
incrementar la voluntad política y los recursos asignados a prevenir,
responder y sancionar la violencia contra las mujeres. Para ello, las
Naciones Unidas está haciendo un llamado a la acción de los gobiernos,
sociedad civil, organizaciones de mujeres, jóvenes, sector privado,
artistas, medios de comunicación, hombres y mujeres, niños y niñas,
para romper el silencio y sumar esfuerzos para prevenir y eliminar la
violencia y la discriminación hacia las mujeres y niñas.
Las maneras de participar y de “Pintar
a México de Naranja”, son:
Vestir una prenda, o usar un listón naranja e invitar a otras personas a
vestirse de naranja el día 25 de cada mes.
Difundir en las redes sociales los hashtag #DíaNaranja
#YomepintodeNaranja con mensajes a favor de la prevención de la
violencia contra las mujeres y las niñas.
Fuente:https://www.gob.mx/insabi/articulos/25-de-marzo-dia-naranja-
267773?idiom=es
https://www.gob.mx/conavim/articulos/que-es-el-dia-naranja-y-por-que-
se-conmemora?idiom=es