Fecha:
Tema: La familia.- Proyecto interdisciplinario con integridad.-
Objetivo:
Reconocer que todos tenemos una familia.-
Explorar el grupo familiar de cada uno.-
Diferenciar los roles de cada integrante en las familias.-
Reflexionar sobre la importancia de cada integrante en cada familia.-
Expresar lo importante que es para cada uno, sentirnos importantes y queridos.-
Reflexionar sobre la importancia de colaborar con las tareas en la familia.-
Actividades:
1° parte:
Dibuja tu casa y todo lo que te hace pensar en tu familia.-
Dialoguemos sobre: “ Tenemos una familia”
¿Qué hacen?
¿Quiénes
son? ¿Cómo son?
¿Cuántos
son? ¿Cómo te sentís
con ellos?
Registramos todos los datos en pizarra, luego en el cuaderno.-
Miramos juntos las imágenes y reflexionamos sobre ellas:
Nos identificamos con alguna de ellas.-
Comentar, partiendo de la observación de láminas o de la ficha 1: “¿Con quién vivimos?”, cosas acerca de las
personas con las que vivimos: padre, madre, hermanos, hermanas.... para llegar a la conclusión de que todas
esas personas forman nuestra familia.
Observar en la ficha que existen diversos tipos de familia, tratando de que el alumnado se identifique con
alguno de ellos o establezca comparaciones con su familia.
Hacer un dibujo de los miembros de su familia y explicar a los compañeros y compañeras lo que ha dibujado.
Utilizar las denominaciones apropiadas para hacer referencia a las relaciones de padre, hermano o hermana,
madre.
Realizar conjuntos, agrupaciones, series... de niños y niñas, según algunas características de su familia: grande,
pequeña, de dos, tres, cuatro... miembros, etc. De igual modo, con los dibujos realizados por ellos.
Trabajar los conceptos distinto/igual en relación con los tipos de familia.
RECURSOS:
Gráficos en pizarra.
Láminas.
Fotocopias.
2° parte.-
CONFECCIÓN DE UN MURAL
Armamos un trabajo grupal en afiches que expliquen a través de gráficos y palabras lo que se interpreta de
“una familia”.-
Traer de casa fotos propias y de la familia.–
Colocar las fotos (o dibujos) en los recuadros correspondientes a una ficha: “Tengo una familia”.
Confeccionar, en gran grupo, un mural con todas las fichas de la clase.–
Observar y comentar y reflexionar sobre los distintos tipos de familia representados en el mural.
Elegimos un nombre para los murales.-
Realizamos una puesta en común de los trabajos.-
En carpeta registramos estos datos y trabajamos con las copias.-
RECURSOS:
Fotos.
dibujos.
Collages.
3° parte.
DIÁLOGO: “QUEREMOS Y NOS QUIEREN”.
Visitamos los murales observando y releyendo.
Verbalizamos las imágenes: “¿Qué hacen?”. Comentar: ¿Cuántas personas forman esta familia?, ¿qué hacen?,
¿se quieren?, ¿por qué lo saben? (mientras el docente anota en la pizarra).
Comentar a raíz de esas imágenes: ¿Nuestros padres y nuestras madres nos quieren?, ¿cómo lo saben?, ¿a
quiénes quieren ustedes?, ¿qué hacen para quererlos?...
Copiar la imagen que más les guste de “familia” en el cuaderno y la pintan.
RECURSOS:
Gráficos e imágenes.
Colores.
Recortes de revistas para collages.-
4° Parte.
SESIÓN DE MÍMICA.
Dialogar en torno a las imágenes que se visualizan en los murales: “¿Cómo se sienten?”.
Completar los rostros. Ten en cuenta lo trabajado de la familia.
Quizá debas obviar a alguno que no se le parezca a algún integrante de las familias.-
Pintar los rostros.-
Por equipos tratar de imitar las mismas expresiones.
El resto, jugar a adivinar lo que está expresando un compañero o una compañera.
Jugar a ponerse toda la clase alegre, triste, asustada..., expresándolo con el rostro.
5° parte.
DIÁLOGO: “NOS REPARTIMOS LAS TAREAS DE CASA”.
Iniciar un diálogo, comentando quién realiza las tareas de la casa: ¿Quién lava nuestra ropa?, ¿quién riega las
plantas?, ¿quién hace la comida?, ¿qué hacemos nosotros?, ¿qué podemos hacer?...
Dramatizar distintas tareas domésticas en las que pueden colaborar los niños y las niñas de la clase: poner la
mesa, regar las plantas.
Compartir la actividad en familia y escribimos algunas labores que pueden hacer.
Recreamos a través de gráficos o collages.-
7° Parte.
DIÁLOGO: “TENEMOS AMIGOS Y AMIGAS”.
Dialogar acerca de quiénes son nuestros amigos y amigas: ¿Cómo se llaman?, ¿dónde están?, ¿qué hacen con
ellos?, ¿por qué son amigos y amigas?, ¿tienen muchos o pocos?...
Realizar un dibujo de nuestros amigos y amigas.
Escribir brevemente u verbalizar si son importantes.-
Evaluación:
Durante el proceso.-
Actividad de cierre propuesto: puesta en común ante visitas internas o externas de la escuela.-
FIN DEL PROYECTO
Fecha:
Tema: La escuela como institución de formación.- Clase 1.-
Objetivo:
Que interpreten a la escuela como un lugar para la formación integral como personas.-
Reconstruir los deberes y derechos en la escuela.-
Recuperar el dialogo como principal modo de solución de conflictos.-
Reflexionar sobre el modo de comportarse dentro de este lugar.-
Actividades:
Hablamos sobre “la escuela y su rol”
¿Qué rol tiene la escuela?
¿A qué venimos a la escuela?
¿Para qué nos envían nuestros padreas a la escuela?
¿Qué es lo que más les gusta de la escuela?
¿Y lo que menos les gusta?
¿Qué cosas suceden en la escuela que nos hacen sentir mal?
¿Quiénes son los responsables de que eso no suceda?
Observamos las imágenes:
Copia…
Reflexionamos sobre lo dialogado.
Coloreamos.
Registramos.
Tarea:
Dialogamos con la familia sobre lo trabajado en clase.-
Escribo con mi familia cinco oraciones las respuestas de las anteriores preguntas.-
La leemos entre todos en familia.-
Buscamos recortes similares a los de la copia.-
Jugamos y nos divertimos.-
Fecha:
Tema: El comportamiento en la escuela.- Clase 2.-
Objetivo:
Reflexionar sobre el comportamiento indebido en la escuela.-
Actividades:
Buscamos detalles en las mismas que más nos gusten y los señalamos con una X, y los que menos nos
gusten con un *.
Realizamos un mural con dibujos y recortes sobre lo estudiado.-
Realizamos una puesta en común.-
Realizamos una lista de compromisos en la escuela.-
Tarea:
En familia armamos una lista de actitudes a las que nos comprometemos en la familia.-
Colocamos carteles en lugares de nuestra casa que nos recuerden.-
Contamos en breve cómo nos sentimos realizando ese trabajo.-
Pegamos recortes o dibujos sobre la actividad.-
Regalamos un gran abrazo a toda la familia y decimos gracias por acompañarme y quererme.-
Fecha:
Tema: Ética y valores.- Clase 3.- Parte 1.-
Objetivo:
Desarrollar los afectos en la convivencia social de la familia y la escuela.-
Practicar ejercicios que ayuden al crecimiento y madurez en los niños y niñas.-
Comprometerse a convivir y relacionarse con personas diferentes en todo ámbito al que frecuentamos.-
Fomentar valores y construir actitudes positivas para la vida.-
Actividades:
Descubro mis valores.-
Realizo un circulo de dialogo y en turnos vamos diciendo qué valor tenemos cada uno.
Trabajo en pareja. Elegimos un compañero o compañera.-
Escribimos en fichas algunas cualidades que poseo.-
Escribo en otra ficha alguno de los defectos que poseo.-
En el cuaderno escribo el título “Mis aspiraciones cuando sea grande”
Ahora volvemos al círculo y le decimos al compañero del al lado sus cualidades y al del otro lado sus defectos.-
Comentemos y reflexionemos.- Evaluación.-
¿Qué dificultades tuviste al nombrar las cualidades y defectos de tus compañeros/as.?
¿Qué sentiste cuando tus compañeros nombraron tus cualidades y defectos?
¿Cómo te sentiste realizando la actividad?
¿Por qué es importante reconocer nuestras cualidades y defectos?
Tarea:
Comentamos a la familia lo trabajado en clase.-
En familia a partir de las fichas, realizamos un trabajo de libre expresión sobre el tema estudiado en clase.-
La familia me ayuda a responder las siguientes preguntas:
¿Qué dificultades tuviste al nombrar las cualidades y defectos de tus compañeros/as.?
¿Qué sentiste cuando tus compañeros nombraron tus cualidades y defectos?
¿Cómo te sentiste realizando la actividad?
¿Por qué es importante reconocer nuestras cualidades y defectos?
Fecha:
Tema: Ética y valores.- Clase 3.- Parte 2.-
Objetivo:
Ejercitar los valores.-
Actividades:
Copiar y leer el siguiente texto:
Lee con atención el siguiente texto:
LOS TRES AMIGOS
Un hombre tenía tres amigos: Su dinero, su mujer y las buenas acciones. Un día, estando a punto de morir, los mandó
a llamar para despedirse de ello.
Al dinero que primero se presentó le dijo:
¡Adiós! Me muero.
¡Adiós! Le contestó el dinero, cuando mueras haré que alumbre un cirio por el descanso de tu alma.
Llegada la mujer se despidió y ella le prometió acompañarlo hasta la tumba.
Por último se acercaron las buenas acciones.
¡Me muero! Les dijo el agonizante. ¿Adiós!
No nos digas adiós, le respondieron ellas.
Nosotras no nos apartaremos de tu lado;
Si vives, nosotras viviremos, si mueres te acompañaremos en la otra vida.
Muerto el hombre, su dinero le dio un cirio, su mujer lo acompañó hasta la tumba y sus buenas acciones lo
acompañaron, aún, después de muerto.
Reflexionamos.-
Responder:
¿Cuáles eran los tres amigos del hombre del cuento?
¿Qué prometió cada amigo que haría después de la muerte de aquel hombre?
¿Cuál consideras que fue el mejor amigo de aquel hombre y por qué?
¿Qué cualidades o valores pudo tener aquel hombre?
Represento el cuento por medio de un dibujo.
Debajo del dibujo escribo los valores del moribundo.-
Tarea:
Reflexionar en familia sobre las buenas acciones de las personas.
En pocas oraciones escribí buenas acciones en familia.-
Dibuja algunas buenas acciones y cuéntale a tu familia qué significan.-
Juega y disfruta.-
Dale mimos a tu mascota y revisa que siempre esté cuidado.-
Fecha:
Tema: Ética y valores.- Clase 3.- Parte 3.-
Objetivo:
Reafirmar los valores que tenemos.-
Actividades:
Elaboro una cartelera donde se reflejan los valores de tu grupo.-
Busca materiales necesarios para realizar esta actividad.-
Comparto el trabajo con mis compañeros, luego lo exhibo en un lugar visible.-
Escucho a todos mis compañeros.-
Dramatizaremos ante nuestros compañeros un valor asignado.-
Registramos en el cuaderno en breves frases los valores que más nos llamó la atención.-
Tarea:
Dialogo en mi familia sobre qué valores caracterizan a cada uno de los integrantes de la familia.-
Escribimos en familia la importancia de los valores en la familia.-
¿Cuáles son los valores que más se practican en casa?
Fecha:
Tema: 25 de Mayo.-
Objetivo:
Mostrarse de acuerdo en que el Himno Nacional Argentino nos identifica en el mundo entero y en cada
evento social.-
Reconocer en parte el camino hacia la libertad de nuestra Nación.-
Participar con el grupo en una clase abierta en el acto del 25 de Mayo.-
Actividades:
Conversar sobre el histórico momento que tiene fecha clave el 25 de Mayo de 1.810.-
Trabajar con las ideas e imágenes aportadas, ordenándolas secuencialmente.-
Armar las partes del Himno Nacional Argentino En sucesión gráfica.-
HIMNO NACIONAL
¡LIBERTAD! ¡LIBERTAD! ¡LIBERTAD!