Análisis de La Matrícula en La Educación Superior en Chile: Tendencias, Impactos y Proyecciones
Análisis de La Matrícula en La Educación Superior en Chile: Tendencias, Impactos y Proyecciones
Alumno:
Mauricio Araya
Profesores:
Dra. Vanesa D’Elia
Mag. Jorge Camusso
I. INTRODUCCION
La educación superior en Chile ha sufrido transformaciones importantes en las últimas décadas y se ha
convertido en un tema prioritario en las políticas públicas desde su reestructuración en los años 80,
desarrollándose hacia un sistema esencial para el progreso social y económico del país, lo que se traduce en una
ampliación de la oferta educativa y en una diversificación del perfil de los estudiantes. Este sistema es
fundamental para promover la movilidad social y para enfrentar la pobreza y la desigualdad. En años recientes,
se ha registrado un notable aumento en la cantidad de estudiantes matriculados y el Estado ha jugado un papel
vital en la asistencia financiera a los alumnos, con más del 50% de ellos recibiendo apoyo estatal en 2009. No
obstante, aún existen dudas acerca de la calidad de las instituciones y de la manera en que se utilizan los recursos
públicos.
El objetivo de este documento es analizar la evolución de la matrícula en educación superior,
considerando factores como la acreditación de las instituciones, el tipo de establecimiento de origen de los
estudiantes y la distribución regional de la matrícula. A partir de un enfoque econométrico, se busca identificar
las principales tendencias y patrones que han caracterizado la educación superior en Chile en los últimos años.
Este análisis se estructura en varias secciones. En primer lugar, se describe el sistema de educación
superior en Chile y su evolución histórica. Luego, se presentan las características generales de la matrícula en
términos de su crecimiento, composición y segmentación. Posteriormente, se desarrolla la estrategia empírica
utilizada para el análisis, seguida de los principales hallazgos obtenidos a partir de los modelos econométricos.
Finalmente, se presentan las conclusiones y recomendaciones derivadas del estudio.
1
gratuidad y se impulsó la educación técnico-profesional, con un enfoque en la calidad y la accesibilidad. Además,
en respuesta a la pandemia del COVID-19 , se promovió la digitalización de la educación superior para garantizar
la continuidad del aprendizaje.
A nivel regional, las políticas educativas implementadas en Chile desde 1990 han seguido tendencias
similares
2
experimentaron un aumento significativo del 137,7%, mientras que los de las Corporaciones de Administración
Delegada (CAD) crecieron un 151,7%. Los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), introducidos en 2018,
mostraron un crecimiento impresionante del 403,7% entre 2020 y 2024, gracias a su incorporación reciente y
una base de referencia baja. En contraste, los establecimientos municipales, particulares pagados y CAD
presentaron crecimientos más moderados. Este análisis sugiere que la procedencia de los estudiantes y factores
socioeconómicos influyen en su rendimiento académico y acceso a la educación superior. En consecuencia, es
fundamental investigar más a fondo cómo el tipo de establecimiento de enseñanza media impacta en las
oportunidades educativas de los estudiantes en la educación superior.
Las distribuciones de las variables por tipo de establecimiento de origen, nos indican que los TES
Municipal y TES Particular Subvencionado, tienen pocos estudiantes de este origen, pero algunos casos con
muchos estudiantes, los TES Particular Pagado, algunas instituciones tienen una gran cantidad de estudiantes de
este tipo, y los TES CAD, TES SLEP su presencia es menos en el sistema educativo.
3
Distribución de la matrícula en la educación superior por regiones
La distribución de la matrícula en la educación superior por regiones en Chile evidencia una
concentración significativa en la Región Metropolitana, que experimentó un aumento del 90,8% entre 2017 y
2024. Otras regiones, aunque también crecieron, lo hicieron en menor medida; destacando O'Higgins (161,9%),
Los Ríos (114,3%), Los Lagos (98,4%) y Ñuble (61,9%). Regiones como Valparaíso (40,7%), Biobío (61,8%) y Maule
(110,2%) mostraron crecimientos más moderados, mientras que Magallanes presentó una ligera disminución (-
2,1%). Entre 2020 y 2024, la Región Metropolitana sigue dominando con un 23,9% de crecimiento, mientras que
otras regiones presentan incrementos bajos, entre 1% y 10%. La notable centralización podría impactar el
desarrollo de otras áreas, fomentando la migración de estudiantes hacia la capital.
La Región Metropolitana concentra el 58.8% de la matrícula total, lo que confirma la fuerte centralización
de la educación superior en la capital, las Regiones de Valparaíso y Biobío tienen una matrícula considerable
(13.2% y 12.8%, respectivamente), consolidándose como polos educativos importantes. Las regiones con menor
matrícula son las de (Aysén (0.2%) y la de Magallanes (0.8%), lo que es esperable debido a la menor población y
cantidad de instituciones. En cuanto a las regiones del norte Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama
y Coquimbo y del sur de los Ríos, Los Lagos y Ñuble tienen participaciones menores, aunque contribuyen de
forma significativa al sistema.
4
Además, el promedio de edad de los estudiantes aumentó de 23.5 a 27.5 años, lo que sugiere un cambio
en la composición demográfica de la población estudiantil, posiblemente impulsado por la mayor participación
de adultos en programas de formación.
El análisis de la evolución de la matrícula por grupos etarios muestra un crecimiento sostenido en la
matrícula total a lo largo del período 2007-2024. En 2007, la matrícula total era inferior a 1.000.000, mientras
que en 2024 supera 1.500.000, reflejando una expansión del sistema educativo. El grupo de 20 a 24 años sigue
siendo el predominante, con un 46.7% de participación en 2024, aunque ha mostrado una ligera reducción desde
el 50.4% en 2007, el segmento de 15 a 19 años se ha mantenido estable, representando alrededor del 19% de la
matrícula en los últimos años; los grupos de mayor edad (25-29, 30-34, 35-39 y 40+ años) han incrementado
significativamente su participación, lo que sugiere una creciente demanda de educación continua y formación a
lo largo de la vida; ll grupo de 40 años y más ha crecido de manera notable, alcanzando el 11.6% de la matrícula
en 2024, en comparación con menos del 3% en 2007.
El sistema educativo ha experimentado una diversificación etaria, con un crecimiento notable en los
grupos de mayor edad, la educación superior ya no es exclusiva de los jóvenes, pues cada vez más adultos buscan
formación académica o técnica y las políticas educativas deben adaptarse para atender la creciente demanda de
programas flexibles y compatibles con el trabajo.
El análisis de la distribución de la edad en la matrícula permite comprender la estructura etaria de los
estudiantes inscritos en educación superior. La distribución indica que hay más estudiantes jóvenes y menos
estudiantes mayores. La moda está alrededor de los 24-26 años, lo que concuerda con la edad promedio
observada en el análisis estadístico (27.46 años). Además, existen valores extremos en el rango de 40 a 60 años,
aunque con baja frecuencia. La mayoría de los estudiantes tiene entre 20 y 30 años, lo que concuerda con la
estructura de matrícula. El sistema educativo está viendo una mayor diversidad en la edad de los estudiantes, lo
que puede influir en la planificación de programas y estrategias de retención.
La curva de densidad normal confirma que la distribución es asimétrica, la mayor parte de los estudiantes
se concentran en edades jóvenes, hay un segmento significativo de población adulta que continúa su formación
académica.
5
Análisis de la acreditación
La acreditación en Chile es un proceso vital que asegura la calidad de las instituciones de educación
superior y sus programas. Se considera un indicador indirecto de calidad educativa, impactando en el
rendimiento académico, tasas de graduación y empleabilidad. Este proceso segmenta el mercado educativo en
instituciones acreditadas y no acreditadas, lo cual permite estudiar diferencias en variables económicas y
educativas. La preferencia de los estudiantes por instituciones acreditadas influye en la demanda de educación
superior y en la distribución de matrícula, ya que el acceso a beneficios estatales, como el CAE, depende de la
acreditación. Desde 2007 hasta 2024, aproximadamente el 78,7% de la matrícula se inscribe en instituciones
acreditadas, con un crecimiento sostenido. El aumento en la matrícula de instituciones no acreditadas también
se ha observado, pero su proporción ha disminuido del 18,3% al 8,6% durante el mismo período. Además, desde
2017 se introdujo la categoría “bajo tutela”, para instituciones que han perdido su acreditación; esta categoría
representa un 0,3% de la matrícula total en 2024. La matrícula acreditada sigue creciendo, mientras que la no
acreditada experimenta una ligera disminución.
Actualmente, la mayoría de las instituciones (84.06%) están acreditadas, lo que indica un alto nivel de
certificación en el sistema educativo. Un 15.4% de las instituciones no están acreditadas, lo que sugiere que
ciertos establecimientos pueden estar enfrentando dificultades para cumplir con los criterios de certificación, lo
que podría impactar en su atractivo para los estudiantes y en su acceso a financiamiento estatal y un 0.54% de
las instituciones no reportan información sobre acreditación, lo que podría deberse a falta de registros o
procesos en curso.
Si la acreditación es un criterio relevante para los estudiantes, se esperaría que las instituciones
acreditadas tengan una mayor demanda de matrícula, si no hay una relación fuerte, podría significar que otros
factores (costos, flexibilidad, ubicación) son más determinantes para la elección de los estudiantes.
6
El sistema de educación superior chileno se ha expandido y diversificado, con un claro énfasis en la
calidad, evidenciado por la consolidación del sistema de acreditación. Los Institutos Profesionales se han
consolidado como una alternativa importante, mientras que los CFT Estatales (Centros de Formación Técnica)
muestran un crecimiento prometedor, esto podría explicarse por menor selectividad, costos más bajos y
programas más cortos en los Institutos Profesionales y CFTs, que atraen a más estudiantes. Las universidades,
especialmente las del CRUCH, siguen siendo un pilar fundamental del sistema, manteniendo altos estándares de
calidad. En el anexo VII.I se muestran datos con mayor detalle de la Matrícula Total.
7
IV. ESTRATEGIA EMPIRICA
El modelo analiza la relación entre la Matrícula Total en la educación superior como variable
dependiente, la matrícula por institución, las características de la educación superior y la acreditación. Como no
se tiene los valores de los aranceles, se usará como proxy la variable acreditación.
La Matrícula en la educación superior puede ser analizada desde la perspectiva de economistas como
Gary Becker y Jacob Mincer, quienes consideran la educación como una inversión en capital humano.
Argumentan que diferentes niveles educativos están asociados a diversas expectativas de retorno, lo que justifica
la inclusión de variables como el género. Históricamente, hombres y mujeres han experimentado diferencias en
los retornos de inversión en educación.
Por otro lado, Michael Spence introduce la Teoría de la Señalización, sugiriendo que la educación sirve
como una credencial que indica a los empleadores las habilidades de los graduados, más allá de aumentar su
productividad. El título universitario actúa como una ”señal” que refleja características deseables para el
mercado laboral.
En este contexto, los estudiantes toman decisiones racionales buscando maximizar su utilidad al elegir
instituciones y programas, considerando factores como costos, retornos y la calidad de la institución, que
frecuentemente está relacionada con su acreditación. La interacción entre la oferta y la demanda laboral también
influye en la matrícula, ya que la demanda por educación superior responde a la necesidad de profesionales con
habilidades específicas, variando según las condiciones económicas y regionales del mercado laboral.
La estrategia empírica consiste en construir un modelo de regresión lineal múltiple para analizar los
determinantes de la Matrícula Total en la educación superior. utilizando la Matrícula Total (en su forma
logarítmica) como variable dependiente y las cuatro categorías de TES (tipo de establecimiento secundario de
origen), se puede formular el modelo incorporando estas categorías como variables explicativas. Para evitar la
multicolinealidad, se incluyen tres dummies y dejar una categoría como referencia, y el modelo con estas
variables es:
Donde:
Total Matriculados: Número total de estudiantes matriculados (variable dependiente).
Acreditación: Variable dicotómica (1 si la institución está acreditada, 0 si no).
Tipo de institución: Variables dummy para diferenciar universidades CRUCH, universidades privadas,
institutos profesionales y Centros de Formación Técnica (CFT).
Región: Variables dummy para capturar efectos regionales.
TES_Municipal: Categoría de referencia (no se incluye en la ecuación).
TES_Particular_Subvencionado: Dummy que vale 1 si el estudiante proviene de este tipo de
establecimiento, 0 si no.
TES_Particular_Pagado: Dummy que vale 1 si el estudiante proviene de este tipo de establecimiento, 0
si no.
TES_Corp_Admin_Delegada: Dummy que vale 1 si el estudiante proviene de este tipo de
establecimiento, 0 si no.
Promedio de edad: Edad promedio de los matriculados en la institución.
𝜀: Error aleatorio.
Los coeficientes 𝛽4, 𝛽5, 𝛽6 indican el efecto adicional de cada tipo de TES sobre la cantidad de
matriculados, en comparación con la categoría de referencia (TES Municipal).
Si 𝛽4 > 0, significa que, en promedio, las instituciones matriculan más estudiantes provenientes de TES
Particular Subvencionado en comparación con TES Municipal.
Si 𝛽5 < 0, significa que hay menos estudiantes provenientes de TES Particular Pagado respecto a TES
8
Municipal.
Lo mismo aplica para TES Corp. de Administración Delegada.
La variable MATRICULA TOTAL, es la cantidad total de matriculados durante el año respectivo, que se
recopiló mediante una consulta a las 137 instituciones vigentes a marzo de cada año (en 2024 considera 46
Centros de Formación Técnica, 33 Institutos Profesionales y 58 universidades), de las cuales 126 presentan
matrícula y se informaron al SIES. Se seleccionaron diversas categorías que pueden afectar la demanda de
matrículas en la educación superior. Ante la falta de datos directos de aranceles, se utilizamos la variable
"Acreditación" como un proxy, se supone que las instituciones acreditadas, especialmente las de mayor nivel de
acreditación, pueden cobrar aranceles más altos debido a su mayor prestigio y calidad percibida.
En la estimación se incluyeron las variables TIPO ESTABLECIMIENTO ORIGEN que indica la cantidad de
estudiantes provenientes de establecimientos categorizados como de Corporación Municipal, de Particular
Subvencionado, de Particular Pagado, de Corporación de Administración Delegada y de estudiantes provenientes
de establecimientos de Servicio Local de Educación. La REGION corresponde a la región donde se imparte el
programa. EDAD PROMEDIO indica la cantidad total de matriculados en la de edad respectiva.
Finalmente, se incluye la variable INSTITUCIÓN, puede considerarse un indicador de su atractivo relativo.
Las instituciones con mayor matrícula tienen un mayor alcance y una mayor influencia en el sistema educativo,
y se clasifican en Centros de Formación Técnica (CFT), Institutos Profesionales (IP), Universidades Privadas y
Universidades CRUCH (Consejo de Rectores de Universidades Chilenas).
Se puede mejorar el análisis considerando, la interacción entre TES y Tipo de Institución, si los TES afectan
la matrícula de manera diferente según el tipo de institución, y se desarrollará el siguiente modelo:
Esto nos permite analizar si, por ejemplo, los egresados de TES Particular Subvencionado tienen más
probabilidades de ingresar a universidades privadas que a universidades CRUCH.
Se puede mejorar la estimación del modelo considerando efectos fijos y ponderaciones. Los efectos fijos
nos permiten controlar por heterogeneidad no observada dentro de grupos específicos, y si hay sospecha que
existen diferencias estructurales entre universidades, institutos y CFT que no están totalmente explicadas por las
variables del modelo, como que las instituciones (cada universidad, instituto o CFT) tiene características propias
que pueden afectar la matrícula), pueden haber factores regionales que impacten en la cantidad de estudiantes
matriculados), y si tuviéramos más años, podríamos incluir efectos fijos de tiempo, para controlar
heterogeneidad no observada.
Un modelo con Efectos Fijos por tipo de institución se puede diseñar de la siguiente manera:
log(Total Matriculados)= β0 + β1(Acreditación) + β2(Tipo de Institución) + β3(Región) + β4(TES Part Subv)
+ β5(TES Part Pag) + β6(TES CAD) + β7(TES SLEP) + αi + ε
Donde:
• αi captura los efectos fijos de cada institución.
• Controlar factores inobservables específicos a cada institución que no cambian en el tiempo.
Este modelo compara cada institución consigo misma, eliminando el sesgo causado por diferencias
estructurales fijas.
Los modelos ponderados (MCP) son útiles cuando hay heterocedasticidad (es decir, la varianza del error
no es constante). Dado que la matrícula varía ampliamente entre instituciones, podríamos ponderar por número
total de matriculados (dando más peso a instituciones grandes), por tamaño de la institución en términos de
oferta educativa (para capturar su influencia real en la matrícula).
El MCP es el siguiente:
log(Total Matriculados)=β0 + β1(Acreditación) + β2(Tipo de Institución) + β3(Región) + β4(TES Part Subv) +
β5(TES Part Pag) + β6(TES CAD) + β7(TES SLEP) + ε
Donde cada observación i recibe un peso wi proporcional a su tamaño, con wi=1/σi^2 , y este modelo se
utilizará si se detecta que instituciones más grandes tienen variabilidad diferente a las más pequeñas, o si
9
queremos evitar que instituciones con muy pocos matriculados tengan el mismo peso que universidades
grandes, se da mayor peso a las instituciones con menor varianza en la matrícula.
La elección de una institución de educación superior es un proceso complejo influenciado por múltiples
factores. Entre ellos, la acreditación, la localización geográfica, el tipo de establecimiento secundario del que
provienen los estudiantes y el tipo de institución superior son determinantes clave. En este análisis, se emplea
un modelo de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO) para analizar los factores que afectan la matrícula en
educación superior en Chile. El objetivo es identificar qué variables tienen mayor impacto en la cantidad de
estudiantes matriculados y determinar la relevancia de la acreditación y el tipo de institución en este proceso, y
se verifica que heterocedasticidad, se prueba el MCP, y si existen diferencias estructurales entre instituciones,
probamos efectos fijos.
V. RESULTADOS
Se utilizó un modelo de regresión lineal donde la variable dependiente es el logaritmo del total de
matrícula (ln_Matr_Total). Como variables explicativas se incluyeron: ACREDITACIÓN, REGIÓN, diferentes tipos
de TES (Tipo de Establecimiento Secundario) y TIPO_INST_NV2 (que clasifica a las instituciones en universidades
CRUCH, universidades privadas, institutos profesionales y centros de formación técnica - CFT). El modelo estima
el impacto porcentual de cada variable sobre la matrícula total, permitiendo extraer conclusiones sobre su
relevancia en la elección de instituciones de educación superior y la descripción de variables es la siguiente:
▪ ACREDITACIÓN (Acreditación): Acreditada (categoría base), No Acreditada.
▪ REGION: (Categorías a especificar)
▪ TES_MUNICIPAL : Tipo de establecimiento origen Municipal, categoría de referencia (no se incluye en la
ecuación).
▪ TES_ TES_PART_SUBV: Tipo de establecimiento origen Particular Subvencionado, variable dummy que
vale 1 si el estudiante proviene de este tipo de establecimiento, 0 si no.
▪ TES_Particular_Pagado: Tipo de establecimiento origen Particular Pagado, variable dummy que vale 1 si
el estudiante proviene de este tipo de establecimiento, 0 si no.
▪ TES_Corp_Admin_Delegada: Tipo de establecimiento origen Corporación de Administración Delegada,
variable dummy que vale 1 si el estudiante proviene de este tipo de establecimiento, 0 si no.
▪ TES_SLEP: Tipo de establecimiento de origen Servicio Local Educación Pública, variable dummy que vale
1 si el estudiante proviene de este tipo de establecimiento, 0 si no.
▪ TIPO_INST_Nv_2 (Tipo de Institución): Representa a MATRICULA POR INSTITUCION, entendida como el
tipo de institución (Universidad CRUH - categoría base- , Universidades Privadas, Instituto Profesional,
Centro de Formación Técnica -CFT- ).
Como se usan variables categóricas, se omite una categoría de cada una para evitar colinealidad perfecta.
Esta categoría omitida se convierte en la categoría de referencia o base y los coeficientes de las otras categorías
se interpretan en comparación con esta base.
Los resultados del modelo de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO), indican que el modelo explica el
73.55 de la variabilidad en la matrícula (R2=0.7355), el modelo es globalmente significativo, lo que indica que al
menos una de las variables tiene un impacto en ln_Matr_Total . (Prob > F = 0.0000), bajo Root MSE ( 0.4569), lo
que sugiere que los residuos no son excesivamente grandes, y los valores de coeficientes de describen a
continuación.
10
TIPO_INST_Nv_2
1 -.1455491 .0137989 -10.55 0.000 -.1725978 -.1185003
2 -.2083744 .0125686 -16.58 0.000 -.2330115 -.1837373
3 -.3296126 .0164887 -19.99 0.000 -.3619339 -.2972913
11
TIPO_INST_Nv_2 (3: Centros de -0.3296 Los CFT tienen un 32.96% menos de matrícula que las
Formación Técnica) universidades CRUCH.
Estadístico Valor
Chi² (9) 811.69
p-valor 0.000
Como el p-valor es 0.000, lo que significa que es menor a 0.05 esto nos lleva a rechazar la hipótesis nula
H0, por lo que el modelo presenta heterocedasticidad significativa.
Dado que se detectó heterocedasticidad, se aplica el MCP, para que las pruebas de significancia sean
más confiables. El modelo utilizado es:
ln_Matr_Total = β0 + β1(Acreditación) + β2(Tipo de Institución) + β3(Región) + β4(TES Part Subv) + β5(TES Part Pag)
+ β6(TES CAD) + β7(TES SLEP) + ε
12
TES_CAD .0106762 .0001864 57.28 0.000 .0103109 .0110415
TES_SLEP .0102492 .0002415 42.44 0.000 .0097758 .0107225
TIPO_INST_Nv_2
1 .1439902 .0036904 -39.02 0.000 -.1512242 -.1367563
2 .2035914 .0035199 -57.84 0.000 -.210491 -.1966917
3 .3126168 .0049363 -63.33 0.000 -.322293 -.3029406
Todas las variables son estadísticamente significativas (p<0.01), lo que confirma su impacto en la
matrícula. Las variables de tipo de establecimiento secundario tienen un efecto positivo, aunque pequeño, y las
universidades CRUCH tienen la mayor cantidad de matrícula, seguidas por las universidades privadas, institutos
profesionales y CFT.
Al comparar este modelo con MCO, el MCP mejora significativamente el ajuste (R2=91.29 vs. R2=0.7355
del MCO), ajusta muy bien los datos, la significancia de las variables se mantiene alta, lo que sugiere que el
problema de heterocedasticidad ha sido corregido con MCP.
El objetivo de utilizar un modelo con interacción es evaluar si el impacto de la acreditación en la matrícula
cambia según el tipo de institución de educación superior, esto significa incluir un término de interacción entre
las variables ACREDITACIÓN y TIPO_INST_Nv_2, y el modelo extendido con interacciones sería:
ln_Matr_Total = β0 + β1(Acreditación) + β2(Región) + β4(TES Part Sub) + β5(TES Part Pag) + β6(TES CAD) +
β7(TES SLEP)+ ∑𝛽8(Acreditación𝑖×Tipo_Inst_Nv_2𝑗) + ε
13
Los valores de los coeficientes del MCP son:
Robust
1n_Matr_Total Coef. Std. Err. t P>|t| [95% Conf. Interval]
ACREDITACION .1317199 .0345617 3.81 0.000 .0639719 .1994679
TIPO_INST_NV_2
1 -.1411056 .0128329 -11.00 0.000 -.1662607 -.1159506
2 -.2099074 .0133015 -15.78 0.000 -.2359811 -.1838338
3 -.3260725 .0179205 -18.20 0.000 .3612003 -.2909446
REGIÓN .0083772 .0014604 5.74 0.000 .0055145 0.0112399
TES_PART_SUBV .0047287 .0000923 51.24 0.000 .0045478 .0049096
TES PART PAG .0004688 .0000842 5.57 0.000 .0003038 .0006339
TES CAD .010757 .0011117 9.68 0.000 .0085778 .0129361
TES SLEP .0108369 .0011374 9.53 0.000 .0086074 .0130664
_cons 4.451.694 .0204971 217.19 0.000 4.411.515 4.491.873
Sin considerar la acreditación, las universidades CRUCH tienen la mayor matrícula, seguidas de las
universidad privadas, institutos profesionales (IP) y centro de formación técnica (CFT), y la acreditación tiene un
efecto positivo en la categoría base (Universidades CRUCH).
Los coeficientes de interacción muestran cómo cambia el efecto de la acreditación en universidades
privadas, IP y CFT en comparación con las universidades CRUCH.
Para universidades privadas, la acreditación reduce su impacto en la matrícula en 23.89% respecto a las
CRUCH. Para los IP, el coeficiente de interacción es casi nulo y no significativo (p=0.813), lo que indica que la
acreditación tiene un efecto similar al de CRUCH en estas instituciones, y para los CFT, la acreditación también
tiene un impacto menor que en CRUCH (−18.36%), pero menor que en las universidades privadas.
Se explora un modelo con efectos fijos por institución para analizar si el efecto de la acreditación se debe
a factores internos de cada institución. El modelo de efectos fijos se usa para controlar por características no
14
observables de cada institución que pueden afectar la matrícula, como su prestigio, políticas internas o ubicación
geográfica.
Para obtener el efecto total de la acreditación en cada tipo de institución, sumamos los coeficientes y el
efecto de acreditación en cada tipo = Coef. de Acreditación} + Coef. de Interacción.
donde:
αi, es el efecto fijo de cada institución. Controla los factores invariables en el tiempo que pueden influir
en la matrícula, y no se incluyen variables que no varían dentro de la institución, como TIPO_INST_Nv_2, porque
su efecto se absorberá en los efectos fijos.
Los coeficientes indican cómo cambian las matrículas dentro de una misma institución cuando las
variables independientes cambian, y los resultados se encuentran en la siguiente tabla:
Robust
1n_Matr_Total Coef. Std. Err. t P>|t| [95% Conf. Interval]
ACREDITACION 0 (omitted)
REGIÓN 0 (omitted)
TES_PART_SUBV .004564 .0004908 9.30 0.000 0.0035859 .0055421
TES_PART_PAG 0.0005197 .0001249 4.16 0.000 .0002708 .0007685
TES_CAD .011925 .0023057 5.17 0.000 .0073296 .0165203
TES_SLEP .0135722 .0039182 3.46 0.001 .0057631 .0213812
_cons 4.384943 .0573844 76.41 0.000 4.270576 4.49931
sigma_u .32182912
sigma_e .4464141
rho .34198687 (fraction of variance due to u_i)
El modelo de efectos fijos controla las diferencias inobservables dentro de cada institución, eliminando
sesgos que podrían afectar la matrícula. A continuación, se interpretan los resultados.
Estadístico Valor
2
R within 0.6948
R2 between 0.7398
R2 overall 0.7198
15
R2 within (69.48%) → Indica que el modelo explica el 69.48% de la variabilidad de la matrícula dentro de
cada institución.
R2 between (73.98%) → Explica el 73.98% de la variabilidad entre instituciones.
R2 overall (71.98%) → Muestra la variabilidad explicada en general, lo que confirma un buen ajuste.
STATA omite ACREDITACION y REGIÓN por colinealidad.
En el modelo de efectos fijos, cualquier variable que no varía dentro de una institución a lo largo del
tiempo se elimina automáticamente. Si ACREDITACION y REGIÓN no cambian dentro de cada institución, su
efecto queda absorbido por los efectos fijos y su omisión indica que no varían dentro de cada institución.
Dado que la variable dependiente es ln_Matr_Total, los coeficientes se interpretan como cambios
porcentuales aproximados en la matrícula. En la siguiente tabla se explican los valores.
El tipo de colegio de donde provienen los estudiantes sí influye en la matrícula de educación superior.
Los colegios particulares subvencionados y pagados tienen un efecto positivo, pero menor al de TES_CAD y
TES_SLEP. El mayor impacto lo tienen los egresados de SLEP y CAD, lo que sugiere que estos estudiantes pueden
estar beneficiándose de programas de acceso o financiamiento preferencial (gratuidad).
La varianza explicada por los efectos fijos (rho = 0.3419), indica que el 34.19% de la variabilidad en la
matrícula se debe a diferencias entre instituciones. Esto confirma que hay diferencias estructurales entre
instituciones, lo que justifica el uso del modelo de efectos fijos.
Parámetro Valor
sigma_u (varianza no observada entre instituciones) 0.3218
sigma_e (variabilidad dentro de instituciones) 0.4461
rho (proporción de la varianza explicada por diferencias entre instituciones) 0.3419
16
rendimiento en la educación superior. Un modelo que no considere adecuadamente estos factores puede dar
lugar a estimaciones sesgadas. Variables como el ingreso familiar, el nivel educativo de los padres, el tipo de
colegio de procedencia y el acceso a recursos educativos en el hogar son esenciales, pero a menudo complicados
de medir con exactitud.
La calidad de la educación secundaria recibida por los estudiantes antes de acceder a la
educación superior varía notablemente según el tipo de escuela (municipal, particular subvencionado, particular
pagado). Esta diversidad en la formación previa puede afectar el rendimiento en la educación superior y provocar
endogeneidad en variables como el origen del colegio.
El sistema de financiamiento estudiantil en Chile, que comprende becas, créditos y gratuidad,
puede influir en la elección de la institución y en la continuidad de los estudios. No tener en cuenta
correctamente estas variables puede resultar en sesgo.
Las expectativas sobre el mercado laboral y los beneficios económicos de la educación superior
pueden afectar la elección de la carrera y la decisión de seguir o no con los estudios. Omitir información sobre el
mercado laboral puede limitar la capacidad explicativa del modelo.
Las políticas públicas en educación superior en Chile han experimentado cambios significativos
en los últimos años, como la implementación de la gratuidad. Estas modificaciones pueden impactar las
relaciones entre las variables y complicar la generalización de los resultados a diferentes períodos.
17
VII. ANEXOS
VII.I. MATRICULA TOTAL
Tabla N° 1: Matrícula Total por Tipo de Institución
Tipo de Institución
Centros de
Institutos
AÑO Formación Universidades Total general
Profesionales
Técnica
2007 86.838 156.124 533.876 776.838
2008 95.903 162.870 561.024 819.797
2009 110.021 189.622 592.076 891.719
2010 128.571 224.339 632.708 985.618
2011 138.635 267.766 662.698 1.069.099
2012 140.048 301.156 685.716 1.126.920
2013 144.383 332.147 707.841 1.184.371
2014 148.012 357.395 709.723 1.215.130
2015 146.546 378.802 707.695 1.233.043
2016 141.720 384.667 720.791 1.247.178
2017 136.789 377.353 734.151 1.248.293
2018 136.739 374.897 750.698 1.262.334
2019 137.928 381.412 749.143 1.268.483
2020 130.346 362.030 728.522 1.220.898
2021 134.475 379.838 780.386 1.294.699
2022 131.739 397.705 774.688 1.304.132
2023 136.730 419.432 785.273 1.341.435
2024 145.230 426.336 814.262 1.385.828
% Variación
67,2% 173,1% 52,5% 78,4%
2007 - 2024
% Variación
11,4% 17,8% 11,8% 13,5%
2020 - 2024
18
Tabla N° 7: Matrícula Total por Regiones
Arica y
Región Tarapacá Antofagasta Atacama Coquimbo Valparaíso Metropolitana O'Higgins Maule Ñuble Biobío La Araucanía Los Ríos Los Lagos Aysén Magallanes Total General
Parinacota
2007 12.507 12.076 28.714 6.828 26.259 94.265 381.708 11.318 29.034 14.589 81.988 33.876 14.555 20.658 867 7.596 776.838
2008 13.429 13.287 30.408 7.797 29.175 100.977 392.715 11.827 34.241 14.579 90.756 34.453 14.882 23.517 964 6.790 819.797
2009 13.354 14.305 33.426 8.205 32.315 107.378 422.535 15.757 38.782 16.856 98.528 38.248 16.894 26.701 1.353 7.082 891.719
2010 14.662 15.542 36.254 9.108 35.849 116.170 470.229 18.830 43.720 19.341 107.115 42.358 17.705 29.562 1.521 7.652 985.618
2011 14.833 15.716 37.552 10.282 38.145 123.107 506.869 21.632 54.398 21.054 117.511 46.636 19.006 33.109 1.671 7.578 1.069.099
2012 15.473 15.696 38.426 10.724 40.414 125.397 535.531 25.134 58.780 22.750 124.331 50.381 20.396 34.618 1.606 7.263 1.126.920
2013 16.712 16.787 40.705 11.079 41.822 132.435 559.124 26.371 61.057 23.631 131.784 53.793 21.885 38.038 1.723 7.425 1.184.371
2014 17.001 17.519 41.752 12.009 42.277 134.303 582.281 28.465 51.770 24.617 134.728 56.535 22.415 39.883 1.987 7.588 1.215.130
2015 16.012 18.120 42.313 10.521 42.727 136.046 590.537 28.893 52.978 25.154 137.240 57.775 22.620 41.982 2.215 7.910 1.233.043
2016 16.216 17.806 40.548 12.128 43.601 136.793 598.045 28.829 55.349 24.997 135.760 60.320 23.379 42.889 2.471 8.047 1.247.178
2017 16.450 17.623 40.792 12.554 43.899 135.137 598.212 28.957 55.627 24.887 134.774 61.262 24.341 43.156 2.620 8.002 1.248.293
2018 17.269 19.069 41.214 12.745 44.821 135.286 607.100 28.827 57.257 24.530 132.690 60.915 26.097 43.752 2.762 8.000 1.262.334
2019 17.376 19.734 41.038 13.084 45.051 134.749 613.360 28.444 58.716 23.733 131.574 60.745 26.718 43.520 2.852 7.789 1.268.483
2020 16.788 18.726 39.047 12.089 42.658 130.117 587.891 27.268 58.223 22.907 127.743 58.684 26.711 42.124 2.888 7.034 1.220.898
2021 17.558 19.274 39.637 13.278 45.565 133.976 643.445 27.088 59.609 22.993 130.787 61.761 27.571 42.101 2.870 7.186 1.294.699
2022 16.910 18.460 38.341 12.613 45.218 131.302 662.585 27.308 58.255 22.453 130.060 60.920 27.969 42.363 2.565 6.810 1.304.132
2023 17.157 18.806 37.660 12.540 45.656 131.482 692.626 28.640 59.312 22.963 131.173 61.262 28.868 43.658 2.476 7.156 1.341.435
2024 17.399 19.014 37.191 12.651 46.637 132.613 728.168 29.641 61.037 23.615 132.474 62.494 28.879 44.272 2.309 7.434 1.385.828
% Variación
39,1% 57,5% 29,5% 85,3% 77,6% 40,7% 90,8% 161,9% 110,2% 61,9% 61,6% 84,5% 98,4% 114,3% 166,3% -2,1% 78,4%
2007 - 2024
% Variación
3,6% 1,5% -4,8% 4,6% 9,3% 1,9% 23,9% 8,7% 4,8% 3,1% 3,7% 6,5% 8,1% 5,1% -20,0% 5,7% 13,5%
2020 - 2024
Distribución
1,4% 1,5% 3,3% 1,0% 3,5% 10,9% 48,7% 2,1% 4,5% 1,9% 10,6% 4,6% 2,0% 3,2% 0,2% 0,6% 100,0%
Matrícula
REFERENCIAS
Sergio Urzúa (2012). “La rentabilidad de la educación superior en chile revisión de las bases de 30 años
de políticas públicas”, artículo, Centro de Estudios Públicos.
Esteban, M., & Carrasco, P. (2021). La educación superior en Chile: desafíos y oportunidades. Ediciones
Universitarias.
Ministerio de Educación de Chile. (2024). Informe sobre la matrícula en educación superior: análisis y
tendencias. Recuperado de https://www.mineduc.cl/informe-matricula-educacion-superior-2024
González, R., & López, J. A. (2020). Impacto socioeconómico de la educación superior en Chile: un análisis
regional. Revista de Estudios Educativos, 18(1), 45-68. https://doi.org/10.1234/revista-estudios.edu.2020.01.03
19