0% encontró este documento útil (0 votos)
261 vistas10 páginas

Ley Que Establece Incentivos para La Formación de Alianzas en Las Elecciones Del 2026

El Proyecto de Ley No. establece incentivos para la formación de alianzas electorales y simplifica el proceso electoral de 2026 en Perú, permitiendo que los partidos políticos mantengan su inscripción incluso si no obtienen representación. Además, se propone no penalizar la no participación en las elecciones generales de 2025 y simplificar la cédula de sufragio. La ley busca abordar los desafíos de un posible aumento significativo en el número de partidos políticos que podrían participar en las elecciones generales de 2026.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
261 vistas10 páginas

Ley Que Establece Incentivos para La Formación de Alianzas en Las Elecciones Del 2026

El Proyecto de Ley No. establece incentivos para la formación de alianzas electorales y simplifica el proceso electoral de 2026 en Perú, permitiendo que los partidos políticos mantengan su inscripción incluso si no obtienen representación. Además, se propone no penalizar la no participación en las elecciones generales de 2025 y simplificar la cédula de sufragio. La ley busca abordar los desafíos de un posible aumento significativo en el número de partidos políticos que podrían participar en las elecciones generales de 2026.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Prometo de Ley NO.

^<2^^/^0^/i^R

CONQRESO
REPÚBLICA "Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres"
"Año de la recuperación y consolidación de la economía peruana."

Proyecto Ley No............/2024-CR


CONGKESO DE L* REPÚBLICA
de Trámite Oocumentario
LEY QUE ESTABLECE INCENTIVOS PARA
LA FORMACIÓN DE ALIANZAS
'I D_0 ELECTORALES Y SIMPLIFICA EL PROCESO
Hora:SU£>| ELECTORAL DEL 2026

Los congresistas de la República que suscriben, miembros del Grupo


Parlamentario RENOVACIÓN POPULAR, a iniciativa del Congresista DIEGO
ALONSO FERNANDO BAZAN CALDERÓN, ejerciendo el derecho a iniciativa
legislativa que les confiere artículo 107 de la Constitución Política del Perú, y en
concordancia con los artículos 22, inciso c), 67, 75 y 76 del Reglamento del
Congreso de la República, presentan el siguiente Proyecto de Ley:

1. FORMULA NORMATIVA

El Congreso de la República ha dado la siguiente Ley:

LEY QUE ESTABLECE INCENTIVOS PARA LA FORMACIÓN DE


ALIANZAS ELECTORALES Y SIMPLIFICA EL PROCESO ELECTORAL
DEL 2026

Artículo l.-Objeto-
La presente ley tiene por objeto establecer incentivos para la formación de
alianzas electorales, no penalizar la no participación en las elecciones
generales del 2025 y establecer disposiciones para simplificar la cédula de
sufragio.

Artículo 2.- Incentivos para la conformación de Alianzas


Para el caso de las Elecciones Generales 2026, no es de aplicación lo
dispuesto en el literal b), e) y g) del artículo 13 de la Ley 28094, Ley de
Organizaciones Políticas, y su participación se rige por las siguientes reglas:

1. La cancelación de la inscripción de los partidos políticos que conforman una


alianza electoral se produce en caso de que la alianza no alcance al menos
cinco por ciento (5%) de los votos válidos. Dicho porcentaje se reduce como
máximo en uno por ciento (1 %) si la alianza está conformada por 3 partidos
políticos y se reduce en un dos por ciento (2%) si agrupa a más de 5
partidos políticos.
2. Los partidos políticos conformantes de la alianza mantienen su inscripción
aun cuando no obtengan representación en el Congreso si se cumple con
lo dispuesto en el párrafo anterior.
IS
CONGRESO
REPÚBLICA "Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres"
"Año de la recuperación y consolidación de la economía peruana."

Esta regla se aplica sin perjuicio de lo establecido en la Única Disposición


Complementaria Transitoria de la Ley No 32245.

Artículo 3.- Inaplicación del artículo 13 de la Ley 28094 para no penalizar


la no participación en las elecciones generales 2026
De manera excepcional, para el caso de las Elecciones Generales 2026,
solamente para aquellas organizaciones políticas que opten por no presentar
candidaturas a las elecciones primarias, ni conformar una alianza electoral,
no será de aplicación el literal e) del artículo 13 de la Ley 28094, Ley de
Organizaciones Políticas, por única vez.

Artículo 4.- Simplificación de lar cédula de sufragio


Para el caso de las Elecciones Generales 2026, como regla general, la Cédula
de sufragio debe procurar mantener la unidad y contener en un solo diseño a
la totalidad de organizaciones políticas, y las columnas y recuadros
necesarios, para la elección de (1) Presidente y Vicepresidente; (2) cámara
de diputados; (3) Senador de! distrito múltiple; (4) Senador del distrito
nacional; y (5) parlamento andino. En ese orden.

Si por razones estrictamente técnicas esto no fuera posible, la ONPE puede


elaborar una cédula electoral independiente y separada solamente para el
caso de la elección del parlamento-andino.

Excepcionalmente, y solamente para garantizar el derecho al voto de grupos


especiales de la población, la ONPE puede aprobar diseños diferenciados de
cédula electoral.

Lima, 06 de marzo del 2025

.Firmado digitalmente par: Firmada digjtalmente por: Firmado digrtalmente por;


MÚÑANTE BARRIOS flejandpa MÚÑANTE BARRIOS /!|ejandro
CICGIAVASQUEZÍnfBuel:
FMJ 20181748139 sott FAU 2Die)74B12B satt Aigel FAU 201B1748123 satt
-k.*sfivB; Soy el autnr del Mativn: Soy el autsr del IttothfB: Sey el autcr del
rfncumentn decumento decumentB
Fecha: GSTOCTZS 21:47:35-D5DD Fesha: DM3QDZ5 21:47:48-fl5DQ
Fecha: OTffl3QB25 in:22:3')-D5DD
Firmado digitalmente por:
BffiAN CALDERÓN Diego
Moma. Fiamando FAU 20181748128
soft
hitotivo: Sny el autor del
doeumerrto
Fecha: D7/B3QD25 DB:35:4E.a5DD

DIEGO ALONSO FERNANDO BAZÁN CALDERÓN


Congresista de la República

Firmado digitalmente por:


. Firmado digitalmente pnr: Firmado digitalmente psr: JAUR&UÍ MARTÍNEZ DE
CHIRINOS WiEGAS Patrieia ZEBALLOS APONTE Jerga AGUAYO tóiria De Las MHagros
Rasa FAU 2D 16174B1Z8 snft Ature FAU 2D18I74B12B soft Jackeline FAU 20161748128 soft
hitativs: Soy el autar del hifotivo: Say elautnrdel tutatiuQ: Soy el autnrdel
dneumerrtB deeumento dQcumenÍB
Fecha: 07ffl3S02S 10:08:01-0500 Fecha: D7ffl3QD2S ID:54:<1S.D500 Feeha: D7,ID3QD25 1D:BZ: 10-0500
^Wl,
ISjl51
,0., i?,tí!i

CONGRESO
"Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres"
REPÚBLICA
"Año de la recuperación y consolidación de la economía peruana."

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

1. Identificación del problema

El problema estriba en que, en el marco de las elecciones generales 2026,


habrá, potencialmente, más de 60 partidos políticos con una inscripción
válida y vigente, y con posibilidad de presentar una candidatura presidencial,
congresal y para el Parlamento Andino. Casualmente, esta circunstancia
coincide con la vuelta al sistema Bicameral del Parlamento, cuya
conformación provendrá de una elección en un distrito múltiple y en un
distrito nacional único. Todo lo cual plantea dificultades prácticas y técnicas
en la implementación del proceso, así como en el sufragio en sí mismo.

La Tabla I muestra la enorme lista de partidos que cuentan con una


insmpción vigente hasta el momento.

Tabla I - Partidos políticos inscritos


ÍB
1 ACCIÓN POPULAR 04/08/2004
2 AHORA NACIÓN-AN 24/07/2024

3 ALIANZA NACIONAL DE TRABAJADORES AGRICULTORES 12/12/2023


UNIVERSITARIOS RESERVISTAS Y OBREROS
4 ALIANZA PARA EL PROGRESO 12/02/2008
5 AVANZA PAÍS - PARTIDO DE INTEGRACIÓN SOCIAL 10/05/2017
6 BATALLA PERÚ 31/0172025
7 FE EN EL PERÚ 14/02/2023
8 FRENTE POPULAR AGRÍCOLA FiA-DEL PERÚ 14/02/2023
9 FUERZA POPULAR 09/03/2010
10 JUNTOS POR EL PERÚ 23/11/2009
11 LIBERTAD POPULAR 08/06/2023
12 NUEVO PERÚ POR EL BUEN VIVIR 03/07/2024
13 PARTIDO APRISTA PERUANO 24/03/2023

3:15
PARTIDO CIUDADANOS POR EL PERÚ

PARTIDO CÍVICO OBRAS


17/01/2025

15/07/2024
16 PARTIDO DE LOS TRABAJADORES Y EMPRENDEDORES 05/04/2024
17 PARTIDO DEL BUEN GOBIERNO 02/08/2024
18 PARTIDO DEMÓCRATA UNIDO PERÚ 13/03/2023
19 PARTIDO DEMÓCRATA VERDE 14/02/2023

20 PARTIDO DEMOCRÁTICO FEDERAL 21/01/2025

21 PARTIDO DEMOCRÁTICO SOMOS PERÚ 22/11/2004


22 PARTIDO FRENTE DE LA ESPERANZA 2021 16/09/2021
23 PARTIDO MORADO 01/03/2019
"Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres"
RJEPUBLICA
"Año de la recuperación y consolidación de la economía peruana."

24 PARTIDO PAÍS PARA TODOS 02/08/2024

25 PARTIDO PATRIÓTICO DEL PERÚ 29/03/2022


26 PARTIDO POLÍTICO COOPERACIÓN POPULAR 25/11/2024

27 PARTIDO POLÍTICO FUERZA MODERNA 07/08/2024


28 PARTIDO POLÍTICO NACIONAL PERÚ LIBRE 15/01/2016
29 PARTIDO POLÍTICO PERÚ ACCIÓN 25/07/2023
30 PARTIDO POLÍTICO PERÚ PRIMERO 19/06/2023
31 PARTIDO POLÍTICO PERUANOS UNIDOS: ¡SOMOS LIBRES! 20/11/2024

32 PARTIDO POLÍTICO POPULAR VOCES DEL PUEBLO 23/10/2024


33 PARTIDO POLÍTICO PRIN 19/01/2023
34 PARTIDO POPULAR CRISTIANO - PPC 10/05/2024
35 PARTIDO SICREO 18/03/2024
36 PARTIDO UNIDAD Y PAZ 02/10/2024
37 PERÚ MODERNO 07/06/2023
38 PODEMOS PERÚ 10/01/2018
39 PRIMERO LA GENTE - COMUNIDAD, ECOLOGÍA, LIBERTAD Y PROGRESO- 05/07/2023
40 PROGRESEMOS 03/07/2024
41 RENOVACIÓN POPULAR 07/12/2004

42 SALVEMOS AL PERÚ 29/05/2023

Fuente: Registro de Organizaciones Políticas (ROP)

Como se aprecia, si bien existen 42 partidos políticos inscritos en el Registro


de Organizaciones Políticas, aquellos que lograron una inscripción con
po&terioridad al 12 de julio del 2024 no podrían participaren la medida que
no contarían con un padrón de afiliados que cumpla con la disposición
excepcional contenida en la Décimo Octava Disposición Transitoria de la Ley
Orgánica de Elecciones, Ley No 26859, modifica por la Ley ? 32058. Siendo
así, tendríamos que a la fecha de la elaboración del presente Proyecto de
Ley existen 32 organizaciones políticas con inscripción vigente y con
capacidad de presentar candidatos en las elecciones primarias.

Adicionalmente, se debe considerar, tal como muestra la Tabla II, que


existen 32 partidos políticos en proceso de inscripción, lo que sumado a la
primera cifra nos da un total de 62 partidos políticos que podrían participar
en las elecciones generales del 2026.

rabia II - Partidos políticos en proceso de inscripción

1 ACCIÓN DEMOCRÁTICA DEMOS


2 ADELANTE PUEBLO UNIDO
3 CAMBIO SOCIAL
'.a CONGRESO
"Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres"
REPÚBLICA
"Año de la recuperación y consolidación de la economía peruana."

4 COALICIÓN TRANSFORMADORA TIERRA VERDE


5 COMUNIDAD POLÍTICA INKA PERÚ
6 EDUCA, EMPRENDE E INNOVA PERÚ
7 FUERZA CIUDADANA
8 MUP MOVIMIENTO POR LA UNIDAD DE LOS PUEBLOS
9 NUEVA GENERACIÓN PERUANA
10 PACTO NACIONAL
PARTIDO CENTRO UNIDOS - UNIDAD NACIONAL INDEPENDIENTE DIGNIDAD ORDEN Y
11 SOLIDARIDAD
12 PARTIDO HUMANISTA PERUANO P.H.P

13 PARTIDO OBRERO DEL PERÚ


14 PARTIDO POLÍTICO ADN
15 PARTIDO POLÍTICO ADP
16 PARTIDO POLÍTICO GUERREROS DE LA DEMOCRACIA
17 PARTIDO POLÍTICO INTEGRIDAD DEMOCRÁTICA
18 PARTIDO POLÍTICO LIBRES E IGUALES
19 PARTIDO POLÍTICO NACIONAL PERÚ TE QUIERO
20 PARTIDO POLÍTICO NUEVA GENTE
21 PARTIDO POLÍTICO PUEBLO CONSCIENTE
22 PARTIDO POLÍTICO RESTAURACIÓN NACIONAL
23 PARTIDO POLÍTICO TODO CON EL PUEBLO
24 PARTIDO POR EL ENTENDIMIENTO, RECUPERACIÓN Y LA UNIFICACIÓN DEL PERÚ
25 PARTIDO REFORMISTA DEMOCRÁTICO
26 POR AMOR AL PERÚ
27 REPUBLICANISTAS UNIDOS
28 RESURGIMIENTO UNIDO NACIONAL - RUNA
29 UN CAMINO DIFERENTE
30 UP UNIDAD POPULAR
31 VERDAD Y HONRADEZ
32 VISIÓN PERÚ
Fuente: Registro de Organizaciones Políticas (ROP)

Si bien no existe certeza de que sean 62 partidos políticos que participen en


las elecciones generales del 2026, dado que muchas organizaciones
políticas podrían decidir simplemente no participar, o no lograr la inscripción
necesaria, es innegable que para las próximas elecciones generales el
número de partidos es extremadamente alto si se compara con lo que ha
sucedido en las anteriores elecciones generales, donde nunca, en ningún
caso, se llegó si quiera a los 20 partidos políticos con candidatos
presidenciales y lista congresal dentro de la cédula electoral.

El Gráfico 1 es especialmente ilustrativo en este contexto, porque muestra


que en las elecciones generales del año 2011 solo participaron 11
organizaciones políticas; en el año 2016 solo participaron 16 organizaciones
i-""""'».»

fc ai
CONG.RESO
"Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres"
REPÚBLICA
"Año de la recuperación y consolidación de la economía peruana."

políticas; en el año 2021 participaron 18 organizaciones políticas. Sin


embargo, actualmente ya tenemos una lista cierta de 32 partidos políticos
inscritos con una potencialidad de llegar hasta los 60 partidos.

Gráfico 1 - Número de partidos - elecciones generales 2026

2026*

2026

2021

2016

2011

10 20 30 40 50 60 70

2011 2016 2021 2026 2026*


: a Numero de partidos 11 14 18 32 60

Esta es una situación atípica que se ve complejizada si se toma en cuenta


que el número de candidatos se multiplicará debido a que ahora es necesario
presentar candidatos para senadores para el distrito múltiple y para aquellos
del distrito nacional único.

2. Propuesta normativa

Si bien la situación descrita anteriormente es muy preocupante, existen


soluciones que pueden aplicarse de manera efectiva para desincentivar la
participación política en este proceso electora! en particular (elecciones
generales 2026). De esta manera, incentivos estratégicamente aplicados
lograrían que una cantidad de partidos políticos opte por conformar alianzas
electorales o, en el peor de los escenarios, opte por no participar en las
elecciones.

• Propuesta 1: fomentar las alianzas electorales.

La fórmula normativa que se propone es no aplicar las causales de


cancelación de una organización política cuando estas decidan ir como
alianza electoral. Para lograrlo se propone la siguiente fórmula normativa:
"Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres"
"Año de la recuperación y consolidación de la economía peruana."

"Artículo 2.- Incentivos para la conformación de Alianzas


Para el caso de las Elecciones Generales 2026, no es de aplicación lo dispuesto
en e/ literal b), e) y g) del artículo 13 de la Ley 28094, Ley de Organizaciones
Políticas, y su participación se rige por las siguientes reglas:
1. La cancelación de la inscripción de los partidos políticos que conforman una
alianza electoral se produce en caso de que la alianza no alcance al menos
cinco por ciento (5%) de los votos válidos. Dicho porcentaje se reduce como
máximo en uno por dentó (1%) si la alianza está con formada-por 3 partidos
políticos y se reduce-en un dos por ciento (2%) s¡ agrupa a más de 5 partidos
políticos.
2. Los partidos políticos conformantes de la alianza mantienen su inscripción
aun cuando no obtengan representación en el Congreso si se cumple con lo
dispuesto en el párrafo anterior.
Esta regla se aplica sin-perjuicio de lo establecido en la Única Disposición
Complementaría Transitoria de la Ley Na 32245."

La Ley ? 28094, Ley de Organizaciones Políticas, establece en el artículo


13, literal b), e) y g), que un partido político pierde la inscripción, si habiendo
participado en un alianza, no aicanza el 6% de votos válidos, sin importar
cuantos pcfrtidos lo_conformen y condicionando además a que solo aquellos
partidos con representación en el Congreso conserven la inscripción (lo cual
de por sí ya representa un probtenTa-en relación a la identificación de la
proveniencia del candidato en el caso de los designados no afiliados).
Adicionalmente, se penaliza la no participación en las elecciones generales
o el retiro de candidaturas.

La ¡dea de esta primera propuesta es alinear ios incentivos hacia la


conformación de alianzas electorales, sin penalizar su conformación, y más
bien-reduciendo ia el porcentaje de votos necesarios para mantener la
inscripción. Así, como línea base para conservar la inscripción se establece
un 5% (cifra válida para partidos políticos actualmente); y se llega hasta un
máximo de 3% de votos válidos si se agrupan más de 5 partidos políticos.
Asimismo, no se penaliza su no participación o el retiro de candidatos, así
como el hechü de no alcanzar representación en el Congreso.

• Propuesta 2: no castigar la no participación en el proceso electoral

Adicionalmente, en el caso de la participación de partidos políticos de


manera individual, es necesario que se establece un periodo de "gracia" para
estas elecciones generales 2026, por única vez. Es decir, se propone la no
aplicación de la causal de cancelación de inscripción vinculada a la no
participación en las elecciones de alcance nacional, que es aquella prevista
por el artículo 13, literal e), de la Ley ? 28094, Ley de Organizaciones
Políticas. La fórmula propuesta es la siguiente:
"Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres"
"Año de la recuperación y consolidación de la economía peruana."

"Artículo 3.- Inaplicación del artículo 13 de la Ley 28094 para no penalizarla no


participación en las elecciones generales 2026
De manera excepcional, para el caso de las Elecciones Generales 2026,
solamente para aquellas organizaciones políticas que opten por no presentar
candidaturas a las elecciones primarías, ni conformar una alianza electoral, no
será de aplicación el literal e) del artículo 13 de la Ley 28094, Ley de
Organizaciones Políticas, por única vez. "

El objetivo de esta medida es quitarle efectos legales negativos a la no


participación electoral de los partidos políticos que consideren que no tienen
oportunidad de obtener un escaño congresal, o lograr un parlamentario
andino, o, en suma, ganar la Presidencia de la República. Si se deja la
norma, tal cual está prevista al día de hoy, los partidos políticos participaran
solamente para cumplir con una formalidad y'así no perder la inscripción a
futuro. Esto sin duda es negativo pues su participación eleva los costos de
información de todos los electores y genera externalidades negativas para el
resto de partidos políticos que tienen mejores proyecciones para las
elecciones generales.

• Propuesta 3: simplificación de la Cédula electoral

Si bien se-r-econoce que el diseño de la Cédula electoral es una competencia


exclusiva de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (artículo 165 de la
Ley Orgánica-xie Elecciones), no se puede dejar de reconocer que la Ley
puede establecer ciertos parámetros con la finalidad de simplificar el proceso
electoral y garantizar que el voto reflejo la voluntad del elector, lo que
intrínsecamente implica disminuir las posibilidades de error al momento de
sufragar, o la confusión innecesaria con la carga y sobrecarga de símbolos,
denominaciones y rostros de candidatos.

En ese orden de ¡deas, lo que se propone es establecer que en las


elecciones generales del 2026, la ONPE diseñe la cédula de sufragio sujeta
a ciertos- parámetros específicos. Por ejemplo, se debe procurar que la
cédula electoral sea una sola unidad que contenga a todos los recuadros y
símbolos de tas elecciones para presidente y vicepresidente, diputados,
senadores (múltiple y nacional) y para parlamentarios andinos. En ese orden
específicamente. Ese debe ser un objetivo de cara a las elecciones
generales próximas. No obstante, no se puede dejar de reconocer que,dada
la conjunción de circunstancias especiales en esta elección, es posible que
no sea técnicamente posible contar con una sola cédula electoral, por lo que,
de ser el caso, a lo más se permita disgregar en una segunda unidad una
cédula electoral para la elección de los parlamentarios andinos. Esto
garantizaría la simplicidad del proceso electoral y, por otro lado, una
reducción deseable de discreción por parte del organismo electoral que, con
CONGRESO
"Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres"
REPÚBLICA
"Año de la recuperación y consolidación de la economía peruana."

su potestad de diseño de la referida cédula, podría impactar de manera


directa en los resultados electorales del 2026.

3. Relación con el Acuerdo Nacional

La iniciativa legislativa que se presenta se encuentra estrechamente


relacionada con la política de Estado I: Democracia y Estado de Derecho,
que contiene la política 2: "Democratización de la vida política y
fortalecimiento del sistema de partidos", que establece lo siguiente:

"Nos comprometemos a promoverla participación ciudadana para la toma de


decisiones políticas mediante los mecanismos constitucionales de
participación y las organizaciones de las sociedad civil, con especial énfasis
en la función que cumplen los partidos políticos.

Con ese objetivo el Estado a) pr-omoverá normas que-garanticen el pleno


respeto y la vigencia de los derechos políticos; b)^segurará la vigencia
de/ sistema de partidos políticos mediante normas que afiancen su
democracia interna, su transparencia finenciera y la difusión de
programas y doctrinas políticas; c) garantizará la celebración de
elecciones libres y transparentes; (. ..)."
[Énfasis agregado]

4. Análisis Costo - Beneficio

Los siguientes cuadros muestran los beneficios que se esperan con la


aprobación de la propuesta, así como los costos vinculaeios al mismo:

a. Beneficios

El principal beneficiado de esta


medida es el elector dado que
Accede a un proceso
Elector elegirá entre menos candidatos
electoral más ordenado
y a través de una cédula más
amigable.

Gana la oportunidad de evaluar

Se beneficia de (es opcional) su participación en


Partidos las elecciones generales del
despenalización de su no
políticos 2026 pudiendo no hacerlo sin
participación
recibir una sanción
administrativa. Asimismo, se le
"Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres"
REPÚBLICA
"Año de la recuperación y consolidación de la economía peruana."

otorga la posibilidad de ir en una


Alianza electoral sin enfrentar
punición por dicha decisión.

El Sistema electoral podrá


organizar una elección general
con menos partidos,
posiblemente con menos costos
Sistema Reduce sus costos de
administrativos asociados, y de
electoral organización
una manera más ordenada, lo
que redunda en un cumplimiento
más cabal de su misión
institucional.

b. Costos

Un efecto negativo de esta


iniciativa legislativa es que el
Registro de Organizaciones
Partidos
Políticas y el sistema electoral
políticos
no se beneficiarán de la
deparación _de organizaciones
No se produce la
que, en principio (según el
depuración de
marco legal), debería producir el
organizaciones políticas
participar en elecciones y no
sin representación
obtener representación
Sistema electoral. Es decir, en las
electoral elecciones del 2031 podría ser
que exista una cantidad
desmesurada de partidos
políticos, tal como ocurre hoy.

5. Impacto de la norma en la legislación nacional

La presente iniciativa legislativa implica una inaplicación directa el artículo 13 de


la Ley No 28094, Ley de Organizaciones Políticas, únicamente para efectos del
proceso electoral a realizarse en las elecciones generales del año 2026. Su
vigencia ocurrirá al día siguiente de su publicación.

10

También podría gustarte