LA ONU: la Organización de las Naciones Unidas (ONU),fue creada en San Francisco en octubre de
1945
Objetivo: promover el progreso económico y social de todos los pueblos y salvar a las
generaciones futuras del flagelo de la guerra.
PRINCIPALES ORGANISMOS DE LA ONU son:
ASAMBLEA GENERAL: órgano consultivo en el que participan todos los Estados miembros
y que se reúne anualmente
CONSEJO DE SEGURIDAD opera de manera permanente, y forman parte cinco miembros
permanentes que poseen derecho de veto sobre cualquier resolución (Estados Unidos,
Gran Bretaña, Francia, Unión Soviética y China) y diez rotativos elegidos en la Asamblea
General
CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL, del cual dependen las agencias especializadas como la
UNESCO y la FAO, intenta resolver las controversias entre los Estados miembros.
Los Acuerdos de Bretton Woods
En julio de 1944 se reunieron 45 países y firmaron los Acuerdos de Bretton
Woods cuyo objetivo era asegurar la estabilidad monetaria mundial
Fue creado el Fondo Monetario Internacional (FMI) con el objetivo de
lograr fondo de reservas de monedas para equilibrar sus balanzas de pago y asegurar
la estabilidad ante las posibles crisis económicas se estableció - el dólar como moneda
de intercambio internacional.
Se creó el Banco Mundial, cuya tarea fue asignar préstamos a mediano y largo
plazo, fue ampliando sus funciones y se crearon numerosas instituciones
EL PLAN MARSHALL
En 1947, el presidente de los Estados Unidos, Harry Truman - en el poder entre 1945 y
1952- lanzó un plan de ayuda económica destinado a los países europeos devastados por la
guerra,permitiría asegurar la estabilidad política e impediría el estallido de movimientos
revolucionarios de orientación comunista
El programa más conocido como Plan Marshall, consistió en una combinación de
créditos a bajo interés y de transferencias a fondo perdido
Una de las lecciones que había dejado la primera posguerra era la de que había sido un error
ensañarse con los derrotados y someterlos a condiciones humillantes o ruinosas,había sido la
llegada del nazismo al poder
Los países de Europa Oriental, no adhirieron al Plan Marshall, y lanzaron Consejo de
Asistencia Económica Mutua (COMECON), creado en Moscú, realizaba tareas de
colaboración y facilitaba la planificación económica de los estados bajo la hegemonía soviética.
LA GUERRA FRÍA (1945-1991) EL MUNDO BIPOLAR
Frente a la crisis de las potencias europeas se perfilaron dos Estados
Estados Unidos fortalecidos por la superioridad económica y militar, y con la ventaja de no
haber sufrido la guerra en su territorio.
Unión Soviética que, si bien salía de la guerra mantenía su poder y controlaba gran parte de
Europa.
Estos dos países tenían puntos en común ambos poseían importantes recursos naturales en
sus territorios y un Fuerte desarrollo industrial
Mientras la Unión Soviética apuntaba a la construcción de sistemas político-sociales y su
objetivo de establecer una “sociedad nueva”
Estados Unidos defendían la expansión de las democracias atraves pluralismo político, libre
competencia económica y libertad individual.
El enfrentamiento entre estas dos formas determinó la Formación de un nuevo sistema
mundial bipolar. De un lado se constituyó el “área comunista” o “bloque
oriental” liderado por la Unión Soviética. Del otro, el “área capitalista” o
“bloque occidental” comandado por los Estados Unidos y que incluía a los países del
occidente europeo.
Abarcó desde el Fin de la Segunda Guerra Mundial hasta la caída del Muro de Berlín y el Fin
del comunismo en 1991. Se la llamó “guerra” porque había como un estado límite de tensión
que parecía que siempre iba a terminar en un conflicto bélico, y “fría” porque, a pesar de
todo, nunca hubo un enfrentamiento militar directo entre ellas.
Se pueden diferenciar tres fases.
La primera fase: 1947-1953, se formularon las ideas clave del enfrentamiento entre
los bloques occidental y oriental.
La segunda fase:se caracterizó por el equilibrio entre las dos potencias y se la llamó la
etapa de la “coexistencia pacífica”.
La tercera fase: 1980 con la llegada de Ronald Reagan a la presidencia de los Estados
Unidos. la caída del muro de Berlín y la disolución de la Unión Soviética en 1991
determinaron el fin de la Guerra Fría.
LA CUESTIÓN ALEMANA
Dividieron a Alemania en cuatro zonas, que quedaron bajo el control de Francia, Gran Bretaña,
los Estados Unidos y la Unión Soviética, respectivamente.
Berlín, también fue dividida en cuatro sectores. Como la zona bajo el control de las potencias
occidentales se benefició con el Plan Marshall, el nivel de vida de su población mejoró
sustancialmente. La zona bajo el control de la Unión Soviética, en cambio, no recibió ayuda
económica
1948 la Unión Soviética bloqueó las rutas y las vías férreas que comunicaban la zona
occidental de Alemania . Para romper el bloqueo, las potencias occidentales montaron un
puente aéreo que transportaba alimentos y artículos de primera necesidad a la población de
la zona occidental de la ciudad. Ante el fracaso del bloqueo, en mayo de la Unión Soviética
decidió deponer su actitud.
las tres zonas occidentales de Alemania se unificaron y se proclamó la República Federal
Alemana.
En 1961 las autoridades de la RDA, respaldadas por la Unión Soviética, levantaron un muro
que dividió la ciudad de Berlín, aislando la zona de la ciudad bajo gobierno comunista de la
zona que quedaba en manos occidentales. A ese muro se lo llamó “Muro de Berlín”.
LA OTAN Y EL PACTO DE VARSOVIA
La división de Europa en bloques 1949 dio origen a la Organización del Tratado del Atlántico
Norte (OTAN). Se trató de una alianza militar defensiva entre los países de Europa occidental,
Canadá y los Estados Unidos. En 1951 Grecia y Turquía adhirieron al pacto 1955, Alemania
Federal. L
La Unión Soviética estableció, una alianza militar con las mismas características: el Tratado de
Amistada, Colaboración y Asistencia Mutua, conocido como Pacto de Varsovia, porque se
firmó en la capital polaca en mayo de 1955.
LA POSIBILIDAD DEL CONFLICTO NUCLEAR
La finalización del conflicto mundial hizo el enfrentamiento de las relaciones
diplomáticas con la URSS y la posterior política defensiva de contención comunista
hizo que continuara el desvío de enormes sumas de dinero hacia el sector de
armamentos.
Los soviéticos comenzaron a ensayar con sus propias bombas atómicas, que buscó
desarrollar armas nucleares que sirvieran como formas de disuasión y poder material
de convicción para lograr el respeto del bloque oponente. La desconfianza mutua y el
peligro de una ofensiva del bando contrario marcaron las políticas armamentistas
llevadas a cabo por ambas superpotencias mientras la URSS temría que los EEUU
intentaran imponer un sistema económico y político liberal en Europa oriental, los
EEUU estaban alertas frente a la amenaza de una invasión soviética en los territorios
de Europa occidental.
El clima internacional de la guerra fría sirvió para contener las disidencias internas,
pero también fue útil como excusa para involucrarse en conflictos militares y
diplomáticos en diferentes regiones del planeta
Ambas superpotencias utilizaron la amenaza de una guerra nuclear sin tener reales
intenciones de provocarla.
LA DESCOLONIZACIÓN DE ASIA Y ÁFRICA
A partir de la Segunda Guerra Mundial cuando el sistema colonial se hundió por completo,
dejando paso a la descolonización de Asia y África, entre 1945 y 1965 los grupos que
encabezaron los movimientos independentistas en los países coloniales estaban integrados
por miembros de las elites locales Allí entraron en contacto con un clima de libertad e
igualdad en el que tomaron conciencia de la humillación y la opresión de las que eran víctimas.
pudieron contar tanto con la colaboración de la Unión Soviética, como de los Estados Unidos
La descolonización adoptó diversas formas. Mientras Francia intentó (sin éxito) la política,
Gran Bretaña renunció gradualmente a sus dominios tratando de transformar el imperio en
una comunidad de naciones soberanas: la Commonwealth.
ASIA: LA INDEPENDENCIA DE LA INDIA
Uno de los líderes fue Mohandas Gandhi (1869-1948. Al regresar a la India se puso al frente
del Congreso Nacional Indio, una agrupación que estaba compuesta por hombres y mujeres de
religión hindú que luchaban por la creación de un estado independiente. Para lograr este
objetivo encabezó una gran campaña de agitación en la idea de la “no violencia” como forma
activa pero pacífica. Las medidas adoptadas consistían en sentadas en las calles, huelgas de
hambre, resistencia al pago de impuestos y boicots a los productos ingleses ,en 1947, Gran
Bretaña decidió retirarse de la India.
ÁFRICA: EL CASO DE ARGELIA
Cuando comenzó la lucha por la independencia de Argelia en 1954, contaba con más de ocho
millones de musulmanes y cerca de un millón de colonos europeos. Las diferencias sociales y
económicas, los europeos poseían más de la cuarta parte de las mejores tierras cultivables,
monopolizaban la industria, el petróleo y el comercio exterior.
Frente de Liberación Nacional (FLN) en 1947 asumió la lucha de los argelinos contra el
colonialismo francés. Desde 1954 hasta 1962 esta organización llevó adelante la guerra por la
independencia. La guerra colonialista desangró al país y produjo el debilitamiento del
gobierno francés, que en 1958 fue derrocado por un golpe de Estado cuyo objetivo era
mantener a cualquier precio la soberanía sobre el territorio. Inesperadamente, la asunción De
Gaulle cambió la política colonial cuando prometió en su Programa de Salvación Nacional la
futura independencia de Argelia.
Finalmente, el 3 de julio de 1962 Argelia alcanzó la independencia,
EL TERCER MUNDO En 1955, los representantes de veintinueve estados de Asia y África se
reunieron en Bandung, Indonesia. se afirmó la independencia y la igualdad de los estados
afroasiáticos, se condenó el colonialismo y la discriminación racial, y se proclamó el principio
de no intervención en los asuntos internos de otros países
Estos estados formaban parte de lo que entonces comenzó a llamarse el Tercer Mundo, es
decir, aquel que estaba fuera de los límites del primero
- El Movimiento de Países No Alineados se planteó como una fuerza alternativa frente a la
bipolaridad que imponía la Guerra Fría.
los países del Tercer Mundo atravesaron por problemas similares. En primer lugar, la adopción
de modelos de gobierno occidentales
La formación del Estado fue un tema problemático para la gran mayoría de los países que
carecían de los recursos humanos y económicos necesarios para poder desarrollarlo, las
jóvenes naciones recibieron fuertes presiones de parte de las grandes potencias, sobre todo
de los EEUU, para que adoptaran sus lineamientos políticos. Esta situación produjo diferentes
respuestas, llevó a la búsqueda de una salida autóctona, propició el establecimiento de
regímenes autoritarios que intentaron evitar el desarrollo de gobiernos reformistas o afines al
socialismo.
La Salida Autoritaria
La inestabilidad y la debilidad política fueron el sello distintivo de muchos de estos nuevos
Estados,
1960, en el continente africano ya se habían realizado veinticinco golpes de Estado exitosos.
En muchos países la oposición fue prohibida y en la mayoría de otros países sólo se reconoció
la existencia del partido político que en ese momento detentaba el poder. La herencia colonial
fue una carga pesada para esos pueblos.
ARGENTINA BAJO EL PERONISMO
Los inicios políticos de Juan Domingo Perón se remontan al golpe militar de 1943 cuando un grupo
de militares se impuso y derrocó al presidente Castillo.
Este gobierno tuvo tres presidentes: Rawson, Ramírez y Farrell. Este último tuvo como secretario,
ministro.
Perón como secretario de Trabajo y Previsión tomó una serie de medidas que beneficiaron a los
trabajadores: indemnización por accidentes laborales, vacaciones pagas, extensión del régimen de
jubilaciones y pensiones, regulación de las relaciones entre estancieros y trabajadores rurales.
Pero desde mediados de 1945, los poderosos sectores comerciales e industriales
comenzaron a condenar la política social implementada y a criticar directamente a Perón.
9 de octubre de 1945, Perón se vio obligado a renunciar a todos sus cargos, se lo detuvo y se lo
traslado a la isla Martín García.
la CGT llamo a una huelga para reclamar el retorno de Perón, pero un día antes de lo estipulado el
17 de octubre una multitud llego a la Plaza de Mayo y tras realizar el pedido, logro el regreso. A
esa jornada se la conoce como el “Día de la Lealtad”.
El primer gobierno de Perón (1946-1952)
Las elecciones de 1946
En noviembre de 1945, un grupo de sindicalistas organizó el Partido Laborista, que junto
con la Unión Cívica Radical Junta Renovadora (JR), el partido independiente y la Alianza
Libertadora Nacionalista, sostendrían en las elecciones la fórmula Juan Domingo Perón-
Hortensio Quijano. Para enfrentarlos, radicales, socialistas, comunistas y
demoprogresistas constituyeron un frente opositor, la Unión Democrática, alianza
heterogénea cuya fórmula fue integrada por los radicales José Tamborini y Enrique
Mosca.
La aparición de una pastoral reveló la posición de la Iglesia que convocaba a los católicos a
no votar por candidatos y partidos que promovieran la enseñanza laica y el divorcio
vincular,
.
El estilo político de Perón
Argumentó que en la Argentina el problema no se planteaba entre totalitarismo y
democracia, sino entre justicia social e injusticia social. Criticó a los partidos políticos por
los fraudes electorales y el sostenimiento de los privilegios, quitándole así contenido a la
defensa de una democracia que no era real sino incorporaba la justicia social.
Los discursos de Perón cambiaron sustancialmente el modo en que los políticos
tradicionales se dirigían a sus posibles electores, al utilizar el lenguaje directo, concreto,
creíble.
Para referirse a los trabajadores utilizaba el término “descamisado” sin sentido peyorativo
y además él mismo se quitaba el saco para identificarse con ellos.
En febrero de 1946 la fórmula peronista obtuvo 1.479.511 votos contra 1.210.822 de la
Unión Democrática. Casi todas las provincias (menos Corrientes) respondían al
movimiento triunfante, así como la totalidad de los senadores y 109 de los 158 diputados
que componían la Cámara Baja.
Primera presidencia de Perón
En mayo de 1946, Perón disolvió las agrupaciones políticas que lo habían llevado al
poder y las reorganizó en el Partido Único de la revolución Nacional.
En diciembre de 1947, la nueva agrupación sancionó su carta orgánica, al
habilitarlo a modificar decisiones tomadas por las autoridades partidarias.
En 1949, el partido adquirió la estructura de un movimiento constituido por ramas: la
masculina y la femenina. Un año después, la CGT se integró como una tercera rama. Ese
mismo año, el Congreso dictó una ley que establecía que los nuevos partidos no podían
adoptar nombres semejantes a los de partidos existentes y que solo serían reconocidos
después de tres años de haberse registrado.
Además impedía la constitución de coaliciones. Estas medidas buscaban evitar que se
formara una nueva Unión Democrática y reforzaba la unidad del peronismo.
El control de la oposición
El peronismo se veía a sí mismo como un movimiento (más que como un partido) que se
identificaba con la Nación y con la figura de su conductor. Los que quedaban a fuera de esa
identificación, los que no eran peronistas, eran los traidores a la Nación, lo que dejaba
escaso margen de acción a la oposición.
El gobierno fundaba su legitimidad en el masivo apoyo popular.
Los diarios opositores como Clarín o La Nación sufrieron presiones oficiales a partir de
cuotas de papel que se les otorgaban.
En 1951, el diario La Prensa fue expropiado y pasó a manos de la CGT. Los periódicos
socialistas y comunistas eran permanentemente clausurados. Al final de su periodo, el
gobierno controlaba una cadena de medios que incluían diarios, revistas y estaciones de
radio.
A partir del cierre de otros espacios, la Cámara de Diputados se convirtió en uno de los
pocos foros donde se manifestaban críticas contra el gobierno. A lo largo del período, el
número de bancas opositoras se redujo considerablemente. El eje del antagonismo se situó
siempre en la denuncia de falta de libertades públicas y en la caracterización del gobierno
como autoritario.
Los sindicatos y el Estado peronista
Desde la Secretaría de Trabajo y Previsión, Perón no solo promovió beneficios materiales
concretos para los trabajadores. acedería al Estado a través de la organización de sus
sindicatos.
La unidad de representación era el sindicato, que agrupaba a los trabajadores dedicados a
determinado tipo de producción o de servicios. A su vez, los sindicatos se reunían en
federaciones sectoriales que culminaban en una central única, la Confederación General del
Trabajo (CGT).
El Estado otorgaba personería gremial a los sindicatos y legalizaba un solo sindicato por
rama, mecanismo que le quitaba poder a los que no respondían al oficialismo.
.
La Constitución de 1949
Con la reforma de la Constitución sancionada en 1949
la doctrina justicialista se transformó en doctrina nacional y se cerró un ciclo de reformas
sociales y políticas.
La intención “Nueva Argentina”. La “revolución peronista” debían inscribirse en sus
postulados, de modo que en el Preámbulo se insertó el lema del partido gobernante:
“una nación socialmente justa, económicamente libre y políticamente soberana”.
Se trataba de la reelección del presidente, que en la Constitución de 1853 estaba vedada. A
partir de su sanción, el presidente y el vicepresidente se elegirían de forma directa y
podrían ser reelegidos al terminar el mandato.
La otra reforma importante se estableció en el capítulo de derechos y garantías, al que se le
incorporaron los derechos del trabajador, de la familia, la ancianidad, la educación y la
cultura (artículo 37).
EVA PERÓN: ACTIVIDAD SOCIAL Y POLÍTICA
Eva Duarte conoció a Perón en 1944, en un acto de beneficencias , a causa del terremoto que
había ocurrido en la provincia de San Juan. El vínculo afectivo que estableció con Perón encontró
grandes resistencias: ella era una actriz de radioteatros Pero esto no impidió que lograra casarse
con el coronel luego del 17 de octubre de 1945.
Durante el primer gobierno, y hasta su muerte, fue el nexo entre Perón y los sectores humildes, los
sindicatos y las mujeres; comenzó a ser llamada la “abanderada de los trabajadores y de los
humildes” y sostenía que su misión era la de “trasmitir al coronel las inquietudes que tenía el
pueblo argentino”.
La Fundación Eva Perón
Para organizar mejor la ayuda social se creó en junio de 1948 la Fundación Ayuda
Social María Eva Duarte de Perón
Los fondos de la entidad se iniciaron con $ 10.000 donados por Eva Perón. Sin embargo, Perón
dispuso por decreto entregar a la fundación los sobrantes de las partidas de cada ministerio.
También se impuso el aporte obligatorio de dos días anuales (Primero de Mayo y 17 de Octubre)
de todos los obreros y empleados del país. A los cinco meses de su creación el activo de la
Fundación llegaba a 23 millones de pesos.
A través de la Fundación se construyó hogares para ancianos, huérfanos y madres solteras, y
viviendas para obreros como, por ejemplo, Ciudad Evita. Se ocupó también de la educación
el esparcimiento
la salud de los niños y los jóvenes. Para ello, se construyeron escuelas y jardines de infantes. La
Fundación puso en marcha un plan de turismo infantil y organizó colonias de vacaciones. La
promoción del deporte se realizó a través de la organización de torneos infantiles y juveniles de
fútbol y otros deportes. También se organizó la entrega de artículos de primera necesidad
(calzados, ropa, remedios, alimentos), al igual que juguetes.
La Actividad Política
Voto femenino
La creación del Partido Peronista Femenino en julio de 1949 consolidó la participación
de Eva Perón en la vida pública. Ella fue la presidenta del partido formó parte del Consejo Superior
del Movimiento Peronista. A medida que Evita crecía en popularidad y poder, crecían también las
críticas desde la oposición, y también entre algunossectores peronistas.
1951, la CGT la propuso como candidata a vicepresidenta. El 22 de agosto, en un acto en la Plaza
de Mayo (el llamado Cabildo Abierto del Justicialismo), Evita pidió tiempo frente a la
multitud que adhería a su candidatura y le exigía una rápida decisión.
El 31 de agosto, por la cadena nacional de radiodifusión, anunció “su decisión irrevocable y
definitiva de renunciar al honor con que los trabajadores y el pueblo quisieron honrarla”. Dos
factores explicarían el conocido “renunciamiento histórico”: la presión de las Fuerzas Armadas que
se oponían a la candidatura y la enfermedad de Evita que terminaría con su vida el 26 de julio de
1952.
LA SEGUNDA PRESIDENCIA DE PERÓN (1952-1955)
Las elecciones de 1951, en las que Perón logró la reelección con una amplia mayoría (63,9%),
presentaron algunas novedades. En primer lugar, se había ampliado el padrón gracias a la
incorporación de las mujeres y, además, porque los que eran territorios nacionales
habían sido convertidos en provincias, por lo que sus habitantes se encontraban
habilitados para
la oposición se encontraba fragmentada y con pocas posibilidades de hacer públicas sus
propuestas al no poder acceder a los medios de comunicación.
A pesar de semejante victoria, la situación que Perón debía enfrentar no era simple, la situación
económica no era la ideal, el agotamiento de las reservas que se habían acumulado
durante los años de guerra, impedía continuar con el gasto social.
LA “PERONIZACIÓN”
la Doctrina Justicialista se impuso por ley como doctrina nacional el luto por la muerte
de la “jefa espiritual” fue obligatorio, así como lo fue la afiliación de todos los empleados del
Estado al Partido Peronista. promovida y protegida por el Estado, y la cultura de elite (asociada
a la tradición liberal y a la oposición).
La educación fue, sin dudas, el principal canal a través del cual avanzó
la acción del gobierno, impuso el libro de Evita, La razón de mi vida, como texto de lectura
obligatorio y, además, en las aulas se enseñaron “las veinte verdades del peronismo”.
LOS PARTIDOS OPOSITORES
Los canales de expresión de la oposición se redujeron cada vez más. Por un lado, se encontraban
los más radicalizados que pretendían poner fin al gobierno por medio de un golpe de Estado. Por
el otro, había un sector de la oposición encabezado por los radicales Balbín y Frondizi que
pensaban poner fin al gobierno utilizando los reducidos canales legales que tenían a su
disposición.
Luego de la muerte de Evita, el régimen peronista endureció su postura y la oposición comenzó a
transitar caminos diferentes. En 1953, una bomba estalló durante una concentración peronista en
la Plaza de Mayo. En represalia, los sectores oficialistas incendiaron las instalaciones del Jockey
Club, de las sedes del PS y de la UCR. También fueron encarcelados algunos opositores, como
Victoria Ocampo y Ricardo Balbín.
LA RELACIÓN CON EL EJÉRCITO
Existían sectores antiperonistas, sobre todo en la Marina, que, si bien eran minoritarios,
intentaron hacer oír su voz.
En septiembre de 1951 el general Benjamín Menéndez intentó un golpe contra el gobierno,
pero fue rápidamente sofocado por los sectores militares leales al presidente.
Cuando Evita se perfiló como candidata a vicepresidenta fueron sobre todo las Fuerzas Armadas
las que ejercieron una fuerte presión para que eso no llegase a buen fin.
Las relaciones entre Perón y las Fuerzas Armadas se deterioraron a partir de 1954, cuando
comenzó el enfrentamiento entre el gobierno y la Iglesia.
LA RELACIÓN CON LA IGLESIA
El claro apoyo inicial de la iglesia al gobierno fue disminuyendo gradualmente hasta finalizar en un
conflicto abierto. El avance del Estado en el ámbito de la asistencia social a través de la Fundación
Eva Perón generó algunos problemas, ya que la ayuda social había sido siempre el campo de
acción tradicional de la Iglesia.
En 1954, la fundación de la Democracia Cristiana inquieto al gobierno, que respondió quitando la
enseñanza religiosa de los colegios, aprobando la ley de divorcio y legalizando la prostitución. La
transformación - en junio de 1955 - de la procesión de Corpus Christi en una multitudinaria
manifestación antigubernamental precipitó el enfrentamiento.
El 16 de junioaviones de las Fuerzas Armadas bombardearon la Plaza de Mayo matando a cientos
de civiles. Luego de una manifestación de la CGT, en respuesta al bombardeo, fueron incendiadas
las iglesias del centro de la capital. Así comenzó el principio del fin del gobierno peronista.
1955: EL AÑO DEL FIN
En 1955 el gobierno de Perón tocaba su fin una unión de varios sectores: partidos contestar con
una violencia mayor. Con nuestra políticos opositores, representantes de la industria, tolerancia
exagerada nos hemos ganado el derecho de reprimirlos violentamente, [...] aquel sectores medios
y la Iglesia, si bien el brazo ejecutor que en cualquier lugar intente alterar el orden de fueron las
Fuerzas Armadas. No tenían un objetivo en las autoridades constituidas, o en contra de la ley o de
la Constitución, puede ser muerto por común ni un proyecto para la sociedad futura.
El 31 de agosto de 1955 pudieran dirigirse a la población. Al no obtener respuestas favorables,
Perón decidió reiniciar el enfrentamiento.en un multitudinario acto en Plaza de Mayo, declaró la
“guerra” a la oposición con un discurso verdaderamente incendiario, que incitaba de manera
decidida a la violencia.
El 16 de septiembre el general Lonardi al frente del ejército y el almirante Isaac Rojas iniciaron el
golpe que sacaría a Perón del gobierno. Perón renuncia a la presidencia y parte camino al exilio,
primero a Paraguay, luego a Venezuela y por último a España.
Se iniciaba así la Revolución Libertadora, es decir para liberar a la Argentina del peronismo,
considerado nocivo para la vida institucional del país.
ECONOMÍA PERONISTA
LA POLÍTICA ECONÓMICA DEL PERONISMO
En primer lugar, se apostó por una profundización del proceso de sustitución de importaciones
claramente dirigido hacia la ampliación del mercado interno
En segundo lugar, el Estado debía cumplir un papel cada vez más activo
Por últimoalcanzar el pleno empleo industrial. Para lograr estos tres objetivos generales, Perón y
su equipo económico decidieron optar por la política de la planificación económica.
-PRIMER PLAN QUINQUENAL: se pudo aplicar debido a la gran cantidad de divisas por el
alza de los precios internacionales de los productos agrarios, que el país exportaba. Uno de los
puntos centrales del Plan fue la política de nacionalización de empresas, Los ferrocarriles y los
teléfonos pasaron a la esfera estatal.Por su parte, las empresas alemanas que se expropiaron al
declararle la guerra al Eje, se agruparon en la DINIE (Dirección Nacional de Industrias del
Estado).
El Estado también creó empresas propias o de capitales mixtos (es decir, público y privado),Gas del
Estado, Agua y Energía, Flota Aérea Mercante Argentina y Yacimientos Carboníferos Fiscales inicio
de la producción recién se produjo luego de la caída de Perón para definirlo: el “Estado
empresario”.
La protección arancelaria - con el desaliento a las inversiones extranjeras -, el acceso al crédito y el
crecimiento del consumo interno ayudaron a que la actividad industrial se ampliara gracias a la
protección estatal.
-EL SEGUNDO PLAN QUINQUENAL: Desde 1949, los precios internacionales de las
carnes y los cereales iniciaron su caída, y los mercados para colocar los productos se redujeron a
causa de la recuperación económica de los países europeos A comienzos de 1950 la situación se
agravó a causa de dos sequías sucesivas que afectaron las cosechas. los objetivos del nuevo plan
fueron reducir la inflación y estimular la producción agrícola.
Por último el gobierno decidió alentar las inversiones extranjeras en algunos sectores claves, como
el energético.
Los logros de la nueva política económica fueron muy modestos se produjeron pocos cambios
en la agricultura y la industria
La Revolución Libertadora
El golpe a Perón
En 1955 el gobierno de Perón llegaba a su fin, producto de un nuevo golpe de estado basado en la
unión de varios sectores: partidos políticos opositores, representantes de la industria, sectores
medios y la Iglesia.
El gobierno de Lonardi: “Ni vencedores ni vencidos” (1955)
Luego del golpe de Estado de 1955, el general Eduardo Lonardi fue designado presidente. Contó,
sobre todo, con el apoyo de los militares nacionalistas y los sectores católicos. Su objetivo era
eliminar el personalismo de Perón y la corrupción de algunos sectores del gobierno depuesto, pero
aspiraba a mantener las conquistas sociales logradas por el peronismo y a respetar a sus
partidarios. Una vez en el cargo, Lonardi no intervino la CGT y nombró como ministro de Trabajo al
asesor legal de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), Luis Cerruti Cosca.
Debilitado políticamente, Lonardi fue obligado a renunciar el 13 de noviembre y lo reemplazó el
general Pedro Eugenio Aramburu
El gobierno de Aramburu: la “desperonización” (1955- 1958)
Las medidas que tomó el nuevo gobierno (formado por civiles y militares) incluyeron la disolución
del Partido Peronista y su proscripción, la intervención de la CGT, la prohibición del uso de todo
tipo de símbolos relacionados con el régimen depuesto
“Operación Masacre” en 1956. En junio, un grupo de militares junto a civiles defensores de Perón,
intentaron un golpe de Estado. El gobierno aplicó la Ley Marcial y decidió fusilar a 18 militares y a
9 civiles involucrados en el alzamiento. Además, en un confuso episodio, un grupo de civiles fue
asesinado en los basurales de la localidad de José León Suárez
División de la Unión Cívica Radical (UCR)
creó la UCR Intransigente (UCRI) liderada por Arturo Frondizi; por el otro, la UCR del Pueblo (UCRP)
con Ricardo Balbín como dirigente.Para octubre Aramburu convocó a elecciones para una
Asamblea Constituyente que reformaría, al año siguiente, la Constitución, ya que los militares
querían derogar la que existía desde 1949 (peronista). Desde el exilio Perón instó al pueblo a votar
en blanco y en los comicios esta opción obtuvo el primer lugar, seguida por la UCRP y la UCRI.
Los conflictos entre los distintos partidos hicieron fracasar la Asamblea, que solo resolvió
incorporar a la Constitución de 1853 los derechos sociales del trabajador (artículo 14 bis).
La Economía Durante la “Revolución Libertadora”
Una de las características de la “Revolución Libertadora” es que se deja de considerar al Estado
como centro de la economía, para trasladar ese foco de atención al capital privado. El Estado ya no
sería lo importante, sino simplemente un complemento de la actividad privada. Por ello se
desmonta el IAPI, se le quita al Estado el manejo de los depósitos bancarios y el control de
cambios para el comercio internacional.Pero los capitales privados argentinos no eran muy fuertes
en ese momento, por lo que le dio a los capitales extranjeros la oportunidad de venir a nuestro
país.
El Informe Prebisch y el Ingreso Argentino al F.M.I.
Raúl Prebisch era director ejecutivo de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina)
dependiente de la ONU. Fue convocado por la “Revolución Libertadora” para que analizar
nuestra economía y en base a los resultados obtenidos elaboró un informe que decía que
teníamos un déficit en la balanza de pagos de 186 millones de dólares, y más tarde se habló de
unos 200 millones.
El resultado de este informe fue el ingreso al F.M.I. de la Argentina, para ser socorrida por sus
préstamos. Pero esto condicionó la economía nacional, porque para recibir estos créditos se
debían cumplir las pautas de política económica que marcaba el F.M.I.
La Argentina debía:
Alentar la producción rural, transfiriendo al agro una mayor proporción del ingreso nacional.
Convocar a capitales extranjeros.
Restablecer el mercado libre de divisas.
Eliminar progresivamente el control de precios sobre artículos de primera necesidad.
Privatizar empresas comerciales e industriales del Estado.
Comprimir el nivel de ocupación industrial para favorecer la ocupación en el agro.
Las consecuencias negativas de estas medidas fueron anunciadas de antemano por el ministro de
Aeronáutica, quien envió a Aramburu un informe donde le aclaraba que el plan provocaría el
aumento del costo de vida, la disminución de las reservas de oro, la disminución del área
sembrada de cereales, la baja de valores de la Bolsa, la reducción del comercio con los países
limítrofes, el obstáculo al desarrollo industrial, etc. Pese a las advertencias, se aplicó.
Las elecciones presidenciales de 1958
Ante los conflictos que se presentaron en la Asamblea Constituyente, el presidente Aramburu
decidió convocar a elecciones presidenciales para febrero de 1958. Pero el peronismo continuó
proscripto.
Arturo Frondizi (candidato a presidente por la UCRI) logró el apoyo de Perón a su candidatura con
la condición de levantar la proscripción que pesaba sobre el peronismo y restablecer (entre otras
cosas) las leyes sindicales. Este acuerdo entre ambos políticos se denominó como “Pacto Perón –
Frondizi”).
Con ese apoyo, Frondizi ganó las elecciones, obtuvo el 49% de los votos (contra el 29% de la
UCRP). También la UCRI consiguió el gobierno de todas las provincias (excepto Santa Fe) y la
mayoría en la Cámara de Diputados.