0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas5 páginas

Guía para El Desarrollo Del Componente Práctico - Fase 2 - Componente Práctico - Práctica Educativa y Pedagógica

La guía de aprendizaje del curso Didáctica 517020 establece un componente práctico basado en el aprendizaje por problemas, donde los estudiantes deben analizar escenarios educativos reales. Se espera que los estudiantes evidencien su capacidad crítica a través de la observación y análisis de clases, con un puntaje total de 120 puntos y un trabajo independiente de 19 horas. Además, se enfatiza la importancia de la colaboración grupal y el cumplimiento de normas académicas para evitar el plagio.

Cargado por

Maria Rojas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas5 páginas

Guía para El Desarrollo Del Componente Práctico - Fase 2 - Componente Práctico - Práctica Educativa y Pedagógica

La guía de aprendizaje del curso Didáctica 517020 establece un componente práctico basado en el aprendizaje por problemas, donde los estudiantes deben analizar escenarios educativos reales. Se espera que los estudiantes evidencien su capacidad crítica a través de la observación y análisis de clases, con un puntaje total de 120 puntos y un trabajo independiente de 19 horas. Además, se enfatiza la importancia de la colaboración grupal y el cumplimiento de normas académicas para evitar el plagio.

Cargado por

Maria Rojas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación

Guía de aprendizaje para el desarrollo del componente práctico


del curso
Didáctica 517020

1. Información general del componente práctico.

Tabla 1. Información general del componente práctico

Aspecto Descripción
1. Estrategia metodológica
Aprendizaje Basado en
Problemas
2. Tipología de curso Metodológico
3. Momento de la evaluación Intermedio
4. Puntaje de la actividad
120 puntos
5. Número de actividades del 1
componente registradas en
esta guía
6. Horas de trabajo 19
independiente del
estudiante
7. Horas de acompañamiento 9
docente
8. Tipo de práctica formativa Educativa y Pedagógica

2. Con estas actividades de componente práctico se espera


que los estudiantes logren y evidencien el siguiente
resultado de aprendizaje:

Analizar críticamente escenarios educativos reales mediante la


observación participante, reconociendo sus dimensiones sociales,
culturales y pedagógicas para identificar fortalezas, desafíos y
oportunidades de mejora en el ambiente de aprendizaje.

1
3. Descripción general de las actividades del componente
práctico.

Tabla 2. Información actividad 1

Aspecto Descripción
1. Escenarios de componente Simulado con apoyo de TIC
práctico
2. Tipo de actividad Colaborativa
3. Número de actividad 2
4. La actividad inicia el: lunes, 17 de febrero de 2025
5. La actividad finaliza el: domingo, 16 de marzo de 2025

Los recursos con los que debe contar para el desarrollo de la


actividad son los siguientes:
• Bolívar, A., & Bolívar Ruano, M. R. (2011). La didáctica en el
núcleo del mejoramiento de los aprendizajes. Entre la agenda
clásica y actual de la Didáctica. Perspectiva Educacional,
Formación de Profesores, 50(2),3-26
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=333327290002

• Casasola Rivera, Wilmer. (2020). El papel de la didáctica en los


procesos de enseñanza y aprendizajes
universitarios. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_artte
xt&pid=S1659-38202020000100038

• Hernández Arteaga, I., Recalde Meneses, J., & Luna, J. A.


(2015). ESTRATEGIA DIDÁCTICA: UNA COMPETENCIA DOCENTE
EN LA FORMACIÓN PARA EL MUNDO
LABORAL. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos
(Colombia), 11(1),73-
94 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134144226005

2
La actividad consiste en:

1. De forma individual es necesario que cada estudiante revise


detalladamente los referentes teóricos propuestos que le permitirán
tener argumentos para el desarrollo de la actividad a la luz de los
autores.
2. Cada estudiante debe observar los siguientes videos de clases
modelo, los cuales han sido seleccionados para el análisis del
ambiente de aprendizaje. Estos videos servirán como referencia
para comprender la planificación, estructura de la clase, la relación
entre los actores académicos, metodologías, estrategias didácticas,
recursos, evaluación y demás aspectos claves en el desarrollo de la
clase.

• Equipo de Prácticas Educativas y Pedagógicas. (2024, 17 de


junio). El mundo de las funciones ciclo VI 1434 SINEP 2024
[video]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=bHGBHBvtpRM
• Equipo de Prácticas Educativas y Pedagógicas. (2024, 17 de
junio). Historia y fenómenos sociales de Colombia en el siglo XX
SINEP 2024 [video].
YouTube.https://www.youtube.com/watch?v=yphcJKfZEcE
• Institución Educativa Alexander Fleming. (2021). Observación de
clase IE Alexander Fleming - Taller El Conejo [Video]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=VJ6Sky6fUco&list=PLvZcMnad
JqEwnwbSiQvRsL3a-9d_WQ0Cp
• Institución Educativa Cazucá Soacha. (2020). Observación de
clase matemáticas [Video]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=q8f3_sfV_KA

3. Luego de observa las clases cada estudiante en el foro de la


actividad responde a la siguiente pregunta: ¿Cuáles son las
principales diferencias en la aplicación de estrategias didácticas
entre una clase presencial y una clase virtual, considerando
aspectos como la interacción, el uso de recursos tecnológicos y la
participación estudiantil?

3
4. El grupo colaborativo selecciona una clase para realizar el Anexo 1
- Formato de diario de campo – guía de observación participante,
justificando la elección entre la clase presencial o virtual.
5. Asistir de forma obligatoria al Webinar que programará la red de
curso. Su asistencia será valorada en la rúbrica evaluativa. (Tomar
captura de pantalla que evidencie la asistencia)

Evidencias de trabajo independiente:


En esta actividad no se requieren evidencias de trabajo independiente.

Evidencias de trabajo grupal:


Las evidencias de trabajo grupal a entregar son:
Documento en PDF con portada, Anexo 1 - Formato de diario de campo
– guía de observación participante, respuestas a pregunta problémica y
conclusiones.

4. Lineamientos generales para la elaboración de las


evidencias
Para evidencias elaboradas colaborativamente, tenga en cuenta las
siguientes orientaciones:

Todos los integrantes del grupo deben participar con sus aportes en el
desarrollo de la actividad.
En cada grupo deben elegir un solo integrante que se encargará de
entregar el producto solicitado en el entorno o escenario que haya
señalado el docente.
Antes de entregar el producto solicitado deben revisar que cumpla con
todos los requerimientos que se señalaron en esta guía de actividades
de componente práctico.
Solo se deben incluir como autores del producto entregado, a los
integrantes del grupo que hayan participado con aportes durante el
tiempo destinado para la actividad.

4
Tenga en cuenta que todos los productos escritos independientes o
grupales deben cumplir con las normas de ortografía y con las
condiciones de presentación que se hayan definido.
En cuanto al uso de referencias considere que el producto de esta
actividad debe cumplir con las normas APA
En cualquier caso, cumpla con las normas de referenciación y evite el
plagio académico, para ello puede apoyarse revisando sus productos
escritos mediante la herramienta Turnitin que encuentra en el campus
virtual.

5. Situaciones de orden académico


Considere que en el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013, artículo
99, se considera como faltas que atentan contra el orden académico,
entre otras, las siguientes: literal e) “El plagiar, es decir, presentar
como de su propia autoría la totalidad o parte de una obra, trabajo,
documento o invención realizado por otra persona. Implica también el
uso de citas o referencias faltas, o proponer citas donde no haya
coincidencia entre ella y la referencia” y liberal f) “El reproducir, o copiar
con fines de lucro, materiales educativos o resultados de productos de
investigación, que cuentan con derechos intelectuales reservados para la
Universidad.”
Las sanciones académicas a las que se enfrentará el estudiante son las
siguientes:
a) En los casos de fraude académico demostrado en el trabajo
académico o evaluación respectiva, la calificación que se impondrá será
de cero puntos sin perjuicio de la sanción disciplinaria correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio demostrado en el trabajo
académico cualquiera sea su naturaleza, la calificación que se impondrá
será de cero puntos, sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente.

También podría gustarte